Cuadernillo Poder Judicial Terminado 2

66
EL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN INTEGRANTES: JACQUELINE DEL CARMEN TOTO LINARES IVAN ELEAZAR BELLI CONTRERAS CRISTIAN MIRIAM ARRES PEREZ ERIKA BAXIN MORALES DAFNE ORTEGA MARTINEZ CONCEPCION VALDES OLMOS RENE VERGARA VERGARA SANTIAGO KU CÁRCAMO ALONDRA CARABALLO PUCHETA CARMEN ADELA DE JESUS REYES QUEZADA

description

información del poder judicial mexicano

Transcript of Cuadernillo Poder Judicial Terminado 2

Page 1: Cuadernillo Poder Judicial Terminado 2

INTEGRANTES:

JACQUELINE DEL CARMEN TOTO LINARESIVAN ELEAZAR BELLI CONTRERASCRISTIAN MIRIAM ARRES PEREZERIKA BAXIN MORALESDAFNE ORTEGA MARTINEZCONCEPCION VALDES OLMOSRENE VERGARA VERGARASANTIAGO KU CÁRCAMOALONDRA CARABALLO PUCHETACARMEN ADELA DE JESUS REYES QUEZADA

Page 2: Cuadernillo Poder Judicial Terminado 2

8

INTRODUCCIÒN

El poder judicial es parte esencial de nuestro gobierno democrático, que se basa en la división de poderes. Ninguno de los tres poderes (el ejecutivo, el legislativo y el judicial) podría funcionar correctamente sin el otro, ya que están estrechamente relacionados entre sí. Para poder entender cómo funciona nuestro gobierno es necesario entender la función de cada poder y, es por eso que en este trabajo trataremos de explicar de forma simple como funciona uno de ellos: el poder judicial.

El poder judicial es uno de los tres poderes u órganos constituidos del Gobierno Federal, tiene por objeto la impartición de la justicia,está formado por varios órganos primordiales para que la administración de justicia se lleve adecuadamente y conforme a lo establecido en las leyes de este país.

El poder judicial está integrado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Tribunal Federal electoral, Tribunal Colegiado de Circuito, Tribunal Unitario de Circuito, Juzgados de Distrito y el Consejo de la Judicatura Federal; que a su vez estas se encuentras subdivididas en varios órganos auxiliares que se encargan de impartir justicia.

Este es el único poder que es independiente del poder legislativo y ejecutivo federal, aunque no se rige en un solo órgano como el ejecutivo que está bajo el mando del presidente de la república o el legislativo que está a cargo del Congreso de la Unión se dice que es un órgano de control, porque es el que controla las leyes y justicia de la nación.

Poco a poco en este trabajo iremos desarrollando la estructura del poder judicial y nos llenaremos de mas información que a lo mejor muchos de nosotros no teníamos ni idea del cómo es o cómo se estructura el poder judicial.

Page 3: Cuadernillo Poder Judicial Terminado 2

8

EL PODER JUDICIAL

I.-CONSIDERACIONES PREVIAS

La locución “poder judicial” suele emplearse, como se sabe, en dos sentidos que son: el orgánico y el funcional. Conforme al primero, el “poder judicial” denota a la judicatura misma, es decir, al conjunto de tribunales federales o locales estructurados jerárquicamente y dotados de distinta competencia. Bajo el segundo sentido, dicho concepto implica la función o actividad que los órganos judiciales del Estado, desempeñan, sin que sea total y necesariamente jurisdiccional, puesto que su ejercicio también comprende, por excepción, actos administrativos.

Las diversas consideraciones que formularemos se referirán a los “Tribunales de la Federación” que señala el articulo 94 constitucional, o sea, a la Suprema Corte, a los Tribunales de Circuito y a los Juzgados de Distrito.

El “poder judicial de la federación” no se traduce exclusivamente en la realización de actos jurisdiccionales, aunque estos los integren y caractericen relevantemente, ya que en su producción, es decir, en la solución de controversias jurídicas, estriba su primordial finalidad.

La función judicial propiamente dicha de los tribunales federales consiste, por ende, en resolver controversias jurídicas de diferente naturaleza sin perseguir ninguno de los objetivos indicados, traduciéndose su ejercicio en los llamados “juicios federales”. Los jueces de Distrito son los que conocen en primera instancia de los juicios federales en general, bien sean civiles, administrativos, mercantiles o penales. Son los Tribunales Unitarios de Circuito los que conocen en segunda instancia de los juicios ventilados en primera ante los jueces de Distrito en los términos de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación.

El ejercicio de la función judicial propiamente dicha no entraña ninguna relación “política”, de poder a poder, entre el órgano jurisdiccional titular de la misma y cualquiera otra autoridad. Por lo contrario, cuando los órganos del Poder Judicial Federal, con exclusión de los Tribunales Unitarios de Circuito, despliegan su actividad jurisdiccional, se colocan en una relación política, de poder a poder, con las demás autoridades del Estado, federales y locales.

El Poder Judicial Federal, en el desempeño de ambas funciones, se coloca en una situación jurídica distinta, a saber: cuando ejecuta la función judicial se traduce en un mero juez que resuelve un conflicto de derecho exclusivamente, y en el caso del ejercicio de la función de control constitucional se erige en mantenedor,

Page 4: Cuadernillo Poder Judicial Terminado 2

8

protector y conservador del orden creado por la Constitución en los distintos casos que se presenten a su conocimiento.

II.- LA SUPREMA CORTE SITUACION ANTERIOR A LAS REFORMAS QUE ENTRARON EN VIGOR EL 1 DE ENERO DE 1995.

A) SUS MIEMBROS COMPONENTES (MINISTROS)a) Su Nombramiento

El máximo tribunal constitucional de la federación se compone de veintiún ministros numerarios y cinco supernumerarios o suplentes, según lo dispone el artículo 94 constitucional. El nombramiento de unos y otros proviene del Presidente de la Republica quien deberá someterlo a la consideración del Senado, el cual deberá aprobarlo o rechazarlo “dentro del improrrogable término de diez días”, transcurrido el cual, sin determinación alguna por parte de dicho órgano, se entenderá admitido (Art. 96 Const.). La aprobación senatorial es condición sine qua non para la eficacia del nombramiento presidencial, ya que sin ella, los ministros designados no pueden tomar posesión de su cargo (ídem), salvo en el caso de que el Senado “no apruebe dos nombramientos sucesivos respecto de la misma vacante”, pues entonces el presidente “hará un tercer nombramiento que surtirá sus efectos desde luego como provisional”, debiendo someterse sin embargo, “a la aprobación de dicha Cámara en el siguiente periodo ordinario de sesiones”, en el que “dentro de los primeros diez días el Senado deberá aprobar o reprobar el nombramiento, y si lo aprueba o nada resuelve , el magistrado nombrado provisionalmente continuara en sus funciones como definitivo.

b) Su Remuneración

El articulo 94 Constitucional, en su sexto párrafo, dispone que “La remuneración que perciban por sus servicios los ministros de la Suprema Corte, los magistrados de Circuito y los jueces de Distrito no podrá ser disminuida durante su encargo. La estrechez económica aludida se ha reflejado en que los sueldos que perciben los funcionarios y empleados de la Justicia Federal solo no son insuficientes, sino indecorosos en cuanto que son inferiores a los que tienen asignados otros cargos de indiscutible menor categoría e importancia dentro del Poder Ejecutivo Federal, pues cualquier subsecretario, oficial mayor o hasta un director dependiente de alguna Secretaria o Departamento de Estado esta mejor retribuido que un ministro de la Suprema Corte, un magistrado de Circuito o un juez de Distrito.

c) La suplencia

La corte se compone de veintiún ministros numerarios y cinco supernumerarios, cuya función primordial estriba en asumir la suplencia de aquellos en sus faltas

Page 5: Cuadernillo Poder Judicial Terminado 2

8

temporales que no excedan de un mes, según lo dispone el artículo 98 constitucional.

d) Renuncias y Licencias.

El cargo de ministro de la corte es renunciable solo por causas graves, según lo establece el artículo 99 constitucional, sujetando la calificación de la gravedad al criterio del Presidente de la Republica, del Senado y, en su caso, de la Comisión Permanente.

En cuanto a las licencias para separarse transitoriamente del cargo de ministro, si su duración no excede de un mes, las puede conceder la misma Suprema Corte y, en el caso contrario, solo el presidente también con aprobación de cualquiera de los dos órganos mencionados, debiéndose advertir que ninguna licencia puede rebasar el termino de dos años (Art. 100 Const.), so pena de que opere la separación definitiva del cargo.

e) Juicio Político (Inamovilidad)

El articulo 94 de la Constitución, in fine, dispone que los ministros de la Suprema Corte solo pueden ser privados de sus puestos previo juicio de responsabilidad “en los términos del titulo Cuarto” de dicho ordenamiento. Fuera de esta hipótesis, que con antelación hemos examinado, tales funcionarios judiciales gozan de inamovilidad.

B) COMPETENCIA (DE LA SUPREMA CORTE)Las facultades constitucionales de la que esta investida la suprema corte de justicia son la de la judicial propiamente dicha y la de control constitucional de lo que ya se ha mencionado, también puede realizar actos administrativos dentro del marco que la constitución le otorga.

a) En cuanto a la función judicial propiamente dicha

La suprema corte resuelve cualquier tipo de controversia o cualquier caso que no se comprenda en las disposiciones constitucionales que instituyen dichas facultades, no será de la incumbencia o importancia cognoscitiva de los tribunales de la federación, sino de los estados. En el citado artículo 104 señala la competencia de dichos órganos judiciales federales.

1. En el artículo 105, la Corte actúa como tribunal de única instancia. Estos casos conciernen a las controversias que se susciten “entre dos o más Estados, entre uno o más Estados y el Distrito Federal; entre los poderes de un mismo Estado; entre órganos de gobierno del Distrito Federal sobre

Page 6: Cuadernillo Poder Judicial Terminado 2

8

la constitucionalidad de sus actos y de los conflictos entre la federación y uno o más Estados así como de aquellas en que la Federación sea parte en los casos que establezca la ley”.

La federación es una persona moral de derecho público con sustancialidad jurídica política propia dotada de órganos y atribuciones distintas y diversas de las que corresponden a sus miembros integrantes o Estados, por lo que está sujeto a derechos y atribuciones, mediante el cual la Suprema Corte vigila los derechos y garantías individuales de la población.

2. Tratándose sobre los límites de terrenos comunales entre núcleos de población, la Suprema Corte también funge como tribunal de segunda instancia, conforme al párrafo segundo de la fracción VII del artículo 27 constitucional.

3. También como tribunal de trabajo, la Corte, funcionando en pleno, tiene competencia para dirimir conflictos “entre el poder judicial de la federación y sus servidores”.

b) En cuanto a la función jurisdiccional de control constitucional

En lo que concierne a esta función, la Suprema Corte es tribunal de única instancia y de segundo grado, pues conoce del amparo directo o uni-instancial y por vía de revisión del amparo indirecto o bi-instancial, esto a través del conocimiento del amparo es como se ejerce la función de control constitucional.

c) Actos administrativos diversos

1. La actividad total de la Suprema corte no se contrae al ejercicio de la función jurisdiccional, pues está facultada en formular nombramientos, según lo establece el artículo 97 de la ley fundamental, tales como a los magistrados de circuito y jueces de distrito, tanto numerarios como supernumerarios y en este último caso “que auxilien las labores de los tribunales o juzgados, a fin de obtener que la administración sea pronta y expedita”.

2. Otros actos, consisten en cambiar de adscripción a los jueces de distrito y magistrados de circuito, así como de vigilar su conducta a través de los respectivos “ministros visitadores”.

Page 7: Cuadernillo Poder Judicial Terminado 2

8

d) Su intervención en materia política

1. Se facultó “para practicar de oficio la averiguación de algún hecho o hechos que constituyan la votación del voto público “, únicamente en casos que pudieran ponerse en duda la legalidad de todo el proceso de elección de alguno de los poderes de la unión, primordialmente a través del juicio de amparo, a la potestad de invalidación a cualquier acto que vulnere el orden instituido por la ley fundamental, en caso de que el alto tribunal constatara la comisión del delito de violación a garantías individuales , no podría ejercitar contra sus autores acción penal, pues esta es de la exclusiva incumbencia del Ministerio Publico.

2. Se le asignó la facultad de conocer del recurso de reclamación “la corte podía determinar si cometieron violaciones sustanciales en el desarrollo del proceso electoral o en la calificación misma” comunicándolo así mismo a la cámara de diputados, para que emita una nueva resolución, misma que tendrá el carácter de definitiva e inatacable.

3. La actividad investigadora no la realiza la Suprema Corte como cuerpo colegiado, sino a través de los conductos personales indicados, debiéndose iniciar a petición del Ejecutivo Federal, o algunas de las cámaras del congreso de la unión o del gobernador de algún Estado.

e) Necesaria capacitación de la corte para iniciar leyes

Los órganos del Poder Judicial de la Federación, ocupan una posición de inferioridad frente al ejecutivo y legislativo en lo que atañe a la creación del derecho positivo, es menester que dicha facultad se le atribuya, esto se justifica plenamente desde el punto de vista pragmático, ya que es la suprema corte, por su contacto diario con los problemas y necesidades de la Justicia Federal, constantemente maneja y aplica, y la que con mejor conocimiento esta capacitada para proponer las medidas legales que estime convenientemente a efecto de perfeccionar esa importantísima función pública.

Page 8: Cuadernillo Poder Judicial Terminado 2

8

III. LOS TRIBUNALES DE CIRCUITO (IDEAS GENERALES)

Conforme al artículo 94 de la constitución, también en estos órganos se deposita el ejercicio del Poder Judicial de la Federación, se clasifican en “unitarios y colegiados” también llamados magistrados, que duraran seis años en el ejercicio de su cargo.

Los tribunales de circuito solo desempeñan la función judicial propiamente dicha, en su carácter de órganos de segunda instancia respecto de los juicios o procesos distintos del amparo, sino la de control constitucional, los unitarios están personificados en un solo magistrado, en tanto que los colegiados se componen de tres miembros, en la actualidad existen 32 circuitos judiciales, que abarcan el territorio de uno o dos estados mexicanos.

IV.-LOS JUECES DE DISTRITOS

Los órganos judiciales federales, estos desempeñan dos funciones jurisdiccionales al igual que el de la suprema corte, los titulares son nombrados por el consejo de la judicatura federal. Estos jueces de distritos alcanzan la inamovilidad a partir de la ratificación de su nombramiento una vez fenecido el periodo de seis años (art. 97 const., primer párrafo).

A. Funciones judiciales propiamente dicha

Juicios o procesos federales distintos del amparo, cuya competencia se integra con algunos de los tipos de controversia que prevé el artículo 104 constitucional.

a). Juicios civiles y penales federales

Artículo 104 constitucional fracción I menciona que los jueces de distrito conocerán de todas las controversias del orden civil o criminal que se suscite sobre el cumplimiento y aplicación de leyes federales o de los tratados internacionales celebrados por el estado mexicano. Cuando dichas controversias solo afecten a intereses particulares, podrán conocer también de ellas, a elecciones del actor, los jueces y tribunales del orden común de los estados o del distrito federal. Las sentencias de primera instancia podrán ser apelables ante el superior inmediato del juez que conozca del asunto en primer grado. Advirtiendo que la competencia de dichos jueces federales se surte por medio exclusivo y excluyente de la jurisdicción común, mediante la concurrencia de dos condiciones, a saber, que tales controversias verse sobre aplicación o cumplimiento de leyes

Page 9: Cuadernillo Poder Judicial Terminado 2

8

federales o de tratados internacionales y que en ellas no se debatan únicamente intereses particulares.

b). Juicios sobre derecho marítimo (frac. II del Art. 104 const.)

La competencia de los jueces de distrito se consigna sin consideración al carácter de los sujetos de la controversia ni al de los intereses debatidos, sino a la índole misma del conflicto, por lo que no existe la concurrencia.

c). casos concernientes a miembros del cuerpo diplomático y consular (frac. VI del Art. 104 const.)

Los jueces federales tienen competencia constitucional para conocer de todos los casos en que intervenga algún miembro del cuerpo diplomático o consular, independientemente de la índole o naturaleza que ellos tengan en la fracción VI del artículo 104 constitucional menciona la disposición que sean de naturaleza eminentemente judicial, la competencia de los tribunales federales para conocer de estos asuntos queda surtida por el carácter que haya tenido el proceso en el momento en que ocurrió el hecho que dio materia al procedimiento, independiente mente de que con posterioridad lo haya perdido.

d) controversias entre un estado y uno o más vecinos de otro

Los tribunales en ejercicio de la función judicial propiamente dicha por razón de la índole o categoría de las personas entre quienes se entable la controversia, al disponer que aquellos conozcan los conflictos que se susciten entre un estado y uno o más vecinos de otros.

El artículo 121 fracción III constitucional, hace referencia “las sentencias pronunciadas por los tribunales de un estado sobre derechos reales o bienes inmuebles ubicado en otros estado, solo tendrán fuerza ejecutoria en este cuando así los dispongan sus propias leyes. La sentencia sobre derechos personales solo será ejecutada en otros estados. Cuando la persona condenada se haya sometido expresamente o por razón del domicilio, a la justicia que las pronuncio y siempre que haya sido citada personalmente para ocurrir al juicio.”

El constituyente atribuye a los tribunales federales la competencia para conocer de los conflictos que se susciten entre un estado y uno o más vecinos de otro, la cual además esta corroborada por la jurisprudencia de la suprema corte.

B. Función jurisdiccional de control constitucional

Los jueces de distritos ejercen esta función a través del conocimiento y resolución del juicio de amparo indirecto o bi-instancial que en primer grado se sustancia

Page 10: Cuadernillo Poder Judicial Terminado 2

8

entre ellos, procede a través de figuras e institucionales procesales, así como el análisis de competencia que en relación tienen dichos jueces federales.

V.-LA INAMOVILIDAD JUDICIAL.

La inamovilidad judicial nos sugiere un concepto de contenido negativo que se traduce en la imposibilidad jurídica de que la persona física que encarne en un momento dado un órgano judicial sea separada del puesto inherente por voluntad de otra autoridad del estado por la expiración de un cierto término de ejercicio funcional. La inamovilidad es una condición importantísima en una recta administrativa de justicia, ya que, en atención a que supone la independencia del juzgador frente al gobernante que lo hubiera designado y la imposibilidad jurídica de que este o cualquiera otra autoridad del estado lo deponga, tiende a proscribir las influencias perversas que prostituyen la debida aplicación del derecho, esta entraña una garantía para la honrada administración de justicia y la recta aplicación del derecho.

La inamovilidad es la situación jurídica que propicia un ambiente muy susceptible ala corrupción, al fraude, ala prevaricación, ala venalidad y el soborno. Esta condicionada a ciertos factores que más que jurídicos son humanamente físicos y que solo el tiempo y la experiencia pueden constatar.

El principio de la inamovilidad judicial no sol ha sido desconocido en México, sino que fue implementada en diferentes ordenamientos constitucionales. Debido a esto, en la constitución federal del 4 de octubre de 1824, en donde se adopto por primera vez en la vida independiente de México el principio de la inamovilidad judicial respecto a los miembros de la corte suprema de justicia, en la constitución centralista del 30 de octubre, se adoptaron los principios de “Amovilidad” y la “Inamovilidad Judicial”. La constitución federal de 1857 abiertamente consagro la Amovilidad de los ministros de la suprema corte de justicia en su articulo 92 que establecía: “cada uno de los individuos de la suprema corte de justicia durara en su encargo 6 años, y su elección será indirecta en primer grado, en los términos que disponga la ley. Bajo la vigencia de la constitución actual, la inestabilidad ha caracterizado ala implementación del principio de la inamovilidad judicial. Al someterse el dictamen de la comisión ala estimación del congreso, se suscitaron apasionados e interesantes debates sobresaliendo entre ellos por su fogosidad y enjuiciada el vibrante discurso que el Lic. José María Trucheco. Quien en su obra la “constitución” significaba un parlamento judicial por las razones que el jurista chiapaneco invoca en su citada obra, impugno la implantación en nuestro país del principio de la inamovilidad judicial por no existir en México los supuestos imprescindibles para que su aplicación diese desafortunados resultados en

Page 11: Cuadernillo Poder Judicial Terminado 2

8

beneficio de la administración. Esa fue uno de los sucesos más importantes dentro de la inamovilidad judicial.

En la reforma constitucional de 1928, se mantuvo el principio de la inamovilidad judicial tanto por los ministros de la suprema corte, magistrados de circuito jueces de distrito, como para los magistrados y jueces del distrito federal, en el sentido de que tales funcionarios podrían ser privados de sus respecticos puestos al observar mala conducta. El 15 de diciembre de 1934 se retorno el sistema de amovilidad judicial implantado en la constitución de 1857, al reformarse los mencionados preceptos constitucionales, en el sentido de que los ministros de la suprema corte, los magistrados del circuito, jueces del distrito y jueces locales duran en su cargo 6 años. Concerniente a esto el `presidente Manuel Ávila Camacho reformó ciertos artículos (94 y 73) en los cuales se mencionaba que los funcionales judiciales respectivos podrían ser removidos solo si se observaba en ellos malos comportamientos, mas sin embargo esto no dio el resultado que se esperaba.

Hay quienes piensan que la elección de funcionarios electos por el pueblo son nefastos, ya que por tal sistema se logra la exaltación a la judicatura de individuos en quienes comúnmente no se descubren las cualidades del tipo ideal de juez, precisamente por revelar el origen de los nombramientos correspondientes, o ignorancia de las propias cualidades o ambiciones de los electores.

Es por ello que la elección popular de los funcionarios judiciales fue defendido en el congreso de Querétaro por don José Manuel Trucheco, al criticar la manera de como se elegía a los jueces y magistrados, en el sentido de que los nombramientos respectivos deberían provenir de la cámara de diputados y de senadores, sistema que se quedo estipulado ene el articulo 96 de la constitución de 1917, que fue reformado el 15 de agosto de 1928, otorgándose facultad al presidente de la republica para designar a los ministros de la suprema corte y a sus magistrados.

La designación a, ambos tipos de funcionarios es lógico e injusto, en lo que tocante a los juzgadores de dicha entidad federativa, la perdida de su muy relativa independencia funcional merced ala renovación de la judicatura común cada 6 años.

VI.- EXCLUSIVIDAD EN EL DESEMPEÑO DEL CARGO. LA HIPOTESIS DEL ARTÍCULO 101 CONSTITUCIONAL.

Los respectivos secretarios no podrán en ningún caso aceptar y desempeñar empleo o en cargo ministros de la suprema corte, los magistrados de circuito, los jueces de distrito y los de la federación, de los estados o de los particulares, salvo los cargos no remunerados en asociaciones científicas docentes, literarias o de

Page 12: Cuadernillo Poder Judicial Terminado 2

8

beneficencia y que la infracción de esta disposición será castigada con la pérdida del cargo.

La motivación de esta prohibición estriba en el propósito de que los titulares de dichos cargados judiciales no se vinculen en intereses económicos o políticos con partículas o con otros funcionarios federales de las entidades federativas o municipales, a efecto de asegurar su independencia funcional.

Los ministros de corte los magistrados, los magistrados de circuito y los jueces de distrito solo deben dedicarse su actividad pública al servicio de los cargos respectivos.

El empleo del artículo 101 constitucional alude implican dos conceptos distintos, pues en tanto que el empleo denota que el empleo denota permanencia, el encargo equivale a cualquier comisión o encomienda transitoria. Dentro del artículo es necesario mencionar que la palabra encargono debe de interpretarse como sinónima de empleo o cargo, y que sería absurdo que un ministro de la corte un magistrado de circuito o un juez de distrito desempeñara al ejercicio de sus funciones judiciales desempeñara la función de cualquier cargo público encargo desde el punto de vista de la equivalencia aludida.

Un funcionario judicial federal solo violaría el artículo 101 constitucional al aceptar el nombramiento y desempeñar cualquier cargo dentro de la administración pública federal o local, o que le confiera en los particulares por modo permanente.

La transgresión ala multicidad prohibición de aceptar o prohibición de un desempleo o encargo de la federación, de los estados o de particulares se castiga con la pérdida del encargo del que se trate.

Para Kelsen para que una sanción se aplique, se requiere la realización del hecho condicionante respectivo. En el caso del art 101 constitucional ese hecho condicionante es la trasgresión que solamente puede cometer el funcionario judicial federal infractor.

Una disposición normativa se aplica a sí misma, es decir es auto aplicativo cuando en realidad se presenta la hipótesis de su aplicación.

En cambio una ley es heteroaplicativa cuando por sí misma no es aplicable sino que requiere un acto posterior que la aplique `puede afirmarse que la sanción prevista en el artículo 101 constitucional opera automáticamente cuando se realiza su transgresión sin la necesidad de que la pérdida del cargo judicial de que se trate la determina ningún órgano del estado. Dentro de la reforma del artículo 101 que entró en vigor el primero de 1995 menciona que se imposibilita a las personas que hayan sido ministros de la suprema corto, magistrados de circuito jueces de

Page 13: Cuadernillo Poder Judicial Terminado 2

8

distrito o consejos dela judicatura federal ejercer la postulancia en el ejercicio profesional ante órganos del poder de la federación. En cuanto la fracción al citado articulo 101 tal acto se sanciona con la pérdida del cargo del poder judicial de la federación si como de las prestaciones y beneficios correspondientes al mismo.

VII.-BREVE REFERENCIA HISTORICA

“El poder” como función pública estatal invariable, sin estar sujeto, a condiciones tempo-espaciales, ya que, como actividad jurisdiccional, es estriba en dirimir conflictos o controversias jurídicas que puedan suscitarse entre sujetos de índole. El poder judicial en sentido orgánico y que se ha calificado como impropio, es decir como conjuntos de órganos del estado cuya atribuciones primordiales son de carácter jurisdiccional si está sometido, a cambios históricos que obedecen a una multitud de exigencias fáticas o de tendencias jurídico políticas que pueden o no responder a la realidad de lograr con efectividad y expedición la impartición de justicia y aplicación de la ley en cada caso que se concrete.

A raíz que se consumó nuestra emancipación política, el congreso constituyente de 1822, por decreto de 26 de febrero de ese año confirmo provisionalmente todos los tribunales existentes la razón y que no era otros que lo coloniales, es decir los que funcionaban antes que la constitución gaditana de 1812, pues la organización judicial que esta carta estableció no pudo implantarse en la nueva España por no haberlo permitido la circunstancias políticas de esta.

La organización social de la colonia se reiteró por el reglamento prohibiciones político del imperio mexicano de 10 de enero de 1822, que al declarar que la justicia se administraría en nombre del emperador, ratifico el funcionamiento de los estados “juzgados y fueros militares y eclesiásticos”, de los tribunales de minería y hacienda , de los consulados alcaldes, y jueces de letras y audiencias, estableciendo de mas, el supremo tribunal de “justicia” con residencia en la capital del imperio y cuyo cuerpo debería componerse de 9 ministros “con renta de 6 mil pesos anuales “, y con el tratamiento de “excelencia”.

En el acta constitutiva de la federación de 31 de enero de 1824 se previó la creación de una corte suprema de justicia, órgano que, con los tribunales que se estableciera en cada estado era el depositario del poder juncial federal.

Bajo la vigencia de la constitución federal de 1824, diversos ordenamientos rigieron en la suprema corte organizándola dentro del cuadro competencial consignado en la mencionado en ley fundamental.

El 13 de mayo de 1826, el congreso general expidió el reglamento que debe observar la suprema corte de justicia de la republica mismo que contenía

Page 14: Cuadernillo Poder Judicial Terminado 2

8

disposiciones muy minuciosas respecto del funcionamiento y organización de este tribuna y con lo que concierne a los tribunales de circuito y juzgados de distrito el 20 de mayo 1826, se organizó sub competencia y regulo su funcionamiento mediante el decreto respectivo , el cual fue modificado por la ley orgánica de dichos tribunales y juzgados de 22 de mayo de 1834.

Al sustituirse el régimen federal por el central en la constitución de 1836 Los Tribunales de circuito y los juzgados de distritos desaparecieron en su lugar se implantaron los tribunales superiores de los departamentos, los de “hacienda” y los “juzgados “de primera instancia habiéndose conservado ala corete suprema de justicia como el órgano máximo de la republica integrado por 11 ministros y un fiscal.

Las bases orgánicas de 1843 conservaron la estructura del poder judicial nacional establecida en el ordenamiento constitucional y no obstante que en ella se suprimo el supremo poder conservador autonomía funcional de la corte se afectó considera mente por la injerencia que la administración de justicia tenía el poder ejecutivo.

VIII.- NECESARIA ESTRUCTURACIÓN COMPETENCIAL Y HUMANA DEL PODER JUDICIAL FEDERAL.

El poder judicial de la federación, que secularmente gozo de merecido prestigio en la opinión pública del país, desgraciadamente, en los últimos años, ha generado la desconfianza del pueblo. Este fenómeno ominoso para la impartición de justicia, principalmente a través del juicio de amparo obedece a dos factores negativos, a saber, la desorbitada proliferación de los tribunales colegiados de circuito con la consiguiente merma de competencia de la suprema corte y la baja calidad intelectual, académica y cívica de varios de sus miembros componentes.

Sería imperdonable que los cultivadores del Derecho a título de abogados, profesores o investigadores permanezcamos culpablemente indiferentes ante la deprimente situación en que dicho poder se encuentra en la actualidad, des entendiéndonos de nuestro deber de ciudadano y de nuestra condición de juristas consistentes en colaborar en las tareas de propedéutica legislativa que son imprescindibles para poner remedio a las indudables deficiencias de que adolece la administración de justicia Federal y que todos los mexicanos nos afecta.

A los juristas mexicanos nos incumbe la consabida responsabilidad. Si la eludiéramos nos convertiríamos en solapadores del desprestigio que, por lo general, se ha cernido sobre a dicho poder que fue baluarte en la administración

Page 15: Cuadernillo Poder Judicial Terminado 2

8

de justicia en nuestro país. Debemos recordar que un pueblo que no goza la paz que genera la confianza en la justicia esta propenso a precipitarse en la abyección. Tenemos conciencia, al respecto, del pensamiento del ilustre filosofo de Koeningsberg, Emmanuel Kant: “si la justicia llegare a desaparecer, no tendría más valor la vida del hombre sobre la tierra.”

IX. REFORMA JUDICIAL INICIADA POR EL PRESIDENTE ERNESTO ZEDILLO PONCE DE LEÓN

A.- INTRODUCCION

La reforma judicial federal iniciada por el presidente Ernesto Zedillo Ponce de León incorporada a la Constitución por el Decreto Congresional que se publicó el 31 de Diciembre de 1994 y que entro en vigor el día 1 de Enero de 1995.

B. COMPOSICIÓN DE LA SUPREMA CORTE

El artículo 94 de la Constitución se establece que “La Suprema Corte de Justicia de la Nación se compondrá de once ministros y funcionara en Pleno o en salas”. Es bien sabido que estas eran cuatro a saber, la Penal, la Administrativa, la Civil, la del trabajo.

Para integrar a cada una de ellas se requeriría dividir el numero 11 por 4 operaciones aritmética que sería numéricamente imposible tratándose de personas ya que si sedea conservar cuatro dichas salas.

Con el objeto de salvar dicha imposibilidad aritmética, se ha decidido crear dentro de la nueva Suprema Corte solamente dos salas integradas por cinco ministros cada una. La primera de ellas se encargara de conocer los casos civiles y penales y la segunda los laborales y administrativos.

C. FALTA DE INDEPENDENCIA DE LA CORTE

La reforma del doctor Zedillo reitera la facultad presidencial de proponer a los ministros de la Suprema Corte en una terna, sometiéndola a la aprobación del senado y de otorgar licencias y recibir las renuncias de sus integrantes también con la aprobación senatorial.( fracción XVIII del preámbulo 89 de la const.)para lograr la independencia judicial se requiere el cambio de la forma de nombramiento de los ministros. Conforme a esta idea proponemos en un opúsculo intitulado Renovación de la constitución de 1917 que:

Sean el Senado de la República o la Comisión permanente los cuerpos que designen a los ministros de la Suprema Corte, seleccionando a los juristas que se incluyan en las listas que les proporcionen las Facultades y Escuelas de Derecho

Page 16: Cuadernillo Poder Judicial Terminado 2

8

y las Asociaciones de los abogados legalmente constituidas con una antigüedad no menor de diez años.

Los nombres de los buenos y de los malos ministros serán conocidos sobradamente en el foro nacional y en el ámbito jurídico de México. Para compartir la responsabilidad que involucra un nombramiento y con el fin de que sean factores aleatorios o contingentes que lo determine la segregación, esta debería recaer en la persona o en las personas incluidas en las listas que deben elaborar las asociaciones profesionales de abogados legalmente constituidas en la Republica, así como las facultades y las escuelas de Derecho del país.

D. LA SEGREGACIÓN DE LA CORTE DEL CONTROL DE LEGALIDAD

La reforma Zedillista reitera esta segregación imposibilitando a la Corte para conocer del amparo con exhaustividad por lo que su injerencia en el resulta incompleta o parcializada

Antes de las reformas de 1988 que conservan su vigencia. La suprema corte ejercía el control de legalidad, independientemente del de constitucionalidad, sobre toda la actividad administrativa y judicial de los a órganos del Estado dentro de un ámbito competencial claramente definido.

E. CONSEJO DE LA JUDICATURA FEDERAL.

La mencionada reforma (art.94) “implanta un consejo de la judicatura federal” que se integra con siete miembros, de los cuales una seria el Presidente de la Suprema Corte de Justicia, quien también será del Consejo: tres Consejeros designados por el Pleno de la Corte; por mayoría de cuando menos ocho votos, de entre los Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito: dos Consejeros designados por el Senado, y uno por el Presidente de la Republica”. En la composición de tal Consejo no se da ninguna intervención o representante alguno de las asociaciones de abogados y de las facultades y escuelas de Derecho del país.

Entre esas facultades se hace figurar la consistente en nombrar los magistrados de Circuito y a los Jueces de distrito, debiendo el nombrado “satisfacer los requisitos que exija la ley (art.97) sin indicarse cuales deban ser tales requisitos para lograr la excelencia judicial en dichos funcionarios. En nuestro opúsculo Renovación de la Constitución de 1917 proponemos que los magistrados de Circuito y jueces de Distrito sean nombrados también por el senado o por la comisión permanente dentro de las listas que les proporcionen las facultades y Escuelas de Derecho y las Asociaciones de Abogados legalmente constituidas con una antigüedad no menor de diez años.

Page 17: Cuadernillo Poder Judicial Terminado 2

8

F.SUPRESIÓN DEL PRINCIPIO DE INAMOVILIDAD

La última parte del artículo 94 establece que los ministros de la Suprema Corte duraran en su cargo 15 años y ningún ministro puede ser nombrado para un nuevo periodo. La primera de estas prevenciones, al suprimir la inmovilidad vitalicia, resta independencia a dicho alto tribunal respecto del presidente de la republica e n turno, al dar a este la oportunidad de poner nuevos ministros al fenecimiento de dicho plazo. La inamovilidad es condición importantísima de una recta administración de justicia, ya que independencia del juzgador frente al gobernante que lo hubiere designado y la imposibilidad jurídica de que este o cualquier autoridad del estado lo deponga, tendiendo a proscribir las influencias perversas que impiden la debida aplicación del derecho.

Por ello la inmovilidad judicial entraña una garantía para la honrada administración de justicia y la recta aplicación del derecho, a título de consolidación jurídica del buen juzgador, o sea, de seguridad de que las persona que ocupe un cargo en judicatura.

G. LAS ACCIONES DE INCONSTITUCIONALIDAD

Fracción II del artículo 105 se refiere a esta que tiene por objeto plantear la contradicción entre las normas constitucionales y las de la legislación ordinaria federal o local. Tal acción solo es ejercitable por el 33 por ciento de los componentes de la cámara de Diputados, del Senado, de las legislaturas locales y de los integrantes de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal. Debe observarse que la inconstitucionalidad de una ley no depende de los numero de los promotores de acción respectiva, si no de sus vicios intrínsecos. Por esta razón el único que deba estar legitimado para entablar tal acción es el Procurador General de la República como lo prescribe el inciso c) de la fracción II del artículo 105.

La Reforma Política de 1996 extendió la legitimación para promover las acciones de inconstitucionalidad a los partidos políticos registrados en el Instituto Federal Electoral. Dicha legitimación se circunscribe a la impugnación de leyes electorales siendo esta única vía para atacarlas por su inconstitucionalidad. Compete a la Suprema Corte el conocimiento de dichas acciones y no al tribunal electoral del Poder Judicial de la Federación, órgano al cual después nos referimos.

H.LAS CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES.

La fracción de artículo 105 de la Constitución de competencias a la Suprema Corte para conocer de los conflictos de carácter constitucional que se susciten entere las

Page 18: Cuadernillo Poder Judicial Terminado 2

8

diversas entidades públicas y órganos de gobierno que indica en sus diferentes indicios.

Deben hacerse la observación de que las controversias constitucionales versan sobre conflictos que surjan entre las entidades públicas a que se refiere dicho precepto por actos que impliquen contravenciones a la constitución, sin comprenderlo que se susciten en materias distintas como son la económica ,social, cultural o política. No debe olvidarse que la Suprema Corte es el órgano Judicial máximo de protección del orden jurídico y no arbitro para las contiendas de otro carácter.

I.DEMARCACIÓN DE COMPETENCIA DE LA SUPREMA CORTE

Atendiendo los casos de controversias constitucionales y de acciones de inconstitucionalidad a que se refieren las fracciones I y II del artículo 105 ya invocado, la actividad de la Suprema Corte queda reducid a las siguientes hipótesis competenciales, primordiales:

1.- EJERCICIO DE LA FACULTAD DE ATRACCIÓN EN AMPAROS DIRECTOS Y EN REVISIÓN A QUE SE REFIEREN LAS FRACCIONES V IN FINE Y VIII B), IN FINE EN EL ARTÍCULO 107 CONSTITUCIONAL.

El ejercicio de esta facultad no es frecuente, por lo que en pocas ocasiones la Corte, a través de ella, desempeña el control de legalidad que se desplazó casi totalmente hacia los Tribunales Colegiados de Circuito.

2.- CONOCIMIENTO DE LOS RECURSOS DE APELACIÓN CONTRA LAS SENTENCIAS DE LOS JUECES DE DISTRITO DICTADOS EN EL PROCESO EN QUE LA FEDERACIÓN SEA PARTE.

Esta hipótesis solo se puede registrar cuando la Federación defiende derechos que le corresponden como persona moral suprema y que integran u dominio, equivaliendo el concepto de federación al de ´´Nación o de Estado mexicano´´

La Federación, sostiene dicho criterio, es el mismo Estado, mexicano, es decir, una persona jurídica colectiva con sustantividad propia, que se compone con los tres elementos que integran el ser estatal: el pueblo (nación), el territorio y el gobierno (potestad soberana), denominándose indistintamente UNION O estados U nidos Mexicanos.

No debe confundirse, como lo declara la resolución aludida, a la Federación, en la implicación mencionada, con los órganos del Estado que ejercitan, dentro de su respectiva competencia institucional y legal, el poder estatal o gobierno, pues

Page 19: Cuadernillo Poder Judicial Terminado 2

8

´´Uno es Estado ; el otro el gobierno´´ sin que ´´ jamás confundirse ni en realidad sociológica, ni en realidad política, ni en realidad jurídica.

3.-DECISION DE LA CONTRADICCIÓN DE TESIS DE LOS TRIBUNALES COLEGIADOS DE CIRCUITO

Se sostiene que a través de la facultad de la Suprema Corte para resolver las tesis contradictorias que establezcan los mencionados Tribunales, se evita la fragmentación de criterios que sustenten y se procura la unidad jurisprudencial.

Sin embargo, hay que considerar que la Corte no puede estar en posibilidad de resolver todas las contradicciones que surjan entre todas las tesis de los aludidos Tribunales afirmen sus fallos.

Además aunque las decisiones de la Suprema Corte en esa materia suman legalmente ese carácter, su extensión es sumamente reducida, pues de se contrae a declarar cual de dichas tesis contradictorias es jurídicamente valida, en cuyo caso la Corte está impedida para expresar su propio criterio.

Por si no fueren suficientes las anteriores consideraciones para enfatizar la idea de que mediante el ejercicio de la citada facultad no se revindica la alta función jurisdiccional y jurisprudencial que otrora desplego la Suprema Corte, debe recordarse que el ejercicio de la propia facultad depende de la denuncia de contradicción que formulen sus ministros.

4.- CONCLUSIÓN

El ejercicio de las facultades que forman la competencia de la Suprema Corte y que quedaron puntualizadas en los incisos 1,2 y 3 anteriores, no requieren la ceración de Salas, como indebidamente se ha hecho, pues el trabajo que en relación a ellas desempeñan ad futurum los ministros pueden desarrollarse aplicadamente por el pleno.

J. afectación del principio de división de los poderes.

El consejo de la Judicatura Federal tiene intervención del poder ejecutivo y el poder legislativo de la Federación por conducto de los miembros que a cada uno de ellos corresponde acreditar en dicho cuerpo. Tal intervención versaría sobre cuestiones internas que atañen a la administración, vigilancia y disciplina del Poder Judicial Federal (art.100 const.) y determinación del número, división de circuitos, competencia territorial y especialización por materia de los Tribunales Colegiados y los Unitarios de Circuito de los Juzgados de Distrito. (art.94, párrafo tercero, const.)

Page 20: Cuadernillo Poder Judicial Terminado 2

8

Por otra parte, dicho consejo debe tener una composición diferente de la que establece la reforma zedillista para que su actuación sea independiente de los poderes del Estado, incluyendo al Poder Judicial Federal.

K. PRINCIPALES MODIFICACIONES QUE DEBEN HACERSE A LA REFORMA JUDICIAL DEL PRESIDENTE ERNESTO ZEDILLO

Las ideas que con atención hemos expresado conducen lógicamente a proponer diversas modificaciones a dicha reforma, siendo las torales las siguientes:

1.- En la designación de los ministros de la suprema corte no debe tener ninguna injerencia el Ejecutiva Federal con el objeto de asegurar la independencia funcional de dicho alto Tribunal y excelencia de la judicatura.

2.- El nombramiento de ministros de la Corte, magistrados de la Circuito y Jueces de Distrito deben provenir del Senado de la Republica o, en caso de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, de las propuestas que formulen las Facultades y Escuelas de Derecho del país o las asociaciones de abogados legalmente reconocidas, o, si se requiere, de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México

3.- En las aludidas propuestas se deberían incluir a los juristas que se hayan distinguido en la carrera judicial, en el ejercicio judicial profesional o en la catedra e investigación jurídicas, según fama pública.

4.- En la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación se deben establecer las normas conducentes que rijan los requisitos de las mencionadas propuestas.

5.- El consejo de la Judicatura Federal debe constar, como la Suprema Corte de once ministros que deba nombrar el Senado o en su caso, la comisión permanente, de entre las propuestas a que se refiere el párrafo, inmediato anterior.

L. EL TRIBUNAL FEDERAL ELECTORAL

5.- Este organismo, previsto en los artículos 94 y 99 de la Constitución, tiene la importante facultad de fungir como instancia jurisdiccional máxima en materia de elecciones. Indebidamente se agregó al Poder Judicial de la Federación por la reforma política de agosto de1996.

Page 21: Cuadernillo Poder Judicial Terminado 2

8

CAPITULO IV

DEL PODER JUDICIAL

DE LA CONSTITUCION POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

Artículo 94. Se deposita el ejercicio del Poder Judicial de la Federación en una Suprema Corte de Justicia, en un Tribunal Electoral, en Tribunales Colegiados y Unitarios de Circuito y en Juzgados de Distrito. La administración, vigilancia y disciplina del Poder Judicial de la Federación, con excepción de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, estarán a cargo del Consejo de la Judicatura Federal en los términos que, conforme a las bases que señala esta Constitución, establezcan las leyes.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación se compondrá de once Ministros y funcionará en Pleno o en Salas.

En los términos que la ley disponga las sesiones del Pleno y de las Salas serán públicas, y por excepciones secretas en los casos en que así lo exijan la moral o el interés público.

La competencia de la Suprema Corte, su funcionamiento en Pleno y Salas, la competencia de los Tribunales de Circuito, de los Juzgados de Distrito y del Tribunal Electoral, así como las responsabilidades en que incurran los servidores públicos del Poder Judicial de la Federación, se regirán por lo que dispongan las leyes, de conformidad con las bases que esta Constitución establece.

El Consejo de la Judicatura Federal determinará el número, división en circuitos, competencia territorial y, en su caso, especialización por materia, de los Tribunales Colegiados y Unitarios de Circuito y de los Juzgados de Distrito.

El Pleno de la Suprema Corte de Justicia estará facultado para expedir acuerdos generales, a fin de lograr una adecuada distribución entre las Salas de los asuntos que competa conocer a la Corte, así como remitir a los Tribunales Colegiados de Circuito, para mayor prontitud en el despacho de los asuntos, aquéllos en los que hubiera establecido jurisprudencia o los que, conforme a los referidos acuerdos, la propia Corte determine para una mejor impartición de justicia. Dichos acuerdos surtirán efectos después de publicados.

La ley fijará los términos en que sea obligatoria la jurisprudencia que establezcan los Tribunales del Poder Judicial de la Federación sobre interpretación de la Constitución, leyes y reglamentos federales o locales y tratados internacionales celebrados por el Estado Mexicano, así como los requisitos para su interrupción y modificación.

La remuneración que perciban por sus servicios los Ministros de la Suprema Corte, los Magistrados de Circuito, los Jueces de Distrito y los Consejeros de la

Page 22: Cuadernillo Poder Judicial Terminado 2

8

Judicatura Federal, así como los Magistrados Electorales, no podrá ser disminuida durante su encargo.

Los Ministros de la Suprema Corte de Justicia durarán en su encargo quince años, sólo podrán ser removidos del mismo en los términos del Título Cuarto de esta Constitución y, al vencimiento de su período, tendrán derecho a un haber por retiro.

Ninguna persona que haya sido Ministro podrá ser nombrada para un nuevo período, salvo que hubiera ejercido el cargo con el carácter de provisional o interino.

Artículo 95. Para ser electo Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, se necesita:

Ser ciudadano mexicano por nacimiento, en pleno ejercicio de sus derechos políticos y civiles;

1. Tener cuando menos treinta y cinco años cumplidos el día de la designación;

2. Poseer el día de la designación, con antigüedad mínima de diez años, título profesional de licenciado en derecho, expedido por autoridad o institución legalmente facultada para ello;

3. Gozar de buena reputación y no haber sido condenado por delito que amerite pena corporal de más de un año de prisión; pero si se tratare de robo, fraude, falsificación, abuso de confianza y otro que lastime seriamente la buena fama en el concepto público, inhabilitará para el cargo, cualquiera que haya sido la pena, y

4. Haber residido en el país durante los dos años anteriores al día de la designación; y

5. No haber sido Secretario de Estado, Procurador General de la República o de Justicia del Distrito Federal, senador, diputado federal ni gobernador de algún Estado o Jefe del Distrito Federal, durante el año previo al día de su nombramiento.

Los nombramientos de los Ministros deberán recaer preferentemente entre aquellas personas que hayan servido con eficiencia, capacidad y probidad en la impartición de justicia o que se hayan distinguido por su honorabilidad, competencia y antecedentes profesionales en el ejercicio de la actividad jurídica.

Artículo 96. Para nombrar a los Ministros de la Suprema Corte de Justicia, el Presidente de la República someterá una terna a consideración del Senado, el cual, previa comparecencia de las personas propuestas, designará al Ministro que deba cubrir la vacante. La designación se hará por el voto de las dos terceras partes de los miembros del Senado presentes, dentro del improrrogable plazo de treinta días. Si el Senado no resolviere dentro de dicho plazo, ocupará el cargo de Ministro la persona que, dentro de dicha terna, designe el Presidente de la

Page 23: Cuadernillo Poder Judicial Terminado 2

8

República. En caso de que la Cámara de Senadores rechace la totalidad de la terna propuesta, el Presidente de la República someterá una nueva, en los términos del párrafo anterior. Si esta segunda terna fuera rechazada, ocupará el cargo la persona que dentro de dicha terna, designe el Presidente de la República.

Artículo 97. Los Magistrados del Circuito y los Jueces de Distrito serán nombrados y adscritos por el Consejo de la Judicatura Federal, con base en criterios objetivos y de acuerdo a los requisitos y procedimientos que establezca la ley. Durarán seis años en el ejercicio de su encargo, al término de los cuales, si fueran ratificados o promovidos a cargos superiores, sólo podrán ser privados de sus puestos en los casos y conforme a los procedimientos que establezca la ley. La Suprema Corte de Justicia de la Nación podrá nombrar alguno o algunos de sus miembros o algún Juez de Distrito o Magistrado de Circuito, o designar uno o varios comisionados especiales, cuando así lo juzgue conveniente o lo pidiere el Ejecutivo Federal o alguna de las Cámaras del Congreso de la Unión, o el Gobernador de algún Estado, únicamente para que averigüe algún hecho o hechos que constituyan una grave violación de alguna garantía individual. También podrá solicitar al Consejo de la Judicatura Federal, que averigüe la conducta de algún juez o magistrado federal.

La Suprema Corte de Justicia nombrará y removerá a su secretario y demás funcionarios y empleados. Los Magistrados y jueces nombrarán y removerán a los respectivos funcionarios y empleados de los Tribunales de Circuito y de los Juzgados de Distrito, conforme a lo que establezca la ley respecto de la carrera judicial.

Cada cuatro años, el Pleno elegirá de entre sus miembros al Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el cual no podrá ser reelecto para el período inmediato posterior. Cada Ministro de la Suprema Corte de Justicia, al entrar a ejercer su encargo, protestará ante el Senado, en la siguiente forma: Presidente: "¿Protestáis desempeñar leal y patrióticamente el cargo de Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación que se os ha conferido y guardar y hacer guardar la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y las leyes que de ella emanen, mirando en todo por el bien y prosperidad de la Unión?" Ministro: "Si protesto" Presidente: "Si no lo hiciereis así, la Nación os lo demande"

Los Magistrados de Circuito y los Jueces de Distrito protestarán ante la Suprema Corte de Justicia y el Consejo de la Judicatura Federal.

Artículo 98. Cuando la falta de un Ministro excediere de un mes, el Presidente de la República someterá el nombramiento de un Ministro interino a la aprobación del Senado, observándose lo dispuesto en el artículo 96 de esta Constitución. Si faltare un Ministro por defunción o por cualquier causa de separación definitiva, el Presidente someterá un nuevo nombramiento a la aprobación del Senado, en los términos del artículo 96 de esta Constitución.

Page 24: Cuadernillo Poder Judicial Terminado 2

8

Las renuncias de los Ministros de la Suprema Corte de Justicia solamente procederán por causas graves; serán sometidas al Ejecutivo y, si éste las acepta, las enviará para su aprobación al Senado.

Las licencias de los Ministros, cuando no excedan de un mes, podrán ser concedidas por la Suprema Corte de Justicia de la Nación; las que excedan de este tiempo, podrán concederse por el Presidente de la República con la aprobación del Senado. Ninguna licencia podrá exceder del término de dos años.

Artículo 99. El Tribunal Electoral será, con excepción de lo dispuesto en la fracción II del artículo 105 de esta Constitución, la máxima autoridad jurisdiccional en la materia y órgano especializado del Poder Judicial de la Federación.

Para el ejercicio de sus atribuciones, el Tribunal funcionará en forma permanente con una Sala Superior y salas regionales; sus sesiones de resolución serán públicas, en los términos que determine la ley. Contará con el personal jurídico y administrativo necesario para su adecuado funcionamiento.

La Sala Superior se integrará por siete Magistrados Electorales. El Presidente del Tribunal será elegido por la Sala Superior, de entre sus miembros, para ejercer el cargo por cuatro años.

Al Tribunal Electoral le corresponde resolver en forma definitiva e inatacable, en los términos de esta Constitución y según lo disponga la ley, sobre:

I. Las impugnaciones en las elecciones federales de diputados y senadores;

II. Las impugnaciones que se presenten sobre la elección de Presidente de los Estados Unidos Mexicanos que serán resueltas en única instancia por la Sala Superior.Las salas Superior y regionales del Tribunal sólo podrán declarar la nulidad de una elección por las causales que expresamente se establezcan en las leyes.La Sala Superior realizará el cómputo final de la elección de Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, una vez resueltas las impugnaciones que se hubieren interpuesto sobre la misma, procediendo a formular, en su caso, la declaración de validez de la elección y la de Presidente Electo respecto del candidato que hubiese obtenido el mayor número de votos.

III. Las impugnaciones de actos y resoluciones de la autoridad electoral federal, distintas a las señaladas en las dos fracciones anteriores, que violen normas constitucionales o legales;

IV. Las impugnaciones de actos o resoluciones definitivos y firmes de las autoridades competentes de las entidades federativas para organizar y calificar los comicios o resolver las controversias que surjan durante los mismos, que puedan resultar determinantes para el desarrollo del proceso

Page 25: Cuadernillo Poder Judicial Terminado 2

8

respectivo o el resultado final de las elecciones. Esta vía procederá solamente cuando la reparación solicitada sea material y jurídicamente posible dentro de los plazos electorales y sea factible antes de la fecha constitucional o legalmente fijada para la instalación de los órganos o la toma de posesión de los funcionarios elegidos;

V. Las impugnaciones de actos y resoluciones que violen los derechos político electorales de los ciudadanos de votar, ser votado y de afiliación libre y pacífica para tomar parte en los asuntos políticos del país, en los términos que señalen esta Constitución y las leyes. Para que un ciudadano pueda acudir a la jurisdicción del Tribunal por violaciones a sus derechos por el partido político al que se encuentre afiliado, deberá haber agotado previamente las instancias de solución de conflictos previstas en sus normas internas, la ley establecerá las reglas y plazos aplicables;

VI. Los conflictos o diferencias laborales entre el Tribunal y sus servidores;

VII. Los conflictos o diferencias laborales entre el Instituto Nacional Electoral y sus servidores;

VIII. La determinación e imposición de sanciones por parte del Instituto Nacional Electoral a partidos o agrupaciones políticas o personas físicas o morales, nacionales o extranjeras, que infrinjan las disposiciones de esta Constitución y las leyes;

IX. Los asuntos que el Instituto Nacional Electoral someta a su conocimiento por violaciones a lo previsto en la Base III del artículo 41 y párrafo octavo del artículo 134 de esta Constitución; a las normas sobre propaganda política y electoral, así como por la realización de actos anticipados de precampaña o de campaña, e imponer las sanciones que correspondan, y

X. Las demás que señale la ley.

Las salas del Tribunal Electoral harán uso de los medios de apremio necesarios para hacer cumplir de manera expedita sus sentencias y resoluciones, en los términos que fije la ley.

Sin perjuicio de lo dispuesto por el artículo 105 de esta Constitución, las salas del Tribunal Electoral podrán resolver la no aplicación de leyes sobre la materia electoral contrarias a la presente Constitución. Las resoluciones que se dicten en el ejercicio de esta facultad se limitarán al caso concreto sobre el que verse el juicio. En tales casos la Sala Superior informará a la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Cuando una sala del Tribunal Electoral sustente una tesis sobre la inconstitucionalidad de algún acto o resolución o sobre la interpretación de un precepto de esta Constitución, y dicha tesis pueda ser contradictoria con una sostenida por las salas o el Pleno de la Suprema Corte de Justicia, cualquiera de los Ministros, las salas o las partes, podrán denunciar la contradicción en los términos que señale la ley, para que el pleno de la Suprema Corte de Justicia de

Page 26: Cuadernillo Poder Judicial Terminado 2

8

la Nación decida en definitiva cuál tesis debe prevalecer. Las resoluciones que se dicten en este supuesto no afectarán los asuntos ya resueltos.

La organización del Tribunal, la competencia de las salas, los procedimientos para la resolución de los asuntos de su competencia, así como los mecanismos para fijar criterios de jurisprudencia obligatorios en la materia, serán los que determinen esta Constitución y las leyes.

La Sala Superior podrá, de oficio, a petición de parte o de alguna de las salas regionales, atraer los juicios de que conozcan éstas; asimismo, podrá enviar los asuntos de su competencia a las salas regionales para su conocimiento y resolución. La ley señalará las reglas y los procedimientos para el ejercicio de tales facultades.

La administración, vigilancia y disciplina en el Tribunal Electoral corresponderán, en los términos que señale la ley, a una Comisión del Consejo de la Judicatura Federal, que se integrará por el Presidente del Tribunal Electoral, quien la presidirá; un Magistrado Electoral de la Sala Superior designado por insaculación; y tres miembros del Consejo de la Judicatura Federal. El Tribunal propondrá su presupuesto al Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación para su inclusión en el proyecto de Presupuesto del Poder Judicial de la Federación. Asimismo, el Tribunal expedirá su Reglamento Interno y los acuerdos generales para su adecuado funcionamiento.

Los Magistrados Electorales que integren las salas Superior y regionales serán elegidos por el voto de las dos terceras partes de los miembros presentes de la Cámara de Senadores a propuesta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. La elección de quienes las integren será escalonada, conforme a las reglas y al procedimiento que señale la ley.

Los Magistrados Electorales que integren la Sala Superior deberán satisfacer los requisitos que establezca la ley, que no podrán ser menores a los que se exigen para ser Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, y durarán en su encargo nueve años improrrogables. Las renuncias, ausencias y licencias de los Magistrados Electorales de la Sala Superior serán tramitadas, cubiertas y otorgadas por dicha Sala, según corresponda, en los términos del artículo 98 de esta Constitución.

Los Magistrados Electorales que integren las salas regionales deberán satisfacer los requisitos que señale la ley, que no podrán ser menores a los que se exige para ser Magistrado de Tribunal Colegiado de Circuito. Durarán en su encargo nueve años improrrogables, salvo si son promovidos a cargos superiores.

Page 27: Cuadernillo Poder Judicial Terminado 2

8

En caso de vacante definitiva se nombrará a un nuevo Magistrado por el tiempo restante al del nombramiento original.

El personal del Tribunal regirá sus relaciones de trabajo conforme a las disposiciones aplicables al Poder Judicial de la Federación y a las reglas especiales y excepciones que señale la ley.

Artículo 100. El Consejo de la Judicatura Federal será un órgano del Poder Judicial de la Federación con independencia técnica, de gestión y para emitir sus resoluciones.

El Consejo se integrará por siete miembros de los cuales, uno será el Presidente de la Suprema Corte de Justicia, quien también lo será del Consejo; tres Consejeros designados por el Pleno de la Corte, por mayoría de cuando menos ocho votos, de entre los Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito; dos Consejeros designados por el Senado, y uno por el Presidente de la República.

Todos los Consejeros deberán reunir los requisitos señalados en el artículo 95 de esta Constitución y ser personas que se hayan distinguido por su capacidad profesional y administrativa, honestidad y honorabilidad en el ejercicio de sus actividades, en el caso de los designados por la Suprema Corte, deberán gozar, además con reconocimiento en el ámbito judicial.

El Consejo funcionará en Pleno o en comisiones. El Pleno resolverá sobre la designación, adscripción, ratificación y remoción de magistrados y jueces, así como de los demás asuntos que la ley determine.

Salvo el Presidente del Consejo, los demás Consejeros durarán cinco años en su cargo, serán substituidos de manera escalonada, y no podrán ser nombrados para un nuevo período.

Los Consejeros no representan a quien los designa, por lo que ejercerán su función con independencia e imparcialidad. Durante su encargo, sólo podrán ser removidos en los términos del Título Cuarto de esta Constitución.

La ley establecerá las bases para la formación y actualización de funcionarios, así como para el desarrollo de la carrera judicial, la cual se regirá por los principios de excelencia, objetividad, imparcialidad, profesionalismo e independencia.

De conformidad con lo que establezca la ley, el Consejo estará facultado para expedir acuerdos generales para el adecuado ejercicio de sus funciones. La Suprema Corte de Justicia podrá solicitar al Consejo la expedición de aquellos acuerdos generales que considere necesarios para asegurar un adecuado

Page 28: Cuadernillo Poder Judicial Terminado 2

8

ejercicio de la función jurisdiccional federal. El Pleno de la Corte también podrá revisar y, en su caso, revocar los que el Consejo apruebe, por mayoría de cuando menos ocho votos. La ley establecerá los términos y procedimientos para el ejercicio de estas atribuciones.

Las decisiones del Consejo serán definitivas e inatacables y, por lo tanto, no procede juicio ni recurso alguno, en contra de las mismas, salvo las que se refieran a la designación, adscripción, ratificación y remoción de magistrados y jueces, las cuales podrán ser revisadas por la Suprema Corte de Justicia, únicamente para verificar que hayan sido adoptadas conforme a las reglas que establezca la ley orgánica respectiva.

La Suprema Corte de Justicia elaborará su propio presupuesto y el Consejo lo hará para el resto del Poder Judicial de la Federación, sin perjuicio de lo dispuesto en el párrafo séptimo del artículo 99 de esta Constitución. Los presupuestos así elaborados serán remitidos por el Presidente de la Suprema Corte para su inclusión en el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación. La administración de la Suprema Corte de Justicia corresponderá a su Presidente.

Artículo 101. Los Ministros de la Suprema Corte de Justicia, los Magistrados de Circuito, los Jueces de Distrito, los respectivos secretarios, y los Consejeros de la Judicatura Federal, así como los Magistrados de la Sala Superior del Tribunal Electoral, no podrán, en ningún caso, aceptar ni desempeñar empleo o encargo de la Federación, de los Estados, del Distrito Federal o de particulares, salvo los cargos no remunerados en asociaciones científicas, docentes, literarias o de beneficencia.

Las personas que hayan ocupado el cargo de Ministro de la Suprema Corte de Justicia, Magistrado de Circuito, Juez de Distrito o Consejero de la Judicatura Federal, así como Magistrado de la Sala Superior del Tribunal Electoral, no podrán, dentro de los dos años siguientes a la fecha de su retiro, actuar como patronos, abogados o representantes en cualquier proceso ante los órganos del Poder Judicial de la Federación.

Durante dicho plazo, las personas que se hayan desempeñado como Ministros, salvo que lo hubieran hecho con el carácter de provisional o interino, no podrán ocupar los cargos señalados en la fracción VI del artículo 95 de esta Constitución.

Los impedimentos de este artículo serán aplicables a los funcionarios judiciales que gocen de licencia.

La infracción a lo previsto en los párrafos anteriores, será sancionada con la pérdida del respectivo cargo dentro del Poder Judicial de la Federación, así como

Page 29: Cuadernillo Poder Judicial Terminado 2

8

de las prestaciones y beneficios que en lo sucesivo correspondan por el mismo, independientemente de las demás sanciones que las leyes prevean.

Artículo 102.

A. El Ministerio Público se organizará en una Fiscalía General de la República como órgano público autónomo, dotado de personalidad jurídica y de patrimonio propios.

Para ser Fiscal General de la República se requiere: ser ciudadano mexicano por nacimiento; tener cuando menos treinta y cinco años cumplidos el día de la designación; contar, con antigüedad mínima de diez años, con título profesional de licenciado en derecho; gozar de buena reputación, y no haber sido condenado por delito doloso.

El Fiscal General durará en su encargo nueve años, y será designado y removido conforme a lo siguiente:

I. A partir de la ausencia definitiva del Fiscal General, el Senado de la República contará con veinte días para integrar una lista de al menos diez candidatos al cargo, aprobada por las dos terceras partes de los miembros presentes, la cual enviará al Ejecutivo Federal.

Si el Ejecutivo no recibe la lista en el plazo antes señalado, enviará libremente al Senado una terna y designará provisionalmente al Fiscal General, quien ejercerá sus funciones hasta en tanto se realice la designación definitiva conforme a lo establecido en este artículo. En este caso, el Fiscal General designado podrá formar parte de la terna.

II. Recibida la lista a que se refiere la fracción anterior, dentro de los diez días siguientes el Ejecutivo formulará una terna y la enviará a la consideración del Senado.

III. El Senado, con base en la terna y previa comparecencia de las personas propuestas, designará al Fiscal General con el voto de las dos terceras partes de los miembros presentes dentro del plazo de diez días.

En caso de que el Ejecutivo no envíe la terna a que se refiere la fracción anterior, el Senado tendrá diez días para designar al Fiscal General de entre los candidatos de la lista que señala la fracción I.

Page 30: Cuadernillo Poder Judicial Terminado 2

8

Si el Senado no hace la designación en los plazos que establecen los párrafos anteriores, el Ejecutivo designará al Fiscal General de entre los candidatos que integren la lista o, en su caso, la terna respectiva.

IV. El Fiscal General podrá ser removido por el Ejecutivo Federal por las causas graves que establezca la ley. La remoción podrá ser objetada por el voto de la mayoría de los miembros presentes de la Cámara de Senadores dentro de un plazo de diez días hábiles, en cuyo caso el Fiscal General será restituido en el ejercicio de sus funciones. Si el Senado no se pronuncia al respecto, se entenderá que no existe objeción.

V. En los recesos del Senado, la Comisión Permanente lo convocará de inmediato a sesiones extraordinarias para la designación o formulación de objeción a la remoción del Fiscal General.

VI. Las ausencias del Fiscal General serán suplidas en los términos que determine la ley.

Corresponde al Ministerio Público la persecución, ante los tribunales, de todos los delitos del orden federal; y, por lo mismo, solicitará las medidas cautelares contra los imputados; buscará y presentará las pruebas que acrediten la participación de éstos en hechos que las leyes señalen como delito; procurará que los juicios federales en materia penal se sigan con toda regularidad para que la impartición de justicia sea pronta y expedita; pedirá la aplicación de las penas, e intervendrá en todos los asuntos que la ley determine.

La Fiscalía General contará, al menos, con las fiscalías especializadas en materia de delitos electorales y de combate a la corrupción, cuyos titulares serán nombrados y removidos por el Fiscal General de la República. El nombramiento y remoción de los fiscales especializados antes referidos podrán ser objetados por el Senado de la República por el voto de las dos terceras partes de los miembros presentes, en el plazo que fije la ley; si el Senado no se pronunciare en este plazo, se entenderá que no tiene objeción.

La ley establecerá las bases para la formación y actualización de los servidores públicos de la Fiscalía, así como para el desarrollo de la carrera profesional de los mismos, la cual se regirá por los principios de legalidad, objetividad, eficiencia, profesionalismo, honradez y respeto a los derechos humanos.

Page 31: Cuadernillo Poder Judicial Terminado 2

8

El Fiscal General presentará anualmente a los Poderes Legislativo y Ejecutivo de la Unión un informe de actividades. Comparecerá ante cualquiera de las Cámaras cuando se le cite a rendir cuentas o a informar sobre su gestión.

El Fiscal General de la República y sus agentes, serán responsables de toda falta, omisión o violación a la ley en que incurran con motivo de sus funciones.

B. El Congreso de la Unión y las legislaturas de las entidades federativas, en el ámbito de sus respectivas competencias, establecerán organismos de protección de los derechos humanos que ampara el orden jurídico mexicano, los que conocerán de quejas en contra de actos u omisiones de naturaleza administrativa provenientes de cualquier autoridad o servidor público, con excepción de los del Poder Judicial de la Federación, que violen estos derechos.

Los organismos a que se refiere el párrafo anterior, formularán recomendaciones públicas, no vinculatorias, denuncias y quejas ante las autoridades respectivas. Todo servidor público está obligado a responder las recomendaciones que les presenten estos organismos. Cuando las recomendaciones emitidas no sean aceptadas o cumplidas por las autoridades o servidores públicos, éstos deberán fundar, motivar y hacer pública su negativa; además, la Cámara de Senadores o en sus recesos la Comisión Permanente, o las legislaturas de las entidades federativas, según corresponda, podrán llamar, a solicitud de estos organismos, a las autoridades o servidores públicos responsables para que comparezcan ante dichos órganos legislativos, a efecto de que expliquen el motivo de su negativa.

Estos organismos no serán competentes tratándose de asuntos electorales y jurisdiccionales.El organismo que establezca el Congreso de la Unión se denominará Comisión Nacional de los Derechos Humanos; contará con autonomía de gestión y presupuestaria, personalidad jurídica y patrimonio propios.

Las Constituciones de los Estados y el Estatuto de Gobierno del Distrito Federal establecerán y garantizarán la autonomía de los organismos de protección de los derechos humanos.La Comisión Nacional de los Derechos Humanos tendrá un Consejo Consultivo integrado por diez consejeros que serán elegidos por el voto de las dos terceras partes de los miembros presentes de la Cámara de Senadores o, en sus recesos, por la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, con la misma votación calificada. La ley determinará los

Page 32: Cuadernillo Poder Judicial Terminado 2

8

procedimientos a seguir para la presentación de las propuestas por la propia Cámara. Anualmente serán substituidos los dos consejeros de mayor antigüedad en el cargo, salvo que fuesen propuestos y ratificados para un segundo período.

El Presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, quien lo será también del Consejo Consultivo, será elegido en los mismos términos del párrafo anterior. Durará en su encargo cinco años, podrá ser reelecto por una sola vez y sólo podrá ser removido de sus funciones en los términos del Título Cuarto de esta Constitución.

La elección del titular de la presidencia de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, así como de los integrantes del Consejo Consultivo, y de titulares de los organismos de protección de los derechos humanos de las entidades federativas, se ajustarán a un procedimiento de consulta pública, que deberá ser transparente, en los términos y condiciones que determine la ley.El Presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos presentará anualmente a los Poderes de la Unión un informe de actividades. Al efecto comparecerá ante las Cámaras del Congreso en los términos que disponga la ley.

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos conocerá de las inconformidades que se presenten en relación con las recomendaciones, acuerdos u omisiones de los organismos equivalentes en las entidades federativas.

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos podrá investigar hechos que constituyan violaciones graves de derechos humanos, cuando así lo juzgue conveniente o lo pidiere el Ejecutivo Federal, alguna de las Cámaras del Congreso de la Unión, el gobernador de un Estado, el Jefe de Gobierno del Distrito Federal o las legislaturas de las entidades federativas.

Artículo 103. Los Tribunales de la Federación resolverán toda controversia que se suscite

I. Por normas generales, actos u omisiones de la autoridad que violen los derechos humanos reconocidos y las garantías otorgadas para su protección por esta Constitución, así como por los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte;

II. Por normas generales o actos de la autoridad federal que vulneren o restrinjan la soberanía de los estados o la esfera de competencia del Distrito Federal, y

Page 33: Cuadernillo Poder Judicial Terminado 2

8

III. Por normas generales o actos de las autoridades de los Estados o del Distrito Federal que invadan la esfera de competencia de la autoridad federal.

Artículo 104. Los Tribunales de la Federación conocerán:

I. De los procedimientos relacionados con delitos del orden federal;

II. De todas las controversias del orden civil o mercantil que se susciten sobre el cumplimiento y aplicación de leyes federales o de los tratados internacionales celebrados por el Estado Mexicano. A elección del actor y cuando sólo se afecten intereses particulares, podrán conocer de ellas, los jueces y tribunales del orden común.

Las sentencias de primera instancia podrán ser apelables ante el superior inmediato del juez que conozca del asunto en primer grado;

III. De los recursos de revisión que se interpongan contra las resoluciones definitivas de los tribunales de lo contencioso-administrativo a que se refieren la fracción XXIX-H del artículo 73 y fracción IV, inciso e) del artículo 122 de esta Constitución, sólo en los casos que señalen las leyes. Las revisiones, de las cuales conocerán los Tribunales Colegiados de Circuito, se sujetarán a los trámites que la ley reglamentaria de los artículos 103 y 107 de esta Constitución fije para la revisión en amparo indirecto, y en contra de las resoluciones que en ellas dicten los Tribunales Colegiados de Circuito no procederá juicio o recurso alguno;

IV. De todas las controversias que versen sobre derecho marítimo;

V. De aquellas en que la Federación fuese parte;

VI. De las controversias y de las acciones a que se refiere el artículo 105, mismas que serán del conocimiento exclusivo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación;

VII. De las que surjan entre un Estado y uno o más vecinos de otro, y

VIII. De los casos concernientes a miembros del Cuerpo Diplomático y Consular.

Artículo 105. La Suprema Corte de Justicia de la Nación conocerá, en los términos que señale la ley reglamentaria, de los asuntos siguientes:

I. De las controversias constitucionales que, con excepción de las que se refieran a la materia electoral, se susciten entre:

Page 34: Cuadernillo Poder Judicial Terminado 2

8

a) La Federación y un Estado o el Distrito Federal;

b) La Federación y un municipio;

c) El Poder Ejecutivo y el Congreso de la Unión; aquél y cualquiera de las Cámaras de éste o, en su caso, la Comisión Permanente, sean como órganos federales o del Distrito Federal;

d) Un Estado y otro;

e) Un Estado y el Distrito Federal;

f) El Distrito Federal y un municipio;

g) Dos municipios de diversos Estados;

h) Dos Poderes de un mismo Estado, sobre la constitucionalidad de sus actos o disposiciones generales;

i) Un Estado y uno de sus municipios, sobre la constitucionalidad de sus actos o disposiciones generales;

j) Un Estado y un Municipio de otro Estado, sobre la constitucionalidad de sus actos o disposiciones generales;

k) Dos órganos de gobierno del Distrito Federal, sobre la constitucionalidad de sus actos o disposiciones generales, y

l) Dos órganos constitucionales autónomos, y entre uno de éstos y el Poder Ejecutivo de la Unión o el Congreso de la Unión sobre la constitucionalidad de sus actos o disposiciones generales. Lo dispuesto en el presente inciso será aplicable al organismo garante que establece el artículo 6o. de esta Constitución.

Siempre que las controversias versen sobre disposiciones generales de los Estados o de los municipios impugnadas por la Federación, de los municipios impugnadas por los Estados, o en los casos a que se refieren los incisos c), h) y k) anteriores, y la resolución de la Suprema Corte de Justicia las declare inválidas, dicha resolución tendrá efectos generales cuando hubiera sido aprobada por una mayoría de por lo menos ocho votos.

En los demás casos, las resoluciones de la Suprema Corte de Justicia tendrán efectos únicamente respecto de las partes en la controversia.

Page 35: Cuadernillo Poder Judicial Terminado 2

8

II. De las acciones de inconstitucionalidad que tengan por objeto plantear la posible contradicción entre una norma de carácter general y esta Constitución.Las acciones de inconstitucionalidad podrán ejercitarse, dentro de los treinta días naturales siguientes a la fecha de publicación de la norma, por:

a) El equivalente al treinta y tres por ciento de los integrantes de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, en contra de leyes federales o del Distrito Federal expedidas por el Congreso de la Unión;

b) El equivalente al treinta y tres por ciento de los integrantes del Senado, en contra de leyes federales o del Distrito Federal expedidas por el Congreso de la Unión o de tratados internacionales celebrados por el Estado Mexicano;

c) El Ejecutivo Federal, por conducto del Consejero Jurídico del Gobierno, en contra de normas generales de carácter federal y de las entidades federativas;

d) El equivalente al treinta y tres por ciento de los integrantes de alguno de los órganos legislativos estatales, en contra de leyes expedidas por el propio órgano,

e) El equivalente al treinta y tres por ciento de los integrantes de la Asamblea de Representantes del Distrito Federal, en contra de leyes expedidas por la propia Asamblea, y

f) Los partidos políticos con registro ante el Instituto Nacional Electoral, por conducto de sus dirigencias nacionales, en contra de leyes electorales federales o locales; y los partidos políticos con registro estatal, a través de sus dirigencias, exclusivamente en contra de leyes electorales expedidas por el órgano legislativo del Estado que les otorgó el registro;

g) La Comisión Nacional de los Derechos Humanos, en contra de leyes de carácter federal, estatal y del Distrito Federal, así como de tratados internacionales celebrados por el Ejecutivo Federal y aprobados por el Senado de la República, que vulneren los derechos humanos consagrados en esta Constitución y en los tratados internacionales de los que México sea parte. Asimismo, los organismos de protección de los derechos humanos equivalentes en los estados de la República, en contra de leyes expedidas por las legislaturas locales y la Comisión de

Page 36: Cuadernillo Poder Judicial Terminado 2

8

Derechos Humanos del Distrito Federal, en contra de leyes emitidas por la Asamblea Legislativa del Distrito Federal.

h) El organismo garante que establece el artículo 6o. de esta Constitución en contra de leyes de carácter federal, estatal y del Distrito Federal, así como de tratados internacionales celebrados por el Ejecutivo Federal y aprobados por el Senado de la República, que vulneren el derecho al acceso a la información pública y la protección de datos personales. Asimismo, los organismos garantes equivalentes en los estados de la República, en contra de leyes expedidas por las legislaturas locales y el órgano garante del Distrito Federal, en contra de leyes emitidas por la Asamblea Legislativa del Distrito Federal.

i) El Fiscal General de la República respecto de leyes federales y de las entidades federativas, en materia penal y procesal penal, así como las relacionadas con el ámbito de sus funciones;

La única vía para plantear la no conformidad de las leyes electorales a la Constitución es la prevista en este artículo.Las leyes electorales federal y locales deberán promulgarse y publicarse por lo menos noventa días antes de que inicie el proceso electoral en que vayan a aplicarse, y durante el mismo no podrá haber modificaciones legales fundamentales.

Las resoluciones de la Suprema Corte de Justicia sólo podrán declarar la invalidez de las normas impugnadas, siempre que fueren aprobadas por una mayoría de cuando menos ocho votos.

III. De oficio o a petición fundada del correspondiente Tribunal Unitario de Circuito o del Ejecutivo Federal, por conducto del Consejero Jurídico del Gobierno, así como del Fiscal General de la República en los asuntos en que intervenga el Ministerio Público, podrá conocer de los recursos de apelación en contra de sentencias de Jueces de Distrito dictadas en aquellos procesos en que la Federación sea parte y que por su interés y trascendencia así lo ameriten.

La declaración de invalidez de las resoluciones a que se refieren las fracciones I y II de este artículo no tendrá efectos retroactivos, salvo en materia penal, en la que regirán los principios generales y disposiciones legales aplicables de esta materia.

En caso de incumplimiento de las resoluciones a que se refieren las fracciones I y II de este artículo se aplicarán, en lo conducente, los procedimientos establecidos en los dos primeros párrafos de la fracción XVI del artículo 107 de esta Constitución.

Page 37: Cuadernillo Poder Judicial Terminado 2

8

Artículo 106. Corresponde al Poder Judicial de la Federación, en los términos de la ley respectiva, dirimir las controversias que, por razón de competencia, se susciten entre los Tribunales de la Federación, entre éstos y los de los Estados o del Distrito Federal, entre los de un Estado y los de otro, o entre los de un Estado y los del Distrito Federal.

Artículo 107. Las controversias de que habla el artículo 103 de esta Constitución, con excepción de aquellas en materia electoral, se sujetarán a los procedimientos que determine la ley reglamentaria, de acuerdo con las bases siguientes:

I. El juicio de amparo se seguirá siempre a instancia de parte agraviada, teniendo tal carácter quien aduce ser titular de un derecho o de un interés legítimo individual o colectivo, siempre que alegue que el acto reclamado viola los derechos reconocidos por esta Constitución y con ello se afecte su esfera jurídica, ya sea de manera directa o en virtud de su especial situación frente al orden jurídico.

Tratándose de actos o resoluciones provenientes de tribunales judiciales, administrativos o del trabajo, el quejoso deberá aducir ser titular de un derecho subjetivo que se afecte de manera personal y directa;

II. Las sentencias que se pronuncien en los juicios de amparo sólo se ocuparán de los quejosos que lo hubieren solicitado, limitándose a ampararlos y protegerlos, si procediere, en el caso especial sobre el que verse la demanda.

Cuando en los juicios de amparo indirecto en revisión se resuelva la inconstitucionalidad de una norma general por segunda ocasión consecutiva, la Suprema Corte de Justicia de la Nación lo informará a la autoridad emisora correspondiente.

Cuando los órganos del Poder Judicial de la Federación establezcan jurisprudencia por reiteración en la cual se determine la inconstitucionalidad de una norma general, la Suprema Corte de Justicia de la Nación lo notificará a la autoridad emisora. Transcurrido el plazo de 90 días naturales sin que se supere el problema de inconstitucionalidad, la Suprema Corte de Justicia de la Nación emitirá, siempre que fuere aprobada por una mayoría de cuando menos ocho votos, la declaratoria general de inconstitucionalidad, en la cual se fijarán sus alcances y condiciones en los términos de la ley reglamentaria.

Lo dispuesto en los dos párrafos anteriores no será aplicable a normas generales en materia tributaria.

Page 38: Cuadernillo Poder Judicial Terminado 2

8

En el juicio de amparo deberá suplirse la deficiencia de los conceptos de violación o agravios de acuerdo con lo que disponga la ley reglamentaria.

Cuando se reclamen actos que tengan o puedan tener como consecuencia privar de la propiedad o de la posesión y disfrute de sus tierras, aguas, pastos y montes a los ejidos o a los núcleos de población que de hecho o por derecho guarden el estado comunal, o a los ejidatarios o comuneros, deberán recabarse de oficio todas aquellas pruebas que puedan beneficiar a las entidades o individuos mencionados y acordarse las diligencias que se estimen necesarias para precisar sus derechos agrarios, así como la naturaleza y efectos de los actos reclamados.

En los juicios a que se refiere el párrafo anterior no procederán, en perjuicio de los núcleos ejidales o comunales, o de los ejidatarios o comuneros, el sobreseimiento por inactividad procesal ni la caducidad de la instancia, pero uno y otra sí podrán decretarse en su beneficio. Cuando se reclamen actos que afecten los derechos colectivos del núcleo tampoco procederán desistimiento ni el consentimiento expreso de los propios actos, salvo que el primero sea acordado por la Asamblea General o el segundo emane de ésta;

III. Cuando se reclamen actos de tribunales judiciales, administrativos o del trabajo, el amparo sólo procederá en los casos siguientes:

a) Contra sentencias definitivas, laudos y resoluciones que pongan fin al juicio, ya sea que la violación se cometa en ellos o que, cometida durante el procedimiento, afecte las defensas del quejoso trascendiendo al resultado del fallo. En relación con el amparo al que se refiere este inciso y la fracción V de este artículo, el Tribunal Colegiado de Circuito deberá decidir respecto de todas las violaciones procesales que se hicieron valer y aquéllas que, cuando proceda, advierta en suplencia de la queja, y fijará los términos precisos en que deberá pronunciarse la nueva resolución. Si las violaciones procesales no se invocaron en un primer amparo, ni el Tribunal Colegiado correspondiente las hizo valer de oficio en los casos en que proceda la suplencia de la queja, no podrán ser materia de concepto de violación, ni de estudio oficioso en juicio de amparo posterior.

La parte que haya obtenido sentencia favorable y la que tenga interés jurídico en que subsista el acto reclamado, podrá presentar amparo en forma adhesiva al que promueva cualquiera de las partes que intervinieron en el juicio del que emana el acto reclamado. La ley determinará la forma y términos en que deberá promoverse.

Page 39: Cuadernillo Poder Judicial Terminado 2

8

Para la procedencia del juicio deberán agotarse previamente los recursos ordinarios que se establezcan en la ley de la materia, por virtud de los cuales aquellas sentencias definitivas, laudos y resoluciones puedan ser modificados o revocados, salvo el caso en que la ley permita la renuncia de los recursos.

Al reclamarse la sentencia definitiva, laudo o resolución que ponga fin al juicio, deberán hacerse valer las violaciones a las leyes del procedimiento, siempre y cuando el quejoso las haya impugnado durante la tramitación del juicio mediante el recurso o medio de defensa que, en su caso, señalela ley ordinaria respectiva. Este requisito no será exigible en amparos contra actos que afecten derechos de menores o incapaces, al estado civil, o al orden o estabilidad de la familia, ni en los de naturaleza penal promovidos por el sentenciado;

b) Contra actos en juicio cuya ejecución sea de imposible reparación, fuera de juicio o después de concluido, una vez agotados los recursos que en su caso procedan, y

c) Contra actos que afecten a personas extrañas al juicio;

IV. En materia administrativa el amparo procede, además, contra actos u omisiones que provengan de autoridades distintas de los tribunales judiciales, administrativos o del trabajo, yque causen agravio no reparable mediante algún medio de defensa legal. Será necesario agotar estos medios de defensa siempre que conforme a las mismas leyes se suspendan los efectos de dichos actos de oficio o mediante la interposición del juicio, recurso o medio de defensa legal que haga valer el agraviado, con los mismos alcances que los que prevé la ley reglamentaria y sin exigir mayores requisitos que los que la misma consigna para conceder la suspensión definitiva, ni plazo mayor que el que establece para el otorgamiento de la suspensión provisional, independientemente de que el acto en sí mismo considerado sea o no susceptible de ser suspendido de acuerdo con dicha ley.

No existe obligación de agotar tales recursos o medios de defensa si el acto reclamado carece de fundamentación o cuando sólo se aleguen violaciones directas a esta Constitución;

V. El amparo contra sentencias definitivas, laudos o resoluciones que pongan fin al juicio se promoverá ante el Tribunal Colegiado de Circuito competente de conformidad con la ley, en los casos siguientes:

Page 40: Cuadernillo Poder Judicial Terminado 2

8

a) En materia penal, contra resoluciones definitivas dictadas por tribunales judiciales, sean éstos federales, del orden común o militares.

b) En materia administrativa, cuando se reclamen por particulares sentencias definitivas y resoluciones que ponen fin al juicio dictadas por tribunales administrativos o judiciales, no reparables por algún recurso, juicio o medio ordinario de defensa legal;

c) En materia civil, cuando se reclamen sentencias definitivas dictadas en juicios del orden federal o en juicios mercantiles, sea federal o local la autoridad que dicte el fallo, o en juicios del orden común.

En los juicios civiles del orden federal las sentencias podrán ser reclamadas en amparo por cualquiera de las partes, incluso por la Federación, en defensa de sus intereses patrimoniales, y

d) En materia laboral, cuando se reclamen laudos dictados por las Juntas Locales o la Federal de Conciliación y Arbitraje, o por el Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje de los Trabajadores al Servicio del Estado;

La Suprema Corte de Justicia, de oficio o a petición fundada del correspondiente Tribunal Colegiado de Circuito, del Fiscal General de la República, en los asuntos en que el Ministerio Público de la Federación sea parte, o del Ejecutivo Federal, por conducto del Consejero Jurídico del Gobierno, podrá conocer de los amparos directos que por su interés y trascendencia así lo ameriten.

VI. En los casos a que se refiere la fracción anterior, la ley reglamentaria señalará el procedimiento y los términos a que deberán someterse los Tribunales Colegiados de Circuito y, en su caso, la Suprema Corte de Justicia de la Nación para dictar sus resoluciones;

VII. El amparo contra actos u omisiones en juicio, fuera de juicio o después de concluido, o que afecten a personas extrañas al juicio, contra normas generales o contra actos u omisiones de autoridad administrativa, se interpondrá ante el Juez de Distrito bajo cuya jurisdicción se encuentre el lugar en que el acto reclamado se ejecute o trate de ejecutarse, y su tramitación se limitará al informe de la autoridad, a una audiencia para la que se citará en el mismo auto en el que se mande pedir el informe y se recibirán las pruebas que las partes interesadas ofrezcan y oirán los alegatos, pronunciándose en la misma audiencia la sentencia;

VIII. Contra las sentencias que pronuncien en amparo los Jueces de Distrito o los Tribunales Unitarios de Circuito procede revisión. De ella conocerá la Suprema Corte de Justicia:

Page 41: Cuadernillo Poder Judicial Terminado 2

8

a) Cuando habiéndose impugnado en la demanda de amparo normas generales por estimarlas directamente violatorias de esta Constitución, subsista en el recurso el problema de constitucionalidad.

b) Cuando se trate de los casos comprendidos en las fracciones II y III del artículo 103 de esta Constitución.

La Suprema Corte de Justicia, de oficio o a petición fundada del correspondiente Tribunal Colegiado de Circuito, del Fiscal General de la República, en los asuntos en que el Ministerio Público de la Federación sea parte, o del Ejecutivo Federal, por conducto del Consejero Jurídico del Gobierno, podrá conocer de los amparos en revisión, que por su interés y trascendencia así lo ameriten.

En los casos no previstos en los párrafos anteriores, conocerán de la revisión los tribunales colegiados de circuito y sus sentencias no admitirán recurso alguno;

IX. En materia de amparo directo procede el recurso de revisión en contra de las sentencias que resuelvan sobre la constitucionalidad de normas generales, establezcan la interpretación directa de un precepto de esta Constitución u omitan decidir sobre tales cuestiones cuando hubieren sido planteadas, siempre que fijen un criterio de importancia y trascendencia, según lo disponga la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en cumplimiento de los acuerdos generales del Pleno. La materia del recurso se limitará a la decisión de las cuestiones propiamente constitucionales, sin poder comprender otras;

X. Los actos reclamados podrán ser objeto de suspensión en los casos y mediante las condiciones que determine la ley reglamentaria,para lo cual el órgano jurisdiccional de amparo, cuando la naturaleza del acto lo permita, deberá realizar un análisis ponderado de la apariencia del buen derecho y del interés social.

Dicha suspensión deberá otorgarse respecto de las sentencias definitivas en materia penal al comunicarse la promoción del amparo, y en las materias civil, mercantil y administrativa, mediante garantía que dé el quejoso para responder de los daños y perjuicios que tal suspensión pudiere ocasionar al tercero interesado. La suspensión quedará sin efecto si éste último da contragarantía para asegurar la reposición de las cosas al estado que guardaban si se concediese el amparo y a pagar los daños y perjuicios consiguientes;

XI. La demanda de amparo directo se presentará ante la autoridad responsable, la cual decidirá sobre la suspensión. En los demás casos la

Page 42: Cuadernillo Poder Judicial Terminado 2

8

demanda se presentará ante los Juzgados de Distrito o los Tribunales Unitarios de Circuito los cuales resolverán sobre la suspensión, o ante los tribunales de los Estados en los casos que la ley lo autorice;

XII. La violación de las garantías de los artículos 16, en materia penal, 19 y 20 se reclamará ante el superior del tribunal que la cometa, o ante el Juez de Distrito o Tribunal Unitario de Circuito que corresponda, pudiéndose recurrir, en uno y otro caso, las resoluciones que se pronuncien, en los términos prescritos por la fracción VIII.

Si el Juez de Distrito o el Tribunal Unitario de Circuito no residieren en el mismo lugar en que reside la autoridad responsable, la ley determinará el juez o tribunal ante el que se ha de presentar el escrito de amparo, el que podrá suspender provisionalmente el acto reclamado, en los casos y términos que la misma ley establezca;

XIII. Cuando los Tribunales Colegiados de un mismo Circuito sustenten tesis contradictorias en los juicios de amparo de su competencia, el Fiscal General de la República, en asuntos en materia penal y procesal penal, así como los relacionados con el ámbito de sus funciones, los mencionados tribunales y sus integrantes, los Jueces de Distrito, las partes en los asuntos que los motivaron o el Ejecutivo Federal, por conducto del Consejero Jurídico del Gobierno, podrán denunciar la contradicción ante el Pleno del Circuito correspondiente, a fin de que decida la tesis que debe prevalecer como jurisprudencia.

Cuando los Plenos de Circuito de distintos Circuitos, los Plenos de Circuito en materia especializada de un mismo Circuito o los Tribunales Colegiados de un mismo Circuito con diferente especialización sustenten tesis contradictorias al resolver las contradicciones o los asuntos de su competencia, según corresponda, los Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, los mismos Plenos de Circuito, así como los órganos a que se refiere el párrafo anterior, podrán denunciar la contradicción ante la Suprema Corte de Justicia, con el objeto de que el Pleno o la Sala respectiva, decida la tesis que deberá prevalecer.

Cuando las Salas de la Suprema Corte de Justicia de la Nación sustenten tesis contradictorias en los juicios de amparo cuyo conocimiento les competa, los ministros, los Tribunales Colegiados de Circuito y sus integrantes, los Jueces de Distrito, el Fiscal General de la República, en asuntos en materia penal y procesal penal, así como los relacionados con el ámbito de sus funciones, el Ejecutivo Federal, por conducto del Consejero Jurídico del Gobierno, o las partes en los asuntos que las

Page 43: Cuadernillo Poder Judicial Terminado 2

8

motivaron, podrán denunciar la contradicción ante el Pleno de la Suprema Corte, conforme a la ley reglamentaria, para que éste resuelva la contradicción.

Las resoluciones que pronuncien el Pleno o las Salas de la Suprema Corte de Justicia así como los Plenos de Circuito conforme a los párrafos anteriores,sólo tendrán el efecto de fijar la jurisprudencia y no afectarán las situaciones jurídicas concretas derivadas de las sentencias dictadas en los juicios en que hubiese ocurrido la contradicción;

XIV. Se deroga;

XV. El Fiscal General de la República o el Agente del Ministerio Público de la Federación que al efecto designe, será parte en todos los juicios de amparo en los que el acto reclamado provenga de procedimientos del orden penal y aquéllos que determine la ley;

XVI. Si la autoridad incumple la sentencia que concedió el amparo, pero dicho incumplimiento es justificado, la Suprema Corte de Justicia de la Nación, de acuerdo con el procedimiento previsto por la ley reglamentaria, otorgará un plazo razonable para que proceda a su cumplimiento, plazo que podrá ampliarse a solicitud de la autoridad. Cuando sea injustificado o hubiera transcurrido el plazo sin que se hubiese cumplido, procederá a separar de su cargo al titular de la autoridad responsable y a consignarlo ante el Juez de Distrito. Las mismas providencias se tomarán respecto del superior jerárquico de la autoridad responsable si hubiese incurrido en responsabilidad, así como de los titulares que, habiendo ocupado con anterioridad el cargo de la autoridad responsable, hubieran incumplido la ejecutoria.

Si concedido el amparo, se repitiera el acto reclamado, la Suprema Corte de Justicia de la Nación, de acuerdo con el procedimiento establecido por la ley reglamentaria, procederá a separar de su cargo al titular de la autoridad responsable, y dará vista al Ministerio Público Federal, salvo que no hubiera actuado dolosamente y deje sin efectos el acto repetido antes de que sea emitida la resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

El cumplimiento sustituto de las sentencias de amparo podrá ser solicitado por el quejoso al órgano jurisdiccional, o decretado de oficio por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, cuando la ejecución de la sentencia afecte a la sociedad en mayor proporción a los beneficios que pudiera obtener el quejoso, o cuando, por las circunstancias del caso, sea imposible o desproporcionadamente gravoso restituir la situación que imperaba antes de la violación. El incidente tendrá por efecto que la ejecutoria se dé por cumplida mediante el pago de daños y perjuicios al

Page 44: Cuadernillo Poder Judicial Terminado 2

8

quejoso. Las partes en el juicio podrán acordar el cumplimiento sustituto mediante convenio sancionado ante el propio órgano jurisdiccional.

No podrá archivarse juicio de amparo alguno, sin que se haya cumplido la sentencia que concedió la protección constitucional;

XVII. La autoridad responsable que desobedezca un auto de suspensión o que, ante tal medida, admita por mala fe o negligencia fianza o contrafianza que resulte ilusoria o insuficiente, será sancionada penalmente;

XVIII. Se deroga.

Page 45: Cuadernillo Poder Judicial Terminado 2

8

CONCLUSIÓN

Durante mucho tiempo en nuestro país se vio la necesidad de realizar una profunda reforma a la estructura del Poder Judicial Federal que fuera de acorde a las necesidades y problemas que nuestra nación enfrentaba, estableciendo con ellos las condiciones necesarias para garantizar una eficiente impartición de justicia y para fortalecer la autonomía e independencia de dicho órgano dentro del sistema de división de poderes.

Como se pudo apreciar en la información contenida en las anteriores paginas, a lo largo de las ultimas dos décadas el Poder Judicial Federal fue objeto de múltiples cambios. Las modificaciones que este experimentó en su estructura y organización; los nuevos mecanismos de control constitucional; la incorporación del Tribunal Electoral a la estructura del Poder Judicial de la Federación, así como diversos cambios que sin duda evidencian claramente el fortalecimiento del Poder Judicial Federal.

El poder judicial, en esta etapa histórica del país, ha asumido su carácter de poder y ha comenzado a influir de manera importante en el desarrollo nacional, de manera que ha ganado espacios nunca antes ocupados en los asuntos nacionales y ha logrado consolidarse como lo que es: un verdadero poder político.

Su papel primordial lo constituye el ser el intérprete final de los principios y valores contenidos en la carta federal y, en ese sentido, controlar la regularidad constitucional de los actos y disposiciones de las autoridades. Por estas razones, el Poder Judicial Federal representa el guardián indiscutible de la Constitución, el protector de los derechos fundamentales y el árbitro que dirime las controversias tanto entre particulares como entre poderes, generando entre ellos un equilibrio que es necesario para el sano desarrollo de la vida nacional.

El camino ya esta trazado pero nos falta transitarlo juntos. Porque en este camino de construcción de una nueva justicia en México, no van solo los jueces y los responsables de las funciones publicas; sino todas las instituciones, las universidades, los profesores y alumnos que se encuentran vinculados a ellas y aun los que no lo están. Si bien, el buen funcionamiento de la justicia depende, primordialmente, del buen funcionamiento de las instancias de impartición de justicia, también depende del resto de las instituciones y de la sociedad en general, de la participación activa de los profesionales del derecho y de todos los que queremos un país con nuevos horizontes de cambio. Lo que incluye evidentemente, el respeto debido a los tribunales federales y a la exigencia moral y legal de cumplir con cada una de sus resoluciones.