Cuadernillo de piano
-
Upload
gerardo-daniel-gallo -
Category
Education
-
view
825 -
download
24
Embed Size (px)
Transcript of Cuadernillo de piano




















Teoría musical hoja 1
Escalas mayores La escala es una sucesión de sonidos inmediatos , DO RE MI FA SOL LA SI etc , la distancia que existe entre estos sonidos no siempre es igual , la distancia menor se llama SEMITONO y la distancia mayor , TONO . La escala cromática está compuesta por semitonos y abarca las 12 notas que se emplean en nuestro sistema musical . Las escalas mayores están compuestas por 7 notas , vamos a tomar como ejemplo la escala de DO mayor , veremos que ésta contiene tonos y semitonos , deduciendo un patrón de tono y semitono que es el que tenemos que aprender para formar la escalas mayores . Como primer paso formaremos la escala cromática y aprenderemos su orden de aparición , luego , tomando solo las notas de la escala de DO MAYOR (que es la única escala mayor que contiene solo notas naturales ) comprobando como nos queda armado el patrón de tono y semitono , a partir de allí utiliza el instrumento para comprobar dicha actividad .
Escala Cromática
DO # RE # FA # SOL # LA # teclas negras DO RE MI FA SOL LA SI teclas blancas 1T 1T 1/2 ST 1T 1T 1T ( patrón de tono y semitono)
Con este procedimiento elegiremos una nota al azar , por ejemplo Re , y le aumentamos el patrón de tono y semitono antes obtenido , obtendremos la escala de re mayor , ejercicio que haremos a continuación .
1T 1T 1/2ST 1T 1T 1T ( patrón de tono y semitono) RE MI FA # SOL LA SI DO # La escala de RE mayor tiene las siguientes notas ( RE , MI , FA # , SOL , LA , SI , DO #) .
Dato importante : Toda escala o acorde mayor tiene una escala menor relativa un tono y medio atrás . Toda escala o acorde menor tiene una escala mayor relativa un tono y medio adelante . Ejemplo : La escala de DO mayor es relativa de la escala de LA menor ( la la# si do ) Un tono y medio atrás Ejemplo : La escala de RE menor es relativa de la escala de Fa mayor ( re re# mi fa) Un tono y medio adelante

Construcción de escalas mayores hoja 2 A continuación construiremos la siguientes escalas mayores de DO , RE , MI, FA , SOL , LA Y SI , como primer paso tendremos en cuenta la escala cromática para construir el patrón de tono y semitono de las escalas mayores . Escala cromática DO# RE# FA# SOL# LA#
DO RE MI FA SOL LA SI
(ejemplo ) DO
TONO
RE
TONO
MI
SEMITONO
FA
TONO
SOL
TONO
LA
TONO
SI
RE
MI
FA
SOL
LA
SI
Campo armónico de las escalas mayores Un acorde es un grupo de notas ( 3 como mínimo) que puede tener distintas características tanto en su construcción como en su sonido o en la sensación que nos produce al oírlo . Por ejemplo , en ésta unidad vamos a construir los acordes que provienen de una escala mayor , diferenciando solamente los acordes mayores y menores , prestemos mucha atención . Características de los acordes mayores y menores :
En los acordes mayores y menores vamos a tener en cuenta que “ la tercer nota del acorde” está a 3 tonos y medio de la primer nota del acorde . Si entre la primer nota de un acorde y la segunda tenemos 2 tonos de distancia , ése acorde es mayor , y nos suena “ alegre ” . Si entre la primer nota de un acorde y la segunda tenemos 1 tono y medio de distancia , ése acorde es menor , y nos suena “ triste” .

Hoja 3 Para un correcto trabajo de audioperceptiva , es muy importante primero distinguir el acorde tónica , el subdominante , el dominante y la función armónica de éstos , el siguiente paso es distinguir los relativos de cada uno , es imposible saltearse estos pasos para poder sacar un tema de oído . Es importante recalcar que hay mucha gente que no tiene ninguna base teórica pero tiene un oído capaz de reconocer las funciones armónicas , de allí que puedan sacar con facilidad variadas canciones . Con respecto a los acordes mayores y menores , lo más importante es reconocerlos por la sensación que nos produce , esto es algo que necesitaremos ejercitar con el instrumento ya que obviamente escuchando es la mejor manera de apreciar estos conceptos . Vamos a llamar campo armónico al grupo de 7 acordes construidos sobre cada una de las notas de una determinada escala .Por ejemplo , vamos a utilizar la escala de DO mayor y de allí veremos como podremos obtener los acordes de dicha escala .En todas las escalas mayores siempre nos quedará armado un grupo de acordes con las mismas características , 3 mayores y 4 menores . Escala de DO mayor
DO RE MIFA SOL LA SI
De ésta escala obtendremos 7 acordes , los formaremos con 4 notas ( con sus séptimas) , salteando de a una nota , y señalaremos su función ( si es tónica , o dominante o relativo de los mismos) y su modo (mayor o menor) . Acordes función modo 1/ DO MI SOL SI ( Tónica ) mayor maj 7 2/ RE FA LA DO relativo del 4 menor 7 3/ MI SOL SI RE relativo del 5 menor 7 4/ FA LA DO MI ( subdominante ) mayor maj 7 5/ SOL SI RE FA ( dominante ) mayor 7 6/ LA DO MI SOL relativo del 1 menor 7 7/ SI RE FA LA ( también llamado semidisminuido) menor 7 b5 IMPORTANTE :
“En todas las escalas mayores queda el mismo orden de aparición recién visto ”. Por ejemplo ¿ a que nos referimos cuando decimos que una determinada canción está en SOL mayor , o en RE mayor ? . Cuando decimos que una canción está en SOL mayor , nos referimos a que tanto su melodía como sus acordes provienen de la escala de SOL mayor .

Teoría musical hoja 1
Escalas menores La escala es una sucesión de sonidos inmediatos , DO RE MI FA SOL LA SI etc , la distancia que existe entre estos sonidos no siempre es igual , la distancia menor se llama SEMITONO y la distancia mayor , TONO . La escala cromática está compuesta por semitonos y abarca las 12 notas que se emplean en nuestro sistema musical . Las escalas menores están compuestas por 7 notas , vamos a tomar como ejemplo la escala de La menor , ( relativa de DO mayor) , veremos que ésta contiene tonos y semitonos , deduciendo un patrón de tono y semitono que es el que tenemos que aprender para formar la escalas menores . Como primer paso formaremos la escala cromática y aprenderemos su orden de aparición , luego , tomando solo las notas de la escala de LA menor (que es la única escala menor que contiene solo notas naturales ) comprobando como nos queda armado el patrón de tono y semitono , a partir de allí utiliza el instrumento para comprobar dicha actividad .
Escala Cromática
LA# DO # RE # FA # SOL # teclas negras LA SI DO RE MI FA SOL teclas blancas 1T ST 1T 1T ST 1T ( patrón de tono y semitono)
Con este procedimiento elegiremos una nota al azar , por ejemplo Mi , le aumentamos el patrón de tono y semitono antes obtenido , obtendremos la escala de re mayor , ejercicio que haremos a continuación . T ST T T ST T MI FA# SOL LA SI DO RE La escala de MI menor tiene las siguientes notas MI , FA # , SOL , LA , SI , DO , y RE .
Dato importante : Toda escala o acorde menor tiene una escala mayor relativa un tono y medio adelante . Toda escala o acorde mayor tiene una escala menor relativa un tono y medio atrás . Ejemplo : La escala de SI menor es relativa de la escala de RE mayor ( si do do# re ) Un tono y medio adelante Ejemplo : La escala de FA mayor es relativa de la escala de RE menor ( re re# mi fa ) Un tono y medio atrás

Construcción de escalas menores hoja 2 A continuación construiremos la siguientes escalas menores de DO , RE , MI, FA , SOL , LA Y SI , como primer paso tendremos en cuenta la escala cromática para construir el patrón de tono y semitono de las escalas menores . Escala cromática DO# RE# FA# SOL# LA#
DO RE MI FA SOL LA SI
(ejemplo ) DO
TONO
RE
SEMITONO
MIb
TONO
FA
TONO
SOL
SEMITONO
LAb
TONO
Sib
RE
MI
FA
SOL
LA
SI
Campo armónico de las escalas menores Un acorde es un grupo de notas ( 3 como mínimo) que puede tener distintas características tanto en su construcción como en su sonido o en la sensación que nos produce al oírlo . Por ejemplo , en ésta unidad vamos a construir los acordes que provienen de una escala menor , diferenciando solamente los acordes mayores y menores , prestemos mucha atención . Características de los acordes mayores y menores :
En los acordes mayores y menores vamos a tener en cuenta que “ la tercer nota del acorde” está a 3 tonos y medio de la primer nota del acorde . Si entre la primer nota de un acorde y la segunda tenemos 2 tonos de distancia , ése acorde es mayor , y nos suena “ alegre ” . Si entre la primer nota de un acorde y la segunda tenemos 1 tono y medio de distancia , ése acorde es menor , y nos suena “ triste” .

Hoja 3 Para un correcto trabajo de audioperceptiva , es muy importante primero distinguir el acorde tónica , el subdominante , el dominante y la función armónica de éstos , el siguiente paso es distinguir los relativos de cada uno , es imposible saltearse estos pasos para poder sacar un tema de oído . Es importante recalcar que hay mucha gente que no tiene ninguna base teórica pero tiene un oído capaz de reconocer las funciones armónicas , de allí que puedan sacar con facilidad variadas canciones . Con respecto a los acordes mayores y menores , lo más importante es reconocerlos por la sensación que nos produce , esto es algo que necesitaremos ejercitar con el instrumento ya que obviamente escuchando es la mejor manera de apreciar estos conceptos . Vamos a llamar campo armónico al grupo de 7 acordes construidos sobre cada una de las notas de una determinada escala .Por ejemplo , vamos a utilizar la escala de LA menor y de allí veremos como podremos obtener los acordes de dicha escala .En todas las escalas menores siempre nos quedará armado un grupo de acordes con las mismas características , 3 mayores y 4 menores .
Escala de LA menor
LA SIDO RE MI FA SOL
De ésta escala obtendremos 7 acordes , los formaremos con 4 notas ( con sus séptimas) , salteando de a una nota , y señalaremos su función ( si es tónica , o dominante o relativo de los mismos) y su modo (mayor o menor) . Acordes función modo 1/ LA DO MI SOL ( tónica ) menor 7 2/SI RE FA LA ( también llamado semidisminuido) menor 7 b5 3/DO MI SOL SI ( Relativo del 1 ) mayor maj 7 4/ RE FA LA DO subdominante menor 7 5/ MI SOL SI RE dominante menor 7 6/ FA LA DO MI ( relativo del 4 ) mayor maj 7 7/ SOL SI RE FA ( relativo del 5 ) mayor 7 IMPORTANTE :
“En todas las escalas menores queda el mismo orden de aparición recién visto ” . Por ejemplo ¿ a que nos referimos cuando decimos que una determinada canción está en LA menor , o en FA menor ? . Cuando decimos que una canción está en La menor , nos referimos a que tanto su melodía como sus acordes provienen de la escala de La menor .

Hoja 4 Escalas menores
El campo armónico de la tonalidad menor es mas complejo que el de la tonalidad mayor porque utiliza 3 escalas menores diferentes . La escala menor antigua ( como la que conocemos ), la escala menor armónica ( igual que la antigua pero con el 7º grado alterado ) y la escala menor melódica (6 º y 7 º alterado ) .
El campo armónico de las 3 escalas tienen ventajas y desventajas tanto armónicamente como melódicamente .La menor antigua es muy estable en general , visto desde sus variantes melódicas como armónicas , pero no tiene sensibles , el quinto acorde es menor y no tiene la suficiente fuerza para resolver en el primer grado menor , ejemplo que sí ocurre con la escala menor melódica y armónica . Construir las siguientes escalas según su patrón de tono y semitono : (Menor antigua o eólica ) DO
TONO
RE
SEMITONO
Mib
TONO
FA
TONO
SOL
SEMITONO
LAb
TONO
SIb
RE
MI
FA
SOL
(Menor armónica ) DO
TONO
RE
SEMITONO
Mib
TONO
FA
TONO
SOL
SEMITONO
LAb
TONO
SI
RE
MI
FA
SOL
( Menor melódica ) DO
TONO
RE
SEMITONO
MIb
TONO
FA
TONO
SOL
TONO
LA
TONO
SI
RE
MI
FA
SOL

Hoja 1 Los modos griegos Los modos griegos (gregorianos) son 7 , jónico , dórico , frigio , lidio , mixolidio , eólico y locrio , estas escalas se obtienen de cada nota de la escala mayor hasta su octava , es decir : Si tomamos como ejemplo la escala de Do mayor obtendremos las siguientes escalas que las vamos a construir utilizando el denominado sistema “ patrón de tono y semitono ” . : Escala de DO mayor Modos obtenidos Patrón de tono y semitono
de Do a DO ( Jónico ) T T ST T T T de RE a RE ( dórico) T ST T T T ST de MI a MI ( frigio ) ST T T T ST T de FA a FA (lidio ) T T T ST T T de SOL a SOL (mixolidio) T T ST T T ST de LA a LA (eólico ) T ST T T ST T de SI a SI (locrio ) ST T T ST T T Un modo se considera mayor o menor en función del intervalo de tercera entre la tónica ( primer nota ) y la mediante ( tercer nota) del modo o escala . Si ese intervalo es de tercera mayor , esa escala es mayor y si ese intervalo de tercera es menor , esa escala es menor . En los 7 modos griegos encontramos escalas mayores y menores : Mayores : jónico , lidio y mixolidio . Menores : dórico , frigio ,eólico y locrio . Hay modos que conocemos muy bien , jónico ( mayor ) y eólico ( menor ) , aprovechando este conocimiento y práctica de ambos modos es posible hacer una comparación de diferencias entre los restantes modos mayores y menores : Modos mayores : jónico ( escala mayor ) Lidio ( igual a la escala mayor pero con la 4 aumentada ) Mixolidio ( igual a la escala mayor pero con la 7 menor ) Modos menores : Eólico ( escala menor ) Dórico ( igual a la escala menor pero con la 6 mayor o natural ) Frigio ( igual a la escala menor pero con la 2 menor ) Locrio ( igual a la escala menor pero con la 2 menor y 5 disminuida ) Éste modo permite construir cualquier acorde sin necesidad de recurrir a su patrón de tono y semitono , simplemente dependiendo si l modo que queremos construir es mayor o menor , lo relacionamos con la escala mayor ( jónica ) o menor ( Eólica ) y efectuamos las modificaciones necesarias . A partir de estos patrones de tono y semitono daremos algunos ejemplos : FA dórico ( empezando desde FA le agrego el patrón de tono y semitono del modo dórico ) Patrón de tono y semitono del modo dórico : T ST T T T ST Fa sol lab sib do re mib Construir las siguientes escalas según el patrón de tono y semitono de los modos griegos :

Hoja 2 Los modos griegos
(JÓNICO ) DO
TONO
RE
TONO
MI
SEMITONO
FA
TONO
SOL
TONO
LA
TONO
SI
RE
SOL
LA
(DÓRICO ) DO
TONO
RE
SEMITONO
MIb
TONO
FA
TONO
SOL
TONO
LA
SEMITONO
SIb
FA
LA
SI
(FRIGIO ) DO
SEMITONO
REb
TONO
MIb
TONO
FA
TONO
SOL
SEMITONO
LAb
TONO
Sib
MI
SOL
LA
(LIDIO ) DO
TONO
RE
TONO
MI
TONO
FA
SEMITONO
SOLb
TONO
LA
TONO
SI
RE
MI
SI
(MIXOLIDIO) DO
TONO
RE
TONO
MI
SEMITONO
FA
TONO
SOL
TONO
LA
SEMITONO
SIb
RE
MI
SI
(EÓLICO ) DO
TONO
RE
SEMITONO
MIb
TONO
FA
TONO
SOL
SEMITONO
LAb
TONO
SIb
RE
MI
LA
(LOCRIO ) DO
SEMITONO
REb
TONO
MIb
TONO
FA
SEMITONO
SOLb
TONO
LAb
TONO
SIb
RE
MI
FA


















































































































































Ahora veremos algunos apuntes sobre otros instrumentos
que quizás en algún te gustaría probar a ver si te gusta !







