Cuadernillo Para Las Opp

66
CUADERNILLO

description

njhhh

Transcript of Cuadernillo Para Las Opp

  • CUADERNILLO

  • Pg. 2/66

    CONTENIDO PG

    OBJETIVO 3

    ESTRUCTURA ORGANIZATIVA 4

    CONTRALORA SOCIAL 6

    CICLO COMUNAL 11

    CICLO PRODUCTIVO 12

    RENDICIN DE CUENTAS 13

    FICHA TCNICA 16

    DOCUMENTOS LEGALES 19

    DOCUMENTOS DEL PROYECTO 21

    MDULO CONTABLE 23

    MDULO ADMINISTRATIVO 55

    MDULO DE CONTRATACIONES 59

  • Pg. 3/66

    HOJA DE APROBACIN

    Aprobacin

    Procedimiento: CUADERNILLO

    Nmero de Elaboracin Fecha de Elaboracin Orden Junta Directiva

    Primera Elaboracin 09 04 2010

    ELABORADO POR:

    Nombre: Fernando Jimnez Cargo : Firma:

    REVISADO POR:

    Nombre: Diego Corredor Cargo : Directo de Planificacin y Presupuesto (E)

    Firma:

    APROBADO POR:

    Nombre Cargo Firma

    Pedro Luis Malaver Presidente (a)

    Isis Tatiana Ochoa Caizales Director (a) Principal

    Margaud Marisela Godoy Pea Director (a) Principal

    Ldice Altuve Moreno Director (a) Principal

    ACTUALIZACIN:

    Nombre Cargo N Fecha N Orden Junta Dir.

  • Pg. 4/66

    El presente cuadernillo, es una gua que tiene como finalidad, instruir en los pasos a

    seguir una ves recibido los recursos para la ejecucin de los proyectos presentados

    por los Organizaciones del Poder Popular, cuya informacin ser solicitada en un

    plazo mayor a 90 das. Cumpliendo con lo establecido en el Art. 31 numeral 3 de la

    Ley Orgnica de los Consejos Comunales.

  • Pg. 5/66

  • Pg. 6/66

  • Pg. 7/66

    INFORMAR

    EVALUAR

    CONTROLAR

    VIGILAR

    SUPERVISAR

    DENUNCIAR

    Es el conjunto de acciones de control vigilancia y evaluacin que realizan los

    contralores sociales de una manera organizada y sistemtica. Es un modelo de

    derechos y compromisos ciudadanos con el propsito de contribuir a que la

    gestin pblica y el manejo de los recursos se realicen en trminos de

    transparencia, legalidad y honradez; as como para exigir la rendicin de cuentas a

    los diferentes representantes del poder constituido.

  • Pg. 8/66

    Informar Se trata de ofrecerle a los voceros y voceras de organizacin de poder popular todas

    las referencias, normas, especificaciones, indicaciones que deben cumplirse para

    tramitar y ejecutar legalmente y de la mejor manera los proyectos de transferencia.

    Supervisar Significa practicar activamente en cada una de las tareas que se desprenden de la

    tramitacin del proyecto o su ejecucin aportando ideas, sugerencias para su mejor

    desempeo.

    Vigilar o Fiscalizar Se trata de observar las actuaciones de los voceros y voceras para indicarles los

    posibles errores, omisiones, defectos de su trabajo, de una manera franca y

    solidaria.

    Evaluar Se trata de comparar los objetivos y metas del consejo comunal y el proyecto en

    particular con los resultados que se van alcanzando, los recursos que se van

    gastando, sus beneficios, cumplimiento de normas, principios y acuerdos para emitir

    as un juicio justo sobre nuestros temas y drselos a conocer a la organizacin del

    poder popular.

    Controlar Se refiere a la implementacin de los ajustes o correctivos para subsanar los

    problemas detectados en la evaluacin; de manera de poder cumplir con las metas y

    objetivos del proyecto o de la organizacin del poder popular en su conjunto.

  • Pg. 9/66

    Denunciar Se trata de informar a los rganos competentes cuando no es posible hacer los

    ajustes o correctivos o cuando la evaluacin demuestra que se han dejado a un lado

    los objetivos del proyecto o de la organizacin del poder popular.

  • Pg. 10/66

  • Pg. 11/66

  • Pg. 12/66

  • Pg. 13/66

  • Pg. 14/66

    RENDICIN DE CUENTAS

    Es la obligacin exigible a todo aquel que administra dinero pblico, debe ser tan

    abierto a los ciudadanos como les sea posible, respecto a las decisiones y actos que

    adopte, para responder permanentemente por la gestin confiada.

    La rendicin de cuentas es aparentemente solo un acto contable, un

    hecho que, por supuesto, se pierde en la cotidianidad de la

    administracin corriente de all el enunciado El pueblo le rinde

    cuentas al pueblo.

    PORQUE DEBEMOS RENDIR CUENTAS? El establecimiento a nivel legal y poltico de la Rendicin de Cuentas a las

    Comunidades Organizadas (Consejos Comunales, Comunas en Construccin, entre

    otras), corresponde a una nueva relacin de democracia participativa, protagnica y

    directa, impulsada por el Gobierno Bolivariano que dirige el Comandante Hugo

    Chvez.

    Estos mtodos de verificacin, seguimiento y abordaje a las Comunidades, son con

    la finalidad de palpar de manera directa como el Pueblo Organizado ha tenido la

    posibilidad de transformar su realidad, demostrndose por primera vez en la Historia

    venezolana, que el pueblo verdaderamente est inmerso de manera directa en la

    direccin y planificacin de la Nacin, mediante la ejecucin de sus propias obras en

    sus diferentes tipologas.

    Desde el Estado:

    La poltica llevada a cabo desde el gobierno Bolivariano desarrollada por el

    Comandante Chvez hacia las Organizaciones del Poder Popular, esta basada en

    otorgarle toda la confianza, todo el poder real y concreto, a travs de los diferentes

    mecanismos, siendo el mas consolidado; los Consejos Comunales. Como se ha

  • Pg. 15/66

    demostrado, los diferentes mtodos creados para darle forma a la transferencia de

    recursos financieros a las comunidades Organizadas, presenta diferentes fases, las

    cuales responden a criterios polticos, econmicos y administrativos; los tres (3)

    establecen una conexin ideal para llevar a cabo el proyecto comunitario. Como

    plan central, est el ciclo comunal, en su face final refleja la contralora social, donde

    las instituciones pblicas estn en el deber de solicitar la Rendicin de Cuentas, con

    la finalidad fundamental de justificar el dinero transferido, en el marco de una Gestin

    Comunal transparente con principios de Igualdad, Hermandad y Moral

    Revolucionaria.

    Es completamente necesario no remitirnos al simple hecho de el acto administrativo,

    est es un mecanismo simple que debemos utilizar como medio en la generacin de

    la nueva cultura participativa y protagnica, representando solo un elemento del

    proceso histrico que se viven en las comunidades con un enfoque diferente que va

    dirigido a proporcionar la Suprema Felicidad Social.

    Desde la Comunidad:

    Esta relacin va mas all de presentar y justificar el recurso transferido, se contempla

    desde el punto de vista en que los individuos han comprendido que sus necesidades

    comunitarias, las atienden en Colectivo, y a su vez de manera administrativa deben

    sustentar todos los gastos generados durante la ejecucin del Proyecto, de acuerdo

    al Ciclo Comunal, como el principal sistema de relaciones comunitarias para

    canalizar sus problemticas.

    La Rendicin de Cuentas en las comunidades ejerce de manera directa la

    generacin de Valores Socialistas, donde el dinero sea percibido, visto y

    administrado para solucionar necesidades colectivas, y no desde el punto de vista

    capitalista, donde los excedentes se perciben como una ganancia y es beneficiado el

    dueo del capital.

  • Pg. 16/66

  • Pg. 17/66

  • Pg. 18/66

    FICHA TCNICA

    DATOS LA ORGANIZACIN DEL PODER POPULAR

    Organizacin del Poder Popular:

    N Rif:

    Nmero de Cuenta:

    Nombre del Proyecto:

    Tipo de Proyecto:

    Monto Transferido:

    MIEMBROS DE LA ORGANIZACIN DEL PODER POPULAR

    RGANO FINANCIERO

    Apellidos y Nombres N C.I. N Telefnico

    RGANO EJECUTOR

    Apellidos y Nombres N C.I. N Telefnico

    RGANO CONTRALOR

  • Pg. 19/66

    DATOS DEL PROYECTO

    NOMBRE DEL PROYECTO:

    TIPO DE PROYECTO:

    MONTO TRANSFERIDO:

    N DE FAMILIAS BENEFICIADAS:

    N EMPLEOS DIRECTOS:

    N EMPLEOS INDIRECTOS:

    TIEMPO DE EJECUCIN DEL PROYECTO:

    MODALIDAD DE CONTRATACIN:

    CMITE RESPONSABLE DEL PROYECTO:

  • Pg. 20/66

  • Pg. 21/66

    RIF ACTUALIZADO Certificacin Bancaria no mayor de(3) meses de vigencia.

    Declaracin Jurada de cada uno de los voceros(as).

    Copia Certificado de Registro de Fundacomunal.

  • Pg. 22/66

  • Pg. 23/66

    1. Copia del Proyecto.

    2. Acta de asamblea que aprueba el proyecto y la forma como se va ha ejecutar el

    mismo (contratacin, autogestin, mixto, entre otros).

    3. Si la naturaleza del proyecto requiere un contrato, se solicitar:

    4. Copia del Rif.

    5. Copia del Registro Nacional de Contratista.

    6. Copia del Carnet y/o Solvencia del CIV del Ingeniero responsable de la obra.

    7. Fianza de Anticipo.

    8. Fianza de Fiel Cumplimiento.

    9. Copia del Acta de Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas donde se aprob la

    contratacin.

    10. Recibos del Pago de Anticipo.

    11. Registro Fotosttico del Proyecto, Inicio, en ejecucin y lo ejecutado.

    12. Contratos de Servicio, para la Contratacin de Mano de Obra, si fuera el caso.

  • Pg. 24/66

  • Pg. 25/66

    Qu es la Contabilidad?

    Es un sistema de informacin mediante el cual se registra, clasifica, mide, resume y

    comunica la informacin econmica (expresada bsicamente en trminos

    monetarios) de una unidad productiva, con el fin de que los microempresarios y

    cooperativistas puedan evaluar la situacin financiera de la unidad productiva.

    Importancia de la Contabilidad

    Las actividades rutinarias de una actividad productiva deben ser registradas en

    anotaciones elementales, y no dejadas a la memoria.

    Control de Ingresos y Gastos.

    Control de Deudas.

    Efectuar comparaciones mensuales, con fines de anlisis y planificacin futura.

    La Contabilidad en las Cooperativas Las Asociaciones Cooperativas estn obligadas a llevar contabilidad conforme a los

    principios contables generalmente aceptados aplicables a ellas y establecern

    sistemas que permitan que los asociados, las instancias de coordinacin y control,

    definidas en los estatutos y el sector cooperativo, cuenten con informacin oportuna

    y adecuada para la toma de decisiones, de acuerdo a lo establecido en articulo 53 de

    la Ley Especial de Asociaciones Cooperativas.

  • Pg. 26/66

    Principios Contables

    Equidad.- la informacin debe ser lo mas justa posible y los intereses de todas las

    partes tomarse en cuenta en el apropiado equilibrio. Los Estados Financieros deben

    estar libres de influencia o sesgo indebido.

    Pertinencia.- La informacin contable tiene que referirse o estar tilmente asociada

    a las decisiones que tiene como propsito facilitar o a los resultados que desea

    producir.

    Aplicables a los Estados Financieros

    Objetividad.- Las partidas o elementos incorporados en los estados financieros

    deben poseer un costo o un valor que pueda ser medido con confiabilidad.

    Importancia Relativa.- La informacin financiera nicamente concierne a la que es,

    en atencin a su monto o naturaleza, suficientemente significativa como para afectar

    las evaluaciones y decisiones econmicas.

    Comparabilidad.- Las decisiones econmicas basadas en informacin financiera

    requieren en la mayora de los casos, la posibilidad de comparar la situacin

    financiera y los resultados en operacin de una entidad en periodos diferentes de su

    vida y con otras entidades.

    Revelacin Suficiente.- La informacin contable presentada en los Estados

    Financieros debe contener en forma clara y comprensible, todo lo necesario para

    juzgar los resultados de operacin y la situacin financiera de la entidad.

    Prudencia.- Las incertidumbres circundan mucha de las transacciones y eventos

    econmicos, lo cual obliga a reconocerlos mediante el ejercicio de la prudencia en la

    presentacin de los Estados Financieros.

    Para cuantificar las operaciones y los eventos econmicos

    Valor histrico original.- Las transacciones y eventos econmicos que la

    contabilidad cuantifica, se registran segn las cantidades de efectivo que afecten o

    su equivalente o la estimacin razonable que ellos hagan al momento en que se

    consideren realizados contablemente.

  • Pg. 27/66

    Dualidad econmica.- Para una adecuada comprensin de la estructura de la

    entidad y de sus relaciones con otras entidades, es fundamental la presentacin

    contable de: a.- los recursos econmicos de los cuales dispone la entidad para la

    realizacin de sus fines. B.-las fuentes de dichos recursos

    Negocio en marcha o Continuidad.- La entidad normalmente es considerada como

    un negocio en marcha, es decir, como una operacin que continuara en el futuro

    previsible. Se supone que la entidad no tiene intencin ni necesidad de liquidarse o

    de reducir sustancialmente la escala de sus operaciones.

    Realizacin contable.- las operaciones y los eventos econmicos deben

    reconocerse oportunamente en el momento en que estas ocurran, deben registrarse

    en la contabilidad. La fecha del documento o comprobante indica a qu mes

    corresponde y se requiere su registro.

    Periodo contable.- Las operaciones y eventos as como sus eventos susceptibles

    de ser cuantificados se identifican en el periodo econmico en que ocurren.

    Supuestos derivados del ambiente econmico

    Entidad.- Es una unidad identificable que realiza actividades econmicas, constituida

    por combinaciones de recursos humanos, naturales y capital, coordinados por una

    autoridad que toma decisiones encaminadas a la consecucin de los fines para los

    cuales fue creada. La entidad puede ser una persona natural o una persona jurdica,

    o una parte o combinacin de ellas. No esta limitada a constitucin legal de las

    unidades que la componen

    nfasis en el aspecto econmico.- La contabilidad financiera enfatiza el aspecto

    econmico de las transacciones y eventos, an cuando la forma legal pueda

    discrepar y sugerir tratamiento diferente. En consecuencia, las transacciones y

    eventos deben ser considerados, registrados y revelados en concordancia con su

    realidad y sentido financiero y no meramente en su forma legal.

    Cuantificacin.- Los datos cuantificados proporcionan una fuerte ayuda par

    comunicar informacin econmica y para tomar decisiones racionales.

    Unidad.- El dinero es el comn denominador de la actividad econmica y la unidad

    monetaria constituye una base adecuada para la medicin y el anlisis.

  • Pg. 28/66

    El Proceso Contable

    Se inicia con la intencin de registrar en el sistema contable los ingresos, costos,

    gastos, activos, pasivos y patrimonio, soportados por un comprobante, el cual puede

    ser una factura de ingreso, planilla de deposito, efectivo, cheque, letra de cambio,

    pagar, nota de crdito, nota de debito, factura de compra de bienes o servicios,

    certificados de aportacin, certificados de inversin, otros certificados, ticket de caja,

    entre otros.

    Para concretar el registro de las transacciones contables, se debe dar a

    consideracin al tipo de cuenta contable y al efecto sobre la misma, con el fin de

    determinar si se har un cargo o un debito, o un abono o un crdito, para ello

    debemos conocer como se clasifican las cuentas.

    Clasificacin de las Cuentas

    1. Cuentas Reales o de Balance: Son cuentas de activo, pasivo, capital y

    valoracin de activos, por lo tanto representan bienes, derechos u obligaciones que

    se reflejan en el balance general, cuyos saldos afectan los ejercicios econmicos

    siguientes. Es decir, permanecen abiertos en un libro mayor cuando termina el

    ejercicio contable y comienza otro.

    Activo: Son todos los bienes, tangibles e intangibles, propiedad de la cooperativa, y

    aquellos gastos efectuados atribuibles a futuros aos o periodos econmicos. Estar

    integrado de la siguiente manera: activo circulante, cuentas y efectos por cobrar a

    largo plazo, inversiones, activos fijos, activos intangibles, cargos diferidos y otros

    activos.

    Pasivo: Son todas las obligaciones reales, estimadas, eventuales y contingentes de

    la cooperativa, y aquellos ingresos percibidos atribuibles a futuros aos o periodos

    econmicos. Est integrado de la siguiente manera: pasivo circulante, pasivo a largo

    plazo, apartados, crditos, y otros pasivos.

  • Pg. 29/66

    Patrimonio o Capital: Es la diferencia entre el activo menos el pasivo, y representa

    el valor segn libros de la inversin de los asociados de la cooperativa. Para fines de

    su presentacin, est integrado de la siguiente manera:

    Capital Cooperativo: Certificados de aportacin, certificados de asociacin,

    certificados rotativos, certificados de inversin.

    Donaciones legados o reservas irrepartibles: Reservas de emergencia, fondo de

    educacin, fondo de proteccin social y otros fondos permanentes.

    2. Cuentas Nominales o de Resultados: Son cuentas de ingreso y egreso que

    integran el Estado de Resultados o de Ganancias y Prdidas, que se deben cerrar en

    los libros de contabilidad de la cooperativa cuando termina o se cierra el ejercicio

    econmico, mediante asientos de cierre que se realizarn en el libro diario. Ejemplo:

    Compras, ventas, ingresos, gastos o egresos de administracin, excedente o dficit

    (utilidad o prdida).

    3. Cuentas de Valoracin de Activos: Son cuentas que indican la parte gastada,

    consumida o prdida de determinados activos, cuyos montos disminuyen el valor de

    los mismos, resultando el valor real y actual o contable de tales activos. Ejemplo:

    Depreciacin Acumulada y Provisin para Cuentas Incobrables. Los montos de estas

    cuentas se reflejan en el HABER, ya que stas disminuyen los activos.

    4. Cuentas Transitorias: Son cuentas que figuran en los libros de la cooperativa

    por tiempo relativamente corto y desaparecen de los mismos cuando han cumplido

    su funcin. Ejemplo: Mercanca en Trnsito.

    5. Cuentas de Orden: Son cuentas que no afectan el activo, el pasivo ni el

    patrimonio de la cooperativa pero que deben reflejarse en el Balance General,

    despus del TOTAL DEL ACTIVO y despus del TOTAL PASIVO Y CAPITAL. Se

    identifican dentro de estas cuentas: Banco Cuenta giros, giros al cobro, fianza a

  • Pg. 30/66

    empleados per contra, mercanca pignorada per contra, mercanca consignada, y

    mercanca enviada en consignacin.

    Plan de Cuentas Contables

    Es la estructura cuantificada y clasificada de la trascripcin de los montos de las

    facturas, recibos u otros soportes en el DEBE o en el HABER del Libro Diario, y

    depender del tipo de cuenta contable y de la naturaleza de la misma para su

    clasificacin.

    Importante: SUNACOOP elabor y present un Plan de Cuentas Contable por el

    cual se debe de regir la numeracin de las cuentas contables de las Cooperativas.

    Estructura del Plan de Cuentas Contables

    Se clasifica y enumera en nueve segmentos:

    ACTIVO Comenzarn con el nmero uno (1)

    PASIVO Comenzarn con el nmero uno (2)

    PATRIMONIO Comenzarn con el nmero uno (3)

    INGRESOS Comenzarn con el nmero uno (4)

    COSTO DE VENTA Comenzarn con el nmero uno (5)

    GASTOS DE OPERACIN Comenzarn con el nmero uno (6)

    OTROS EGRESOS Comenzarn con el nmero uno (7)

    ANTICIPOS SOCIETARIOS Comenzarn con el nmero uno (8)

    CUENTAS DE ORDEN Comenzarn con el nmero uno (9)

  • Pg. 31/66

    Teora del Cargo y del Abono

    La contabilidad se basa en La Partida Doble, lo que significa que si hay un cargo

    debe haber un abono, implicando que si se carga una cuenta deber abonar otra

    cuenta contable.

    El anlisis de la teora del cargo y del abono se realizar a travs de la utilizacin de

    las cuentas T, cuya estructura es la siguiente:

    DEBE HABER

    CARGO ABONO

    CARGAR ABONAR

    DEBITAR ACREDITAR

    DBITO CRDITO

    Qu es el Debe?

    Es el lado izquierdo de la cuenta contable. Son las entradas o aumentos si la cuenta

    es de activo, las cancelaciones o disminuciones de las obligaciones si es de pasivo,

    y los gastos o prdidas si es de resultado.

    La suma de las cantidades que se registran en el debe se denominan dbitos o

    cargos y la accin de incorporar una cantidad al debe se denomina cargar, debitar o

    adeudar.

    Qu es el Haber?

    Es el lado derecho de la cuenta contable. Son las salidas o disminuciones si la

    cuenta es de activo, el abono o aumento de las obligaciones si es de pasivo, y los

    ingresos o ganancias si es de resultado.

    La suma de las cantidades que se registran en el haber se denominan crditos o

    abonos, y la accin de incorporar una cantidad al haber se denomina abonar o

    acreditar. Las cuentas T aumentan o disminuyen dependiendo de la clasificacin de

    las cuentas. Por ejemplo:

  • Pg. 32/66

    Tipo de Cuenta Debe Haber

    Activos + -

    Pasivos - +

    Patrimonio - +

    Ingresos - +

    Compras + -

    Gastos Administrativos + -

    Gastos de Ventas + -

    El (+) significa que esta cuenta aumenta por este lado, y el (-) significa por donde

    disminuye dicha cuenta.

    Los Libros de Contabilidad

    La Cooperativa debe llevar tres (3) libros de contabilidad: Libro Diario, Libro Mayor y

    el Libro de Inventario y/o Balances, que recogern los resultados de la contabilidad

    llevadas por este tipo de asociaciones.

    Los libros contables deben ser autorizados por ante la notaria o el Registro

    Subalterno o Notaria, antes de realizar cualquier asiento o registro contable en ellos.

    Los libros DIARIO, MAYOR e INVENTARIO, al ser autorizados reflejan un sello

    estampado en el primer folio con una nota, fechada y firmada por el Juez o

    Registrador. Este sello del Registro es colocado en el resto de las pginas del libro,

    por ambos lados.

    Una vez cumplida la responsabilidad del sellado de los libros de contabilidad, las

    asociaciones cooperativas estn obligadas a llevarlos en forma ordenada y ajustados

    a los principios de contabilidad, que apliquen a este tipo de asociaciones. De hecho,

    todas las anotaciones o registros realizados en los mismos, deben estar apoyados

    por los comprobantes o facturas correspondientes.

    Las asociaciones cooperativas podrn llevar otros libros contables distintos a los

    libros principales a los cuales se les denomina por su carcter auxiliar y de control,

    Libros Auxiliares de Contabilidad.

  • Pg. 33/66

    1. El Libro Diario

    En este libro se asentarn da por da las operaciones que haga la cooperativa, de

    modo que cada cuenta utilizada exprese claramente quien es el acreedor (a quin se

    le debe) y quien es el deudor (quien debe), en la transaccin registrada. O se

    resumirn mensualmente, por lo menos, los totales de sus operaciones siempre que,

    en este caso, se conserven todos los documentos que permitan comprobar tales

    operaciones da por da.

    Si la cooperativa opta por registrar en el Libro Diario, un asiento de resumen mensual

    de las actividades realizadas, deber llevar los libros auxiliares con el fin de asentar

    en estos, las operaciones realizadas da por da, de manera que permita obtener la

    suma de las mismas.

    Los asientos realizados en el Libro Diario pueden ser de dos tipos:

    Asientos Simples.

    Asientos Compuestos.

    Los asientos simples, son aquellos en los cuales se manejan o identifican solamente

    dos (2) cuentas; SE CARGA O DEBITA A UNA CUENTA Y a la OTRA SE

    ACREDITA O ABONA.

    Los asientos compuestos, son aquellos en los cuales se manejan o identifican tres

    (3) o ms cuentas, se carga o debita una o dos cuentas y se acredita o abona a una

    cuenta o ms.

    El Libro Diario presenta la siguiente estructura y el siguiente rayado:

    Fecha

    Cuentas y Explicacin

    Referencia.

    DEBE

    HABER

  • Pg. 34/66

    Folio N

    Fecha Explicacin Ref. DEBE HABER SALDO

    La Fecha: En esta columna y en primer trmino se registra el ao, el cual no se

    repite a menos que cambie o que cambiemos de folio; seguidamente se registra el

    mes, enseguida del mes (a la derecha) se registra el da, el cual se indicar sin

    importar cuntas transacciones se registran en un mismo da.

    Cuentas y Explicacin: Lo primero que se registra en esta columna es el

    nmero de la transaccin o asiento, a la mitad del espacio disponible, seguidamente

    y pegados a la lnea donde inicia la columna se escriben las cuentas que se debitan

    (Debe); y las cuentas que se acreditan (Haber) se separan unos 3 centmetros de la

    lnea que divide la columna de la anterior. Seguidamente de la identificacin de las

    cuentas contables afectadas, se hace una descripcin de la operacin o transaccin

    registrada. Deben registrarse primero las cuentas que se debitan y luego las cuentas

    que se acreditan.

    Referencia (Ref): Es el nmero del folio del libro mayor donde esta registrada la

    cuenta que se esta debitando (DEBE) o acreditando (HABER).

    Debe: En esta columna de registran las cantidades de las cuentas que se

    debitan.

    Haber: En esta columna se registran las cantidades de las cuentas que se

    acreditan.

    2. El Libro Mayor

    Este libro se caracteriza porque todo lo que se registra en el libro DIARIO debe pasar

    a l, empezando desde el folio N 2, porque el Folio N 1 es utilizado por el Sello de

    la Oficina de Registro que autoriza los libros.

  • Pg. 35/66

    Se debe destinar un folio para cada cuenta contable, el cual contendr la siguiente

    estructura:

    Cuenta

    Fecha

    Explicacin

    Referencia

    Debe.

    Haber.

    Saldo.

    El libro Mayor tiene las siguientes columnas y el siguiente rayado:

    Folio N

    Fecha Explicacin Ref. DEBE HABER SALDO

    Cuenta: En la lnea se escribe el nombre de la cuenta.

    Fecha: La fecha que tiene asignada el asiento del Libro Diario que se esta

    mayorizando en este libro.

    Explicacin: Expresa de donde proviene Segn Diario Folio N, o Segn

    Asiento de Cierre N.

    Referencia (Ref.): A esta referencia, se le denomina, referencia cruzada, la

    cual indica el nmero del folio del Libro Diario de donde se toma la cuenta y su

    monto.

  • Pg. 36/66

    Debe: Se registra el monto de la cuenta que esta registrada en el Libro Diario

    en el DEBE. Es decir, al momento del pase al Libro mayor de las cuentas y sus

    montos del Libro Diario, si esta en el DEBE en ese libro, tambin se escribe en el

    DEBE:

    Haber: Se registra el monto de la cuenta que esta registrada en el Libro Diario

    en el HABER. Es decir, al momento del pase al libro Mayor de las cuentas y sus

    montos del Libro Diario, si esta en el HABER en ese libro, tambin se escribe en el

    HABER de este libro.

    Saldo: Es la diferencia entre el debe y el haber. Esta diferencia resultante

    puede ser llamada Saldo Deudor o Saldo Acreedor. Resulta en un Saldo Deudor,

    cuando la suma del DEBE es mayor a la suma del HABER. Y es un Saldo Acreedor,

    cuando la suma del HABER es mayor que la suma del DEBE.

    Es importante que al momento de la obtencin de los saldos de cada cuenta

    reflejados en el libro MAYOR; se conozca la clasificacin de las cuentas contables.

    Los saldos obtenidos en las distintas cuentas registradas en este Libro, son los que

    conforman el Balance de Comprobacin.

    3. El Libro de Inventario y Balances

    2010 DETALLE REF DEBE HABER

    Marzo 20 _________________1_______________

    Equipo de Computadora 01 2.000.000,00

    Efectivo 02 100.000,00

    Certificados de Aportacin Suscritos 26 2.100.000,00

    Para registrar el aporte realizado por los

    Asociados para la constitucin de la coop.

    Marzo 20 _________________2_______________

    Honorarios Profesionales 03 15.000,00

    Gastos de Registro 04 5.000,00

    Fotocopias 05 1.550,00

    Gastos de Tramitacin RIF 06 3.000,00

    Talonarios y Facturas 07 70.000,00

    Efectivo 02 49.550,00

    Cuentas por Pagar Editorial CC 08 45.000,00

    Para registrar el pago de algunos gastos de

  • Pg. 37/66

    Toda

    s las

    Asoc

    iacio

    nes

    Coo

    perat

    ivas

    al

    com

    enza

    r sus

    oper

    acio

    nes

    (Al

    mom

    ento

    de

    su

    regis

    tro), y al fin de cada ejercicio econmico, har en el Libro de Inventario una

    descripcin detallada de todos sus bienes, tanto muebles como inmuebles, y de

    todos sus crditos, activos y pasivos vinculados o no a su comercio.

    Adems, este libro contendr, el Estado de Resultado conocido como Estado de

    Ganancias y Prdidas, el cual deber demostrar con evidencia y verdad los

    excedentes obtenidos y los dficit sufridos al termino de su ejercicio econmico.

    El Balance General y El Estado de Resultado registrado en este libro, debe ser

    firmado por todos los asociados de la cooperativa, como muestra de la aprobacin

    del mismo.

    Abogados, registro, copias, rif y talonarios

    Y factura N de Editorial Mirando pendiente de pago.

    Abril 15 _________________3______________

    Efectivo 02 175.000,00

    Cuentas por Cobrar a Coop. CC, RL 09 175.000,00

    Ingresos o Ventas de Servicios 10 350.000,00

    Para registrar la venta de servicios a la

    Cooperativa CC RL, Factura Numero

    001 a crdito con pago del 50% en efectivo

    _________________4______________

    Abril 26 Banco X 11 175.000,00

    Cuentas por Pagar Editorial CC 08 45.000,00

    Efectivo 02 220.000,00

    Para registrar la apertura de la cuenta banca

    ra de la cooperativa y el pago de la factura

    A Editorial CC por los talonarios.

    Abril 30 _________________5______________

    Efectivo 02 175.000,00

    Banco X 11 175.000,00

    Cuentas por Cobrar Coop. CCC, RL 09 175.000,00

    Efectivo 02 175.000,00

    Para registrar el cobro de la factura N 001

    Y deposito N realizado al Banco X

    _________________6______________

    Mayo 25 Efectivo 02 7.500.000,00

    Banco X 11 7.500.000,00

    Prstamo por Pagar F.U.S. 12 7.500.000,00

    Efectivo 02 7.500.000,00

    Para registrar la entrega del prstamo por

    Por el FUS y depositado en el Banco X.----

    SUMAS IGUALES 18.114.550,00 18.114.550,00

  • Pg. 38/66

    El Libro de Inventario y Balances, tiene la misma estructura y columnas del Libro

    Diario, pero sin que en ellos se identifique la columna DEBE y HABER.

    FECHA

    Junio 30 Inventario N 01 de la Asociacin Cooperativa XXX, R.L., al momento de su apertura Registrada ante el Registro Subalterno del Municipio xxxxx

    Libro Diario Principal de La Cooperativa Xxx, Rl Folio N 01

    Los Libros Auxiliares de Contabilidad

    Estos libros permiten descargar o aligerar el trabajo en los libros principales, ya que

    en estos se detallaran todas las transacciones. Si bien el uso de estos libros no es

    obligatorio, mas sin embargo su empleo es de gran utilidad por lo que se recomienda

    a continuacin la tenedura de los siguientes libros auxiliares:

    Libro Auxiliar: Banco.

    Ventas.

    Cuentas por cobrar.

    Anticipo Societarios.

    Certificados de Asociacin Suscritos y no pagados.

    Compras.

    Inversiones temporales.

    Por su importancia para los Bancos Comunales slo se define el Libro Auxiliar

    Banco.

    Este Libro permite a la Instancia de Administracin en la persona del tesorero la

    identificacin de los movimientos de la(s) Cuenta(s) Bancarias facilitando la

  • Pg. 39/66

    conciliacin mensual del efectivo en banco. As mismo permite tener el saldo real

    disponible en banco.

    Puede ser llevado en un cuaderno de contabilidad normal de tres columnas se debe

    llevar un Libro Auxiliar Banco por cada cuenta.

    En l se registra al da la emisin de cheques, depsitos, notas de Dbito, Notas de

    Crdito, Comisiones bancarias o cualquier otro dbito o crdito realizado a la cuenta

    bancaria.

    Conciliacin Bancaria

    Es una tcnica que permite a la Cooperativa, al final de cada mes confrontar los

    registros realizados en el Libro Auxiliar de Banco, y los realizados por el banco segn

    estado de cuenta bancario o la libreta de ahorro, y de determinarse una diferencia

    habr que analizar en busca de la misma, a esta accin se le conoce como

    CONCILIACIN BANCARIA.

    Se entiende entonces que se conciliar la cuenta banco slo si existiera diferencia

    entre la informacin del banco y la registrada por la Cooperativa en su Libro Auxiliar

    Banco.

    Mtodo de Saldos Encontrados

    Consiste en que a partir del saldo de cierre mensual del banco segn el estado de

    cuenta bancario aplicando los debitos y crditos ha lugar, se llega al saldo segn el

    Libro Auxiliar de la Cooperativa.

    Pasos a seguir:

    1.- Se identifican los cargos o abonos diferidos (Cheques emitidos y no cobrados por

    el Beneficiario o depsitos no hechos efectivos por el Banco).

    2.- Se identifican las notas de dbito o notas de crdito no registradas en el Libro

    Auxiliar Banco de la Cooperativa.

  • Pg. 40/66

    Se presenta de la siguiente forma:

    Saldo Final segn Estado de Cuenta Bancario xx,xxx,xxx,xx

    Menos Total Cheques diferidos (a) x,xxx,xxx,xx

    Total notas de Crdito (b) xxx,xxx,xx

    Mas Total Depsitos Diferidos (c) x,xxx,xxx,xx

    Total Notas de debito (b) xxx,xxx,xx

    Saldo Final segn Libro Auxiliar Banco Coop. xx,xxx,xxx,xx

    Nota (a): Estos cheques no estn reflejados en el estado de cuenta bancario, pero

    si en el Libro Auxiliar Banco de la Cooperativa.

    Nota (b): Estas notas no estn registradas en el Libro Auxiliar Banco de la

    Cooperativa pero si en el Estado de Cuenta Bancario.

    Nota (c): Estos depsitos no estn registrados en el estado de cuenta bancario

    pero si en el Libro Auxiliar Banco de la Cooperativa

    Estados Financieros

    Son los documentos que deben preparar las cooperativas al terminar el ejercicio

    contable, con el fin de conocer la situacin financiera y los resultados econmicos

    obtenidos en las actividades de su cooperativa a lo largo de un perodo.

    Los Estados Financieros son herramientas para analizar la actividad que desempea

    la cooperativa en su parte financiera y de negocios.

    Consisten en cinco reportes distintos pero interrelacionados:

    1.- El Balance de comprobacin.

    2.- Balance General.

    3.- Estado de Ganancias y prdidas.

    4.- Estado de Movimientos de las cuentas de patrimonio.

  • Pg. 41/66

    5.- El Estado de Flujo de Caja.

    En conjunto, estos estados pueden revelar oportunidades, y prevenir sobre posibles

    problemas. En pocas palabras, son indispensables.

    Balance de Comprobacin

    Se trata de un documento contable elaborado, que permite hacerse una idea sobre la

    situacin de la cooperativa, y las operaciones realizadas en el periodo.

    El objetivo final de este balance es comprobar que no existen asientos

    descuadrados en la contabilidad. Ahora bien, esto no significa que todo est en

    orden, sino nicamente que la contabilidad est cuadrada. Por ejemplo: hemos

    podido pagar a un proveedor y habrselo anotado a otro. En este caso el balance de

    Sumas y Saldos saldr correcto y sin embargo la contabilidad estar mal realizada.

    A diferencia del Balance final, el balance de comprobacin de sumas y saldos no

    requiere de periodicidad contable, del clculo del resultado del periodo, ni del cierre

    de la contabilidad para su elaboracin.

    A estos Balances se refiere el artculo 28 del Cdigo de Comercio, al sealar que: "Al

    menos trimestralmente se transcribirn (al libro de inventarios y cuentas anuales) con

    sumas y saldos los balances de comprobacin"

    Este balance es un estado demostrativo de la situacin que presentan las sumas

    deudoras o acreedoras y los saldos deudores o acreedores de todas las cuentas en

    un momento determinado. El Balance de Sumas y Saldos tiene dos finalidades:

    1.- Una finalidad puramente tcnica: verificar si han existido errores al escribir en

    el Libro Mayor las mismas cantidades que aparecen en el Libro Diario. Incluso, si ha

    habido errores al escribir en el propio Libro Mayor al calcular el saldo de una cuenta.

    De ah, la denominacin de Balance de Comprobacin.

  • Pg. 42/66

    2.- Otra finalidad informativa: ofrecer una sntesis del Libro Mayor, con todo lo que

    ello conlleva. No obstante, hasta que no se haya terminado todo el proceso contable

    no tendremos una representacin ajustada de la situacin patrimonial. De ello se

    ocupa el Balance de situacin. En determinadas fechas, trimestralmente o al final de

    cada ao, es habitual preparar un Balance de Sumas y Saldos, o el tambin llamado

    Balance de Comprobacin.

    Su estructura es la siguiente :

    Balance de comprobacin de sumas y saldos:

    Cuenta Sumas Debe Sumas Haber Saldo Debe Saldo Haber

    Para su elaboracin se siguen los siguientes pasos:

    1. Se obtienen para cada cuenta las sumas de las anotaciones, tanto en el debe

    como en el Haber.

    2. Se obtiene para cada cuenta el saldo de la misma. El saldo se obtiene por

    diferencia entre el Debe y el Haber si se trata de cuentas de activo o de gastos. En

    caso de ser cuentas de ingresos o de pasivo (tanto el Neto Patrimonial como el

    Exigible), el saldo se obtiene por diferencia entre el Haber y el Debe.

    3. Las sumas y los saldos obtenidos se llevan al Balance.

    Balance General

    El Balance General es un estado financiero que est integrado por cuentas reales, es

    decir, cuentas de activo, pasivo, patrimonio y valoracin del activo; por lo que la

    informacin contenida en este estado mostrar la situacin econmica social-

    contable de la Organizacin de Poder Popular a una fecha determinada, sin tomar en

    cuenta el factor tiempo.

  • Pg. 43/66

    Presentar de forma detallada los activos, pasivos y el patrimonio de la cooperativa,

    a la fecha de su elaboracin. Este estado financiero se elabora al cierre del ejercicio

    o periodo contable, o cuando las circunstancia de la cooperativa lo determinen.

    La informacin contable necesaria para la elaboracin del Balance General se

    obtiene de los saldos reflejados en el Libro Mayor de contabilidad, del Balance de

    Comprobacin o de la hoja de trabajo, aplicando en algunos casos ajustes a algunas

    cuentas que lo integran, con el fin de que los montos reflejados en las cuentas que lo

    componen solo reflejen lo que corresponde al ejercicio que termina.

    Estructura del Balance General:

    1.- El encabezado: en l, se debe registrar lo siguiente:

    El nombre de la cooperativa.

    El nombre del estado financiero.

    La fecha de presentacin.

    2.- El cuerpo del estado financiero: est integrado por tres partes:

    Los activos.

    El pasivo y patrimonio.

    Las cuentas de orden.

    Hay que destacar que uno de los rasgos financieros que hace que el Balance

    General sea importante, es por que muestra, la capacidad de pago inmediata de la

    cooperativa, su solidez y solvencia.

  • Pg. 44/66

    Ejemplo:

    Cooperativa XXX, R.L. Balance General

    Al 31/12/2004 (Expresado a Valores Histricos)

    ACTIVOS

    Activos Circulantes

    Efectivo 5.450,00

    Banco X 582.623,10

    Total Activo Circulante 588.073,10

    Activos Fijos

    Equipo de Computacin 4.800.000,00

    Menos Depreciacin Acumulada (615.277,79)

    Equipo de Computacin Neto 4.184.722,21

    Equipo de video Neto 3.500.000,00

    Menos Depreciacin Acumulada (233.333,31)

    Equipo de video Neto 3.266.666,69

    Total Activos Fijos Netos 7.451.388,90

    Total Activos 8.039.462,00

    PASIVO Y PATRIMONIO

    PASIVO

    Pasivo Circulante

    Gastos Intereses Sobre Prstamos por pagar 75.000,00

    Retencin de I.S.L.R. por pagar 10.500,00

    Retencin Ley de Poltica Habitacional por pagar 3.000,00

    Prstamo por Pagar a Fondo nico Social 4.500.000,00

    Total Pasivo Circulante 4.588.500,00

    Total Pasivo 4.588.500,00

    PATRIMONIO

    Certificados de Aportacin Suscritos 2.520.000,00

    Menos Certificados de Aportacin No pagados (320.000,00)

    Total Certificados de Aportacin 2.200.000,00

    Reserva de Emergencia 191.694,53

    Fondo de Proteccin Social 191.694,54

    Fondo de Educacin y Proteccin 191.694,53

  • Pg. 45/66

    Excedente o Dficit del Ejercicio 675.878,40

    Total Patrimonio 3.450.962,00

    Total Pasivo y Patrimonio 8.039.462,00

    Estado de Resultado o Estado de Ganancias y Prdidas

    Este estado financiero est integrado por cuentas nominales o de resultado, es decir

    ingresos, costos, egresos y anticipos societarios segn sea el caso. El principal

    objetivo de la elaboracin y presentacin de este estado financiero, es mostrar el

    excedente o dficit resultante de las operaciones realizadas por la cooperativa

    durante un periodo contable determinado o al cierre del ejercicio.

    Se podra decir que es la confrontacin del total de los ingresos menos el costo de

    venta del bien o servicio prestado, los gasto operacionales, los anticipos societarios y

    los apartados del 1% sobre los ingresos y el apartado del 30 % sobre el excedente o

    dficit de una cooperativa en un periodo determinado, para obtener el excedente o el

    dficit de dicho periodo, el cual casi siempre es un ao.

    Es considerado uno de los cinco estados financieros bsicos exigidos segn lo

    dispuesto en la declaracin de principio de contabilidad nor. 10 (DPC-10) emitida por

    la Federacin de Colegios de Contadores Pblicos de Venezuela, y de

    reconocimiento a nivel nacional.

    Estructura del Estado de Ganancias o prdidas:

    1.- El encabezado o identificacin del estado financiero: est integrado por los

    siguientes elementos:

    El nombre de la Cooperativa.

    El nombre del Estado Financiero.

    El periodo para el cual se presenta.

    2.- El cuerpo del estado financiero: est formado por el conjunto de cuentas

    nominales con sus respectivos saldos a la fecha de su presentacin. El cuerpo o la

    estructura del estado de resultado girarn en torno al objetivo o la actividad de la

  • Pg. 46/66

    cooperativa, ya que stas pueden ser de produccin de servicios, produccin

    agrcola y de productos, y de obtencin de bienes y servicios.

    Ejemplo:

    Nombre de la Cooperativa

    Estado de Ganancias y Prdidas

    Periodo o ejercicio econmico xx/xx al 31/12/xx

    Ingresos Brutos

    Menos: a) Devoluciones en Ventas

    b) Descuentos en Ventas

    1. Ingresos Netos por Ventas

    Menos:

    2. Costo de Venta de las Mercancas o Servicios Vendidos

    3. Excedente (Dficit) Bruto en Venta

    Menos:

    4. Gastos de Operaciones

    a) Gastos Generales y de Administracin

    b) Gastos de Ventas

    5. Excedente (Dficit) Neto en Operaciones

    6. Ms Ingresos Extraordinarios

    7. Menos Egresos Extraordinarios

    8. Excedente (Dficit) Neto del Ejercicio

    9. Menos: Fondo de Reserva de Emergencia (1% Ingresos Neto por Ventas)

    Fondo de Educacin (1% Ingresos Neto por Ventas)

    Fondo de Proteccin Social (1% Ingresos Neto por Ventas)

    10. Menos: Anticipos Societarios

    11. Excedente (Dficit) Neto antes del 30% Fondos y Reservas

    12. Menos:

    Fondo de Reserva Emergencia (10% del Excedente (Dficit) Neto antes 30% F y R).

    Fondo de Educacin (10% del Excedente (Dficit) Neto antes 30% F y R.).

    Fondo de Proteccin Social (10% del Excedente (Dficit) Neto antes 30% F y R).

    13. Excedente (Dficit) del ejercicio.

  • Pg. 47/66

    Las Ventas Brutas: Es el total de las operaciones realizadas por la cooperativa con

    sus asociados o con terceros de acuerdo a la actividad u objeto econmico establecido

    en los Estatutos Sociales de la cooperativa.

    El Costo de Venta: Resulta de la siguiente frmula:

    Inventario Inicial + Compras + Fletes + Gastos de Importacin + Fletes

    Descuentos y Devoluciones en Compras Inventario Final.

    El Inventario Inicial: Proviene del monto del ejercicio anterior o al constituirse la

    cooperativa, el saldo de esta cuenta se cerrar al cierre del ejercicio contra la cuenta

    costo de venta.

    Las Compras: En esta cuenta se registrarn todas las adquisiciones en efectivo o

    por pagar que realice la cooperativa de los materiales o servicios directos que

    permiten la produccin del ingreso de la cooperativa. Por ejemplo si la cooperativa se

    dedica al mantenimiento e instalaciones petroleras compra guantes, protectores y

    otros materiales necesarios para llevar a cabo la produccin del servicio, pero si

    compra una computadora, no puede considerarla una compra, ya que este es un

    activo fijo pero no es ni materia prima, ni insumos, ni materiales, etc.

    Los Gastos de Importacin: Son todos aquellos gastos o pagos realizados para

    traer los materiales, materia prima, productos a Venezuela hasta su nacionalizacin.

    Los Fletes en Compras: Son aquellos pagos realizados por el traslado de material,

    materia prima, productos comprados por la cooperativa y que sern trasladados a la

    sede de la cooperativa.

    Devoluciones y Descuentos en compras: estas cuentas disminuyen las compras

    de materiales, materia prima, insumos y productos ya que su registro contable a las

    mismas es un abono por la devolucin o descuentos realizados a las compras.

  • Pg. 48/66

    El Inventario Final: Es la cantidad de materiales, insumos, materia prima y

    productos que quedan al cierre del ejercicio y que no han sido utilizados

    determinados a travs de la observacin y conteo fsico de las existencias de los

    mismos en el almacn, en el departamento de productos en proceso, en el

    departamento de productos terminados, segn sea el caso, y de las mercancas no

    vendidas a esa fecha.

    El Inventario Inicial de mercanca u otros renglones: Son activos corrientes y

    deben reflejar la existencia de mercanca, productos en proceso, materia prima y

    productos terminados que pertenezca a la cooperativa y se obtienen al momento de

    hacer la compra. El Inventario Inicial est constituido por el aporte de mercanca que

    hacen los asociados al momento de constituirse si es el caso, o el que resulta al

    cierre del ejercicio, para el prximo ao o ejercicio econmico.

    Respecto al Inventario Final de mercanca, materia prima, productos en

    proceso o de productos terminados: Refleja la existencia de los mismos al cierre

    del ejercicio econmico, y su valoracin es de gran importancia para obtener el costo

    de venta del periodo econmico terminado.

    Estado de Movimiento de las Cuentas de Patrimonio

    Este estado financiero debe suministrar la informacin con respecto al movimiento de

    las cuentas del patrimonio cooperativo (Certificados, apartados legales y estatutarios,

    donaciones, excedentes o dficit) al cierre del ejercicio econmico de la cooperativa.

    La informacin sealada en este estado financiero es comparada con el Libro de

    Registros de Asociados, dado que los montos reflejados en el mismo deben coincidir

    con el monto suscrito y pagado a la fecha de la elaboracin del Estado de

    Movimiento de las Cuentas de Patrimonio.

    Adems deber sealar los efectos de retiros de asociados o exclusiones, los

    ingresos, los apartados acumulados y los creados en el ejercicio econmico

    terminado, al igual que las disminuciones de los apartados en el caso de dficit, de

  • Pg. 49/66

    contratar cursos en materia cooperativa y al cubrir gastos de proteccin social de los

    asociados.

    Para la elaboracin de este estado el tesorero o el profesional encargado debern

    considerar la informacin sealada en el Balance General en la seccin del

    Patrimonio y los hechos que han afectado en al contabilidad las cuentas

    patrimoniales. El monto a la fecha de apertura se obtiene del asiento de apertura

    registrado en el Libro Diario de contabilidad de la cooperativa.

    Estado de Flujo de Efectivo

    La elaboracin y presentacin de este estado financiero les permitir a los asociados

    de la cooperativa determinar el saldo del efectivo en caja y bancos al final de cada

    periodo de cierre del ejercicio econmico. Adems mostrara el movimiento del

    efectivo que sale y que entra o ingresa a la cooperativa, por medio de una lista de las

    fuentes de ingresos de efectivo y los desembolsos del mismo. Este estado tambin

    permitir estimar las futuras necesidades de efectivo y sus probables fuentes.

    Entre los objetivos del estado de flujo se encuentran:

    1.- Proporcionar informacin sobre los ingresos y desembolsos de efectivo o

    equivalente de efectivo.

    2.- Mostrar el monto del efectivo que sale y que ingresa a la cooperativa.

    3.- Suministrar una base para estimar las futuras necesidades de efectivo y sus

    probables fuentes.

    La estructura del estado de flujo de efectivo para su elaboracin y presentacin exige

    la clasificacin de los ingresos y egresos por actividades de operacin, inversin y

    financiamiento, preferiblemente en la siguiente forma:

    Ingresos y Egresos derivados de las actividades de operaciones

    Las actividades de operacin incluyen todas las transacciones y otros eventos que

    no se definen como actividades de inversin o de financiamiento, usualmente se

    incluye los ingresos del efectivo derivados de las ventas, cuentas por cobrar a corto

    plazo originados en dichas ventas, los ingresos de efectivos relacionados con los

  • Pg. 50/66

    rendimientos de los prstamos, distintos de los instrumentos de las deudas de otras

    entidades o ttulos de participacin, intereses y excedentes. Tambin incluye otros

    ingresos de efectivo que no se deriven de las transacciones definidas como

    actividades de inversin y financiamiento, tales como: monto recibidos por

    indemnizaciones de seguros y otros de similar naturaleza.

    Entre los egresos de efectivo originados de actividades de operacin se encuentra el

    efectivo utilizado para adquirir materias primas, materiales, suministros, mercancas

    para la produccin de bienes y servicios para la venta, los pagos por concepto de

    impuestos, derechos, multas, pagos de intereses a prestamistas y otros acreedores y

    otros pagos que no estn relacionados con transacciones definidas como actividades

    de inversin o financiamiento.

    Ingresos y egresos derivados de las actividades de inversin

    Entre los ingresos y egresos clasificados como derivados de actividades de inversin

    se encuentran el otorgar y cobrar prstamos, adquirir o traspasar una deuda o

    instrumento de pasivo y la adquisicin de activos necesarios para la produccin de

    bienes y servicios distintos de los inventarios objeto o actividad econmica de la

    cooperativa. Tambin se incluyen en el cobro de prstamos hechos por la

    cooperativa, el efectivo recibido por la venta de activo fijo, propiedades plantas y

    equipos, los pagos de prstamos, pagos para adquirir certificados de aportacin de

    organismos de integracin o de otras cooperativas, los pagos para adquirir activo fijo.

    Ingresos y egresos derivados de las actividades de Financiamiento

    Las actividades de financiamiento incluyen la obtencin de recursos de los asociados

    y el rendimiento obtenido por su inversin, la obtencin y pago de prstamos u otra

    forma de cancelacin de las obligaciones financieras y con terceros, la obtencin y

    pago de otros recursos obtenidos de los acreedores de la cooperativa mediante

    crditos a largo plazo.

    Entre los ingresos de efectivo en actividades de financiamiento se encuentra el

    producto de la emisin de nuevos certificados de aportacin, asociacin u otros, la

  • Pg. 51/66

    obtencin de hipotecas, pagares y otros prstamos obtenidos a corto y largo plazo,

    los aumentos del valor de las aportaciones o de capital de la cooperativa, el pago de

    excedentes a los asociados, pago de aportaciones por retiro de asociados, pago de

    prestamos obtenidos y los pagos de cursos de materia cooperativa y los pagos de

    seguridad social del asociado.

    Existen dos mtodos para la elaboracin del estado de flujo de efectivo, segn la

    Declaracin de Principios de Contabilidad Nor. 11 (DPC-11), estos son:

    1.- Mtodo directo: Este mtodo permite determinar para un cierto periodo el

    efectivo neto generado y utilizado para las actividades de operacin, inversin y de

    financiamiento y el efecto que dichos flujos tienen sobre el efectivo o sus

    equivalentes, de tal forma que se puedan conciliar los saldos del efectivo iniciales y

    finales.

    2.- Mtodo indirecto y/o de conciliacin: Consiste en ajustar el excedente o dficit

    del periodo para eliminar de este, los efectos de todos los diferimientos de ingresos y

    egresos de efectivo relacionados con operaciones pasadas, tales como los cambios

    en el inventario durante el periodo, ingresos diferidos, acumulaciones de ingresos y

    egresos por operaciones futuras esperadas, como cambios en las cuentas por cobrar

    y pagar ocurridas durante el periodos u los efectos de todas las partidas relacionadas

    con flujos de efectivo de inversin o financiamiento, tales como la depreciacin,

    amortizaciones de intangibles, prepagados y diferidos.

    El mtodo mas recomendado a utilizar es el mtodo directo por la informacin que

    genera el mismo de manera detallada sobre el origen o fuente y usos o empleo del

    efectivo.

  • Pg. 52/66

    Procedimiento a seguir para la elaboracin del estado de flujo de

    efectivo para la aplicacin del mtodo directo:

    1.- Preparar una hoja de trabajo que contenga las cuentas del balance general de los

    aos comparativos de los cuales resultarn las disminuciones y/o aumentos o

    variaciones, producidos en esos aos.

    2.- Colocar las disminuciones del activo, del pasivo y del patrimonio bajo la columna

    denominada Debe y Haber de las variaciones. En la columna del Debe se sealaran

    los aumentos del activo y las disminuciones del pasivo y patrimonio. En la columna

    Haber, se incluirn los aumentos del pasivo y patrimonio y las disminuciones del

    activo.

    3.- Se realizar un anlisis sobre las variaciones resultantes reflejadas en las

    columnas del Debe y Haber, con el fin de determinar si incluyen o no el efecto de

    operaciones que no son de efectivo. Los cambios originados en el Balance General,

    o de las partidas del Estado de Resultado pueden ser el resultado en parte o

    totalmente del registro de operaciones que no son de efectivo.

  • Pg. 53/66

    DE LOS RECURSOS DEL CONSEJO COMUNAL

    Las Organizaciones del Poder Popular recibirn de manera directa los siguientes

    recursos financieros:

    Los que sean transferidos por la repblica, los estados y municipios.

    Los que provengan de lo dispuesto en la Ley de Creacin del Fondo

    Intergubernamental para la Descentralizacin (FIDES) y la Ley de

    Asignaciones Econmicas Especiales derivadas de Minas e Hidrocarburos

    (LAEE).

    Los generados por su actividad propia, incluido el producto del manejo

    financiero de todos sus recursos.

    Los recursos provenientes de Donaciones de acuerdo con establecido en el

    ordenamiento jurdico.

    Cualquier otro generado de actividad financiera que permita la Constitucin de

    Repblica Bolivariana de Venezuela y la Ley.

    RECURSOS FINANCIEROS DE LA OPP

    Segn lo dispuesto en el articulo 48 de la Ley Orgnica de los Consejos Comunales,

    han sido definidos como, aquellos que son expresados en unidades monetarias,

    propios o asignados, orientados a desarrollar las polticas, programas y proyectos

    comunitarios establecidos en el Plan Comunitario de Desarrollo Integral, se

    clasificarn en:

    Recursos Retornables: son los recursos que estn destinados a ejecutar polticas,

    programas y proyectos de carcter socio productivos con alcance de desarrollo

    comunitario que deben ser reintegrados al rgano o ente financiero mediante

    acuerdos entre las partes.

    Recursos No Retornables: son los recursos financieros para ejecutar polticas,

    programas y proyectos con alcance de desarrollo comunitario, que tienen

  • Pg. 54/66

    caractersticas de donacin, asignacin o adjudicacin y no se reintegran al rgano o

    ente financiero y a la Unidad Administrativa y Financiera Comunitaria.

    DE LOS FONDOS DEL CONSEJO COMUNAL

    El Consejo Comunal, deber formar cuatro (4) fondos internos, de acuerdo a lo

    establecido en el artculo 51 de la Ley Orgnica de los Consejos Comunales, para

    facilitar el desenvolvimiento armnico de sus actividades y funciones. Sern

    administrados por la Unidad Administrativa y Financiera Comunitaria, previa

    aprobacin de la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas, con la justificacin del

    Colectivo de Coordinacin Comunitaria. Estos cuatro (4) fondos, son los siguientes:

    Accin Social

    Gastos Operativos y de Administracin.

    Ahorro y Crdito Social.

    Riesgos.

    DEL FONDO DE ACCIN SOCIAL

    El fondo de accin social, ser destinado a cubrir las necesidades sociales, tales

    como: situaciones de contingencia, de emergencia o problemas de salud, que no

    puedan ser cubiertas por los afectados debido a su situacin socioeconmica. Se

    presentar una propuesta para la utilizacin de estos recursos que deber ser

    aprobada por la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas. Excepto en los casos de

    emergencia o fuerza mayor. Este fondo se constituye mediante:

    Los intereses anuales cobrados de los crditos otorgados con recursos

    retornables del financiamiento.

    Los ingresos por concepto de los intereses y excedentes devengados de los

    recursos de inversin social no retornables.

    Los recursos generados de la autogestin comunitaria.( Artculo 52 L..O.C.C.).

  • Pg. 55/66

    FONDO DE GASTOS OPERATIVOS Y DE ADMINISTRACIN

    El fondo de gastos operativos y de administracin estar para contribuir con el pago

    de los gastos que se generen en la operatividad y manejo administrativo del consejo

    comunal. Este fondo se constituye mediante tres fuentes:

    Los intereses anuales cobrados de los crditos otorgados con recursos

    retornables de la lnea de crdito o contrato de prstamo.

    Los que sean asignados para estos fines, por los rganos y entes del Poder

    Pblico en los respectivos proyectos que le sena aprobados.

    Recursos generados por la autogestin comunitario (Artculo 53 L..O.C.C.).

    FONDO DE AHORRO Y CRDITO SOCIAL

    El fondo de ahorro y crdito social ser destinado a incentivar el ahorro en las

    comunidades con una visin socialista y promover los medios socios productivos

    mediante crditos solidarios. Estar conformado por la captacin de recursos

    monetarios de forma colectiva, unipersonal y familiar, recursos generados de las

    organizaciones autogestionarias, los excedentes de los recursos no retornables y los

    propios intereses generados de la cuenta de ahorro y crdito social.( Artculo 54

    L..O.C.C.).

    FONDO DE RIESGOS

    El Fondo de Riesgo ser destinado a cubrir los montos no pagados de los crditos

    socios productivos, que incidan u obstaculicen el cumplimiento y continuidad de los

    proyectos comunitarios, en situacin de riesgo y asumidos por el consejo comunal.

  • Pg. 56/66

  • Pg. 57/66

    FACTURA

    Es un documento administrativo que refleja toda la informacin de una operacin de

    compraventa. La informacin fundamental que aparece en una factura debe reflejar

    la entrega de un producto o la provisin de un servicio, junto a la fecha de devengo,

    adems de indicar la cantidad a pagar como contraprestacin.

    Las facturas que se presenten para cubrir los gastos realizados, debern cumplir con

    los requisitos fiscales y las disposiciones administrativas siguientes:

  • Pg. 58/66

    FIANZA

    Consiste en una garanta personal, en virtud de la cual se asegura el cumplimiento

    de una deuda u obligacin mediante la existencia de un fiador. El fiador es una

    tercera persona, ajena a la deuda, que garantiza su cumplimiento,

    comprometindose a cumplir l lo que el deudor no haya cumplido por s mismo.

    FIANZA DE ANTICIPO

    Garantiza al acreedor en caso de incumplimiento contractual, el reintegro del anticipo

    (no amortizado), que entreg al afianzado en el momento de la firma del contrato o

    en el curso de la obra, para su ejecucin.

  • Pg. 59/66

    RECIBO

    Es un documento en el cual una persona reconoce haber recibido una determinada

    suma de dinero en efectivo o mediante cheque a su orden, un pagar, mercancas u

    otros bienes. Los recibos por lo general se extienden por duplicado. El original se le

    da a la persona que hace el pago y la copia es conservada por el que lo recibe.

  • Pg. 60/66

  • Pg. 61/66

    GLOSARIO DE TRMINOS

    1. rgano o Ente Contratante: Todos los sujetos sealados en el artculo 3 de la

    presente Ley.

    2. Contratista: Toda persona natural o jurdica que ejecuta una obra, suministra

    bienes o presta un servicio no profesional ni laboral, para alguno de los rganos y

    entes sujetos de la presente Ley, en virtud de un contrato, sin que medie relacin de

    dependencia.

    3. Participante: Es cualquier persona natural o jurdica que haya adquirido el pliego

    de condiciones para participar en un Concurso Abierto o un Concurso Abierto

    Anunciado Internacionalmente, o que sea invitado a presentar oferta en un Concurso

    Cerrado o Consulta de Precios.

    4. Servicios Profesionales: Son los servicios prestados por personas naturales o

    jurdicas, en virtud de actividades de carcter cientfico, tcnico, artstico, intelectual,

    creativo, docente o en el ejercicio de su profesin, realizados en nombre propio o por

    personal bajo su dependencia.

    5. Contrato: Es el instrumento jurdico que regula la ejecucin de una obra,

    prestacin de un servicio o suministro de bienes, incluidas las rdenes de compra y

    rdenes de servicio, que contendrn al menos las siguientes condiciones: precio,

    cantidades, forma de pago, tiempo y forma de entrega y especificaciones contenidas

    en el pliego de condiciones, si fuere necesario.

    6. Pliego de Condiciones: Es el documento donde se establecen las reglas bsicas,

    requisitos o especificaciones que rigen para las modalidades de seleccin de

    contratistas establecidas en la presente Ley.

    7. Calificacin: Es el resultado del examen de la capacidad legal, tcnica y

    financiera de un participante para cumplir con las obligaciones derivadas de un

    contrato.

    8. Clasificacin: Es la ubicacin del interesado en las categoras de especialidades

    del Registro Nacional de Contratistas, definidas por el Servicio Nacional de

    Contrataciones, con base a su capacidad tcnica general.

  • Pg. 62/66

    9. Oferta: Es aquella propuesta que ha sido presentada por una persona natural o

    jurdica, cumpliendo con los recaudos exigidos para suministrar un bien, prestar un

    servicio o ejecutar una obra.

    10. Oferente: Es la persona natural o jurdica que ha presentado una manifestacin

    de voluntad de participar una oferta en alguna de las modalidades previstas en la

    presente Ley.

    11. Modalidades de Contratacin: Son las categoras que disponen los sujetos de

    la presente Ley, establecidas para efectuar la seleccin de contratistas para la

    adquisicin de bienes, prestacin de servicios y ejecucin de obras.

    12. Concurso Abierto: Es la modalidad de seleccin pblica del contratista, en la

    que pueden participar personas naturales y jurdicas nacionales y extranjeras, previo

    cumplimiento de los requisitos establecidos en la presente Ley, su Reglamento y las

    condiciones particulares inherentes al pliego de condiciones.

    13. Concurso Cerrado: Es la modalidad de seleccin del contratista en la que al

    menos cinco (5) participantes son invitados de manera particular a presentar ofertas

    por el rgano o ente contratante, con base en su capacidad tcnica, financiera y

    legal.

    14. Consulta de Precios: Es la modalidad de seleccin de contratista en la que, de

    manera documentada, se consultan precios a por lo menos tres (3) proveedores de

    bienes, ejecutores de obras o prestadores de servicios.

    15. Contratacin Directa: Es la modalidad excepcional de adjudicacin que realiza

    el rgano o ente contratante, que podr realizarse de conformidad con la presente

    Ley y su Reglamento.

    Que documentos se requieren para formalizar un contrato?

    1. Documentacin legal de la persona natural o jurdica.

    2. El pliego de condiciones y la oferta.

    3. Solvencias y garantas requeridas.

    4. Cronograma de desembolso de la contratacin, de ser necesario.

    5. Certificados que establezcan las garantas respectivas y sus condiciones.

  • Pg. 63/66

    Sanciones a los particulares

    Sin perjuicio de la responsabilidad civil, administrativa y penal que corresponda,

    cuando se compruebe mediante la evaluacin y desempeo de los contratistas, en el

    ejercicio administrativo y operativo relacionado con la contratacin, que incumplan

    con las obligaciones contractuales, el rgano o ente contratante deber sustanciar el

    expediente respectivo para remitirlo al Servicio Nacional de Contrataciones a los

    fines de la suspensin en el Registro Nacional de Contratistas.

    Los responsables sern sancionados con multa de tres mil unidades tributarias

    (3.000. UT), y el Servicio Nacional de Contratistas declarar la inhabilitacin de

    stos, para integrar sociedades de cualquier naturaleza que con fines comerciales

    pueda contratar con la administracin pblica. La declaratoria de la inhabilitacin,

    ser notificada a los rganos competentes de conformidad con el Reglamento de la

    presente Ley.

    Igualmente cuando el infractor de la presente Ley fuese una persona jurdica, se le

    suspende del Registro Nacional de Contratistas, independientemente de la

    responsabilidad civil, penal o administrativa de sus representantes, por los siguientes

    lapsos:

    1. De tres a cuatro aos, cuando suministren informacin falsa, acten dolosamente,

    de mala fe o empleen otras prcticas fraudulentas para la inscripcin en el Registro

    Nacional de Contratistas, en el ejercicio de recursos, o cualesquiera otros

    procedimientos previstos en la presente Ley.

    2. De dos a tres aos cuando retiren ofertas durante su vigencia, o siendo

    beneficiarios de la adjudicacin no suscriban el contrato o no constituyan la garanta

    de fiel cumplimiento del contrato, dentro del plazo establecido en los pliegos de

    condiciones.

    3. De dos a tres aos cuando ejerzan recursos manifiestamente temerarios contra

    los actos o procedimientos previstos en la presente Ley, o les sean resueltos por su

    incumplimiento contratos celebrados con rganos o entes regidos por la misma.

    4. De cuatro a cinco aos cuando incurran en prcticas de corrupcin.

  • Pg. 64/66

    Produccin Nacional

    El rgano o ente contratante, debe garantizar en las contrataciones la inclusin de

    bienes y servicios producidos en el pas con recursos provenientes del

    financiamiento pblico y que cumplan con las especificaciones tcnicas respectivas,

    mediante el diseo de criterios de evaluacin objetivos y de carcter incentivador,

    que sern identificados en el llamado o en la invitacin para ofertar, y se detallarn

    en el pliego de condiciones asignndoles prioridad.

    Valor Agregado Nacional

    Para la seleccin de ofertas cuyos precios no superen entre ellas, el cinco por ciento

    (5%) de la que resulte mejor evaluada, debe preferirse aquella que en los trminos

    definidos en el pliego de condiciones cumpla con lo siguiente:

    1. En la adquisicin de bienes, la oferta que tenga mayor valor agregado nacional.

    2. En las contrataciones de obras y de servicios, la oferta que sea presentada por un

    oferente cuyo domicilio principal est en Venezuela, tenga mayor incorporacin de

    partes e insumos nacionales y mayor participacin de recursos humanos nacionales,

    incluso en el nivel directivo.

    Una vez aplicados los criterios anteriores, si la evaluacin arrojare dos o ms ofertas

    con resultados iguales se preferir al oferente que tenga mayor participacin

    nacional en su capital.

    Expediente de la Contratacin

    Conformacin y Custodia del Expediente

    Todos los documentos, informes, opiniones y dems actos que se reciban, generen o

    consideren en cada modalidad de seleccin de contratistas establecido en la

    presente Ley, deben formar parte de un expediente por cada contratacin. Este

    expediente deber ser archivado, por la unidad administrativa financiera del rgano o

    ente contratante, manteniendo su integridad durante al menos tres (3) aos despus

    de ejecutada la contratacin.

  • Pg. 65/66

    Carcter Pblico del Expediente

    Culminada la seleccin de contratista, los oferentes tendrn derecho a solicitar la

    revisin del expediente y requerir copia certificada de cualquier documento en l

    contenido. Se exceptan de lo dispuesto en este artculo, los documentos del

    expediente declarados reservados o confidenciales conforme a la ley que rige los

    procedimientos administrativos.

    Denuncia

    Toda persona podr denunciar ante la Contralora General de la Repblica o ante la

    unidad de control interno del rgano o ente contratante, las circunstancias de hechos

    contrarios a los principios o disposiciones de la presente Ley y su Reglamento,

    contenidos en el pliego de condiciones o cualquiera relacionado con la aplicacin de

    la modalidad.

    Seleccin de Contratistas

    Los Consejos Comunales, con los recursos asignados por los rganos o entes del

    Estado, podrn aplicar las modalidades de seleccin de contratistas para promover

    la participacin de las personas y de organizaciones comunitarias para el trabajo, de

    su entorno o localidad, preferiblemente.

    Comisiones Comunales de Contratacin

    Los Consejos Comunales seleccionarn en asamblea de ciudadanos y ciudadanas

    los miembros que formarn parte de la Comisin Comunal de Contrataciones, la cual

    estar conformada por un nmero impar de al menos cinco (5) miembros principales

    con sus respectivos suplentes, igualmente se designar un secretario con derecho a

    voz, mas no a voto y sus decisiones sern validadas por la Asamblea, siendo

    regulado su funcionamiento en el Reglamento de la presente Ley.

    Supuestos Cuantitativos de Adjudicacin

    A los efectos de adquisicin de bienes, prestacin de servicios o ejecucin de obras,

    los Consejos Comunales, a travs de las Comisiones Comunales de Contratacin,

    aplicarn la modalidad de seleccin de contratistas definida como Consulta de

    Precios, adecundose a los lmites cuantitativos sealados para esta modalidad en la

    presente Ley.

  • Pg. 66/66

    En el caso de aplicar la modalidad de Concurso Abierto o Concurso Cerrado por

    superar la contratacin los lmites cuantitativos establecidos en la presente Ley, la

    Comisin Comunal de Contrataciones podr solicitar oportunamente por escrito el

    apoyo y acompaamiento gratuito del Servicio Nacional de Contrataciones.

    Contralora Social

    Los Consejos Comunales, una vez formalizada la Contratacin correspondiente,

    debern asegurar el cumplimiento de las obligaciones contradas por las partes,

    estableciendo los mecanismos que debern utilizar para el control, seguimiento y

    rendicin de cuentas en la ejecucin de los contratos, aplicando los elementos de

    Contralora Social correspondientes.