Cátedra UNESCO Agua y Educación para el Desarrollo ... · Agua y Educación para el Desarrollo...

20
Cátedra UNESCO Agua y Educación para el Desarrollo Sostenible Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas Universidad Nacional del Litoral Santa Fe – Argentina Informe de actividades relacionadas al PHI Período junio 2017 - 2018 y acciones futuras «Instinto», de Mónica Marinaro. Primer premio – VIII Concurso de fotografía «El agua en imágenes» (2018)

Transcript of Cátedra UNESCO Agua y Educación para el Desarrollo ... · Agua y Educación para el Desarrollo...

Page 1: Cátedra UNESCO Agua y Educación para el Desarrollo ... · Agua y Educación para el Desarrollo Sostenible Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas Universidad Nacional del Litoral

Cátedra UNESCO

Agua y Educación para el Desarrollo Sostenible Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas

Universidad Nacional del Litoral Santa Fe – Argentina

Informe de actividades relacionadas al PHI

Período junio 2017 - 2018 y acciones futuras

«Instinto», de Mónica Marinaro. Primer premio – VIII Concurso de fotografía «El agua en

imágenes» (2018)

Page 2: Cátedra UNESCO Agua y Educación para el Desarrollo ... · Agua y Educación para el Desarrollo Sostenible Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas Universidad Nacional del Litoral

Introducción……………………………………………………………………………………………………………………………….

3

Objetivos…………………………………………………………………………………………………………………………………….

3

1. Actividades realizadas en el período 2017 – 2018 ……………………………………………………………………..

5

1.1 Actividades de formación/capacitación a nivel regional/nacional en el marco del PHI……………

5

1.1.1 Organización de cursos, foros y conferencias ……………………………………………………………………….

5

1.1.2 Participación en cursos del PHI…………………………………………………………………………………………….

7

1.1.3 Educación conducente a títulos……………………………………………………………………………………………

7

1.2 Cooperación con otros Centros bajo los auspicios de la UNESCO y/o el Instituto UNESCO-IHE 8 1.3 Publicaciones…………………………………………………………………………………………………………………………. 8

1.4 Participación en eventos científicos internacionales………………………………………………………………. 10

1.4.1 Eventos realizados en el país ………………………………………………………………………………………………. 10 1.4.2 Participación en eventos en el extranjero……………………………………………………………………………. 11 1.4.3 Capacitaciones on line………………………………………………………………………………………………………… 12 1.5 Cooperación institucional…………………………………………………………………………………………………….. 12

1.5.1 Relaciones/cooperación institucionales…………………………………………………………………………….. 12 1.5.2 Proyectos científicos concluidos y en marcha ……………………………………………………………………. 13 1.5.3 Proyectos de extensión………………………………………………………………………………………………………. 14 1.5.4 Otras actividades……………………………………………………………………………………………………………….. 15 2. Actividades futuras…………………………………………………………………………………………………………………..

16

Page 3: Cátedra UNESCO Agua y Educación para el Desarrollo ... · Agua y Educación para el Desarrollo Sostenible Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas Universidad Nacional del Litoral

Introducción

La Cátedra UNESCO Agua y Educación para el Desarrollo Sostenible constituye un espacio para

promover sinergias que faciliten la colaboración activa entre profesionales, investigadores,

profesores, maestros, estudiantes y otros grupos de interés, donde se propicien vínculos con

otros centros de enseñanza e investigación, organizaciones no gubernamentales, instituciones

de gobierno y empresas, abarcando participativa y efectivamente a todos los actores

vinculados al agua, reconociendo el rol que cada uno cumple en la sociedad

Objetivos El objetivo general de la Cátedra es contribuir al desarrollo de capacidades institucionales,

sociales e individuales para la gobernabilidad del agua y el desarrollo sostenible en América

Latina. Para cumplir con este objetivo general, los objetivos específicos pueden resumirse

como:

• Promover cursos de posgrado de formación de recursos humanos, investigación, actividades

de extensión y transferencia tecnológica relacionadas con temas relevantes para la Cátedra.

• Desarrollar, ajustar o actualizar programas de enseñanza, sensibilización y capacitación que,

a través de una visión integrada, puedan fomentar la cooperación transdisciplinaria.

• Identificar áreas de interés relacionadas con las necesidades y potencialidades de los

diferentes actores involucrados en la gobernabilidad del agua (sociales, académicos,

gubernamentales y ONGs)

• Capacitar a diferentes grupos de interés para obtener una participación responsable y

efectiva en la gobernanza del agua.

• Promover el trabajo colaborativo de expertos en áreas de interés común y la sinergia de red

de dicho trabajo.

A partir del cumplimiento de los objetivos mencionados, la Cátedra se propone contribuir al

logro del mandato de la UNESCO señalado en la Fase VII del Programa Hidrológico

Internacional, en vigor en el momento de su creación. Dicho mandato promovía «el aumento

de las capacidades como respuesta a las crecientes necesidades relacionadas con el desarrollo

sostenible, la mejora de la gestión de los recursos hídricos y la estimulación de la investigación

y la educación a todos los niveles».

En el momento de la formulación de este informe, se está desarrollando la Fase VIII del PHI

(http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002180/218061e.pdf). Esta Fase tiene por objeto

mejorar la seguridad del agua como respuesta a los desafíos locales, regionales y mundiales.

Como señaló la UNESCO, la seguridad hídrica se define como la capacidad de una población

para salvaguardar el acceso a cantidades adecuadas de agua de calidad aceptable para

sostener la salud humana y de los ecosistemas y asegurar una protección eficaz de la vida y la

Page 4: Cátedra UNESCO Agua y Educación para el Desarrollo ... · Agua y Educación para el Desarrollo Sostenible Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas Universidad Nacional del Litoral

propiedad contra los riesgos relacionados con el agua, deslizamientos de tierra, subsidencia de

la tierra y sequías.

La Fase VIII del PHI abarca seis áreas focales como se describe en la figura siguiente,

destacando la educación como la clave para lograr la "seguridad del agua".

Teniendo en cuenta este marco conceptual, el plan de trabajo para el desarrollo de la Cátedra

se ha diseñado teniendo en cuenta dos principios fundamentales. Por un lado, lograr la

sostenibilidad en las misiones sustanciales de la institución educativa que es la sede de la

cátedra (enseñanza, investigación y transferencia a la sociedad) y, por otro lado, dar atención

preferente a las áreas que son las razones y principios básicos de la Fase VIII del PHI.

Los intereses comunes entre las actividades que desarrolla la Cátedra y las áreas de la Fase VIII

del PHI contribuyen sin duda a la obtención de sinergias entre los Centros y las Cátedras

UNESCO relacionadas con el PHI. De hecho, una parte sustancial del éxito de las actividades de

la Cátedra ha sido la continuidad y consolidación de la asociación entre Cátedras, centros y

otras instituciones de la UNESCO que comparten intereses comunes. De esta manera podemos

sostener que los procesos de articulación y asociación entre grupos e instituciones son desde

nuestra perspectiva una estrategia para la consolidación de la familia del agua de la UNESCO.

Este fortalecimiento es el resultado de un proceso de aproximación logrado a través de los

primeros cuatro años de existencia de la Cátedra y donde el conocimiento mutuo y la

construcción de confianza han permitido avanzar en las propuestas que podrían haber sido

difíciles de llevar a cabo hace unos años.

Por lo tanto, las actividades que la Cátedra ha desarrollado y prevé desarrollar a futuro se

basan en los criterios especificados anteriormente, que se enumeran brevemente a

continuación:

• Responder a las misiones sustanciales de la Universidad Nacional del Litoral

• Cubrir las áreas definidas en la Fase VIII del PHI

Page 5: Cátedra UNESCO Agua y Educación para el Desarrollo ... · Agua y Educación para el Desarrollo Sostenible Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas Universidad Nacional del Litoral

• Promover una sinergia creciente con otras Cáteras, Centros, CONPHI's, redes, etc., con el fin

de "fortalecer los lazos que transforman las debilidades individuales en fortalezas de equipo y

aumentar las oportunidades sumando esfuerzos para el desarrollo de temas y directrices de

acción conjunta

Se presentan en este informe las actividades desarrolladas en el período junio 2017-2018 y

actividades futuras.

1. Actividades realizadas en el período 2017 – 2018

1.1 Actividades de formación/capacitación a nivel regional/nacional en el marco del PHI

1.1.1. Organización de cursos, foros y conferencias

Escuela Internacional de Invierno perteneciente a la Universidad Nacional del Litoral

La Cátedra UNESCO participó en las actividades programadas para la edición 2017. El

Coordinador Mario Schreider presentó las principales características de la Cátedra; la Dra.

Marta Paris ofreció una conferencia sobre Gestión sostenible y gobernanza y la Dra. Viviana

Zucarelli dio una conferencia sobre El agua como recurso. La problemática en América Latina.

La actividad tuvo lugar el 24 de julio de 2017. La Cátedra UNESCO y la Escuela han acordado

desarrollar actividades conjuntas en las futuras ediciones de este evento.

Curso sobre Metodología para la determinación de Caudales Ambientales en América Latina

Se desarrolló en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, entre el 28 de agosto al 01 de setiembre de

2017. Fue organizado por en forma conjunta por la Red Latinoamericana de Centros de

Conocimiento de Gestión de Recursos Hídricos (RALCEA), la Red Latinoamericana de desarrollo

de capacidades para la gestión integrada del agua (LA- WETnet), la Red internacional de

desarrollo de capacidades para la gestión sustentable del agua (Cap-Net PNUD), la Unión

Europea, UNESCO PHI, Cátedra UNESCO: Agua y Educación para el Desarrollo Sostenible de la

Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas (FICH) de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) y

la Conferencia de Directores Iberoamericanos del agua (CODIA).

El mismo fue financiado con recursos de AECID para su programa INTERCOONECTA y del Latin

American Investment Facility (LAIF) de la Unión Europea, a través de AECID y administrados

por el BID. El curso además contó con el apoyo del CEDEX (Centro de Estudios y

Experimentación de Obras Públicas) que facilitando la participación del Dr. Fernando

Magdaleno Mas y de RTI International (Research Triangle Institute) facilitando la participación

de la Dra. Juliana Corrales. Mario Schreider y Marta Paris se desempeñaron como

Coordinadores y facilitadores de la actividad.

Webinario: El grado de desarrollo del enfoque de caudales ambientales en América Latina Fue dictado el 31 de octubre de 2017 por el Director de la Cátedra UNESCO, Mario Schreider, a través de la plataforma educativa virtual de la Fundación CEDDET. Esta instancia de

Page 6: Cátedra UNESCO Agua y Educación para el Desarrollo ... · Agua y Educación para el Desarrollo Sostenible Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas Universidad Nacional del Litoral

capacitación fue organizada por la Cátedra UNESCO, la Fundación CEDDET, AECID y la Red Latinoamericana de Centros de Excelencia en Agua (RALCEA). Conferencia: Caracterización de la variabilidad en zona no saturada. Implicancia para la conservación del agua y el suelo Auspiciada por la Cátedra UNESCO, Agua y Educación para el Desarrollo Sostenible, esta conferencia fue dictada por el Dr. Antonio Paz González de la Universidad de La Coruña (España) en la Sala de Conferencias de la FICH UNL el 17 de noviembre de 2017. Foro: Instrumentos Económicos para la Gestión de la Provisión Doméstica del Agua Coorganizado por la Cátedra UNESCO, conjuntamente con CODIA, RALCEA, AECID y la Fundación CEDDET, este curso fue dictado por el profesor Eduardo Comellas entre el 4 y el 11 de diciembre de 2017 en la plataforma virtual de la Fundación CEDDET. Ciclo de semanarios On line Gestión del agua y los ODS en el contexto del cambio climático Este ciclo es organizado en forma conjunta por la Secretaría Técnica Permanente de CODIA, la Fundación CEDDET de España y la Cátedra UNESCO Agua y educación para el Desarrollo Sostenible. El ciclo tiene por objetivos: Desarrollar un espacio de análisis y reflexión en el que al tiempo que se compartan los conceptos e ideas centrales que animan los ODS, con una perspectiva centrada en el agua, se evalúen los avances logrados y la principales dificultades que los países de la región enfrentan para alcanzarlos Se desarrolla entre los meses de setiembre y noviembre de 2018 y contará de un ciclo de cuatro seminarios on line y un foro de discusión. Los webinarios abarcan temáticas tales como: Gestión del agua y los ODS, Resto y desafíos. Cambio y variabilidad climática, Seguridad hídrica y Avances en el cumplimiento de las metas del ODS 6 en América Latina. También incluye un foro sobre: El logro de ODS en América Latina. Principales barreras y claves para superarlas. Curso “Hydro-BID: Herramienta para el análisis de los efectos del cambio climático y la planificación de los recursos hídricos en América Latina y el Caribe” Fue realizado entre el 12 al 15 de marzo de 2018 en la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas (Universidad Nacional del Litoral), Santa Fe (Argentina). Forma parte del ciclo de cursos específicos de la Maestría en Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (www.argcapnet.org.ar/mgirh) y contó con el auspicio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Red Argentina de Capacitación y Fortalecimiento en Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (Arg Cap-Net). Participaron del curso un total de 26 alumnos (7 hombres y 16 mujeres) provenientes de distintas provincias de Argentina (Santa Fe, Entre Ríos, Buenos Aires, Formosa, La Rioja y Tierra del Fuego), de Paraguay y Ecuador. Se trata de ingenieros y licenciados en distintas especialidades (en recursos hídricos, civiles, zootecnistas, ambientales, bromatología, ecología urbana, biodiversidad, etc.) y abogados, que laboran en organizaciones de gobierno (local, provincial y nacional), instituciones de investigación y como consultores independientes. Se otorgaron becas de matrícula para profesionales provenientes de distintas instituciones gubernamentales y académicas.

Page 7: Cátedra UNESCO Agua y Educación para el Desarrollo ... · Agua y Educación para el Desarrollo Sostenible Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas Universidad Nacional del Litoral

1.1.2. Participación en cursos del PHI.

1.1.3. Educación conducente a títulos Un Plan Integral de Formación de Capacitación de Recursos Humanos para el Desarrollo Sostenible de los Recursos Hídricos en Angola Certificado de Grado: Ingeniería en Recursos Hídricos Esta carrera forma parte del Plan Nacional de Desarrollo Institucional promovido por la República de Angola para 2013-2017. En este contexto, la República de Angola vinculó sus ejes políticos estratégicos con los procesos de formación de recursos humanos. El eje de agua y energía se desarrolló al mismo tiempo que la creación de la carrera de Ingeniería de Recursos Hídricos en Bie (ESPB), dependiente de la Universidad José Eduardo dos Santos (UJES). La carrera tiene un alcance nacional, ya que es única de su tipo en Angola, y está destinada a los estudiantes que han terminado la escuela secundaria. Durante el año 2017, se implementó el 6° y 7° semestre de la Carrera con la participación de dos docentes de la FICH que participaron del dictado de las clases y tutelaron el desempeño de los docentes de la ESPB que realizaron su capacitación en la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas durante el año 2016. Este proyecto, emblemático para la Cátedra y la UNL, tiene un fuerte apoyo de la República Argentina a través del Fondo de Cooperación Sur - Sur y Triangular (FOAR) y el Programa de Promoción de la Universidad Argentina en el Exterior (PPUA) Coordinador del proyecto: M.Sc. Mario Schreider Programa de Maestría en Gestión Integrada de Recursos Hídricos

Certificado de Postgrado: Magister en Gestión Integrada de Recursos Hídricos

Esta es una carrera interinstitucional de posgrado compartida por la Universidad Nacional del

Litoral, la Universidad Nacional de Cuyo y la Universidad Nacional de Córdoba. Está dirigida a

graduados universitarios de una amplia gama de disciplinas, y su cobertura geográfica

corresponde a toda la República Argentina, pero con una gran demanda de muchos otros

países latinoamericanos. (www.argcapnet.org.ar/mgirh)

La carrera fue acreditada por la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación de Carreras

Universitarias de la República Argentina (CONEAU) y consiguió el máximo período posible (seis

años). Res. RESFC-2017-132-APN-CONEAU # ME

La Cátedra UNESCO promueve el desarrollo de esta carrera de postgrado a través de la

participación y apoyo para el desarrollo de los cursos en las etapas de formación básica y

específica.

Durante el período informado, la Cátedra ha promovido los siguientes cursos.

Page 8: Cátedra UNESCO Agua y Educación para el Desarrollo ... · Agua y Educación para el Desarrollo Sostenible Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas Universidad Nacional del Litoral

Cursos del ciclo de formación básica dictados durante el segundo semestre de 2017

o Metodología de la investigación (12 al 16 de junio de 2017)

o Legislación y marco institucional (3 al 7 de julio de 2017)

o Economía de Recursos Hídricos (14 al 18 de agosto de 2017)

o Agua y Salud (18 al 22 de septiembre de 2017)

o Gestión de cuencas (16 al 20 de octubre de 2017)

o Taller de tesis (6 al 10 de noviembre de 2017)

Cursos del ciclo de formación específica dictados en 2108

o “Hydro-BID: Herramienta para el análisis de los efectos del cambio climático y la

planificación de los recursos hídricos en América Latina y el Caribe (12 al 15 de marzo

de 2018)

o Gestión Integrada de aguas subterráneas (9 al 13 de abril de 2018)

o Evaluación y gestión de la huella hídrica de la empresa (11 al 13 de junio de 2018)

o La gobernanza del agua: teoría y práctica de la gestión integrada de cuencas (3 al 7 de

septiembre de 2018)

Todos los cursos han sido impartidos en español y en formato presencial. Directora de la Maestría: Dra. Marta Paris 1.2 Cooperación con otros Centros bajo los auspicios de la UNESCO y/o el Instituto UNESCO-IHE Proyecto: "Gobernabilidad de aguas subterráneas en acuíferos transfronterizos en la región de Trifinio. El Salvador - Guatemala - Honduras (PHI de la UNESCO) La Dra. Ofelia Tujchneider, coordinadora académica de la Cátedra, participó en el proyecto. Https://youtu.be/SARF-XEqmcg

1.3 Publicaciones

Libros Título: Cuadernillos de Experiencias sobre Metodologías para la Determinación de Caudales Ambientales en América Latina Compiladores: Marta Paris y Mario Schreider ISSN: 2340-907 Edita: Fundación CEDDET, España. 2018. http://www.ceddet.org/wp-content/uploads/2018/03/CUADERNILLO-AGUA-7.pdf http://www.ceddet.org/wp-content/uploads/2018/03/CUADERNILLO-AGUA-8.pdf

Page 9: Cátedra UNESCO Agua y Educación para el Desarrollo ... · Agua y Educación para el Desarrollo Sostenible Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas Universidad Nacional del Litoral

Título: Diagnóstico del grado de desarrollo del enfoque de caudales ambientales en países de Latinoamérica. Indij D. Editores:  Mario Schreider, Marta Paris y Erasmo Rodriguez.  Nota Técnica IDB-TN 1417.  Banco Interamericano de Desarrollo-División de Agua y Saneamiento.  Washington, Estados Unidos. Junio de 2018.  155 páginas.  http://dx.doi.org/10.18235/0001190.  https://publications.iadb.org/handle/11319/8972 Capítulo de libro Paris, M. Zucarelli, V y Schreider M. La Agenda de la UNESCO para el Desarrollo Sostenible, capítulo 2 del libro titulado "La educación en derechos y usos sostenibles de los recursos hídricos" (En proceso de edición) Instituto Internacional de Planificación de la Educación de la UNESCO (IIPE). Oficina Regional para América Latina, Buenos Aires, Mayo 2017. Acuerdo con la Cátedra UNESCO Agua y Educación para el Desarrollo Sostenible Informe de investigación Revistas Nini, M., Lozeco, C. Petri, D. 2017. "Línea de costa, riesgo hidrológico y GIRH. Caso de estudio Río Quemquemtreu en El Bolsón, provincia de Río Negro. Aqua LAC ISSN 1688-2873. Vol 10 (1): 134-141. Mussacchio, V.; Tujchneider, O.; Pérez, M.; Paris, M.; 2017. Estrategias para el manejo integrado de aguas subterráneas para riego agrícola en la zona piloto de Reconquista (Santa Fe, Argentina). Aqua-LAC ISSN 1688-2873. Vol. 9 (2): 102-113. Paris M. y R. Marano. 2017. PAUTAS PARA LA GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LOS BAJOS SUBMERIDIONALES (ARGENTINA). Revista FAVE-Ciencias Agrarias 16 (1) 2017: 57-65. ISSN 2346-9129/versión on-line. ISSN 1666-7719/versión impresa. https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/FAVEAgrarias/article/view/6749/9936. Perez Marcela, Paris Marta, D'Elía Mónica y Brandt Lukas. 2018. REPLACING THE GROUNDWATER SUPPLY BY A SURFACE SOURCE. EFFECTS ON THE AQUIFER IN SANTO TOMÉ CITY (ARGENTINA). Sustainable Water Resources Management Journal http://www.springer.com/earth+sciences+and+geography/hydrogeology/journal/40899 ISSN: 2363-5037 (print version). ISSN: 2363-5045 (electronic version). Springer, Alemania, Berlín. Aceptado para su publicación 03/09/2018 Gutiérrez Janet , Marín Julio y Paris Marta. 2018. CALIDAD DE AGUA SUBTERRÁNEA EN EL SECTOR CENTRO OCCIDENTAL DEL MUNICIPIO MIRANDA (ESTADO ZULIA, VENEZUELA). Aqua –LAC, Revista científica del Programa Hidrológico Internacional de la UNESCO. Oficina Regional para América Latina y el Caribe http://www.unesco.org.uy/phi/aqualac/es/inicio.html. ISSN 1688-2873. Montevideo, Uruguay. Enviado el 30 de junio de 2017. Aceptado para su publicación, noviembre de 2017. En prensa (Vol 10 Nro 2 de noviembre de 2018). D´Elía M., M. Paris y M. Pérez. 2018. BALANCE DE AGUA EN UN ACUÍFERO COMO BASE PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE Y SEGURIDAD HÍDRICA. Aqua –LAC. Revista científica del Programa

Page 10: Cátedra UNESCO Agua y Educación para el Desarrollo ... · Agua y Educación para el Desarrollo Sostenible Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas Universidad Nacional del Litoral

Hidrológico Internacional de la UNESCO. Oficina Regional para América Latina y el Caribe http://www.unesco.org.uy/phi/aqualac/es/inicio.html. ISSN 1688-2873. Montevideo, Uruguay. Enviado el 30 de junio de 2017. Aceptado para su publicación enero de 2018. En prensa (Vol 10 Nro 1, Marzo de 2018). Participación en Número especial de la Revista Aqua-LAC La Dra. Marta Paris (Cátedra UNESCO Agua y Educación para el Desarrollo Sostenible de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas, Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe, Argentina) y el Dr. Polioptro Martinez Austria (Cátedra UNESCO en Riesgos Hidrometerológicos de la Universidad de las Américas Puebla, México) coordinaron junto con la Oficina de UNESCO-PHI Montevideo la edición de un número especial de la revista Aqua Lac destinada a visibilizar el trabajo de investigación desarrollado por la Familia del agua de UNESCO en Latinoamérica y el Caribe. Se recibieron 17 trabajos aceptados (2 rechazados y 2 no presentados) de Argentina, Aruba,

Colombia, Cuba, México, Nicaragua, Venezuela. De estos 17 artículos 2 fueron publicados en

en Volumen 9 Nro 2 de la revista (marzo-setiembre de 2017), disponible en:

http://www.unesco.org/new/es/office-in-montevideo/natural-sciences/water-ihp-lac/revista-

aqualac/aqua-lac-18-2017/; 13 en el Nro especial (Volumen 10 Nro 1, setiembre 2017-marzo

2018) y los 2 restantes se incluirán en el Volumen 10 Nro 2, marzo-setiembre 2018).

El número especial de la revista fue presentado en el Foro Mundial del Agua, el 20 de marzo en Brasilia (Brasil) y se encuentra disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0026/002617/261746m.pdf / DOI: 10.29104/PHI-2018-AQUALAC-V10-N1 Disertaciones en conferencias Epelbaum, M.; Romanatti, M. París, M.; Lozeco, C. Schreider, M. 2017. Cátedra UNESCO Agua y Educación para el Desarrollo Sostenible Objetivos y Alcances. Elaboración de Póster para su presentación en la Conferencia «La movilización de cátedras UNESCO en ciencias. Acción política hacia la Agenda 2030 ", que se celebró en Ginebra, Suiza, del 5 al 7 de julio de 2017.

1.4 Participación en eventos científicos internacionales

1.4.1 Eventos realizados en el país

Conferencia Abierta sobre Agua, Ecosistemas y Seguridad del Agua Organizado por la Facultad de Humanidades y Ciencias de la UNL, se llevó a cabo el 5 de junio de 2017, en el marco de las actividades de la Jornada Mundial del Medio Ambiente. La conferencia fue dada por Dra. Marta Paris (Directora del Máster en GIRH) Plan Integral de Formación de Recursos Humanos para el Desarrollo Sostenible de los Recursos Hídricos de Angola

Zucarelli, Viviana, Schreider Mario, Palay, Yasser, Gallego Manuel, Macor, José, Gioria, Roberto.

Page 11: Cátedra UNESCO Agua y Educación para el Desarrollo ... · Agua y Educación para el Desarrollo Sostenible Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas Universidad Nacional del Litoral

Trabajo aprobado para su presentación en el IV Congreso Argentino de Ingeniería – X Congreso Argentino de Enseñanza de la Ingeniería 19 al 21 de septiembre de 2018 - Córdoba

Semana del agua Este evento se llevó a cabo en San Juan entre el 3 y el 6 de octubre de 2017 y fue organizado por el Departamento de Hidráulica de esa Provincia. La cátedra promovió la participación de la Mg. Viviana Zucarelli, quién brindó una conferencia bajo el título Las Miradas del Agua.

1.4.2 Participación en eventos en el extranjero Curso sobre Calidad del Agua Organizado conjuntamente por CODIA – UNESCO, y en el marco de la InterCODIA se llevó a

cabo entre el 26 y el 28 de junio de 2017 en el centro de Formación de la Cooperación

española en Cartagena, Colombia. La Cátedra participó de este curso a través de la Mag. Lic.

Nancy Piovano.

Seminario de Alto Nivel sobre Instrumentos económicos para la gestión del agua-XVIII Reunión de CODIA. Participó la Dra. Marta Paris con la disertación Desarrollo de capacidades para el uso de herramientas económicas en la gestión del agua. Montevideo, Uruguay, el 3 de Octubre de 2017. Seminario de Alto Nivel sobre Planificación hidrológica y gestión integrada de los recursos hídricos – InterCODIA. Participó la Dra. Marta Paris con la disertación El diagnóstico como línea base para la planificación y los modelos como herramienta de simulación. Brasilia, Brasil, los días 18 y 19 de marzo de 2018. Segundo Seminario Internacional de Seguridad Hídrica que organiza el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA). Participa la Dra. Marta Paris con la disertación Seguridad Hídrica: de la visión a la acción y la instalación del curso sobre Seguridad Hídrica (UNESCO-PHI LAC). 8° Foro Mundial del Agua. . El Director de la Cátedra Ing. Mario Schreider participó del panel Educación y Ciudadana para el agua: experiencias en el mundo que se desarrolló como parte del Foro de Ciudadanía. 8° Foro Mundial del Agua. Participación de la Lic. Mariana Romanatti en la sesión especial del Programa Hidrología Intergubernamental de UNESCO que tuvo en el marco del Foro. Se expusieron allí los avances realizados en el desarrollo del libro de fotografías «Naturaleza para el agua: Latinoamérica y el Caribe de un vistazo», realizado en conjunto por el PHI-LAC y la Cátedra UNESCO con sede en la FICH III Reunión InterCODIA (Conferencia de Directores Iberoamericanos de Agua-CODIA) a realizarse en Brasilia (Brasil). 18 y 19 de marzo de 2018. Participó la Dra Marta Paris con la disertación sobre: El diagnóstico como línea base para la planificación y los modelos como herramienta de simulación.

Page 12: Cátedra UNESCO Agua y Educación para el Desarrollo ... · Agua y Educación para el Desarrollo Sostenible Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas Universidad Nacional del Litoral

23° Sesión del Consejo Intergubernamental del Programa Hidrológico Internacional, Paris, 11 al 15 de junio de 2018 La Cátedra participo del “side event” sobre la familia del agua de UNESCO. La presentación correspondió al Grupo III América Latina y el Caribe La Cátedra participó del Coloquio sobre la interface “Ciencia – Política que tuvo lugar en el marco de la 23° sesión. Como parte del Coloquio, el Ing. Schreider integró el panel: Contribución de la ciencia al proceso político junto a:

Prof. Maciej Zalewski, Director, The European Regional Centre for Ecohydrology, Poland

Mr Mario Schreider, UNESCO Chair in water and education for sustainable development, Argentina

Mr Alexis Tchiakpe, UNESCO Chair in Water, Women and Decision-making, Côte d’Ivoire,

Dr. Ali Chavoshian, Director, Regional Centre on Urban Water Management , Iran

Prof. Toshi Koike, Director of ICHARM, Japan II Foro Abierto de Ciencias Latinoamérica y Caribe, Panamá Octubre 2018. La Cátedra presenta un “policy brief” Contribuciones de la Cátedra UNESCO “Agua y Educación para el Desarrollo Sostenible” al logro de la Seguridad Hídrica, cuyos autores son Marta Paris y Mario Schreider

1.4.3 Capacitaciones on line Curso La Seguridad Hídrica y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Esta iniciativa tiene como objetivo desarrollar capacidades con una visión integral que contribuya a garantizar la seguridad hídrica como camino para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Latinoamérica y el Caribe. Se trata de un curso MOOC (Massive Open On line Course) dirigido a una amplia audiencia, que será dictado desde la plataforma del Centro Internacional de Hidroinformática (CIH) y está siendo coordinado por la Cátedra UNESCO Agua y Educación para el Desarrollo Sostenible. El curso está dirigido a personas que tengan incidencia en la definición de políticas públicas, planes estratégicos y de gestión especialmente relacionados con el agua, el ambiente y la educación: ministros, rectores de universidades, comisiones legislativas o parlamentarias, autoridades nacionales/provinciales/estatales del agua y/o ambiente, jueces, legisladores, entre otros. Educadores y estudiantes forman parte de los candidatos a realizar el curso. Inscripciones entre el 26 de setiembre y 26 de octubre de 2018 Inicio: 22 de octubre de 2018

1.5 Cooperación institucional

1.5.1 Relaciones/cooperación institucionales

Apoyo a proceso de diseño y presentación de la La Cátedra UNESCO Educación para la Justicia Social, postulada desde la Universidad Autónoma de Madrid.

Asesoramiento y para la elaboración del documento de presentación de la Cátedra UNESCO en el área de Manejo de Aguas Dulces Tropicales organizada y liderada por la Universidad

Page 13: Cátedra UNESCO Agua y Educación para el Desarrollo ... · Agua y Educación para el Desarrollo Sostenible Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas Universidad Nacional del Litoral

Regional Amazónica Ikiam de Ecuador. Como parte de las actividades de cooperación, se participó de un taller informativo “on line” sobre Cátedras UNESCO conjuntamente con la Cátedra UNESCO Sostenibilidad de los Recursos Hídricos (Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala)

Durante el período informado, la Cátedra UNESCO ha fortalecido los lazos con redes como RALCEA, la Conferencia Iberoamericana de Directores de Aguas (CODIA), AECID y la RELOC entre otras. También es necesario destacar el trabajo conjunto de la Cátedra UNESCO con la red global Cap Net y la Latinoamericana LA WET net, quienes han participado en muchas actividades de desarrollo de capacidades llevadas a cabo por la Cátedra. Algunos ejemplos de este trabajo conjunto son: los cursos sobre Gestion Integrada de Aguas Subterráneas (CODIA, AECID, UNESCO PHI, Cap Net), y de Fortalecimiento de Organizaciones de Cuenca en América Latina (CODIA, UNESCO PHI, RELOC AECID, Cap Net). El curso virtual sobre gobernanza del agua en América Latina y el Caribe desarrollado en conjunto con Cap Net y LA WET net

La Dra. Ofelia Tujchneider, Coordinadora Académica de la Cátedra, es miembro del Programa GGRETA (UNESCO - UICN) con el apoyo de la Cooperación Suiza. El Proyecto GGRETA tiene como objetivo principal mejorar la gobernabilidad de las aguas subterráneas en el contexto de los acuíferos transfronterizos.

1.5.2 Proyectos científicos concluidos y en marcha Proyecto CAI+D Estudio de la interacción entre aguas superficiales y aguas subterráneas en

zonas urbanas en escenarios de variabilidad climática. Directoras: Mónica D 'Elia y Marcela

Pérez. Desde 01/01/2017 a 01/02/2020.

Investigación y desarrollo

A lo largo de estos años la Cátedra ha promovido un estrecho vínculo con las tesis

desarrolladas en las carreras de postgrado en la FICH, con especial énfasis en las vinculadas al

Programa de Maestría en GIRH.

De la misma manera, la búsqueda de sinergias entre el desarrollo de la Cátedra y los objetivos

del PHI permitió su incorporación gradual a diversos grupos especializados del PHI de la

UNESCO. Ejemplos de esto son: Grupo de Trabajo de Educación y Cultivos de Agua en América

Latina y el Caribe (GT ECA-LAC), Grupo de Desarrollo de Agua e Información en Zonas Áridas

(G-WADI), International Sediments Initiative (ISI) y la presencia de la Cátedra en la Conferencia

Internacional sobre Ecohidrología, Seguridad del Agua para los Ecosistemas y Sociedades.

Cada uno de estos ejes temáticos, enmarcados dentro de la Fase VIII del PHI, ha sido una

motivación laboral para los miembros de la Cátedra, desde sus asociaciones con los grupos ya

formados o en proceso de formación. Algunos ejemplos son las iniciativas desarrolladas sobre

la recolección de agua, presentadas en la reunión de GWADI; los informes previos sobre el

diagnóstico del grado de desarrollo del enfoque de caudales ambientales, presentado en la

Conferencia Internacional de Ecohidrología, y la activa participación de la Cátedra en el

subgrupo de Educación en Agua a niveles más altos y profesionales, perteneciente al Grupo de

Educación y Cultura.

De esta manera, las líneas de investigación que se desarrollan con el apoyo de la Cátedra

Page 14: Cátedra UNESCO Agua y Educación para el Desarrollo ... · Agua y Educación para el Desarrollo Sostenible Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas Universidad Nacional del Litoral

resultan de la intersección entre los temas de tesis del Programa Maestro IWRM, las iniciativas

promovidas por los grupos o programas de la UNESCO en los que participa la Cátedra y las

iniciativas que se promueven desde otras redes (RALCEA, CODIA, Cap-Net) a las que está

vinculada la Cátedra.

Los proyectos de investigación desarrollados en FICH y relacionados de alguna manera con los

objetivos y actividades de la Cátedra se añaden a los anteriormente mencionados. Si bien no

son parte de la Cátedra, ésta contribuye al desarrollo de los proyectos a partir de actividades

específicas definidas de común acuerdo. A partir de un primer análisis, se han identificado los

siguientes proyectos de investigación que actualmente se encuentran en ejecución:

Título: Impacto de los escenarios climáticos sobre las disponibilidades hídricas en el sector

argentino en la Cuenca del Plata

Director: Carlos Paoli

Título: Aplicación de modelos de evaluación en terrenos de llanuras rurales para extremos

hídricos con técnicas SIG-3D

Director: Mag. Silvio Graciani

Título: Procesos hidrosedimentológicos que afectan la navegación fluvial en las vías navegables

argentinas

Director: Hugo Prendes

Título: Efectos de la condición del suelo sobre los servicios ecosistémicos de regulación hídrica

y climática, evaluados a partir de modelos suelo-atmósfera.

Director: Omar Müller

Título: Contribuciones para comprender el papel de la vegetación en los procesos

hidrogeomorfológicos que forman la llanura aluvial del río Paraná

Director: Zuleica Marchetti.

Título: Gestión de la información en las Cooperativas de Servicios Públicos, su contribución a la

toma de decisiones, análisis del impacto en la sostenibilidad de los servicios prestados.

Director: Antonio Traba

1.5.3 Proyectos de extensión Aportes al desarrollo del Estudio de Impacto Ambiental Regional (EIAR) del Aprovechamiento Multipropósito de Portezuelo del Viento, Cuenca del Rio Colorado. Argentina La Cátedra colabora en aspectos vinculados al estudio de Caudales ambientales en sectores específicos del Cuenca del Río Colorado en Argentina y el análisis de actores claves de la cuenca. Dichos trabajos se desarrollan como parte de un Estudio del Impacto Ambiental Regional (EIAR) del Aprovechamiento Multipropósito de Portezuelo del Viento que lleva

Page 15: Cátedra UNESCO Agua y Educación para el Desarrollo ... · Agua y Educación para el Desarrollo Sostenible Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas Universidad Nacional del Litoral

adelante la Universidad Nacional del Litoral en conjunto con la Universidad Nacional de La Plata. Proyecto de Extensión de Interés Institucional, apoyado por UNL: Título: "Hacia una gestión integrada del agua en la cuenca del arroyo Los Troncos (Departamento Las Colonias, Provincia de Santa Fe) Directora: Mag. Patricia Sandoval Co – director: Enrique Mihura Duración del proyecto: 2017 - 2019

1.5.4 Otras actividades Actividades de difusión y sensibilización: Página web y boletín Una de las primeras actividades de difusión de la Cátedra fue el diseño e implementación de su página web: www.fich.unl.edu.ar/catedraunesco. El sitio incluye un boletín informativo al que cualquiera puede suscribirse. El sitio web se actualiza constantemente y el boletín se envía por correo electrónico a diferentes instituciones y personas interesadas. En los últimos meses se ha renovado el diseño de la página web con la finalidad de ofrecer un sitio más simple y accesible a los usuarios. Se ha adoptado uno de los modelos que más se utiliza actualmente y que consiste en organizar las secciones en bloques, para que el usuario tenga el rompecabezas "visual" de todos los contenidos en la home, apenas ingresa, y pueda acceder rápidamente, sin perderse en la búsqueda. VII Edición y muestra del concurso de fotografía «El agua en imágenes» En esta edición, desarrollada en 2017, las fotos abordaron el tema "aguas residuales", que fue propuesto ese año por la UNESCO, con el fin de destacar la importancia de una adecuada gestión de las aguas residuales para garantizar la seguridad del agua para la naturaleza y la sociedad. Además de los premios que el concurso otorgó y la exposición de las imágenes ganadoras en el Foro Cultural de la UNL, las fotos ganadoras se mostraron en otras exposiciones organizadas por el PHI de la UNESCO en LAC. Estas exposiciones contribuyeron al desarrollo de actividades de creación de capacidades, difusión y concientización sobre temas relacionados con la gestión sostenible del agua. Http://fich.unl.edu.ar/catedraunesco/la-fich-celebra-los-dias-del-agua-con-un-concurso-fotografico-2/ http://fich.unl.edu.ar/noticia/concurso-fotografia-2017-resultados/619/ VIII Edición y muestra del concurso de fotografía «El agua en imágenes» En esta edición, desarrollada en 2018, las fotos abordaron el tema "Naturaleza para el agua", que fue propuesto ese año por la UNESCO para celebrar el día mundial del agua. El certamen registró un total de 162 fotografías y 59 participantes, de 13 a 67 años de edad, provenientes de las provincias argentinas de Santa Fe, Buenos Aires, Córdoba y Entre Ríos.

Page 16: Cátedra UNESCO Agua y Educación para el Desarrollo ... · Agua y Educación para el Desarrollo Sostenible Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas Universidad Nacional del Litoral

Del total de las fotografías presentadas, 13 resultaron ganadoras. La fotografía que obtuvo el primer premio se titula «Instinto» y pertenece a Mónica Marinaro, contadora pública de 41 años de edad, que vive en la ciudad de Santa Fe. http://fich.unl.edu.ar/catedraunesco/se-inauguro-la-muestra-de-la-viii-edicion-de-el-agua-en-imagenes/ Libro de Fotografías (Photobook) Durante una sesión sobre iniciativas del PHI-LAC llevada a cabo en el Foro Mundial del Agua realizado en el mes de marzo de 2018 en Brasilia (Brasil), se presentó el libro de fotografías «Naturaleza para el agua: Latinoamérica y el Caribe de un vistazo», realizado en conjunto por el PHI-LAC, la Cátedra UNESCO con sede en la FICH y la Autoridad Nacional de Agua y Alcantarillado de Grenada. La publicación se encuentra en proceso de producción y reunirá imágenes obtenidas a través de una convocatoria realizada por el PHI-LAC y de las siete primeras ediciones del concurso «El agua en imágenes» que anualmente organiza la FICH y el diario El Litoral, con el auspicio de Aguas Santafesinas SA y la promoción de la Cátedra UNESCO. Además, las fotografías serán ilustradas con una selección de los poemas premiados en el concurso 'Palabras en el Agua'. Gota A-gota, una serie de programas cortos audiovisuales para la cadena de televisión de la Universidad Nacional del Litoral (actividad en curso): Se trata de una serie de programas de televisión de dos minutos con el objetivo de promover la cultura del agua. Por medio de una exhibición visual innovadora y creativa, ya través de la rigurosidad informativa de un investigador de la UNL, se abordarán varios temas de relevancia social, lo que eventualmente ayudará a conocer el agua y sus problemas en Santa Fe y la región. Los primeros temas a tratar son: • El puente colgante: ¿por qué cayó durante las inundaciones de 1983? • ¿Sabías que el mar llegaba a Santa Fe? • ¿Por qué es necesario trasladar el actual Puerto de Santa Fe? • ¿Cuál es la diferencia entre un lago, un río y una laguna? • ¿Qué es el cambio climático y cómo afecta nuestras vidas? • ¿La basura de la calle causa las inundaciones urbanas?

2. Actividades futuras Creación de capacidades:

Aportaciones de la Cátedra a los procesos de consolidación en la enseñanza de grado en ingeniería de recursos hídricos: casi 50 años de experiencia de la FICH en la formación de recursos humanos a nivel de grado en ingeniería de recursos hídricos ha permitido a la Cátedra llevar a cabo acciones que han transferido ese conocimiento a otras instituciones. Las experiencias mencionadas en relación con el "Programa de Capacitación de Recursos Humanos para el Desarrollo Sostenible de los Recursos Hídricos en Angola" se multiplicarán en otras instancias de consultoría que se ofrezcan en las diferentes áreas en las que trabaja la Cátedra. Esto puede tener lugar en los Centros y Cátedras del PHI de la UNESCO, así como en otras

Page 17: Cátedra UNESCO Agua y Educación para el Desarrollo ... · Agua y Educación para el Desarrollo Sostenible Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas Universidad Nacional del Litoral

redes como RALCEA (Red Latinoamericana de Centros de Conocimiento en Gestión del Agua), CAP-NET, PNUD, LA WetNet, ArgCap-Net, entre otros.

Contribuciones de las carreras de posgrado apoyadas por la Cátedra como instancias de educación continua: Los cursos cara a cara y en línea pertenecientes a las carreras de posgrado apoyadas por la Cátedra serán entregados como un instrumento para la capacitación de profesionales de la región. En todos los casos, los cursos ofrecidos se ajustarán para cumplir con los objetivos del programa en el que se insertan. Las experiencias del curso presencial "Economía del Agua", perteneciente al Programa de Maestría en GIRH, como curso UNESCO-CODIA, en 2015, y del curso en línea sobre "Instrumentos económicos para la planificación", asociación entre la Cátedra, CODIA y CEEDET, en 2016, validan la actividad propuesta. El uso de tecnologías modernas para rediseñar la oferta de carreras de postgrado: como parte del vínculo entre las acciones desarrolladas por la Cátedra y los principales temas y áreas señaladas por la Fase VIII del PHI, muchos de los aspectos relacionados con la seguridad del agua se reflejan en El Programa de Maestría en Gestión Integrada de Recursos los Hídricos. La Cátedra propone, como actividad para los próximos años, el rediseño de la carrera, tanto en lo referente a los aspectos conceptuales como a la metodología docente. A partir de los contenidos conceptuales, se planifica la incorporación de temas que abarcan la Fase VIII del PHI. De la misma manera, se considera una mayor integración con la Familia del Agua de la UNESCO, con los Centros y Cátedras de la UNESCO, así como el fortalecimiento y la intensificación de los vínculos con otras redes. Metodológicamente, la incorporación de tecnologías informáticas de comunicación (TICs) permitirá a estudiantes y profesores interesados en el tema, de toda Latinoamérica, formar parte del nuevo programa de posgrado. Para comenzar con esta tarea, se planifican dos seminarios durante el primer año. Estos seminarios orientarán y definirán los puntos de partida del proceso de transformación. Diseño de cursos cortos para destinatarios específicos: La experiencia de la Cátedra, a través de estos años, ha permitido vincular, sin dificultad, las instancias de educación formal a través de las carreras de grado y posgrado con el desarrollo de cursos cortos elaborados ad hoc para públicos especializados. Tal es el caso del curso sobre "Aguas Subterráneas, Seguridad Hídrica y Gobernanza con énfasis en ámbitos transfronterizos", que se llevó a cabo en el marco de las actividades de formación RALCEA-CODIA en colaboración con CeReGas-Centro Regional de Agua Terrestre de la UNESCO (abril de 2017). La Cátedra aumentará la oferta de cursos cortos orientados a trabajar con los temas de la Fase VIII del PHI. Acciones recientes como el curso propuesto sobre "Manejo integrado de aguas subterráneas para alcanzar la seguridad del agua en el Caribe y Centroamérica" o el curso sobre "Manejo integrado de inundaciones" son ejemplos claros de actividades orientadas a tratar los ejes temáticos específicos de la Fase VIII. El diseño de estas actividades será progresivo y secuencial y se propondrá la participación de otros Centros y Cátedras de la UNESCO con experiencia en el tema. Se tendrá en cuenta especialmente la consolidación del vínculo con el Comité Nacional del Programa Hidrológico Internacional (CONAPHI) de Argentina, así como con el Consejo Hídrico Federal (COHIFE) y el Consejo Federal de Ambiente (COFEMA) de Argentina. Diseño y desarrollo de webinarios: se propone una serie de conferencias en línea sobre temas de interés que ya han comenzado a dictarse en 2017. Estas series están a cargo de los miembros de CONAPHI, Grupos de Trabajo, Centros y Cátedras, y se ocupan de temas de interés centrados en la Fase VIII del PHI.

Page 18: Cátedra UNESCO Agua y Educación para el Desarrollo ... · Agua y Educación para el Desarrollo Sostenible Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas Universidad Nacional del Litoral

Curso “Agua virtual y Huella Hídrica” y las V Jornadas Interdisciplinarias “El ciclo del Agua en Agroecosistemas” Buenos Aires 12 al 16 de noviembre de 2018. Esta actividad es organizada por la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Buenos Aires, y cuenta con el auspicio de la Asociación de Universidades del Grupo Montevideo AUGM y esta Cátedra. El curso está dirigido a profesionales de los organismos no gubernamentales en relación a la huella hídrica y el agua virtual, lo que permitirá incrementar su formación. Se espera que la actividad permita incluir estos nuevos conocimientos en la agenda de las instituciones de los participantes, contribuyendo a la compresión de nuevas herramientas que mejoren el manejo integrado del recurso agua. Las V Jornadas Interdisciplinarias “El ciclo del Agua en Agroecosistemas” (VJIA) se desarrollan del 14 al 16 de noviembre y es un evento tradicional sobre la temática en la que participan profesionales de diferentes instituciones de la Argentina . Curso Taller Regional Fortalecimiento de las Organizaciones de Cuencas en América Latina. Cartagena de Indias, 26 al 30 de noviembre de 2018. Esta actividad es organizada en forma conjunta por CODIA AECID, UNESCO PHI, LA WET net, y la Cátedra UNESCO Agua y Educación para el Desarrollo sostenible. Su objetivo es: desarrollar capacidades en los integrantes de organismos de cuencas hidrográficas de América Latina región, para el mejor desempeño de las funciones que les son propias, promoviendo el fortalecimiento institucional de la organización a la que pertenecen. Tiene como destinatarios a: representantes de los distintos actores clave que forman parte de los organismos de cuenca hidrográficas de América Latina representantes de instituciones gubernamentales responsables de la gestión del agua y otros actores no gubernamentales vinculados al tema. Se buscará también un balance con respecto al género Curso Regional Gestión integrada de aguas subterráneas. La cooperación transfronteriza para el logro de los ODS. Montevideo, Uruguay, 19 al 21 de noviembre de 2018. Se trata de una iniciativa organizada por UNESCO-PHI LAC, CODIA, AECID, La WetNET-Cap Net, CeReGas-UNESCO y la Cátedra UNESCO Agua y Educación para el Desarrollo Sostenible. El objetivo general es promover el desarrollo de capacidades para la gestión sostenible del agua subterránea con una visión integral que contribuya a garantizar la seguridad hídrica y la gobernabilidad. Específicamente se pretende: promover un acercamiento conceptual y metodológico a la GIRH, brindar conceptos básicos y herramientas de manejo para la protección de la calidad y cantidad de acuíferos como también instrumentos de gestión destinados a la protección de los acuíferos y recuperar experiencias y lecciones aprendidas a partir de casos de estudio de los acuíferos transfronterizos en Latinoamérica. El curso está dirigido a: técnicos y profesionales de las diferentes instituciones integradas dentro de la Conferencia de Directores Iberoamericanos del Agua (CODIA), técnicos y profesionales de organismos de gestión de recursos hídricos y el ambiente del ámbito nacional, estatal/provincial y/o local; gerentes de empresas/cooperativas de agua, entes de control, miembros de organizaciones no gubernamentales y organizaciones de la sociedad civil, líderes comunitarios, divulgadores y comunicadores, entre otros. Extensión, difusión y sensibilización para el uso sostenible del agua: Proyecto de Extensión de Interés Institucional (PEII)

Page 19: Cátedra UNESCO Agua y Educación para el Desarrollo ... · Agua y Educación para el Desarrollo Sostenible Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas Universidad Nacional del Litoral

La Cátedra promoverá una estrecha relación con el Proyecto de Extensión de Interés Institucional "Hacia una gestión integrada de los recursos hídricos en la cuenca del arroyo Los Troncos, Departamento Las Colonias, provincia de Santa Fe". El proyecto fue aprobado en mayo de 2017 por la Universidad Nacional del Litoral y, por lo tanto, su desarrollo coincide con el período de renovación de la Cátedra. El proyecto enfoca los problemas de inundación de suelos productivos en el Departamento Las Colonias (área central de Santa Fe), como resultado de los impactos causados por modificaciones de los usos del suelo, escasa o inexistente planificación hídrica a nivel de cuenca y el impacto que la variabilidad Y los cambios climáticos tienen en el sistema El estrecho vínculo entre el tema del proyecto y las áreas focales de la Fase VIII del PHI permite identificar una fuerte convergencia entre las actividades previstas en el plan de trabajo del proyecto y las acciones que la Cátedra se propone desarrollar como instancias de creación de capacidad con las partes interesadas del área , tales como: Talleres participativos con los actores de la cuenca en los siguientes temas: Riesgo de agua y mapas disponibles en la cuenca Información sobre las previsiones meteorológicas estacionales a corto plazo Buenas prácticas para la gestión del agua a nivel de finca Percepción de los actores locales sobre la gestión actual de los recursos hídricos en la cuenca, fortalezas y debilidades Acciones de difusión y sensibilización Las actividades llevadas a cabo por la Cátedra, e incluso aquellas que, si bien están enmarcadas en la Cátedra, son preexistentes a su creación, demuestran el interés institucional en abarcar a todos los actores en la difusión de los paradigmas de una gestión sostenible del agua. La VIII edición del concurso fotográfico 'El Agua en Imágenes', el concurso literario 'Palabras en el Agua' y la serie de spots televisivos "Gota A-gota”, son ejemplos de ello. Durante los próximos años, la Cátedra tiene la intención de continuar y ampliar estas acciones. Las manifestaciones de interés dadas por el PHI-LAC de la UNESCO en la difusión de las fotos premiadas en los concursos, los vínculos establecidos con el Instituto Internacional de Planificación Educativa de la UNESCO y con la Red Internacional de Cátedras Martianas, Santa Fe (Radio LT10, FMX y El Litoral), y de la compañía de agua y servicios sanitarios de la provincia (ASSA-Aguas Santafesinas SA), alientan la continuidad de las acciones ya emprendidas, ampliando sus metas y alcance. En cuanto a las nuevas acciones que son de alguna manera una proyección de las ya realizadas se destacan: Libro de fotografías (Photobook) Finalizó el proceso de selección de fotografías y frases literarias que integrarán el libro «Naturaleza para el Agua: una mirada de América Latina y el Caribe». Las imágenes incluidas son resultado de una convocatoria abierta realizada en los países de la región y dirigida al público en general para presentar fotografías enfocadas al agua y su relación con los ejes temáticos de la 8va Fase del Programa Hidrológico Internacional, orientada a la seguridad hídrica y a las respuestas a los desafíos locales, regionales y mundiales. A éstas se sumaron las fotografías ganadoras de las últimas ediciones del Concurso de fotografía «El agua en imágenes» que organiza la FICH-UNL en conjunto con el periódico El Litoral y la empresa Aguas Santafesinas SA, como parte de las actividades promovidas por esta

Page 20: Cátedra UNESCO Agua y Educación para el Desarrollo ... · Agua y Educación para el Desarrollo Sostenible Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas Universidad Nacional del Litoral

Cátedra. Además, las obras están acompañadas por algunos fragmentos de poesías extraídos del libro Palabras en el agua, producto del Primer Certamen Latinoamericano de Literatura «Palabras en el Agua», organizado en el año 2015 por esta Cátedra y la Cátedra Abierta de Estudios Latinoamericanos «José Martí» de la UNL, con el auspicio de PHI-LAC. En este momento se está preparando el libro para su impresión en la primera quincena de octubre. VIII Concurso y muestra de fotografía «El agua en imágenes» Como resultado de las exitosas ediciones anteriores, este año se lanzó en el Foro Mundial del Agua en Brasilia la octava edición del concurso, en el marco de las actividades que promueve esta Cátedra. Las personas interesadas por el agua tienen la oportunidad de mostrar a través de fotos de qué modo se relacionan con el recurso, promoviendo un espacio de reflexión sobre la responsabilidad que nos cabe en relación con la gestión sostenible de los recursos hídricos. En esta edición las fotos tuvieron que abordar el tema «naturaleza para el agua», propuesto este año por UNESCO para hacer hincapié en las soluciones que puede aportar la naturaleza para afrontar las problemáticas hídricas del siglo XXI. El certamen registró un total de 162 fotografías y 59 participantes, de 13 a 67 años de edad, provenientes de las provincias argentinas de Santa Fe, Buenos Aires, Córdoba y Entre Ríos. Del total de las fotografías presentadas, 13 resultaron ganadoras. La fotografía que obtuvo el primer premio se titula «Instinto» y pertenece a Mónica Marinaro. El 5 de julio, en el Foro Cultural de la UNL, se llevó a cabo el acto de premiación y la inauguración de la muestra. http://fich.unl.edu.ar/noticia/premiacion-y-muestra-octavo-concurso/706/ Acciones de difusión y visibilidad de la Cátedra: La Cátedra tiene la intención de continuar con la difusión de sus actividades a través de su página web (www.fich.unl.edu.ar/catedraunesco) y la entrega del boletín de noticias digital. Asimismo, la incorporación de nuevos medios propios de difusión a través de la creación de una página de fans de Facebook y un canal de YouTube. La inserción de la Cátedra en las dos redes sociales permitirá visualizar sus actividades, diversificar el formato y la distribución de los contenidos y aumentar la cantidad y diversidad de los destinatarios. Además, esta acción se convierte en estratégica para establecer la "comunidad" con otras cátedras e instituciones, además de otros beneficios que ofrece la dinámica de las redes sociales. Otra acción consistirá en generar - de manera sistemática y con la participación de diferentes especialistas - contenidos periodísticos en diferentes formatos sobre temas de actualidad, relacionados con la Cátedra, para su difusión en medios locales y regionales.