Cátedra Cátedra Producciones No Tradicionales ......Para favorecer el potencial reproductivo y...

20
Cátedra Cátedra Cátedra Cátedra Producciones No Tradicionales Producciones No Tradicionales Producciones No Tradicionales Producciones No Tradicionales CRIADERO DE CIERVOS Autores: Méd. Vet. José Antonio González

Transcript of Cátedra Cátedra Producciones No Tradicionales ......Para favorecer el potencial reproductivo y...

Page 1: Cátedra Cátedra Producciones No Tradicionales ......Para favorecer el potencial reproductivo y productivo del ciervo se necesitan pasturas de buena calidad y en cantidad que, junto

Cátedra Cátedra Cátedra Cátedra

Producciones No TradicionalesProducciones No TradicionalesProducciones No TradicionalesProducciones No Tradicionales

CRIADERO DE CIERVOS

Autores: Méd. Vet. José Antonio González

Page 2: Cátedra Cátedra Producciones No Tradicionales ......Para favorecer el potencial reproductivo y productivo del ciervo se necesitan pasturas de buena calidad y en cantidad que, junto

Facultad de Ciencias Veterinarias

Universidad Nacional del Nordeste

2

1. INTRODUCCIÓN El Ciervo Colorado (Cervus elaphus) es un animal rumiante perteneciente al grupo de los Ungulados Artiodáctilos de la familia Cervidae. Su hábitat natural lo constituye el bosque -tierras arboladas tupidas- y sus contornos y su distribución corresponde a Europa, Norte de África, Asia Menor, Tíbet, Cachemira, Turquestán, Afganistán. Las hembras son más pequeñas que los machos y estos además se diferencian por presentar una cornamenta o astas ramificadas y afelpada denominada velvet, que se renueva anualmente y tiene un gran valor comercial especialmente en el mercado Asiático. El Ciervo Colorado es un concentrador selectivo, selecciona plantas de alta calidad, su consumo va a depender de la estación de año y el periodo de apareamiento. Para favorecer el potencial reproductivo y productivo del ciervo se necesitan pasturas de buena calidad y en cantidad que, junto al manejo y la genética, lograrán una producción eficiente. En Argentina el Ciervo Colorado como especie exótica, fue introducido desde Europa por Pedro Luro en 1906 en la provincia de La Pampa para la actividad cinegética. Desde ese entonces se reprodujeron y fueron extendiéndose en estado silvestre. En 1984 la provincia de La Pampa declara al Ciervo Colorado como especie sujeta a la explotación ganadera, siendo este hecho fundamental para que luego de 12 años se incluya en la Ley Federal de Carnes N° 21.749, a través del Decreto N° 221/96, el Ciervo Colorado, el Ciervo Axis y el Ciervo Dama. Paralelamente se fueron desarrollando criaderos en las distintas provincias, incorporando el concepto de actividad productiva para la utilización de los productos y subproductos, desarrollando la actividad como especie ganadera. La diversificación del Ciervo Colorado en nuestro país abarca el sudoeste de las provincias de Neuquén, Río Negro y Chubut, existiendo varios establecimientos privados en las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos, Mendoza y Santa Fe. 2. UNIVERSO PRODUCTIVO Ámbito Nacional Las provincias de Buenos Aires, La Pampa, Córdoba y Neuquén son las que presentan mayor tradición cinegética del país. El sistema de cría adoptado por los criaderos es el modelo que utiliza Nueva Zelanda; se ha logrado en los últimos años perfeccionar el manejo y mejorar genéticamente las líneas productivas. Los datos arrojados por el Censo Nacional Agropecuario 2002 dan cuenta de un total de 20.268 ciervos de criaderos correspondientes a la región PAMPEANA y PATAGÓNICA (Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos, La Pampa, San Luis, Santa Fe, Neuquén, Río Negro y Chubut). El censo no específica número de criaderos pero los resultados indican que las provincias de La Pampa (10.525 cabezas), Buenos Aires (6.347 cabezas) y Neuquén (1.310 cabezas) son quienes lideran la existencia de cabezas. Similares resultados obtuvo el Dr. Guillermo Mereb en su trabajo realizado en el 2008, obteniendo a esa fecha un total país de 44 criaderos y aproximadamente 17.000 cabezas, donde el 20% corresponde al ciervo Dama y el

Page 3: Cátedra Cátedra Producciones No Tradicionales ......Para favorecer el potencial reproductivo y productivo del ciervo se necesitan pasturas de buena calidad y en cantidad que, junto

Facultad de Ciencias Veterinarias

Universidad Nacional del Nordeste

3

resto al ciervo Colorado (Tabla N°1). Aún con marcadas fluctuaciones en el número total de cabezas por provincias, obtuvo iguales resultados que el CNA 2002, respecto a las provincias que presentan mayor número de criaderos y de cabezas, significando una mejor adaptación de los ciervos a estas áreas geográficas. Respecto a los criaderos, Ciervos Argentinos S.A, de capitales neozelandeses y argentinos, con más de 20 años de trayectoria, es pionera en la producción de ciervos. Ha logrado formar planteles en varias provincias de nuestro país. Por su parte, y con una excelente base genética en la actualidad, el establecimiento El Lunar ubicado en Coronel Pringles (Provincia de Buenos), tiene entre sus objetivos lograr astas de calidad reconocida a nivel mundial. Esta empresa realizó la primer exportación a Europa en 1997 y en cuenta con aproximadamente 1.200 ciervos. La Asociación de Criaderos y Cotos de La Pampa constituida en el 2004 con el objetivo de mejorar la actividad cinegética en la provincia de La Pampa, cuenta con 39 cotos de caza y 7 criaderos. Los cotos de caza agrupan distintos tipos de especies, la dirección de Fauna de cada provincia regula la temporada de caza para cada especie y categorizan los cotos. En el país hay aproximadamente un total de 138 cotos de caza donde los mejores ciervos son introducidos y seleccionados para la caza. Ámbito Internacional Nueva Zelanda es el mayor productor de ciervos. El 85% de las especies criadas corresponden al Ciervo Colorado que fue introducido por primera vez a mediados del siglo XIX desde Inglaterra y Escocia. Se estima un número aproximado de 3.800 criaderos con 1,7 millones de cabezas (aproximadamente un millón son madres), donde el 60% de la producción corresponde al Sur de la Isla y el restante 40% al Norte, según estimación a Junio del 2006. La industria del ciervo exporta el 90% de sus productos.

En Reino Unido los ciervos colorados se crían en todo el territorio. La Asociación Británica de Productores de Ciervos estimo que al 2002 había entre 250/300 criaderos en todo el país, correspondiente a 30/35.000 cabezas, el 75% corresponde al ciervo colorado. El Censo Agrícola Nacional del 2006 constató 300 criaderos con 36.000 cabezas.

Page 4: Cátedra Cátedra Producciones No Tradicionales ......Para favorecer el potencial reproductivo y productivo del ciervo se necesitan pasturas de buena calidad y en cantidad que, junto

Facultad de Ciencias Veterinarias

Universidad Nacional del Nordeste

4

En Canadá, la división del Censo Nacional de Agricultura realiza los censos agropecuarios cada 5 años. El último en el año 2006 cita que al 16 de Mayo de ese año la cantidad de criaderos era de 620 con 46.748 cabezas, incluyendo en estos valores a 5 especies de ciervos diferentes, incluyendo al Ciervo Colorado. La provincia de Québec es la que presenta mayor número de criaderos y de cabezas, seguida por Alberta, Saskatchewan, Ontario y British Columbia. NOTA Canadá: La Chronic wasting disease (CWD) o caquexia crónica, es una enfermedad crónica que afecta el sistema nervioso central de muchas especies de ciervos. Esta enfermedad es fatal en la mayoría de las especies. Si bien no hay evidencias de que existan ciervos enfermos en la provincia de Ontario (MNR) en el 2008 se inició monitoreos en distintas regiones de la provincia para supervisar la salud de los ciervos y alces silvestres como medida preventiva, haciendo hincapié de la importancia del cazador en la participación de este programa de supervisión.

La tabla n° 3 describe los datos de los últimos censos en Nueva Zelanda, Gran Bretaña Canadá y USA.

3- CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL CIERVO COLORADO El Ciervo Colorado es un rumiante que pertenece al grupo de los Ungulados Artiodáctilos, de la familia Cervidae, cuyo nombre científico es Cervus elaphus. Esta especie se caracteriza porque los machos poseen una cornamenta ósea, que se diferencia de la de los bovinos por ser de consistencia maciza, como resultado del depósito de carbonato de calcio. La cornamenta de un ejemplar joven está cubierta por una felpa (Velvet), que luego se endurece y se desprende (el animal raspa la cornamenta para quitársela) hacia el mes de agosto. Hacia diciembre-enero el animal cuenta con una nueva cornamenta calcificada, que luego utiliza durante el período de brama en las disputas por las hembras con otros machos. En los animales en cautiverio el crecimiento es rápido alcanzando en dos meses la madurez del corte (velvet). El corte es importante en los animales en explotación para evitar que como resultado de las disputas se lastimen o inclusive se maten durante el período de brama. 4- GENERALIDADES DE MANEJO

Page 5: Cátedra Cátedra Producciones No Tradicionales ......Para favorecer el potencial reproductivo y productivo del ciervo se necesitan pasturas de buena calidad y en cantidad que, junto

Facultad de Ciencias Veterinarias

Universidad Nacional del Nordeste

5

El Ciervo Colorado normalmente se maneja con cargas por ha altas, y dependiendo del grado de intensificación que se desee realizar, puede ir desde 3 a 10 cab/ha. Su comportamiento tan particular, exige un manejo también muy particular que es necesario aprenderlo, por lo tanto el personal sin experiencia deberá ser entrenado para tal fin. Los arreos y movimientos de animales generalmente suelen ser de distancias muy cortas, sin embargo es aconsejable realizarlos en cuatriciclo o moto. Hay quienes lo hacen de a pie, en camioneta o a caballo, sin embargo ninguno de estos métodos son los adecuados y cada uno de ellos tiene diferentes limitaciones. Todos los trabajos sobre los animales (aplicación de productos, apartes, sangrados, descornes, etc.) se realizan en un galpón de manejo que sería el equivalente a la manga para los vacunos. Para cualquier tipo de actividad en dicho galpón, se requiere de mucha paciencia y tranquilidad para manejarlos, de lo contrario se pueden producir serios inconvenientes, como heridas o traumatismos a uno mismo o a los animales. Uno de los principales causales de estos problemas, suele ser el temor que se suele tener a los ciervos (principalmente cuando el operador posee poca experiencia), lo que trae aparejado un incorrecto manejo. No por eso se debe dejar de respetarlos ni de exceder los límites de confianza. Hay que considerar que un macho adulto en época de celo, que es cuando se torna muy agresivo, puede llegar a matar a una persona si esta no toma las precauciones debidas. Excluyendo esta situación particular, el operador normalmente trabaja adentro de los corrales conjuntamente con los ciervos sin problema alguno. Cuando los animales se acostumbran a este manejo racional y el operador «les pierde el miedo» adquiriendo cierta experiencia, es posible obtener resultados muy satisfactorios y rapidez en los trabajos. Corte de cuernos: En principio y de ser posible, se deberían evitar los días muy calurosos, ventosos o con lluvia. Se encierra en la mañana temprano el rodeo elegido para corte en los corrales. Luego se encierran de a pares, en pequeños corrales en la manga, para que permanezcan más tranquilos. El manejo debe hacerse con el mayor silencio posible. Si se anestesia localmente, la cabeza del animal debe ser inmovilizada en el cepo. Anteriormente se anestesiaba totalmente al animal, pero esta práctica fue perdiendo adeptos. El procedimiento actual sería saturar el área con xylocaína, y esperar unos cinco minutos previos al corte para que haga efecto la misma. Luego se procedería a hacer un torniquete con una goma y cortar con una sierra un centímetro por encima del pedúnculo, dejando al ciervo en el cepo de 5 a 10 minutos antes de retirar el torniquete y liberar al mismo. Tan pronto como se corta se debe individualizar la cornamenta con el número de caravana del productor y acompañar la misma con la siguiente información: ♦ Días de volteo a corte; ♦ Día de corte; ♦ peso de la cornamenta, etcétera. Luego se estiban los cuernos a la sombra, hasta finalizar los cortes. Se embolsa cada cornamenta con su identificación y se guarda en congeladores. Transporte Los camiones jaula son similares a los de hacienda pero cerrados en su parte superior, deben contar con adecuada ventilación y el piso no debe ser resbaladizo. Poseer divisiones internas para separar los animales por sexo en grupos de cinco aproximadamente. 5- INSTALACIONES

Page 6: Cátedra Cátedra Producciones No Tradicionales ......Para favorecer el potencial reproductivo y productivo del ciervo se necesitan pasturas de buena calidad y en cantidad que, junto

Facultad de Ciencias Veterinarias

Universidad Nacional del Nordeste

6

Por utilizarse cargas generalmente altas por ha, la superficie afectada al criadero generalmente no suele ser grande (hasta 300 has), ocupando solo una parte del campo. Un correcto manejo requiere de la disponibilidad de muchos potreros y de dimensiones preferentemente chicas, ya que es indispensable armar varios lotes de animales de acuerdo a las diferentes categorías. Es aconsejable sin embargo tener potreros chicos (2-5 has.) y potreros grandes (10-20 has.) según sea el tamaño del lote de ciervos. Cada potrero por supuesto debe contar con una bebida y con una o más tranqueras, las cuales deben tener al menos 6 metros de ancho para que permitan el ingreso de maquinarias agrícolas a los potreros. Los alambrados deben ser altos (1,8-2 mts.), pudiendo utilizarse diferentes variantes como por ej., construido con alambre liso (17-20 hilos), mitad con tejido (el primer metro de altura) y mitad con alambre liso, o totalmente con alambre tejido. Esta última variante es tal vez la más costosa pero la más adecuada. El diseño del criadero es muy importante que sea funcional, donde todos los potreros deben tener acceso directo a un callejón que puede conducir a cualquier otro potrero del criadero o hacia el galpón de manejo. Este callejón debe ser ancho (17-22 metros) y con divisiones y tranqueras cada tanto. Esta superficie destinada al callejón no se pierde ya que es posible sembrarla y pastorearla con los animales sin ningún problema. Para esto también será necesario instalar bebidas en el callejón. El galpón de manejo podrá tener diversas dimensiones según sea la cantidad de animales que hay en el criadero, pero a modo de ejemplo puede tener una superficie de 80 a 200 metros cuadrados. Debe ser techado, el piso puede ser de tierra o de cemento (lo ideal). Además debe contar con varios corrales, desde chicos hasta grandes, un cargador, buena fuente de luz artificial, pasarelas superiores donde se puede caminar por encima de los corrales y un apretavacío específico para ciervos que puede ser mecánico, neumático o hidráulico. Estos dos últimos modelos ya se están fabricando en nuestro país y son muy prácticos de utilizar dando seguridad al operador y a los animales. Las puertas de los corrales deben tener cerrojos que puedan ser accionados tanto desde abajo con la mano, o desde arriba de las pasarelas con un instrumento especial y deben cerrar automáticamente sin necesidad de accionarlos cuando se empuja la puerta para que ésta cierre sola. La posibilidad de abrir y cerrar las puertas de los corrales desde la pasarela resulta indispensable cuando se trabaja con machos y principalmente en la época de brama ya que es imposible meterse a los corrales junto con ellos por la gran agresividad que presentan en ese momento.

Page 7: Cátedra Cátedra Producciones No Tradicionales ......Para favorecer el potencial reproductivo y productivo del ciervo se necesitan pasturas de buena calidad y en cantidad que, junto

Facultad de Ciencias Veterinarias

Universidad Nacional del Nordeste

7

6- REPRODUCCIÓN Servicio natural Estos ciervos son poliéstricos estacionales, teniendo un fotoperíodo negativo, lo cual significa que cuando se reducen las horas luz del día, comienza su estación reproductiva, que en nuestro país corresponde a fines de Marzo, extendiéndose hasta el mes de Junio. El ciclo estral posee una duración de 19 días en promedio y las hembras suelen presentar unos 6 ciclos estrales aproximadamente en todo el período reproductivo. Las hembras paren una cría por año (ocasionalmente dos) luego de un período de gestación de 234 días aprox., por lo que los nacimientos ocurren principalmente en los meses de Noviembre y Diciembre. Los machos, cuando llega el período de servicios (también denominado «brama»), se tornan muy agresivos y fértiles, ya que durante el resto del año (período Agosto - Enero), su producción y calidad de espermatozoides es prácticamente nula. A pesar de esta gran estacionalidad, los servicios en los criaderos son recomendables hacerlos estacionados y de no mas de 50-60 días de duración para evitar preñeces y nacimientos tardíos que son muy perjudiciales para el desempeño futuro de esas crías. Este corto período de

Page 8: Cátedra Cátedra Producciones No Tradicionales ......Para favorecer el potencial reproductivo y productivo del ciervo se necesitan pasturas de buena calidad y en cantidad que, junto

Facultad de Ciencias Veterinarias

Universidad Nacional del Nordeste

8

servicio es suficiente para lograr excelentes índices de preñez (97-98 %) cuando la condición sanitaria y nutricional de los animales es la adecuada. Para los servicios de las hembras, normalmente se estila utilizar un solo macho por lote de servicio que se suele conformar por 30 - 50 hembras según sea la edad del macho. Esto permite no solo conocer la identidad paterna de todas las crías, sino también evitar peleas entre machos que pueden culminar en heridas o inclusive la muerte de alguno de ellos. Para el caso de las hembras vírgenes, es posible darles el primer servicio a los 15 meses de edad sin que tengan inconvenientes al parto, siendo muy raras o casi nulas las distocias con extracción forzada del feto. Sin embargo es recomendable que esta categoría de hembras llegue al momento del servicio con un peso lo más elevado posible (mayor a 80 kg). Si la recría fue buena, no es raro que un lote alcance un peso promedio de 100 kg o más a los 15 meses. En cuanto a los machos, es recomendable darles el primer servicio a los 27 meses, edad en la que ya son plenamente fértiles. Los abortos durante la gestación son raros o casi nulos, no existiendo enfermedades reproductivas que produzcan mortalidad fetal. A pesar de esto, importantes pérdidas de crías pueden ocurrir en el momento de la parición (en los primeros 3 días de vida de nacida la cría), pudiendo ir desde un 4 % a un 15 % como valores normales según la edad de las madres, mientras que con malas condiciones de manejo, las pérdidas seguramente serán más elevadas. Básicamente esta muerte de bambis ocurre porque las hembras paren en condiciones artificiales que no permiten que se aparten, escondan y elijan el sitio mas adecuado para parir tranquilas como lo hacen en condiciones de silvestría. Por esta razón, la parición en confinamiento ocasiona que muchos bambis recién nacidos se pierdan de su madre lo cual culmina con la muerte en muy pocas horas. Para reducir al máximo estas pérdidas es muy importante realizar un buen manejo (no molestar ni mover los lotes en parición, etc.) y procurar un óptimo estado de los alambrados para evitar que los bambis lo atraviesen y se cambien de potrero. Superada la primera semana de vida, se reduce en gran medida la muerte de bambis, y las probabilidades de alcanzar la edad de destete son altas. El mismo se puede realizar a los 3 meses de edad sin ningún inconveniente mientras el factor nutricional no sea una restricción para los bambis, de lo contrario se puede realizar en forma mas tardía (5-7 meses). Tecnología en reproducción Aunque la producción de ciervos es una actividad relativamente nueva en el mundo, ya se encuentra disponible una serie de prácticas reproductivas tanto en el extranjero como en nuestro país. A nivel nacional se comenzó a implementar esta tecnología en el año 2003, cuando se importaron a la Argentina los primeros embriones y dosis de semen desde el extranjero, práctica que se continuó realizando anualmente hasta la actualidad como método de incorporación de genética. Posteriormente, en el año 2004 se comenzaron a realizar las primeras transferencias embrionarias (TE) en el país para producir embriones a partir de donantes propias, transfiriéndose embriones frescos y congelados-descongelados, obteniéndose resultados muy satisfactorios con porcentajes de preñez superiores al 50 %. Cabe destacarse que para implementar esta tecnología se debió primero poner a punto las técnicas de superovulación, sincronización estral, recuperación de embriones desde las donantes y la transferencia embrionaria a las hembras receptoras. Conjuntamente con los trabajos de TE, se comenzó a aplicar la técnica de Inseminación Artificial (IA), mediante la utilización de semen importado y de la producción de dosis inseminantes a partir de machos propios, lográndose resultados también muy aceptables (preñez > 50 %). La extracción y congelación de semen, no solo se está realizando in vivo, sino también posmortem a partir de machos muertos por causas naturales o luego de ser cazados. En el año 2006, nacieron exitosamente las primeras crías de Ciervo Colorado luego de la producción de embriones mediante la utilización de semen congelado obtenido posmortem (de ciervos muertos) y que fue utilizado para dar servicio a hembras donantes.

Page 9: Cátedra Cátedra Producciones No Tradicionales ......Para favorecer el potencial reproductivo y productivo del ciervo se necesitan pasturas de buena calidad y en cantidad que, junto

Facultad de Ciencias Veterinarias

Universidad Nacional del Nordeste

9

El diagnóstico de gestación mediante el uso de la ultrasonografía (ecografía) también ha sido puesto a punto y se está utilizando desde hace ya varios años, siendo este el único método posible y confiable para el diagnóstico de preñez. 7 -Mejoramiento genético Selección Carne: en machos, buscar 95 kg de peso vivo a los 15 meses, seleccionando aquellos que sobrepasen este peso para reproductores (110-120 kg). Aumento diario de peso vivo (ADPV) y producción de cornamenta: son características de alta heredabilidad. Temperamento: está influenciado por el manejo. Grado de deposición de grasa: sería necesario test de progenie para evaluarlo. Color de pelo (tono): alta heredabilidad. Seleccionar hembras de cría por: fertilidad y habilidad materna. Seleccionar machos por: rendimiento de velvet, aumento diario, rendimiento de carcaza. No se debe seleccionar por un carácter solamente. Ejemplo: en machos el desarrollo a madurez es menos importante que la edad a la que alcanza el peso de faena, Hacer desarrollos comparativos y continuar con la evaluación de su progenie (machos). Para ello el rodeo de hembras debe ser seleccionado al azar. ADPV progenie: hasta 15 meses de edad para carne. También el nivel de engorde de las crías sirve para evaluar la habilidad materna. El peso a los 15 meses es indicador de peso y tamaño a la madurez. Se debe evaluar la relación entre peso del bambi y el peso de la madre, comparando hijos de un mismo macho. Dentro de las características NO deseadas encontramos:

♦ Desarrollo precoz de la cornamenta; ♦ Quijada inferior muy desarrollada.

Cruzamientos (M) wapiti (carcaza, larga) X (H) colorado = alcanzan el peso de faena a los 12 meses de edad, con 2 ventajas:

a) exportación al Hemisferio Norte para Navidad; b) saldrían antes del arribo de las nuevas camadas de bambies (menor superposición de categorías).

La desventaja del crecimiento rápido sería la no manifestación total del sabor en la carne, por ser un animal muy joven. Pero esto sería relativo, pues hay mercados para este tipo de carne, por ejemplo Japón. Otro inconveniente del cruzamiento, o más bien, de la introducción del waipiti, es su difícil manejo en corrales, ya que es más agresivo que el colorado.

Page 10: Cátedra Cátedra Producciones No Tradicionales ......Para favorecer el potencial reproductivo y productivo del ciervo se necesitan pasturas de buena calidad y en cantidad que, junto

Facultad de Ciencias Veterinarias

Universidad Nacional del Nordeste

10

Se debe buscar hembras chicas y cruzarlas con machos largos de cuerpo, de manera de tender a una mayor producción de carne/velvet. Ejemplo: (m) wapiti x (h) colorada. Cuanto mejores sean los ADPV, menores costos alimenticios totales por posibilidad de anticipar la faena. No necesariamente el mayor productor de cornamenta es el mejor productor de carne, por lo que a veces, se debe seleccionar machos para uno u otro objetivo. Razas El origen del ciervo colorado se da en Inglaterra, luego se difunde hacia las montañas escocesas. Estos pueden ser cruzados con otras razas (Ej: wapiti, sika) y obtener los beneficios del cruzamiento y la heterosis.

Estacionalidad reproductiva del ciervo colorado

Recría: A los años reúne las condiciones de calidad de carne que exige el mercado y produce el cuero mas resistente. Faena machos de 15 meses un peso aprox. 110/130 Kg un rendimiento 60/70 Kg. (55/56%). Brama: periodo en el que disminuye el consumo, utiliza sus reservas y pierde peso, recuperandose mas tarde. Velvet: el macho a partir de los 4/5 años puede producir entre 3/4 Kg/año. 8- ALIMENTACION El Ciervo Colorado es un rumiante poligástrico similar a los bovinos. Sin embargo la proporción de su tracto gastrointestinal en relación al resto del cuerpo es inferior al del vacuno, por

Page 11: Cátedra Cátedra Producciones No Tradicionales ......Para favorecer el potencial reproductivo y productivo del ciervo se necesitan pasturas de buena calidad y en cantidad que, junto

Facultad de Ciencias Veterinarias

Universidad Nacional del Nordeste

11

lo cual el tiempo de permanencia del alimento en el rumen es menor lo cual significa que esta especie no está preparada para consumir alimentos muy fibrosos o de baja digestibilidad, existiendo un bajo aprovechamiento de este tipo de alimentos en comparación al bovino. A diferencia de esto, los alimentos de alta digestibilidad, son mas eficientemente aprovechados por el ciervo que por el vacuno. Todo esto implica que es más conveniente alimentar a los ciervos con forraje de buena calidad (alta digestibilidad). En condiciones de silvestría los ciervos poseen una dieta muy variada, consumiendo brotes de árboles, hojas, cortezas, frutos, semillas, pastos, etc. En condiciones de cautiverio es posible utilizar desde pasturas (leguminosas y gramíneas) hasta verdeos (avena, mijo, sorgo, etc.) sin ningún inconveniente. Los ciervos consumen también forrajes conservados como silajes, henos, granos, etc. Una característica indeseable en la conducta de consumo del ciervo es el alto grado de selección, la altura baja de corte de los pastos, y el desperdicio que realizan por pisoteo debido a su constante desplazamiento en el potrero y las altas cargas por ha utilizadas. Por esta razón es muy importante disminuir estas pérdidas con adecuadas prácticas de manejo como por ejemplo, evitar el sobrepastoreo o la permanencia de lotes durante mucho tiempo en el mismo potrero, producir pasturas o verdeos con alta disponibilidad de materia seca por ha (para contrarrestar las altas cargas por ha), no utilizar variedades de pastos que no sean del agrado de los ciervos (pastos duros o muy fibrosos), etc. Fisiológicamente y por su estacionalidad reproductiva, el ciervo presenta una gran variación en el consumo diario de materia seca dependiendo de la época del año. Es por esto que al llegar el Otoño, disminuye el consumo en forma muy marcada lo cual se manifiesta evidentemente en el macho adulto pudiendo llegar a reducir su consumo a un 20-50 % de lo que consumía en la época de primavera-verano. Esto se debe exclusivamente a un efecto hormonal por los altos niveles de testosterona producidos en esta época, causando importantes pérdidas de peso corporal que es independiente de la cantidad de alimento que tengan disponible los animales. La época de mayor requerimiento nutricional y consumo en animales adultos es en primavera-verano, cuando las hembras paren y deben amamantar a sus crías y los machos están en período de crecimiento de sus astas y acumulando reservas corporales (tejido adiposo) para afrontar el período reproductivo. En ambos casos los animales presentan altos requerimientos minerales, energéticos y proteicos que deben ser suplidos en la dieta para que puedan expresar al máximo su potencial de producción. Durante la gestación y lactancia la hembra registra valores que van de los 3-4 kg de materia seca/día. En invierno el consumo es de 2.5-3 kg de materia seca/día, y en otoño de 2-2.5 kg, con pasturas de 65 a 75% de digestibilidad. Los ciervos jóvenes de recría (desde el destete hasta los 2 años) también poseen altos requerimientos nutricionales que si no son suplidos en la dieta dan como resultado pobres desarrollos corporales que afectarán a su desempeño productivo futuro, expresado por bajos % de preñez y parición en las hembras y el menor desarrollo de las astas en los machos que se puede ver afectada hasta los 4-5 años de edad sí la recría no fue la adecuada. Las ganancias promedio de peso recomendables desde el destete hasta los 15 meses de edad para las hembras debieran ser superiores a los 100 grs/cab/día, siendo lo ideal ganancias entre 120 y 150 grs/cab/día. En machos las ganancias promedio de peso deberían ser superiores a los 190 grs/cab/día para llegar a tener al menos 100 kg al año de edad y por encima de 160 kg en promedio a los 2 años. 9-SANIDAD Es ampliamente considerado que el ciervo colorado en estado sa1vaje es un anima1 poco propenso a contraer enfermedades. Esta situación indudablemente estaría dada como consecuencia de varios factores, entre los cuales podríamos destacar la baja densidad o tasa de contacto en estado

Page 12: Cátedra Cátedra Producciones No Tradicionales ......Para favorecer el potencial reproductivo y productivo del ciervo se necesitan pasturas de buena calidad y en cantidad que, junto

Facultad de Ciencias Veterinarias

Universidad Nacional del Nordeste

12

natural con especies domésticas y entre si; la búsqueda de alimentación adecuada debido a su condición de libertad que le permite grandes desplazamientos y también por la dificultad en la detección de enfermedades en su estado salvaje. Pero esta situación cambia cuando ponemos a estos animales dentro de un cercado, con cargas más altas a las que están acostumbrados en la naturaleza y sujeto a condiciones frecuentes de stress. Es por eso que se hace imprescindible en la cría en cautiverio de esta especie la realización de un adecuado manejo sanitario, el cual deberá apuntar más hacia la prevención que al tratamiento de las distintas enfermedades que se puedan presentar. Dichas enfermedades podrían ocurrir como resultado de un manejo inadecuado o por la acción de agentes parasitarios, infecciosos e inclusive a causa de deficiencias vitamínicas y minerales. Existe abundante bibliografía extranjera respecto a la cría del ciervo colorado, fundamentalmente en Nueva Zelanda, pero en este tema resulta de fundamental importancia la realización de experiencias locales, particularmente sobre aquellas enfermedades que no son comunes a ambos países e inc1usive en las que lo son, dado que podrían existir diferencias en cuanto a su ocurrencia y forma de manifestarse. Condiciones de Manejo. El ciervo colorado es un animal muy susceptible al stress, situación que puede provocar la disminución de sus defensas naturales y como consecuencia de ello los microorganismos que hasta ese momento se encontraban en equilibrio con su hospedador, estarían en condiciones de proliferar o de trasladarse, desencadenando así la enfermedad. Inclusive en caso de contacto con microorganismos exógenos en un animal en óptimas condiciones y por lo tanto con importantes niveles de defensas, podría no existir manifestación clínica. Seria posible que esta caída en las defensas también sea ocasionada por un deficiente estado nutricional o por la presencia de parásitos, tanto internos como externos. Por lo tanto, es importante rea1izar un adecuado manejo de estos animales con el fin de minimizar las situaciones de stress lo más posible, manteniendo al ciervo en óptimo estado con el objeto de evitar que dicha caída de las defensas ocurra. Cuando se incorpora al criadero ciervos recién capturados, esos cuidados deberán ser mayores. Se han observado muertes por miopatías hasta 45 dias poscaptura (11). Por lo tanto conviene tratar de concentrar todos los trabajos a realizar con ellos (caravaneado, desparasitaciones, vacunaciones, etc) en una sola maniobra, para que pasen por el galpón de manejo lo menos posible. Previo a esto, seria aconsejable acostumbrarlos a pasar por dichas instalaciones dejando las tranqueras abiertas, pudiéndose también suministrar madurez o algún otro suplemento en esos lugares con el objeto que los conozcan y no desconfié en una vez que se los encierren. Si no se toman estas precauciones con los ciervos recién ingresados y no se realiza un diseño adecuado de los corrales de encierre, mangas y galpón de manejo, los animales podrían sufrir graves traumatismos, (fracturas de extremidades y de vértebras cervicales) que generalmente terminan con su muerte. Es importante dotarse de mucha paciencia al momento de arrear los ciervos, preparar con anterioridad todas las tranqueras de acuerdo hacia donde se los quiere conducir y esperar que ellos solo encuentren el camino sin ejercer demasiada presión ni encajonarlos en ningún rincón, para evitar los accidentes mencionados. El corte del "velvet" de segundo crecimiento a mediados de enero constituye una práctica esencial para disminuir el riesgo de graves lesiones como consecuencia de las peleas durante la brama. Es aconsejable aprovechar esta oportunidad para se1ecoionar o reagrupar los machos del plantel de "velvet" y los reproductores, dado que más adelante se tornarán más excitables, aumentando los riesgos tanto para ellos como para el personal.

Page 13: Cátedra Cátedra Producciones No Tradicionales ......Para favorecer el potencial reproductivo y productivo del ciervo se necesitan pasturas de buena calidad y en cantidad que, junto

Facultad de Ciencias Veterinarias

Universidad Nacional del Nordeste

13

Es importante la observación regular del rodeo para detectar tempranamente cualquier signo de una posible enfermedad, como por ejemplo la presencia de animales con aparente pérdida de peso corporal respecto al resto, existencia de ectoparásitos, la presencia de descargas nasales, una actitud más depresiva o más nerviosa de lo habitual, etc. Para ello resulta muy práctico aprovechar el momento en que se le suministra ración, observándolos cuando se acercan a comer la misma. Enfermedades parasitarias. Dentro de las parasitosis internas, el ciervo colorado es generalmente afectado por vermes redondos (nematodes) gastrointestinales y pulmonares. Como ejemplo de los primeros se puede citar especies de Spiculopteragia (spiculoptera y asymmetrica) ,Ostertagia (Jeptospicu jaris), Trichostrongylus,Haemonchus,Coperia y algunos otros. Algunos géneros o especies, como las indicadas entre paréntesis son especificas para el ciervo, mientras que los otros son los mismos que parasitan los bovinos, ovinos y caprinos, por lo que se debería tener cuidado con las infestaciones cruzadas con estas especies domésticas. Dentro de los parásitos pulmonares se encuentra el Dityocaulus viviparus, que ha sido reconocido como el nematode de más importancia que parasita el ciervo colorado de criaderos de Nueva Zelanda e Inglaterra, lo que seria coincidente con lo observado hasta el momento a nivel local. En cuanto a los ectoparásitos puede ser afectado por garrapatas, sarna y piojos, entre los más importantes. Los ciervos también pueden ser afectados por trematodes como la Fasciola hepatica, variando el grado de susceptibilidad según las especies de cérvidos. Dicha infestación requiere la presencia del molusco acuático que actúa como hospedador intermediario. En zonas endémicas de este trematode se hace necesario el tratamiento sistemático de los ciervos, a lo que podría sumarse el control del caracol intermediario. Es importante desparasitar las crías a partir del destete, aplicando 3 o 4 tratamientos periódicos, cuyos intervalos dependerán de la droga a utilizar (cada 3 semanas en caso de medicamentos orales y 4/4,5 semanas si se usa lvomec (13). Posteriormente, en la primavera o principio del verano, se requerirá otro tratamiento. Los animales adultos saludables son más resistentes a los parásitos internos, por lo que los tratamientos serán espaciados, dependiendo del manejo, la carga por hectárea, condiciones climáticas, etc., siendo aconsejable analizar 1as heces periódicamente y desparasitar cuando sea necesario. Enfermedades infecciosas. El ciervo colorado es susceptible a la mayoría de las enfermedades infecciosas que afectan a los rumiantes domésticos, aunque en muchos casos existen diferencias en cuanto a las manifestaciones clínicas y grado de susceptibilidad. A continuación se detallan las que revisten mayor importancia: Clostridiosis: Entre las principales enfermedades causadas por clostridios se pueden citar carbunclo, mancha, edema maligno y enterotoxemia, aunque es probable que tenga menor susceptibilidad a las mismas que los bovinos y ovinos, ya que los ciervos presentan un menor nivel de anticuerpos post-vacunales con respecto a las especies mencionadas (Peter Wilson, 1985). Casos de mancha son declarados como frecuentes en la literatura extranjera, especialmente en machos durante el periodo de brama, como consecuencia de golpes recibidos que facilitan el desarrollo del microorganismo y la producción de sus toxinas. Por lo tanto se recomienda la aplicación de vacunas comenzando con la 1º dosis en las crías durante el mes de marzo, la 2º dosis 1,5/2 meses después y posteriormente ap1icar un refuerzo anualmente durante la primavera.

Page 14: Cátedra Cátedra Producciones No Tradicionales ......Para favorecer el potencial reproductivo y productivo del ciervo se necesitan pasturas de buena calidad y en cantidad que, junto

Facultad de Ciencias Veterinarias

Universidad Nacional del Nordeste

14

Tuberculosis Esta enfermedad causada por Mycobacterium tuberculosis bovis se encuentra bastante distribuida en Nueva Zelanda, habiendo sido diagnosticada por 1º vez en ciervos silvestres en ese país en 1970 y en ciervos de criadero en 1978. Clínicamente pueden presentar signos de emaciación y ocasionalmente encontrarse abscesos en los ganglios linfáticos superficiales. No obstante, a menudo ocurre muerte súbita en ciervos aparentemente normales. Las lesiones en el ciervo generalmente difieren de1 típico granuloma caseoso del bovino, siendo de consistencia más blanda. Estos abscesos de los nódulos linfáticos pueden ser de tamaño variable, alcanzando desde 1 mm de diámetro hasta 5-6 cm. Para el diagnóstico de esta enfermedad en el animal vivo se puede utilizar: Intradermo-reacción en la tabla del cuello con PPD bovina en la concentración de 2 mg/ ml (Livingstone,1980). Prueba comparada utilizando 1 mg/ml de PPD bovina y 0,5 mg/ml de PPD aviar. Serologia: Test de inmunodifusibn en agar. Test de ELISA, que posee mayor especificidad y sensibilidad que las anteriores (10). Hasta el momento no se han detectado en nuestro pais ciervos afectados por tuberculosis, pero existe la posibilidad de contagio bajo condiciones de criadero, a partir de otros animales domésticos afectados, por lo que seria conveniente realizar una correcta vigilancia epidemiológica en este sentido. Brucelosis La infección con Brucella abortus es endémica en algunos rodeos de Elk en Norteamérica (Thorne et al, 1978; Tessaco, 1986 ) Y ha s ido descripta en ciervos europeos, siendo probablemente su ocurrencia poco frecuente (We1ter, 1981) (5). Morton J.K. (1985) indica que las manifestaciones clínicas serian menos severas que en los anima les domésticos, produciendo abortos e infertilidad en hembras y lesiones en tracto genital en los machos. También puede afectar las glándulas mamarias y las articulaciones. En un muestreo realizado sobre poblaciones silvestres en la provincia de La Pampa no se encontraron ciervos positivos a esta enfermedad (7) y hasta tampoco se ha registrado en ciervos de criadero. Fiebre Aftosa: Forman y otros (1974); Gibbs, Herniman y Lawman (1975) y Hedger (1981) (7), demostraron la susceptibilidad de esta especie a la fiebre aftosa, tanto por inoculación del virus como a través del contacto directo con animales domésticos enfermos, desarrollando generalmente en el ciervo colorado cuadros subclínicos o con manifestaciones leves. Hasta el momento no se ha reportado en el país la presencia de focos de fiebre aftosa en ciervo co1orado, pero no obstante en la cría en cautiverio de esta especie se debería poner especial cuidado en la detección temprana de posibles casos de esta enfermedad, especialmente en aquellos criaderos en los que los ciervos comparten potreros con especies domésticas susceptibles o cuando se realizan introducciones provenientes de dichos criaderos. Aparentemente, el ciervo colorado cumpliría un rol dentro de la cadena epidemiológica de esta enfermedad, similar al desempeñado por los ovinos y porcinos. Paratuberculosis Esta enfermedad es causada por Mycobacterium paratuberculosis y es poco común en el ciervo colorado, habiendo sido diagnosticados muy pocos focos en Nueva Zelanda en relación con la cantidad de ciervos existentes (Gumbrel R.e., 1987). Sin embargo, Mc Kelvey (1987), en base a

Page 15: Cátedra Cátedra Producciones No Tradicionales ......Para favorecer el potencial reproductivo y productivo del ciervo se necesitan pasturas de buena calidad y en cantidad que, junto

Facultad de Ciencias Veterinarias

Universidad Nacional del Nordeste

15

la detección de múltiples casos de esta enfermedad en ciervos de un año en un criadero del Reino Unido, sugirió la posibilidad de una mayor susceptibilidad de los ciervos en ese país (5). En un criadero de la provincia de La Pampa fue diagnosticado un foco de Paratuberculosis (6) no conociéndose casos en esta especie declarados con anterioridad en nuestro país. El curso de la enfermedad puede ser variable, desde un desarrollo insidioso y progresivo, hasta la muerte súbita. Los síntomas más comúnmente observados son la pérdida de peso, diarrea y emaciación, generalmente terminando con la muerte del animal. Las lesiones se localizan en los ganglios, mesentéricos e intestino delgado, especialmente en la zona de la válvula ileo-cecal. Se caracterizan por ganglios aumentados de tamaño y consistencia dura, observándose en general un color más claro en la médula respecto a la corteza. El intestino delgado presenta un leve engrosamiento y suave congestión, sin encontrarse los típicos pliegues dé la mucosa como ocurre en los bovinos. La paratuberculosis presenta dificultades para su diagnóstico, dado que tanto la sintomatología como las lesiones muestran similitudes con otras enteritis granulomatosas, como por ejemplo la tuberculosis, pudiendo inclusive ser muy leves o no detectarse. Para la detección de animales enfermos puede utilizarse el test de ELISA; la tinción de frotis de materia fecal con Ziehl Neelsen y la intradermo reacción comparada (6). Queratitis: Al igual que en otros países (21 fueron detectados varios casos de queratitis (inflamación de la córnea), generalmente observados durante el verano, iniciándose con un punto de opalescencia de la córnea que posteriormente se hace difuso, pudiendo presentarse ulceraciones. Se consideran como factores predisponentes el clima seco y ventoso, así como el arreo en corrales polvorientos. Todos los casos han sido fácilmente tratados con aplicaciones intrapalpebrales de penicilina-estreptomicina, combinada con corticoides. Otras enfermedades En otros países también son descriptas otras enfermedades que afectan a los ciervos, como fiebre catarral maligna, leptospirosis, yersiniosis, eczema facial, entre otras, las que deben tener en cuenta ante la eventual manifestación de alguna de ellas. (11) (13). Enfermedades carenciales Han sido descriptos problemas de ataxia enzoótica, infertilidad, bajo ritmo de crecimiento, pelo opaco y fragilidad ósea, como consecuencia de deficiencia de cobre. La presencia de este mineral en las plantas depende, además de su presencia en el suelo, de el pH del mismo, su contenido de cinc, la especie de planta y la edad de ésta; considerándose en este caso su falta como una deficiencia primaria (4). La absorción intestinal de cobre puede ser influenciada por la presencia de sulfatos y molibdeno en la pastura, produciéndose en este caso una deficiencia secundaria. El tratamiento a elegir para solucionar este problema, dependerá de cual de las dos clases de deficiencia se trate. Es importante por lo tanto, analizar el suelo, la pastura y la sangre de los ciervos en cada establecimiento, a efectos de poder realizar un correcto diagnóstico de una eventual carencia y facilitar su prevención. De la misma manera es conveniente controlar los niveles de selenium y cobalto, siendo su deficiencia también responsable de un bajo ritmo de crecimiento e infertilidad. Es posible que se presenten durante el invierno carencias de vitaminas A, D y E, especialmente en las crías, lo que podría ser debido a la menor cantidad de horas de luz registradas en dicho periodo (11).

Page 16: Cátedra Cátedra Producciones No Tradicionales ......Para favorecer el potencial reproductivo y productivo del ciervo se necesitan pasturas de buena calidad y en cantidad que, junto

Facultad de Ciencias Veterinarias

Universidad Nacional del Nordeste

16

10 -CALENDARIO DE ACTIVIDADES Julio: buen alimento para el destete; rodeo general en mantenimiento y machos para velvet bien alimentados. Agosto: ídem anterior, pero a los machos productores de cornamentas se les debe suministrar alimento a discreción. Desparasitar a las madres y el destete Septiembre: clasificar machos de cortes tempranos o tardíos de cuernos; planificar las parcelas para parición y machos productores de cornamentas. Octubre: comienzan a salir los machos de 2 años productores de carne; dividir las hembras y sacar las adelantadas. Comienza el primer corte de velvet en la segunda quincena del mes. Noviembre: recorrer los potreros con las madres diariamente con mucho cuidado, pesar destete de hembras, desparasitar machos y productores de cornamentas y aquellos que no tienen destino próximo a faena. Continúa durante la primera quincena el primer período de corte de velvet. Diciembre: preparar rollos y vigilar las pariciones. Comienza el segundo período de corte de velvet que dura hasta los primeros días de enero. Enero: madres en buenas pasturas por la lactancia; alimentar bien a los machos hasta el período previo a la brama (principio de marzo). Febrero: de fines de febrero a primeros días de marzo se hace destete, caravaneo y desparasitado. Se seleccionan los machos para reproductores. Marzo: destetar y pesar, dar pasturas de calidad; clasificar hembras a partir del primer año. Comienza el período de servicio. Preparar el pastoreo invernal. La cola de parición que no se pueda destetar queda al pié de la madre hasta terminar el período de brama. Abril/Mayo/Junio: alimento a discreción al rodeo de cría. * Este calendario se adapta a la zona templada, pudiendo sufrir variaciones según subzona. 11- PRODUCTOS Y SUB–PRODUCTOS Reproductores: El mayor ingreso al comenzar esta producción es la venta de machos o hembras para reproducción, motivada por una demanda insatisfecha y falta de stock. Los animales de alta calidad provenientes de la selección genética tienen gran demanda tanto para el mercado interno como para exportación. En Nueva Zelandia el importe pagado por los reproductores machos es muy variable, con precios de cabaña que parten de los 6.000 dólares NZ hasta valores que superan los 100.000 dólares NZ por animales de gran calidad corporal.

Cuero: el cuero tiene un mercado internacional importante, existiendo gran demanda en Asia, Union Europea, USA, Nueva Zelanda y Australia.

Caza: los machos mayores de 10 a 12 años, que por selección son retirados del rodeo, no se los faena sino que se los reserva para la caza. En nuestro pais, las piezas de caza tienen un alto valor y una demanda sostenida. El precio de un animal destinado para coto de caza ronda entre los 1.000 a 10.000 pesos, dependiendo de las puntas de la cornamenta, ya que a mayor cantidad de puntas mayor es el precio Venison: La carne de ciervo o venison es magra, con bajo contenido de colesterol y alta proteína. Cuando el origen de la carne es de criadero, su sabor es más suave, presenta mejor terneza y con mayor aceptación en el mercado. A los dos años de edad el animal reúne las condiciones de calidad de carne que exige el mercado.

Page 17: Cátedra Cátedra Producciones No Tradicionales ......Para favorecer el potencial reproductivo y productivo del ciervo se necesitan pasturas de buena calidad y en cantidad que, junto

Facultad de Ciencias Veterinarias

Universidad Nacional del Nordeste

17

El rendimiento va aumentando con la edad del animal y fluctuará entre el 55% y el 58% (ver ítem 3 de este informe). Nueva Zelanda, con mejoramiento genético y alimentación adecuada, ha adelantado la edad de faena enviando machos de aproximadamente 10 meses. Teniendo en cuenta esta referencia y en busca de eficiencia, se debería aproximar a faenar ciervos de no más de 15 meses, pero esto dependerá también de las condiciones del mercado en cuanto a demanda y precio, lo que es variable durante el año y dependiente del destino. Los cortes más significativos de mercado y su rendimiento son presentados en el Gráfico N°1. La elaboración de carne puede ser: paté, carne ahumada, salames, jamones, entre otros.

La venta de reproductores seleccionados para mejorar planteles de criaderos es otra actividad lucrativa, como también la selección de animales de trofeo, que tienen una buena demanda. En nuestro país el mejoramiento genético está orientado a la producción de

Page 18: Cátedra Cátedra Producciones No Tradicionales ......Para favorecer el potencial reproductivo y productivo del ciervo se necesitan pasturas de buena calidad y en cantidad que, junto

Facultad de Ciencias Veterinarias

Universidad Nacional del Nordeste

18

cornamentas (para trofeos de caza), a tal efecto se han incorporado líneas de sangre inglesa para lograr una mayor ramificación de la misma. Velvet La producción de velvet (cornamenta afelpada) requiere que el corte se realice antes que la cornamenta se osifique demasiado, siendo el momento óptimo para ello entre los meses de Octubre y Noviembre, posibilitando una cosecha anual por animal. La cantidad de velvet a obtener por corte dependerá de la edad, del estado nutricional y del potencial genético del animal. Un macho a partir de los 4 ó 5 años puede producir entre 3 a 4 Kg por año siendo aún mayor cuando se realiza una adecuada selección genética. A partir de los 11 a 13 años disminuye su producción y se lo destina a cotos de caza. La producción de velvet/animal disminuye con los años. El uso del velvet (alto contenido en vitaminas, aminoácidos y ácidos grasos esenciales) forma parte de la tradicional medicina asiática para la elaboración de compuestos medicinales, tónicos, preventivos y cicatrizantes, además de potenciadores energéticos y sexuales, entre otros. Órganos sexuales, colas y tendones son una demanda importante por parte de los países Asiáticos. 12- COMERCIALIZACION En líneas generales la carne obtenida de la caza fue la que tradicionalmente abasteció el mercado internacional, con una carne de menor terneza y sabor fuerte. La carne proveniente de criaderos corresponde a animales más jóvenes, alimentados bajo sistema pastoril por lo que se obtiene una carne más suave y tierna. Los animales son faenados en establecimientos habilitados por SENASA por lo cuál quedan garantizados los controles sanitarios; ingresando al mercado mundial con muy buena aceptación. Como fue señalado, el incorporar el ciervo a la Ley Federal de Carnes permitió cumplir con los protocolos necesarios para iniciar las exportaciones a Unión Europea y Asia. Los principales destinos de exportación para carne fueron Alemania y Holanda y los subproductos a Hong Kong. La aparición de Fiebre Aftosa en nuestro país en el 2001 fue el principal factor que incidió en el cierre de los mercados internacionales. En 2008, la UE reconoce a la región Patagonia Norte B y Patagonia Sur como libres de Fiebre Aftosa sin vacunación, esta situación permite nuevamente la posibilidad de que Argentina ocupe un espacio en el mercado Europeo donde hay demanda corriente en Países Escandinavos -Suiza, Bélgica, Austria, entre otros- y especialmente entre los meses de Agosto a Noviembre donde aumenta el consumo en Europa. Son varios los frigoríficos habilitados por SENASA para faena de ciervos (Buenos Aires, Mendoza, La Pampa y Rió Negro), pero a la fecha solo uno, ubicado en la provincia de Buenos Aires, gestiona la habilitación para exportar a la UE. Si bien en la actualidad -motivada por las condiciones de sequía del último año que afectaron las pasturas y con ello el incremento de los costos de producción ante la necesidad de recurrir a alimentación suplementaria, sumado a la crisis internacional que impacta directamente sobre el turismo internacional y los cotos de caza- se han observado marcadas fluctuaciones en las poblaciones del Ciervo Colorado; las perspectivas de crecimiento y desarrollo de esta actividad en nuestro país son consideradas muy promisorias. 13 – FAENA Y EXPORTACION El dato de faena incluye tanto cabezas de ciervos como jabalíes, ya que a la fecha, no es posible discriminarlo por especie.

Page 19: Cátedra Cátedra Producciones No Tradicionales ......Para favorecer el potencial reproductivo y productivo del ciervo se necesitan pasturas de buena calidad y en cantidad que, junto

Facultad de Ciencias Veterinarias

Universidad Nacional del Nordeste

19

Page 20: Cátedra Cátedra Producciones No Tradicionales ......Para favorecer el potencial reproductivo y productivo del ciervo se necesitan pasturas de buena calidad y en cantidad que, junto

Facultad de Ciencias Veterinarias

Universidad Nacional del Nordeste

20

14- BIBLIOGRAFIA 01. Carlos M. Vieites. Agronegocios Alternativos. Enfoque, Importancia y Bases para la Generación de Actividades Agropecuarias No Tradicionales. 2007. 1era Edición. 02. Ciervos Argentinos http://www.ciervosargentinos.com.ar 03. Producción de Ciervos http://www.producciondeciervos.com.ar/sitio1.html 04. Asociación de Criaderos y Cotos de La Pampa http://www.criaderosycotosdelapampa.org/ 05. Dr. Guillermo Mereb, comunicación personal, Abril 2009. 06. Almazán, Riambau, Martinez, Villacampa & Bachs. Natura, Vida y Secretos de los Animales. Enciclopedia. Ediciones Orbis, S.A. Barcelona. 1986 07. Garriz, C., J. Isequilla, B. Ludden, C. Medrano, M. Zamora y M. Galliner. Ciervo Colorado (Cervus elaphus): Evaluación de la Res y Rendimiento Carnicero de Cortes Comerciales. Publicación JNC/FAO. Boletín Bimestral. Ministerio de Asuntos Agrarios de la Pcia. de La Pampa. Nº 13 Abril 1988 BB F/J - XII / 3.1 al 3.40. 08. Guillermo Mereb. The Argentinean Deer Industry. In Proceedings of the Deer Branch of the New Zealand Veterinary Association (NZVA). 2008. 25: 124-12. 09. Dirección de Recursos Naturales de La Pampa http://www.drn.lapampa.gov.ar 10. Deer Industry New Zealand https://www.deernz.org 11. DEFRA http://www.defra.gov.uk 12. The British Deer Farmers Association http://www.bdfa.co.uk 13. OMAFRA http://www.omafra.gov.on.ca/english/index.html 14. STATISTICS CANADA http://wwwstatcan.gc.ca 15. MNR – ON, Canada http://www.mnr.gov.on.ca/en/Business/FW/index.html 16. USDA http://www.nass.usda.gov 17. SENASA http://www.senasa.gov.ar 18. SIIA Sistema Integrado de Información Agropecuaria http://www.sagpya.mecon.gov.ar 19. Pordomingo Anibal. Ganadería de Ciervo Colorado. INTA EEA Anguil y Facultad Agronomía Universidad Nacional La Pampa. 2001 20. FAO. Gunter Heinz and Peter Hautzinger. Meat Processing Technology for Small –to Medium- Scale Producers. Bangkok, 2007. www.fao.org