CTA - U5 - 3er Grado - Sesion 03

download CTA - U5 - 3er Grado - Sesion 03

of 8

description

SESION

Transcript of CTA - U5 - 3er Grado - Sesion 03

PLANIFICACIN DE SESIN DE APRENDIZAJEGRADOUNIDADSESINHORAS

TERCEROV3/83

TTULO DE LA SESIN

Zonas de seguridad en mi colegio

APRENDIZAJES ESPERADOS

COMPETENCIACAPACIDADINDICADORES

Indaga, mediante mtodos cientficos, situaciones que pueden ser investigadas por la ciencia.Disea estrategias para hacer una indagacin.Selecciona tcnicas para recoger datos (entrevistas, cuestionarios, observaciones, etc.) que se relacionen con las variables estudiadas en su indagacin.

Justifica su propuesta con las medidas de seguridad para el desarrollo de su indagacin.

SECUENCIA DIDCTICA

INICIO (10 minutos)

El docente utiliza la infografa elaborada por los estudiantes sobre los sismos y pregunta: cmo explican el origen de los sismos? Por qu el Per es una zona ssmica? Qu placas causan los sismos en nuestro pas? Los estudiantes responden y el docente anota sus participaciones. Luego, el docente enuncia otra pregunta: de qu manera nos encontramos preparados para afrontar los movimientos ssmicos en la IE? Y da a conocer a los estudiantes los aprendizajes esperados.

DESARROLLO (115 minutos)

Los estudiantes, organizados en grupos, observan en el aula de innovacin pedaggica el siguiente video: https://www.youtube.com/watch?v=91f8r42WCLE (terremoto en Japn) Duracin del video: ver los primeros 7:27 minutos. Despus de mirar el video, el docente pregunta: estamos preparados para enfrentar un terremoto? Existe alguna forma de evitar los daos que causan estos movimientos? Si este acontecimiento ocurriera en la IE, conocemos las zonas seguras? Existen sealizaciones de escape? El docente promueve la participacin de los estudiantes y sus intervenciones orales sern anotadas en la pizarra. El docente elabora con los estudiantes el plan de accin a desarrollar, los gua y orienta, tratando de adoptar medidas para minimizar los riesgos, en caso de desastres en la institucin educativa. Para ello, toma en cuenta la siguiente estructura : A) Reconocer el territorio (diagnstico)B) Reconocer las amenazasC) Identificar factores de vulnerabilidad y sostenibilidadD) Definir actividades de prevencin. Se asigna al primer grupo de trabajo: reconocer el territorio (diagnstico).Para reconocer el territorio, el docente coloca en la pizarra carteles con preguntas, como, por ejemplo: Cules son los fenmenos naturales ocurridos en la regin y en la localidad? (Ejemplos: sismos tsunamis, inundaciones, etc.). Con qu frecuencia han ocurrido? Cmo han respondido la poblacin y la comunidad educativa a sus efectos? Frente a los fenmenos naturales, han observado algn cambio en el paisaje en los ltimos aos? Cmo es el clima en la regin y la localidad? Cul es la condicin social, econmica de la comunidad y de los padres de familia de la IE? La infraestructura de las viviendas y de la escuela es segura? Puede soportar un fenmeno natural? Existen ecosistemas naturales en mi localidad (humedales, cuencas, dunas, lagunas, ocanos, etc.)? Qu actividades humanas se dan con estos ecosistemas? Asimismo, anotan la ubicacin, el nmero de docentes, de personal administrativo y de estudiantes por nivel de la IE. Dicha informacin puede ser proporcionada por el docente o director de la institucin educativa. Luego el docente entrega a un segundo grupo una ficha titulada Identificando las amenazas (anexo 1) y elabora un mapa o croquis de riesgo. De igual manera, entrega a un tercer grupo la ficha Identificacin de factores de vulnerabilidad y sostenibilidad (anexo 2). Si lo consideran necesario para responder las preguntas, los estudiantes visitan al director o a algn otro directivo de la IE. El cuarto grupo trabaja el diseo de un trptico, utilizando Word o Publisher, de acuerdo con los tutoriales que aparecen en los siguientes enlaces:https://www.youtube.com/watch?v=Cbv9DUDl8WE (Word). Duracin del video: 4 minutos.https://www.youtube.com/watch?v=nyaOpcjxCWg&feature=player_detailpage (Publisher) Duracin del video: 3 minutos.Algunas situaciones a tener en cuenta: en caso de no contar con Internet para ver los tutoriales, traer diferentes modelos de trpticos y disear con los estudiantes la estructura utilizando materiales como papel tamao A4, colores, plumones o el programa Word, que no requiere conexin a Internet. Para la elaboracin del trptico, los estudiantes tomarn en cuenta: ttulo, nombre de la IE, justificacin, objetivo general, objetivos especficos, reconocimiento del territorio (diagnstico), reconocimiento de las amenazas, identificacin de los factores de vulnerabilidad y sostenibilidad, definicin de actividades de prevencin. El docente desarrolla con los estudiantes la ficha del anexo 3 a partir de sus hallazgos.CIERRE. Si es el caso, haz un cierre aqu con la actividad realizada; y lo desarrollado en el aula, lo ordenan en su cuaderno de experiencias. La siguiente clase volvern al aula de innovacin pedaggica.

INICIO. Inicia aqu con esta actividad: los estudiantes, organizados en grupos, elaboran el trptico de acuerdo con lo propuesto en la clase anterior.

Los estudiantes intercambian informacin sobre las tareas encomendadas e inician la elaboracin de su trptico. Luego presentan el diseo de su trptico y hacen una exposicin en la que justifican las actividades de prevencin. Se selecciona la mejor propuesta. Se sugiere que el trptico seleccionado sea difundido en la IE, previa coordinacin con el subdirector o director, a modo de aporte para el plan de gestin de riesgos.

CIERRE (10 minutos)

El docente pregunta: el modelo de trptico elaborado solo se podr utilizar en caso de sismo? Qu otros problemas se pueden presentar? Comparten sus comentarios en el aula: qu les pareci la clase de hoy? Es importante el trabajo en equipo? Justifica tu respuesta.

TAREA A TRABAJAR EN CASA

En su cuaderno de experiencias ordenan las actividades desarrolladas en clase. Los estudiantes indagan sobre cmo elaborar la maqueta de un volcn Para la siguiente clase cada grupo traer los materiales para su elaboracin.

MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR

Para el docente: Ministerio de Educacin. Rutas del aprendizaje. Fascculo general 4. Ciencia y Tecnologa. 2013. Lima. Ministerio de Educacin. Ministerio de Educacin. Rutas del aprendizaje. VII ciclo. rea Curricular de Ciencia, Tecnologa y Ambiente. 2015. Lima. Ministerio de Educacin. Ministerio de Educacin. Manual para el docente del libro de Ciencia, Tecnologa y Ambiente de 3.er grado de Educacin Secundaria. 2012. Lima. Grupo Editorial Norma. Equipo multimedia.Para el estudiante: Ministerio de Educacin. Libro de Ciencia, Tecnologa y Ambiente de 3.er grado de Educacin Secundaria. 2012. Lima. Grupo Editorial Norma. Direcciones electrnicas y videos. Cuaderno de experiencias.

ANEXOS:Anexo 1: ficha Identificando las amenazasAnexo 2: ficha Identificacin de factores de vulnerabilidad y sostenibilidadAnexo 3: ficha Para la identificacin de actividades de prevencin

ANEXO 1 IDENTIFICANDO LAS AMENAZASTeniendo en cuenta un diagnstico preliminar, se inicia un anlisis para el reconocimiento y clasificacin de las amenazas a las que est expuesto el territorio donde se ubica la IE. En la clasificacin se considerar su origen, por lo que pueden ser naturales, socionaturales o antrpicasAMENAZA NATURALESSOCIONATURALESANTRPICAS

Probabilidad de ocurrencia de un fenmeno potencialmente destructivoGeneradas por la dinmica de la naturalezaCombinacin de causas naturales y humanasCausadas por actividades humanas

Por ejemplo: sismos, inundaciones

ANEXO 2IDENTIFICACION DE FACTORES DE VULNERABILIDAD Y SOSTENIBILIDADUna vez identificadas y priorizadas las amenazas a las que est expuesta nuestra comunidad educativa, iniciaremos un proceso de anlisis colectivo para averiguar qu tan dbiles o qu tan fuertes somos para resistir sus efectos. Al identificar los factores que nos hacen ms dbiles, estaremos identificando nuestras vulnerabilidades; y al identificar aquellas que nos ayudaran a resistir sus efectos, estaremos identificando los factores de sostenibilidad con la que contamos.AMENAZA Ejemplo: SISMOPregunta clave para miembro de la IEVULNERABILIDADSOSTENIBILIDAD

Factor infraestructuraUbicacin de la IE en relacin con la amenaza?Ubicada en el distrito de Chorrillos frente al mar.

Posee estructura sismorresistente? La infraestructura no es adecuada para soportar sismos.Cuenta con reas verdes.

Los laboratorios y dems aulas donde se guardan qumicos o materiales inflamables tienen seguridad especial?

Existe una ubicacin adecuada de los mobiliarios para las evacuaciones?

Tiene rutas de evacuacin, zonas libres y zonas de seguridad con sealizacin adecuada?

Factor InstitucionalExiste suficientes personas con la capacidad necesaria para organizar simulacros, dirigir evacuaciones, realizar labores de primeros auxilios, movilizar heridos, prevenir y controlar incendios y ejecutar las dems actividades necesarias?

Existe coordinacin con instituciones de apoyo para enfrentar los efectos de un sismo?

Existen grupos organizados de padres de familia?

Existen docentes y escolares lderes con ascendencia en la comunidad educativa?

Existen coordinaciones con instituciones de apoyo para enfrentar los efectos de un sismo?

ANEXO 3PARA LA IDENTIFICACIN DE ACTIVIDADES DE PREVENCINIdentificando los riesgos y posibles impactos en la poblacin educativa y comunidad, se plantean acciones de prevencin para evitarlos. Las actividades que se difunden se orientarn a desarrollar conocimientos, valores, actitudes y prcticas para reducir los riesgos y minimizar los efectos que pudieran ser generados por las actitudes o actividades humanas.

AMENAZAVULNERABILIDADRIESGOS FSICOS, PERSONALES, A LOS QUE EST EXPUESTA LA COMUNIDADACTIVIDAD DE PREVENCIN

FACTOR DE RIESGO DE INFRAESTRUCTURA1.Infraestructura no adecuada para soportar los efectos ssmicosDerrumbes de aulas, daos personales o prdidas de vidas humanas Reforzar estructuras dbiles Ubicar en ambientes transitorios Simulacros de sismos Capacitacin de brigadas de primeros auxilios

FACTOR INSTITUCIONALOrganizar el Comit Ambiental y sus comisiones: de salud y de gestin del riesgo