Cuad Psicol A

7
VICERRECTORÍA ACADÉMICA Y DE INVESTIGACIÓN SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES CONVOCATORIA NACIONAL II – 2010 PSICOLOGÍA 100003 TEMA A AUTOR: Abel Baquero Correa y la red de tutores NODO: ZONA CENTRO CEAD José Celestino Mutis Página 1 de 7 CUADERNILLO DE PREGUNTAS PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA A continuación, usted encontrará preguntas que se desarrollan en torno a un enunciado, problema o contexto, frente al cual, usted debe seleccionar aquella que responde correctamente a la pregunta planteada entre cuatro opciones identificadas con las letras A, B, C, D. Una vez la seleccione, márquela en su hoja de respuestas rellenando el óvalo correspondiente. 1. El instinto al igual que la Cultura, pueden considerarse como patrones heredados a nivel biológico y a nivel social respectivamente; En este sentido pueden existir características comunes en los dos conceptos. Una característica común es: A. Son comunes a todas las especies, las excepciones y variabilidad son mínimas, explicándose por el instinto mismo. B. Tanto el instinto como la cultura poseen finalidad adaptativa. C. Son de carácter complejo, es decir, constan de una serie de pasos para su producción D. Tienen como elemento principal el aprendizaje 2. Uno de los fenómenos sociales que ocurre con mayor frecuencia en las relaciones interpersonales es el de la influencia social. En esa interacción a veces influimos intencionalmente y en ocasiones servimos de referencia positiva o negativa para otras personas. Al hablar de esa influencia reciproca de unas personas respecto a otras, hacemos referencia a que: A. Una persona o grupo induce a otra a adoptar determinados comportamientos o actitudes. B. Cada persona aunque se relacione constantemente con otras, ésta conserva su autonomía C. Los seres humanos vivimos relacionándonos y comunicándonos permanentemente D. La influencia social es un tema abordado por la psicología social en el estudio de los grupos sociales. 3. Entendiendo el liderazgo como un intento de influencia interpersonal, dirigido a través del proceso de comunicación, al logro de una o varias metas, K. Rogers nos propone una serie de características que deben aplicar los líderes dentro de su grupo de influencia. Él expone que una de las consecuencias en un grupo de la aplicación de una marcada disciplina, sometimiento jerárquico y dependencia pueden ser: A. Mayor proactividad. B. Menor nivel de iniciativa. C. Atmósfera de respeto. D. Identidad con el grupo.

Transcript of Cuad Psicol A

Page 1: Cuad Psicol A

VICERRECTORÍA ACADÉMICA Y DE INVESTIGACIÓN SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES

CONVOCATORIA NACIONAL

II – 2010

PSICOLOGÍA 100003

TEMA A

AUTOR: Abel Baquero Correa y la red de tutores NODO: ZONA CENTRO CEAD José Celestino Mutis

Página 1 de 7

CUADERNILLO DE PREGUNTAS

PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA A continuación, usted encontrará preguntas que se desarrollan en torno a un enunciado, problema o contexto, frente al cual, usted debe seleccionar aquella que responde correctamente a la pregunta planteada entre cuatro opciones identificadas con las letras A, B, C, D. Una vez la seleccione, márquela en su hoja de respuestas rellenando el óvalo correspondiente.

1. El instinto al igual que la Cultura, pueden considerarse como patrones heredados a nivel biológico y a nivel social respectivamente; En este sentido pueden existir características comunes en los dos conceptos. Una característica común es:

A. Son comunes a todas las especies, las excepciones y variabilidad son mínimas, explicándose por el instinto mismo. B. Tanto el instinto como la cultura poseen finalidad adaptativa. C. Son de carácter complejo, es decir, constan de una serie de pasos para su producción D. Tienen como elemento principal el aprendizaje

2. Uno de los fenómenos sociales que ocurre con mayor frecuencia en las relaciones interpersonales es el de la influencia social. En esa interacción a veces influimos intencionalmente y en ocasiones servimos de referencia positiva o negativa para otras personas. Al hablar de esa influencia reciproca de unas personas respecto a otras, hacemos referencia a que:

A. Una persona o grupo induce a otra a adoptar determinados comportamientos o actitudes. B. Cada persona aunque se relacione constantemente con otras, ésta conserva su autonomía C. Los seres humanos vivimos relacionándonos y comunicándonos permanentemente D. La influencia social es un tema abordado por la psicología social en el estudio de los grupos sociales.

3. Entendiendo el liderazgo como un intento de influencia interpersonal, dirigido a través del proceso de

comunicación, al logro de una o varias metas, K. Rogers nos propone una serie de características que deben aplicar los líderes dentro de su grupo de influencia. Él expone que una de las consecuencias en un grupo de la aplicación de una marcada disciplina, sometimiento jerárquico y dependencia pueden ser:

A. Mayor proactividad. B. Menor nivel de iniciativa. C. Atmósfera de respeto. D. Identidad con el grupo.

Page 2: Cuad Psicol A

VICERRECTORÍA ACADÉMICA Y DE INVESTIGACIÓN SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES

CONVOCATORIA NACIONAL

II – 2010

PSICOLOGÍA 100003

TEMA A

AUTOR: Abel Baquero Correa y la red de tutores NODO: ZONA CENTRO CEAD José Celestino Mutis

Página 2 de 7

4. Jairo y Henry son amigos, desde hace muchos años, se saludan con frecuencia porque son vecinos, pero de forma atípica Henry no responde a la iniciativa de saludo de Jairo, lo que genera en este último la necesidad de comprender las causas del comportamiento de Henry , surgiendo varias explicaciones o juicios. A estos juicios o explicaciones se le denomina desde la psicología social como:

A. Teoría de la justificación B. Teoría de la atribución C. Teoría de la causalidad D. Teoría del comportamiento

5. Con el propósito de comprender ciertas conductas, Harold Kelley 1967, considera que es posible acceder a

tres tipos de información con respecto a la causa. Estas son Información de distinción, información de consistencia e información de consenso. En el caso de Ana, quien es una persona que muy pocas veces saluda, se consideraría que se cuenta con una información:

A. De baja distinción B De alta distinción C. De media distinción D. De igual distinción

6. El sábado en la noche, Freddy conduce su auto en compañía de su novia por las calles de la ciudad. Al encontrarse con la luz roja de un semáforo, no logra detener el vehículo, estando a punto de causar un accidente. Freddy justifica su dificultad para maniobrar por el estado húmedo de la vía, mientras que su novia exagera diciendo que todo se debió a la distracción y a la inexperiencia de Freddy. Al minimizar las causas de su propia conducta Freddy obedece a:

A. Un paradigma B Un sesgo C. Un temor D. Una hipótesis

7. Si bien el medio ambiente no es un factor estrictamente condicionante para el desarrollo del ser humano,

éste si influye en su comportamiento, porque :

A. Las religiones resultan de la influencia de las expresiones culturales de un pueblo y por ende en el comportamiento del hombre y la mujer B. Las expresiones culturales de un pueblo determinan de cierta manera la forma de pensar, vestir, alimentarse, accionar, dependiendo de la posición geográfica y regional. C. El hombre tanto primitivo como contemporáneo alteran la naturaleza llevándola a agredirla y ocasionar deterioro y desorden climático. D. El hombre somete a la naturaleza a su fuerza y destrucción convirtiendo el medio ambiente en un elemento artificial

Page 3: Cuad Psicol A

VICERRECTORÍA ACADÉMICA Y DE INVESTIGACIÓN SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES

CONVOCATORIA NACIONAL

II – 2010

PSICOLOGÍA 100003

TEMA A

AUTOR: Abel Baquero Correa y la red de tutores NODO: ZONA CENTRO CEAD José Celestino Mutis

Página 3 de 7

PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON MÚLTIPLE RESPUESTA Este tipo de preguntas consta de un enunciado, problema o contexto a partir del cual se plantean cuatro opciones numeradas de 1 a 4, usted deberá seleccionar la combinación de dos opciones que responda adecuadamente a la pregunta y marcarla en la hoja de respuesta, de acuerdo con la siguiente información: Marque A si 1 y 2 son correctas. Marque B si 1 y 3 son correctas. Marque C si 2 y 4 son correctas. Marque D si 3 y 4 son correctas. 8. Las raíces de la diferenciación étnica y, por lo tanto del conflicto étnico, pueden ser de diferente índole, por

ejemplo, religiosas, lingüísticas, culturales o raciales. Diferencias que en muchos casos oponen unos pueblos de la tierra contra otros y, que pueden derivar en:

1. Agresiones de tipo físico entre grupos o comunidades 2. Dominio y control de parte de los más fuertes 3. Procesos de acomodación de unos grupos con respecto a otros 4. Disminución de las posibilidades de sobrevivir para todos

9. Los seres humanos a diferencia de los animales somos seres históricos; nuestra vida se apoya en el

pasado y se proyecta hacia el futuro, somos portadores de diversidad de patrones culturales que se interiorizan y acumulan en nuestra memoria de forma consciente e inconsciente y en nuestra mente se instalan recuerdos traumáticos y/o positivos que se remontan a nuestra niñez. Los hechos históricos de una persona tienen gran incidencia en el resto de la vida en forma de:

1. Pulsiones 2. Motivaciones 3. Imaginación 4. Sueños

10. El prejuicio puede ir dirigido hacia distintos grupos de la sociedad, pero las investigaciones se centran en el

prejuicio racial o étnico, el cual expresa recelo, odio, fobia a grupos étnicos a los que no se conocen; se manifiesta como rechazo a lo diferente. Se considera que algunas de las manifestaciones de prejuicio racial en la actualidad son:

1. Los sentimientos de inferioridad de la gente negra respecto de los blancos. 2. La distribución inequitativa de la riqueza entre los negros o entre los blancos 3. La escasa participación de las personas de color en cargos importantes 4. El desprecio evidente de los blancos hacia los negros a través de signos o expresiones lingüísticas

Page 4: Cuad Psicol A

VICERRECTORÍA ACADÉMICA Y DE INVESTIGACIÓN SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES

CONVOCATORIA NACIONAL

II – 2010

PSICOLOGÍA 100003

TEMA A

AUTOR: Abel Baquero Correa y la red de tutores NODO: ZONA CENTRO CEAD José Celestino Mutis

Página 4 de 7

11. Las reacciones violentas e incontenibles de una masa enfurecida están asociadas al amor que puede tenerse por una persona, una cosa o una idea abstracta; esta explicación es válida en la medida en que la propuesta de Freud argumenta que:

1. El amor sobre uno mismo prevalece en cualquier situación. 2. El instinto de conservación prevalece sobre el amor. 3. El amor propio es superado por el amor a otro. 4. El amor propio decae cuando se ama a un líder o a una idea.

12. Sandra casi siempre llega tarde a las reuniones de la empresa donde labora, este

comportamiento inquieta a sus compañeros de trabajo, haciendo preciso por tanto comprender las causas que lo originan. Autores del siglo pasado, consideraban que las causas de un comportamiento responden a factores internos o externos, pero no los dos a la vez. Son posibles causas externas del comportamiento de Sandra:

1. El querer compartir más tiempo con sus hijos 2. El no contar con un medio de transporte 3. Aversión al clima frio de la ciudad 4. El tráfico de la ciudad

13. "Sheldon y Kretschmer creen que el surgimiento de nuevos papeles son características

subyacentes de nuestra personalidad, por lo tanto son determinados por nuestro cuerpo y por la química de nuestro cerebro. Sin embargo, para Jung, los papeles tienen que ver con nuestro arquetipo, por lo tanto considera que dichos roles son genéticos; formados de generación en generación. Para el psiquiatra Eric Berne los papeles son la expresión de tres elementos de nuestra personalidad o de tres “estados del ego” el primero o más primitivo, lo denomina “niño” que consiste en reacciones inmaduras. El segundo y tercero corresponde:

1. El segundo corresponde al padre que comprende las reglas y normas impuestas por la sociedad. 2. El tercer estado es el adulto compuesto por nuestras adaptaciones a la realidad social. 3. El segundo corresponde al padre que impone la normas y reglas que deben ser obedecidas 4. El tercer estado es el adulto compuesto por las representaciones mentales y normas culturales

PREGUNTAS DE ANÁLISIS DE RELACIÓN Este tipo de preguntas consta de dos proposiciones así: una Afirmación y una Razón, unidas por la palabra PORQUE. Usted debe examinar la veracidad de cada proposición y la relación teórica que las une.

Page 5: Cuad Psicol A

VICERRECTORÍA ACADÉMICA Y DE INVESTIGACIÓN SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES

CONVOCATORIA NACIONAL

II – 2010

PSICOLOGÍA 100003

TEMA A

AUTOR: Abel Baquero Correa y la red de tutores NODO: ZONA CENTRO CEAD José Celestino Mutis

Página 5 de 7

Para responder este tipo de preguntas, debe leerla completamente y señalar en la hoja de respuesta, la elegida de acuerdo con las siguientes instrucciones: Marque A si la afirmación y la razón son VERDADERAS y la razón es una explicación CORRECTA de la afirmación. Marque B si la afirmación y la razón y la razón son VERDADERAS, pero la razón NO es una explicación CORRECTA de la afirmación. Marque C si la afirmación es VERDADERA, pero la razón es una proposición FALSA. Marque D si la afirmación es FALSA, pero la razón es una proposición VERDADERA. 14. La Interiorización efectiva de las normas por parte de los individuos, llevaría a entender porque las

personas frente a situaciones o hechos de la vida cotidiana tienden a rechazar o abandonar aquellas acciones que representan un acto atentatorio o violatorio de la norma PORQUE dentro del escenario social, las personas NO están obligados a actuar de acuerdo a las normas culturalmente dadas.

15. La condición social del ser humano, esta mediada por su pertenencia y permanencia en el seno de

grupos primarios como la familia y secundarios como la escuela, el trabajo, el barrio entre otros. Así, el ser humano se va haciendo en y para el grupo, se reconoce y es reconocido por el grupo PORQUE La autorrealización solo es posible dentro del contexto de las relaciones interpersonales en un contexto social.

16. El ser humano es un ser abierto al mundo. Esta apertura al exterior es tanto mediada como posibilitada por la percepción donde los órganos de los sentidos, tales como el olfato, el gusto, la vista, el tacto y la audición, son esas puertas por donde el mundo exterior entra en los individuos. PORQUE Las caricias, el reconocimiento de superficies, el estímulo de nuestro cuerpo etc., son las derivaciones de simples y sencillos cambios de temperatura y presión, registradas por millones de células altamente sensibles.

17. Las palabras se crean con respecto a un objeto concreto y real, en ausencia de dicho objeto es

imposible crear una palabra. PORQUE Se debe tener en cuenta que las palabras se construyen paralelas e independientes a las “cosas” a las cuales se refieren.

18. La religión es una creación humana en procura de un orden necesario para la vida. PORQUE El

hombre debe entender que tiene una responsabilidad con lo social y la religión es el verdadero orden natural

Page 6: Cuad Psicol A

VICERRECTORÍA ACADÉMICA Y DE INVESTIGACIÓN SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES

CONVOCATORIA NACIONAL

II – 2010

PSICOLOGÍA 100003

TEMA A

AUTOR: Abel Baquero Correa y la red de tutores NODO: ZONA CENTRO CEAD José Celestino Mutis

Página 6 de 7

19. La cultura surge del ser humano y crea a su alrededor un campo artificial que progresivamente va sometiendo a lo natural PORQUE éste la controla y modifica de acuerdo con las necesidades sociales, humanas, políticas, económicas, culturales

PREGUNTAS DE ANÁLISIS DE POSTULADOS Las preguntas que encontrará a continuación constan de una afirmación VERDADERA (tesis) y dos postulados también VERDADEROS, identificados con POSTULADO I y POSTULADO II. Usted debe analizar si los postulados se deducen lógicamente de la afirmación y selecciona la respuesta en su hoja de cotejo, conforme a la siguiente instrucción: Marque A si de la tesis se deducen los postulados I y II. Marque B si de la tesis se deduce el postulado I. Marque C si de la tesis sólo se deduce el postulado II. Marque D si ninguno de los postulados se deduce de la tesis. 20. TESIS: El conflicto entre las personas puede actuar como una fuerza positiva o negativa,

dependiendo de la manera en que sea manejado, de modo que los esfuerzos no deben dirigirse a que desaparezca, sino a eliminar los factores que afecten negativamente su resolución.

POSTULADO I. Los conflictos se pueden definir en función de los efectos que produce. Bajo este punto de vista los conflictos pueden ser funcionales y disfuncionales. POSTULADO II. Cualquier confrontación o interacción que perjudica o impide que se alcancen los objetivos es considerada como negativa. 21. TESIS: Nacemos humanos aunque no completos y es así como a través del aprendizaje nos

esforzamos por asumir el proyecto de perfectibilidad siempre inconcluso, insatisfecho y abierto a la totalidad de lo real y de lo infinito.

POSTULADO I. El ser humano en su búsqueda de la perfección, afronta un camino de altos y bajos donde muchas veces cae y en otras sale victorioso; esta es la vida misma. POSTULADO II. El aprendizaje es un proceso de cambio conductual que está marcado por la experiencia misma.

Page 7: Cuad Psicol A

VICERRECTORÍA ACADÉMICA Y DE INVESTIGACIÓN SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES

CONVOCATORIA NACIONAL

II – 2010

PSICOLOGÍA 100003

TEMA A

AUTOR: Abel Baquero Correa y la red de tutores NODO: ZONA CENTRO CEAD José Celestino Mutis

Página 7 de 7

22. TESIS: La prohibición del incesto es uno de los soportes de nuestra cultura y de nuestra sociedad, porque actúa como una regla que introduce el orden en el caos y en el azar de las relaciones entre parientes muy cercanos. A pesar de su condición universal y su arraigo profundo en los albores mismos de la humanidad, no es otra cosa que una ley humana y sólo humana.

POSTULADO I: La prohibición del incesto es necesaria para regular las relaciones familiares. POSTULADO II: La transgresión de esta norma puede conducir a un desorden social y moral. 23. TESIS: Los papeles sociales son aquellos roles o personificaciones teatrales que se dan como respuestas a

ciertas situaciones de la vida social. Algunos papeles como el masculino y el femenino son parte básica de nuestro repertorio. Durante nuestra vida asumimos representar ciertos papeles; algunos de ellos son temporales ya que nuestros cambios hacen que asumamos un nuevo papel.

POSTULADO I: Cada uno de los papeles sociales que asumimos durante la vida, es un conjunto de características y formas de vida. POSTULADO II: La niñez, adolescencia, adultez y vejez, son categorías, que responden a un momento de la vida 24. TESIS: La herencia genética es la transmisión a través del material genético contenido en el núcleo celular,

de las características anatómicas, fisiológicas o de otro tipo, de un ser vivo a sus descendientes y como consecuencia los seres vivos resultantes tendrán características de uno o de los dos padres. No solo los patrones físicos son heredados; también componentes del comportamiento, de la personalidad y de la inteligencia.

POSTULADO I: Gracias a este conocimiento, será una realidad social programar la información genética de las personas. POSTULADO II: Por lo tanto, genéticamente podemos ser receptores de características conductuales de los antepasados de nuestra familia. 25. TESIS: Las sociedades humanas son entidades poblacionales donde existe una relación entre los sujetos

(habitantes) y el entorno, ambos realizan actividades en común y es lo que les da una identidad propia. También, sociedad es una cadena de conocimientos entre varios ámbitos, económico, político, cultural, deportivo y de entretenimiento y está conformada por una trama de relaciones e interacciones sociales que son el resultado del contacto y comunicación de las personas con los demás.

POSTULADO I: Un elemento básico o esencial en el establecimiento de las relaciones sociales es la comunicación. POSTULADO II: Se podría afirmar que la proximidad y la similitud en las actitudes, intereses y creencias son la base de la aceptación social.