CSM_U1_A2_

5
CONTEXTO SOCIOECONÓMICO DE MÉXICO Unidad 1. Fundamentos de la Estructura Socioeconómica de México Actividad 2. Teorías Económicas Cuadro Comparativo Teorías Económica s Teoría Económica Principal Representante Periodo Principales Conceptos Propuestas o Enfoques Teóricos Mercantil ismo Martin de Azpilicueta Tomas de Mercado Jean Bodin Antoine de Montchrétien William Petty Siglo XVI- XVII Riqueza de la nación se encontraba en la Producción, Distribución y Comercialización. Importancia a Metales Preciosos y Recursos Naturales. El Estado controla, dirige e interviene en la Economía y la Moneda. Nace por oposición a la tesis del cristianismo quienes pensaban que la usura era pecado. Convertir a la Nación lo más fuerte posible Fisiocrac ia Francois Quesnay Anne Robert Jacques Turgot Siglo XVII- XVIII Existencia de una Ley Natural Circulación de la Riqueza Orden Natural No intervención del Gobierno en la economía (Deja hacer, deja pasar) Propiedad en 3 formas (personal, mobiliaria y territorial) Liberta de comercio exterior Libertad de tráfico interno Salarios elevados Límite de tasas de interés Despotismo Legal Escuela Clásica Adam Smith David Ricardo Siglo XVIII- No intervención del Gobierno Toman como base a los Fisiócratas Elaboro: Carlos Ángel Cruz Aguilar Ing. en Tecnología Ambiental Primer Semestre

description

contexto socioeconomico de mexico unidad 1 actividad 2 unadm

Transcript of CSM_U1_A2_

CONTEXTO SOCIOECONMICO DE MXICOUnidad 1. Fundamentos de la Estructura Socioeconmica de MxicoActividad 2. Teoras Econmicas

Cuadro Comparativo Teoras EconmicasComment by Angel: Me gustara que antes de calificar, explicar que se me complico el hecho de diferenciar entre principales concepto con las propuestas o enfoques tericos, ya que al parecer una lleva a la otra o viceversa ponindome dudoso de donde colocarlos, Espero recibir buena calificacin.saludos

Teora EconmicaPrincipal RepresentantePeriodoPrincipales ConceptosPropuestas o Enfoques Tericos

MercantilismoMartin de AzpilicuetaTomas de MercadoJean BodinAntoine de MontchrtienWilliam PettySiglo XVI-XVII Riqueza de la nacin se encontraba en la Produccin, Distribucin y Comercializacin. Importancia a Metales Preciosos y Recursos Naturales. El Estado controla, dirige e interviene en la Economa y la Moneda. Nace por oposicin a la tesis del cristianismo quienes pensaban que la usura era pecado. Convertir a la Nacin lo ms fuerte posible

FisiocraciaFrancois QuesnayAnne Robert Jacques TurgotSiglo XVII-XVIII Existencia de una Ley Natural Circulacin de la Riqueza Orden Natural No intervencin del Gobierno en la economa (Deja hacer, deja pasar) Propiedad en 3 formas (personal, mobiliaria y territorial) Liberta de comercio exterior Libertad de trfico interno Salarios elevados Lmite de tasas de inters Despotismo Legal

Escuela ClsicaAdam SmithDavid RicardoThomas MalthusSiglo XVIII-XIX No intervencin del Gobierno Reducir los Costos por medio de especializacin de tares Por medio de la Mano Invisible del mercado esta podra manejarse por s sola Acumulacin de capital como fuente para el desarrollo econmico Economa de libre mercado Ley de Oferta y Demanda Previene a los dueos de fbricas posibles conflictos de obreros por bajos salarios Toman como base a los Fisicratas La Revolucin industrial detona el enorme cambio en la sociedad. Desarrolla su propia teora del valor El mercado es el nico regulador que lleva los precios al equilibrio Todas las mercancas se mueven en un mercado de competencia perfecta

NeoclasicismoCarl Menger Len Walras Alfred Marshal1870-1930 Asignacin de recursos en un momento determinado Acepta alguna variedad del Utilitarismo Se centra en alternativas Marginales Racionalidad a largo plazo Estructurado en el concepto de equilibrio general de la economa

Parten de una teora de valor y llegan a una teora de formacin de precios y distribucin de la renta; estos 3 aspectos se oponen a la teora clsica. Se crea una nueva forma de investigacin que se basa en la construccin de supuestos y modelos.

MarxismoCarlos MarxFederico EngelsVladimir Llich Lennin

Siglo XIX Estudio del valor de las mercancas, como parte del proceso de acumulacin de capital y riqueza Los trabajadores son los que producen la riqueza, tienen bajos salarios. una parte de valor que los proletarios no reciben es el llamado trabajo no retribuido o plusvala, generando riqueza al capitalista Lucha de clases entre Proletariados y Capitalistas Materialismo Histrico-Dialectico Conjunto de doctrinas histricas y filosficas basadas en el libro El capital (Teora del valor y salarios, Teora de la Plusvala y Teora de Lucha de Clases)

Economa KeynesianaJohn Maynard KeynesSiglo XX Anlisis de las causas y consecuencias de las variaciones de la demanda agregada y sus relaciones con el nivel de empleo y de ingresos Receta para contra restar la recesin mundial Poner en circulacin el abundante dinero Intervencin del estado, con mecanismos monetarios y fiscales muy rigurosos. Incremento de salariosAbogaba por abandonar la ortodoxia laissez-faire de la escuela clsica Mayor protagonismo del estado en la vida social y econmica Teora General sobre el empleo, el inters y el dinero

MonetarismoMilton Friendman60s Las fuerzas propias de la economa son las que deben regular el mercado y no la intervencin del estado. Defiende el libre mercado y afirma que un incremento moderado y constante de la masa monetaria permitiendo solucin a problemas econmicos dando en crecimiento econmico sin inflacin Considera las fluctuaciones econmicas Critica el modelo Keynesiano y pretende regresar a una versin moderna de las leyes de la oferta y la demanda propuestas por Smith y Ricardo Defensor de la teora cuantitativa del dinero

Cul de las teoras econmicas consideras es vigente para analizar tu contexto?R= La teora ms aceptable podra ser la Marxista porque contamos con una economa centralizada donde la mayor cantidad de capital est en manos de los capitalistas quienes son los que mueven los hilos de nuestra economa. Nosotros los proletariados no tenemos buenos sueldos y seguimos enriqueciendo las arcas de los capitalistas. Estamos en el proceso de lucha social y ah nos hemos estancado. Quizs el gobierno debe de cambiar algunas leyes para que seamos beneficiados y nuestra economa mejore ya que al parecer todos los cambios en las leyes favorecen a los capitalistas.Elaboro: Carlos ngel Cruz Aguilar Ing. en Tecnologa AmbientalPrimer Semestre