Cruz Roja

9
LA CRUZ ROJA La Federación Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja(Federación Internacional) (IFRC) es una organización humanitaria fundada en 1919 en París tras la primera guerra mundial (I Guerra Mundial). Se observó la necesidad de crear una organización que agrupara a las distintas sociedades nacionales de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja en materia de cooperación y ayuda. Fue Henry Davison, presidente del Comité de Guerra de la Cruz Roja Americana, quien propuso formar una federación de Sociedades Nacionales. De una conferencia médica internacional convocada por Davison nació la Liga de Sociedades de la Cruz Roja, rebautizada en octubre de 1983 como Liga de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja y convertida en noviembre de 1991 en la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. El primer objetivo de la Federación fue mejorar el estado de salud de los ciudadanos de aquellos países que tanto habían sufrido durante los cuatro años de guerra. Sus objetivos eran fortalecer y unir a las Sociedades de la Cruz Roja ya existentes para llevar a cabo actividades sanitarias y promover la creación de nuevas sociedades. El Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Rojaestá constituido por todas las organizaciones relacionadas con la Cruz Roja y la Media Luna Roja, a saber: La Federación Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja (la Federación Internacional); El Comité Internacional de la Cruz Roja (el CICR); Las Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y la Media Luna Roja. Aparte de la cruz roja y la media luna roja, en 2005 se ha escogido un nuevo símbolo, el Cristal Rojo, denominado oficialmente como el "Emblema del Protocolo III". Las reglas para usar este nuevo símbolo son las siguientes: En su propio territorio nacional, una sociedad nacional puede usar uno de los símbolos reconocidos o incorporar uno de esos símbolos o una combinación de ellos en el cristal rojo. Además, una sociedad nacional puede elegir mostrar un símbolo anterior y efectivamente usado, después de comunicarlo oficialmente a los estados del Convenio de Ginebra. Para uso indicativo en territorio extranjero, una sociedad nacional que no use uno de los símbolos reconocidos como su emblema tiene que incorporar su único símbolo dentro del cristal rojo, basado en la condición anteriormente mencionada sobre comunicar oficialmente su único símbolo al Convenio de Ginebra.

description

Cruz Roja historia y mas

Transcript of Cruz Roja

LA CRUZ ROJALaFederacin Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja(Federacin Internacional) (IFRC) es una organizacin humanitaria fundada en1919enParstras la primera guerra mundial (I Guerra Mundial). Se observ la necesidad de crear una organizacin que agrupara a las distintas sociedades nacionales de laCruz Rojay de la Media Luna Roja en materia de cooperacin y ayuda.FueHenry Davison, presidente del Comit de Guerra de laCruz Roja Americana, quien propuso formar una federacin de Sociedades Nacionales. De una conferencia mdica internacional convocada por Davison naci laLiga de Sociedades de la Cruz Roja, rebautizada en octubre de1983comoLiga de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Rojay convertida en noviembre de1991en laFederacin Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja.El primer objetivo de la Federacin fue mejorar el estado de salud de los ciudadanos de aquellos pases que tanto haban sufrido durante los cuatro aos de guerra. Sus objetivos eran fortalecer y unir a las Sociedades de la Cruz Roja ya existentes para llevar a cabo actividades sanitarias y promover la creacin de nuevas sociedades.ElMovimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Rojaest constituido por todas las organizaciones relacionadas con la Cruz Roja y la Media Luna Roja, a saber:LaFederacin Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja(la Federacin Internacional);ElComit Internacional de la Cruz Roja(el CICR);LasSociedades Nacionales de la Cruz Roja y la Media Luna Roja.Aparte de la cruz roja y la media luna roja, en2005se ha escogido un nuevo smbolo, el Cristal Rojo, denominado oficialmente como el "Emblema delProtocolo III". Las reglas para usar este nuevo smbolo son las siguientes:En su propio territorio nacional, una sociedad nacional puede usar uno de los smbolos reconocidos o incorporar uno de esos smbolos o una combinacin de ellos en el cristal rojo. Adems, una sociedad nacional puede elegir mostrar un smbolo anterior y efectivamente usado, despus de comunicarlo oficialmente a los estados delConvenio de Ginebra.Para uso indicativo en territorio extranjero, una sociedad nacional que no use uno de los smbolos reconocidos como su emblema tiene que incorporar su nico smbolo dentro del cristal rojo, basado en la condicin anteriormente mencionada sobre comunicar oficialmente su nico smbolo al Convenio de Ginebra.Para proteccin, slo se puede usar el smbolo reconocido por el Convenio de Ginebra. Especficamente, aquellas sociedades nacionales que no usen uno de los smbolos reconocidos como su emblema tendrn que usar el cristal rojo sin incorporar ningn smbolo adicional. Las Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y de la Media Luna RojaComo organizacin verdaderamente mundial, conSociedades Nacionalesen 186 pases y ms de 97 millones de voluntarios en el plano local, elMovimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Rojaes muchas veces el primero en responder a los desastres, tanto en pequea como en gran escala. En cualquier nivel de respuesta, sea local, nacional o internacional, la coordinacin eficaz de los recursos humanos, financieros y en especie disponibles resulta crucial tanto para los beneficiarios como para los donantes.Una de las principales funciones de cualquier Sociedad Nacional de la Cruz Roja o de la Media Luna Roja, como auxiliar de los poderes pblicos, es prestar servicios de respuesta a desastres en primera lnea. En la respuesta a desastres, las Sociedades Nacionales desempean una funcin asignada por sus gobiernos (con frecuencia legalmente definida), que vara de uno a otro pas. Puede incluir operaciones de bsqueda y rescate, la evacuacin de heridos o personas en peligro a causa del desastre, la gestin de refugios, el restablecimiento del contacto entre familiares, la prestacin de servicios de ambulancia o la recuperacin y evacuacin de cadveres. En la mayora de las Sociedades Nacionales, los voluntarios estn formados en primeros auxilios, de manera que pueden prestar a los heridos de un desastre asistencia que puede salvar vidas. Adems, estn capacitados para evaluar los daos y las necesidades de emergencia de la poblacin, determinar quines requieren asistencia y organizar las distribuciones de socorro. Pueden tambin brindar atencin de salud y apoyo psicolgico.Alrededor del 80 por ciento de las respuestas de las Sociedades Nacionales a desastres se lleva a cabo en el plano local o nacional y no requiere apoyo regional o internacional. No obstante, cualquiera que sea su alcance y el plano en que se desarrolle, la respuesta de las Sociedades Nacionales se rige por los mismos principios y polticas.En el plano internacional, las Sociedades Nacionales, cada una dentro de los lmites marcados por sus recursos, brindan asistencia a las vctimas de desastres naturales y otras emergencias. Esta asistencia, en forma de servicios y personal, y de apoyo material, financiero y moral, se presta a travs de la Sociedad Nacional del pas afectado por el desastre y la Federacin Internacional.En el plano comunitario se imparte formacin a grupos de voluntarios para que trabajen juntos enequipos comunitarios de respuesta a desastresy brinden asistencia a los damnificados de sus comunidades.Losequipos nacionales de respuesta a desastresincluyen a personal y voluntarios capacitados de la Sociedad Nacional, muchas veces de diferentes filiales o captulos, que trabajan convoluntariosde la Cruz Roja o de la Media Luna Roja en el plano comunitario para asistir a las personas afectadas por el desastre. Incluyen a generalistas y a especialistas en salud, logstica, socorro, o agua y saneamiento. Se pueden movilizar a muy corto plazo y estn capacitados para trabajar en equipo y apoyar a los captulos o filiales locales de la Cruz Roja o la Media Luna Roja en su respuesta al desastre.

Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y la Media Luna RojaLasSociedades Nacionales de la Cruz Roja y la Media Luna Rojason componentes delMovimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, organismos voluntarios de auxilio que cooperan con las autoridades estatales. Ofrecen servicios de apoyo enrescatedeaccidentes,emergenciasy que se encuentre en desarrollo y sociales y asistencia a personas afectadas por laguerra.Relacin con el movimiento internacional de la Cruz Roja:Forman parte y siguen los principios del movimiento internacional de laCruz Roja. La cual est integrada por:Comit Internacional de la Cruz Roja- CICRFederacin Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja FICR y las 188 Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y la Media Luna Roja.Las sociedades nacionales se encuentran unidas bajo la Federacin Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja (FICR), cada Sociedad Nacional en cada pas, debe de adoptar uno de los emblemas, no pudiendo utilizarse los dos por una Sociedad, reservndose su utilizacin conjunta a la FICR. Actualmente existen 186 sociedades nacionales en todo el mundo.Organizacin y actuaciones de la Sociedades Nacionales:Los campos de actuacin de las Sociedades de Cruz Roja y de la Media Luna Roja abarcan distintas reas dependiendo de las necesidades de cada pas. Con carcter general, sus principales programas van desde Primeros auxilios con puestos de Socorro terrestres y martimos, pasando por la atencin a los sectores de la poblacin ms necesitados, ayuda domiciliaria, inmigracin, programas de salud, medio ambiente, ayuda humanitaria internacional, igualdad, servicios sociales.Dentro de Cruz Roja existe una Organizacin juvenil, llamada"Juventud", que es la encargada de trabajar con los sectores de poblacin ms jvenes, con programas de promocin de hbitos saludables, desarrollo medioambiental, igualdad de gnero, entre otros.La Conferencia Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja09-11-2011 IntroduccinLa Conferencia Internacional es la ms alta autoridad deliberante del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. En la Conferencia Internacional, los representantes de los componentes del Movimiento se renen con los representantes de los Estados Partes en los Convenios de Ginebra, En principio se rene cada cuatro aos. La prxima Conferencia, la XXXI, est prevista para noviembre de 2011.La Conferencia Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja es un acontecimiento nico, en el cual se renen la red humanitaria ms grande del mundo y los gobiernos del mundo entero a fin de examinar los importantes retos que se plantean en el plano humanitario. Tiene lugar cada cuatro aos y es un acontecimiento sin paralelo en el calendario humanitario.Del lado de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, asisten a la Conferencia los representantes del CICR, de la Federacin Internacional y de las 187 Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. Del lado de los gobiernos, participan los 194 Estados Partes en los Convenios de Ginebra. Adems, hay observadores de otras organizaciones humanitarias, del sistema de las Naciones Unidas, as como de las Sociedades Nacionales en formacin o en espera de reconocimiento.La Conferencia se esfuerza por fomentar la unidad en el Movimiento. Debate cuestiones humanitarias importantes y aprueba resoluciones que guan a sus participantes en la realizacin de las actividades humanitarias. Promueve el respeto del derecho internacional humanitario (DIH) y contribuye a su desarrollo.En sus deliberaciones, la Conferencia siempre se rige por los Principios Fundamentales del Movimiento: humanidad, imparcialidad, neutralidad, independencia, voluntariado, unidad y universalidad.Gracias a esta amplia participacin, la Conferencia Internacional tiene una influencia considerable en los asuntos humanitarios a nivel mundial. Sin embargo, no puede dirigir la accin de ninguno de sus participantes, los cuales actan de manera independiente.La instancia conocida con el nombre de Comisin Permanente de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja establece el programa de cada Conferencia, prepara el orden del da provisional y lo presenta al Consejo de Delegados, que se rene antes de cada Conferencia.La Comisin Permanente es el rgano mandatario de la Conferencia Internacional en el lapso entre dos Conferencias y, en la preparacin de la Conferencia, la apoyan el CICR y la Federacin.La Comisin Permanente est integrada por nueve miembros: cinco de las Sociedades Nacionales que son elegidos por la Conferencia Internacional, dos miembros ex officio del CICR y dos de la Federacin Internacional.Los actuales miembros de la Comisin Permanente para el perodo 2007-2011 son:Dr. Massimo Barra (Italia), Dr. Mohammed Al-Hadid (Jordania), Adama Diarra (Mal), Steven E. Carr (Estados Unidos) y Eamon Courtenay (Belice), cada uno de ellos fue elegido de entre las Sociedades Nacionales a ttulo personal.Los cuatro miembros ex-officio son actualmente el presidente del CICR, Jakob Kellenberger, el presidente de la Federacin Internacional, Tadateru Kono, el director de Derecho Internacional del CICR, Philip Spoerri, y el secretario general de la Federacin, Bekele Geleta.La ltima Conferencia Internacional, que se celebr en Ginebra en 2007, estuvo presidida por Mandisa Kalako-Williams de la Cruz Roja Sudafricana. La asistieron en esta tarea los vicepresidentes procedentes de los Gobiernos de Chile y los Pases Bajos, as como de las Sociedades Nacionales de Siria y Suiza.El Consejo de Delegados propone a la Conferencia los miembros elegidos de la Conferencia por recomendacin de la Comisin Permanente con el apoyo del CICR y de la Federacin.La Conferencia siempre hace lo posible por adoptar las decisiones por consenso pero, en ciertas ocasiones, somete las resoluciones a votacin; cada una de las delegaciones de los Estados, de las Sociedades Nacionales, del CICR y de la Federacin dispone de un voto.Los siete Principios FundamentalesProclamados en Viena en 1965, los siete Principios Fundamentales crean un vnculo de unin entre las Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, el Comit Internacional de la Cruz Roja y la Federacin Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. Los Principios Fundamentales garantizan la continuidad del Movimiento de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja y su labor humanitaria.

HumanidadEl Movimiento de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, al que ha dado nacimiento la preocupacin de prestar auxilio, sin discriminacin, a todos los heridos en los campos de batalla, se esfuerza, bajo su aspecto internacional y nacional, en prevenir y aliviar el sufrimiento de los hombres en todas las circunstancias. Tiende a proteger la vida y la salud, as como a hacer respetar a la persona humana. Favorece la comprensin mutua, la amistad, la cooperacin y una paz duradera entre todos los pueblos.Ms informacin sobre el principio de humanidad

ImparcialidadNo hace ninguna distincin de nacionalidad, raza, religin, condicin social ni credo poltico. Se dedica nicamente a socorrer a los individuos en proporcin con los sufrimientos, remediando sus necesidades y dando prioridad a las ms urgentes.Ms informacin sobre el principio de imparcialidad

NeutralidadCon el fin de conservar la confianza de todos, el Movimiento se abstiene de tomar parte en las hostilidades y, en todo tiempo, en las controversias de orden poltico, racial, religioso o ideolgico.Ms informacin sobre el principio de neutralidad

IndependenciaEl Movimiento es independiente. Auxiliares de los poderes pblicos en sus actividades humanitarias y sometidas a las leyes que rigen los pases respectivos, las Sociedades Nacionales deben, sin embargo, conservar una autonoma que les permita actuar siempre de acuerdo con los principios del Movimiento.Ms informacin sobre el principio de independencia

VoluntariadoEs un movimiento de socorro voluntario y de carcter desinteresado.Ms informacin sobre el principio de voluntariado

UnidadEn cada pas slo puede existir una Sociedad de la Cruz Roja o de la Media Luna Roja, que debe ser accesible a todos y extender su accin humanitaria a la totalidad del territorio.Ms informacin sobre el principio de unidad

UniversalidadEl Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, en cuyo seno todas las Sociedades tienen los mismos derechos y el deber de ayudarse mutuamente, es universal.Ms informacin sobre el principio de universalidad

Los principios fundamentalesLa Conferencia Diplomtica de 1864 aprob un marco jurdico que sent los fines fundamentales de la Cruz Roja: la accin efectiva de socorro a los heridos, los vehculos y personal sanitario que deberan ser considerados y respetados como neutrales y, por tanto, protegidos en los conflictos blicos.En 1921, el Comit Internacional de la Cruz Roja adopt cuatro principios: Caridad, Universalidad, Independencia e Imparcialidad. En 1964, la Federacin Internacional de Cruz Roja y Media Luna Roja adopt estos principios a los que sum otros tres.Pero fue en Viena y en el ao 65 en la XX Conferencia Internacional de la Cruz Roja cuando se definieron y aprobaron los Principios Fundamentales actualmente en vigor:Humanidad, Imparcialidad, Neutralidad, Independencia, Carcter Voluntario, Unidad y Universalidad.Los Principios Fundamentales son el Cdigo de Conducta e Ideario del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, constituyen las seas de identidad de la Institucin en todos los mbitos y niveles de actuacin.Humanidad, Imparcialidad, Neutralidad, Independencia, Carcter Voluntario, Unidad y UniversalidadLos Principios obligan a toda la Institucin en su conjunto y es uno de los elementos de cohesin fundamentales del Movimiento.Ahora bien, no podemos olvidar que los miembros de la Institucin como parte visible de la misma se encuentran obligados por los Principios en un doble sentido:Actuar en todo momento y lugar de acuerdo con estos Principios.Mantener un compromiso ideolgico.El voluntario de Cruz Roja debe ser conocido y reconocido, como tal, por la actividad que desarrolla, (centrada en determinados colectivos y/o situaciones) y por la forma de actuar que deber reflejar la asimilacin personal de los Principios Fundamentales.

Humanidad.El Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, al que ha dado nacimiento la preocupacin de prestar auxilio, sin discriminacin, a todos los heridos en los campos de batalla, se esfuerza, bajo su aspecto internacional y nacional, en prevenir y aliviar el sufrimiento de los hombres en todas las circunstancias. tiende a proteger la vida y la salud, as como a hacer respetar a la persona humana. favorece la comprensin mutua, la amistad. La cooperacin y una paz duradera entre todos los pueblos.El Principio de Humanidad es esencial en el Movimiento, ya que establece el fin prioritario de la Institucin: Prevenir y aliviar el sufrimiento humano en todas las circunstancias, los objetivos generales:Proteger la vida y la salud.Hacer respetar a la persona humana.Tambin especifica una determinada forma de accin que nos permitir conseguir los objetivos, Favorecer:La comprensin mutua y la amistad.La cooperacin.Una paz duradera entre los pueblos.Este Principio se fundamenta en el valor de la persona, dotada de dignidad y derechos inviolables y en la solidaridad con todos aquellos que sufren.Es la expresin del compromiso del Movimiento con la defensa de los derechos humanos.El Movimiento ha estado presente en la defensa de los derechos humanos desde sus orgenes, aunque no siempre explcitamente.Destacan particularmente las acciones en los siguientes temas:tortura, desapariciones forzadas o involuntarias, discriminacin racial, derechos de la infancia, campos en los que puede desempearse un cometido movilizador.Ello sin dejar de tener en cuenta otros muchos derechos de contenido econmico social y cultural, yen los conocidos como de la tercera generacin o derechos de solidaridad (paz, desarrollo y medio ambiente), se realizan de hecho numerosas contribuciones.En la consecucin de estos objetivos los voluntarios expresan su solidaridad mediante actitudes de:Comprensin, cooperacin, amistad, inters afectuoso y desinteresado.Respeto, que nace del reconocimiento de la individualidad del otro, de sus capacidades y posibilidades.Relaciones abiertas, horizontales, sin caer en redes afectivas, que bloquean.Imparcialidad.No hace ninguna distincin de nacionalidad, raza, religin, condicin social ni credo poltico. Se dedica nicamente a socorrer a los individuos en proporcin con los sufrimientos, remediando sus necesidades y dando prioridad a las ms urgentes.Supone la esencia del pensamiento del Movimiento.Del reconocimiento de todos los seres humanos nace la no discriminacin, por motivos de raza, sexo, religin, condicin social, credo poltico o ideologa.Supone la no aplicacin de distinciones de carcter desfavorable por el mero hecho de pertenecer a una categora determinada.La nica discriminacin estar en base de las necesidades: la asistencia ser proporcional a la intensidad del sufrimiento. Exige luchar contra todo prejuicio y actuar atenindose solo a los hechos a fin de hacerlo sin preferencias personales ni ideas preconcebidas.La vivencia de este Principio no slo se ejercita en situaciones extremas de conflictos blicos o confrontacin de grupos, sino que tiene ramificaciones que nos afectan en la cotidianeidad, en la forma de relacionarnos con aquellos que son distintos o que no piensan como nosotros.De ah la necesidad de profundizar en la tolerancia, como actitud que exige un ejercicio personal de apertura dela mente y aceptacin del otro, tal y como es, sin menoscabo de las propias convicciones.Neutralidad.Con el fin de conservar la confianza de todos, el Movimiento se abstiene de tomar parte en las hostilidades y, en todo tiempo, en las controversias de orden poltico, racial, religioso e ideolgico.A la vez que se respetan los derechos civiles, polticos y sociales de toda persona, el Movimiento se abstiene de tomar parte en cualquier tipo de controversia de orden poltico, racial, religioso o ideolgico en todo tiempo.Neutralidad significa no entrar en controversias para poder actuar en todo tiempo y lugar.En este sentido la neutralidad es una garanta de accin. No debemos confundir nunca ser neutral con ser indiferente, la neutralidad supone tomar partido por los ms vulnerables.Lgicamente al voluntario de Cruz Roja no se le pide que renuncie a su ideologa, todo el mundo tiene unas determinadas ideas, sino que sta no se refleje en la accin que desempea en nombre de Cruz Roja.No debemos confundir nunca neutralidad con imparcialidad:El neutral se niega a pronunciarse, no toma partido.El imparcial acta segn unas normas establecidas.Independencia.El movimiento es independiente. Auxiliares de los poderes pblicos en sus actividades humanitarias y sometidas a las leyes que rigen los pases respectivos, las Sociedades Nacionales deben, sin embargo, conservar una autonoma que les permita actuar siempre de acuerdo con los principios del Movimiento.Este Principio aparentemente entra en una contradiccin: por un lado establece que el Movimiento es independiente, por otro, que es auxiliar de los poderes pblicos.Sin embargo no existe tal contradiccin.La independencia supone:Oponerse a toda injerencia de orden poltico, ideolgico o econmico.No ser un instrumento de la poltica gubernamental.Independencia ante la opinin pblica.Libertad de accin.Pero al mismo tiempo es una Institucin auxiliar de los poderes pblicos ya que:Las Sociedades Nacionales son reconocidas por los Estados.Su accin complementa la desarrollada por los poderes pblicos cubriendo aquellas reas a las que no pueden llegar las diferentes Administraciones, siempre con la autonoma necesaria para cumplir los Principios Fundamentales y poder decidir las acciones que realiza y las que no.Para hacer realidad este Principio en la cotidianeidad, se requiere que los voluntarios de Cruz Roja:Respeten estos Principios por encima de sus intereses particulares.Profundicen y se entusiasmen con el papel que, como voluntarios de Cruz Roja, estn llamados a ejercer para el desarrollo de una sociedad que, sin ellos, sin la accin solidaria e independiente de Cruz Roja, carecera de un elemento de vertebracin necesario para el mundo actual.La Independencia de la Institucin se garantiza en la prctica con un funcionamiento interno democrtico, estando abierta a todos, con fuentes de financiacin diversas y con una gran diversidad de acciones.Esta independencia nos ayuda a ser ms libres para actuar por la dignidad, bienestar y defensa de los sujetos ms dbiles de la sociedad, y a comprender el compromiso y responsabilidad que, adems, tenemos con la Institucin.Carcter voluntarioEs un movimiento de socorro voluntario y de carcter desinteresado.La Cruz Roja es unaasociacin de voluntarios, por lo que el Voluntariado forma parte de la propia esencia de la Institucin.El voluntariado tiene las siguientes caractersticas:La relacin del voluntario con la actividad que desarrolla en Cruz Roja comporta:Implicacin personal: relacin de ayuda, comunicacin, compaa, paz, etc.Expresin de los Principios Fundamentales.Servicio gratuito y desinteresado.Se compromete libremente a dedicar un tiempo a una actividad voluntaria dentro del campo de actuacin de Cruz Roja.Participacin en la comunidad, para mejorar las condiciones de vida de sus semejantes.La participacin voluntaria es cooperativa, es decir, trata de lograr un mayor nivel de Humanizacin, a travs de la cooperacin entre los distintos actores y factores sociales.Unidad.En cada pas slo puede existir una Sociedad de la Cruz Roja o de la Media Luna Roja, que debe ser accesible a todos y extender su accin humanitaria a la totalidad del territorio.Este principio supone que debe existir una nica Sociedad Nacional por pas y por tanto extender su accin a todo el territorio y estar abierta a todos.Garantiza que la Cruz Roja no se diluya en Asambleas independientes y garantiza la coherencia institucional.Actualizar la conciencia de nuestra permanencia a una sola y gran institucin, extendida por todo el mundo y por todo el territorio nacional, y mantener la esencia de su identidad debe ser para todos los miembros de Cruz Roja motivo de orgullo, a la vez que de estmulo para el cumplimiento de las normas y orientaciones que dimanan de sus documentos y rganos.Universalidad.El Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, en cuyo seno todas las sociedades tienen los mismos derechos y el deber de ayudarse mutuamente, es universal.El Movimiento tiene vocacin universal y aspira a extender su accin a todo el mundo.Pero al mismo tiempo esta universalidad implica que todas las Sociedades Nacionales desde la ms grande y desarrollada a la ms pequea tienen los mismos derechos y deberes en el seno del Movimiento y el deber de apoyarse mutuamente.Las actividades voluntarias a la vez que son concretas, referidas a sujetos personalizados, tienen la posibilidad de ser ampliables a cualquier persona que se encuentre en situacin similar, lo que permite disear procesos y establecer estrategias universalizables.