Cuaderno 8 Sector Agro Exportador

42
Año 2008 Caracterización del Sector Agro-Exportador Chileno: Una mirada general 8 CUADERNOS DE INVESTIGACIÓN

description

Cuaderno 8 Sector Agro Exportador

Transcript of Cuaderno 8 Sector Agro Exportador

  • 1

    Ao 2008

    Caracterizacin del Sector Agro-Exportador Chileno: Una mirada general

    N 8 CUADERNOS DE INVESTIGACIN

  • 2

    Caracterizacin del Sector Agroexportador Chileno

    Una Mirada General

    Ao 2008

    Gonzalo Durn | Economista PUC

    Marco Kremerman | Economista PUC

    Daniela Torres | Ingeniero Agrnomo PUC

    F U N D A C I O N S O L

  • 3

    ndice I. Introduccin ........................................................................................................................ 4 II. Procesos Productivos en la Agroexportacin .................................................................. 11

    a) Cadena productiva de los lcteos.................................................................................. 11 b) Cadena productiva de la fruta....................................................................................... 13 c) Cadena productiva de la carne ...................................................................................... 16 d) Cadena productiva del vino .......................................................................................... 18

    d.1) Proceso productivo del vino .................................................................................. 19 d.2) Organizacin de la Industria Vitivincola ............................................................. 22 d.3) El Sistema de Produccin Vitivincola.................................................................. 29

    III. Importancia econmica de la actividad.......................................................................... 33 IV. Estadsticas de Empleo ................................................................................................... 37

  • Agroexportacin: una mirada general

    4

    I. Introduccin

    Una de las prioridades de Chile en materia econmica, es transformarse en potencia

    alimenticia en un mediano plazo. De acuerdo a datos del 2005, Chile, se encuentra en el

    lugar 17, dentro del ranking de pases que exportan alimentos, con envos equivalentes a

    ms de US$8.000 millones. Las exportaciones mundiales de alimentos, son lideradas por

    Estados Unidos con US$41.891 millones.

    Para el ao 2010, se proyecta que nuestro pas, se ubique entre las 10 naciones lderes, con

    retornos por ms de US$17.000 millones.

    Dentro del rubro alimentario, se destacan las frutas frescas, el salmn cultivado, los

    alimentos procesados (Frutas y Hortalizas en conserva, deshidratadas, congeladas, jugos,

    chocolates, galletas, confites y otros productos), el vino, otros productos del mar y las

    carnes.

    En este sentido, entenderemos por agroexportacin todos aquellos envos al exterior de

    productos agrcolas y pecuarios tanto primarios como de carcter industrial.

    Se define como primario, aquel estado del Recurso que mantiene las caractersticas propias

    del producto, no siendo posible observar un grado de elaboracin complejo que lo haga

    diferente. Este es el caso de la fruta fresca y descascarillada, los animales vivos y los

    productos naturales derivados de la actividad pecuaria y las hortalizas, legumbres, cereales,

    semillas y plantas.

    Los Productos Industriales, corresponden a aquellos que nacen de aplicar un proceso de

    transformacin al producto en Estado Natural. De esta forma, se obtiene un producto nico

    y con caractersticas muy diferentes a las iniciales. Aqu se encuentran la fruta congelada,

    en conserva, deshidratada, mermeladas, jugos, vinos, preparaciones alimenticias, productos

    derivados de la molienda, nctares y jugos, carnes congeladas, subproductos y productos

    lcteos.

  • Agroexportacin: una mirada general

    5

    En Chile los rubros agropecuarios se distribuyen segn la aptitud agrcola del suelo y las

    caractersticas agroclimticas del sitio.

    La produccin y exportacin agropecuaria se localiza entre la tercera y la duodcima

    regin, desarrollndose distintas actividades productivas segn el potencial de cada zona

    geogrfica.

    El desarrollo de la agroexportacin ha aumentado y dinamizado los requerimientos por

    mano de obra en los centros productivos. Observndose, una demanda tanto de trabajadores

    permanentes como de trabajadores que se trasladan segn las temporadas productivas entre

    las distintas zonas geogrficas mencionadas.

    En la Figura 1 y 2, se presenta la distribucin de las principales reas productivas

    involucradas en la agroexportacin segn la zona geogrfica de origen.

  • Agroexportacin: una mirada general

    6

    Vid de mesa

    Produccin Cerdos y aves

    Carozos

    Vid vinfera

    Vid Pisquera

    Ctricos, Nogal y Palto

    Kiwi

    Olivo

    Ganadera Bovina, ovina y caprina.

    Pomceas

    En la zona central la actividad agrcola es protagonizada por la fruticultura, encabezada por la produccin de uva para consumo fresco y para vino. Mientras, en la zona centro sur, aparecen la manzana y pera (pomceas), las cuales son comercializadas tanto frescas como procesadas. En esta zona la ganadera extensiva tiene poca importancia relativa, observndose lecheras y crianza de bovinos, ovinos y caprinos, dirigidos al consumo interno. No obstante, se presenta un mayor desarrollo de la ganadera intensiva, a travs de la industria de cerdos y aves. Finalmente, tambin existe la exportacin de hortalizas, mientras que la produccin de flores es una actividad emergente.

    Hortalizas y flores

    Figura 1: Mapa de la agroexportacin nacional, Zona 1

  • Agroexportacin: una mirada general

    7

    Ganadera ovina: Carne y lana

    Ganadera bovina: Carne y leche

    Lechera

    Fruticultura menor: Berries En la zona sur, la produccin

    agrcola est protagonizada por la ganadera extensiva, dirigida al consumo interno con un incipiente ingreso a mercados extranjeros. La produccin de leche est concentrada en la dcima regin, en donde se utiliza un sistema extensivo, y en la novena donde la produccin se hace semi- intensiva. La carne de vacuno es producida en su mayora desde la novena regin hacia el sur, donde, por el aumento de las lluvias, la pradera comienza a tener mejores rendimientos. La produccin ovina se concentra en la duodcima regin, donde la lana y carne es dirigida al mercado externo. La fruticultura en esta zona se desarrolla principalmente a travs del cultivo de berries (Arndano y Frambuesa). Posicionndose Chile como el primer exportador de berries del hemisferio sur y el segundo exportador mundial de frambuesa.

    Figura 2: Mapa de la agroexportacin nacional, Zona 2.

  • Agroexportacin: una mirada general

    8

    Como se observa, el origen de la produccin agropecuaria del pas, tiene una marcada

    segmentacin latitudinal de acuerdo a las variaciones climticas. A esto, se le suma la

    variabilidad generada por las gradientes de temperatura y humedad dadas a lo ancho del

    pas, debido al efecto del mar y las cordilleras que crean tipos climticos particulares.

    Junto a lo anterior, la presencia de la cordillera de Los Andes crea la formacin de ros que

    irrigan a los valles prximos, facilitando el riego. Aqu se sita la superficie agrcola de

    mayor valor y donde se ha experimentado de manera exitosa el desarrollo de la agricultura

    de exportacin.

    El rea donde no se cuenta con disponibilidad de agua superficial, es denominada secano, el

    cual corresponde a valles ubicados al este y oeste de la cordillera de La Costa, conocidos

    como el secano interior y costero respectivamente. Tradicionalmente, la dedicacin

    productiva de esta zona ha estado dominada por cultivos anuales (cereales) y la ganadera

    extensiva.

    Producto del retroceso observado en estos rubros y la fragmentacin de la propiedad,

    traducida en la existencia de una gran proporcin de pequeas explotaciones, se ha

    observado una reconversin de estos sistemas productivos hacia rubros de mayor atractivo

    econmico, incorporndose esta rea geogrfica al dinamismo del desarrollo agrcola

    nacional. De esta manera, han surgido nuevas actividades productivas, protagonizadas por

    nuevos emprendedores, que ayudndose del fomento estatal al riego, han incorporado

    superficie adicional a la agroexportacin. As, es posible observar en el secano: valles

    vitivincolas, exportadoras frutcolas y produccin de cerdos y aves.

    De acuerdo a lo anterior, es posible realizar una primera clasificacin del uso de la tierra

    segn superficie agrcola y ganadera. La superficie agrcola, se divide en reas de cultivos y

    frutcolas. Dentro del rea de cultivo, existen los rubros de hortalizas, flores y cultivos

    anuales. Estos ltimos corresponden a los cereales tanto para el consumo humano, animal o

    para semillas.

  • Agroexportacin: una mirada general

    9

    La superficie frutcola se divide entre los frutales mayores y menores. Los primeros

    corresponden a las especies tradicionales y exportadas en grandes volmenes, como es la

    uva, manzana, los carozos y ctricos. Mientras que los frutales menores, corresponden a las

    especies de reciente establecimiento e incorporacin a la agroexportacin, como son los

    berries, guindas, tunas, avellanas, etc.

    La superficie ganadera se divide en zonas especializadas para produccin bovina y ovina.

    Las primeras se dividen segn el propsito crnico, lcteo o doble. Mientras, la produccin

    ovina en general tiene un doble propsito, carne y lana.

    A continuacin, se esquematizan las reas de produccin mencionadas segn las

    especialidades productivas desarrolladas en el pas. Posteriormente, se describirn las

    cadenas productivas ms importantes en la agroexportacin: produccin de frutas, lcteos,

    carne y vino.

  • Agroexportacin: una mirada general

    10

    Zona agrcola

    Zona Ganadera

    Hortalizas

    Frutales

    Vias

    Intensiva

    Cultivos Anuales

    Vino

    Extensiva

    Mayores

    Verduras

    Semillas

    Productos industriales

    Productos primarios

    Uva de mesa

    Menores

    Cereales

    Tubrculos

    Flores

    Cerdos

    Aves

    Leche

    Carne Bovina

    Carne Ovina

    Lana

    Figura 3: reas de produccin para la agroexportacin

    Cultivos Ornamentales

  • Agroexportacin: una mirada general

    11

    II. Procesos Productivos en la Agroexportacin a) Cadena productiva de los lcteos

    En la industria lctea nacional, participan ganaderos e industriales, para la produccin de

    leche fluida y lcteos. La produccin primaria es ejecutada por ganaderos ubicados en la

    zona centro sur (desde la quinta regin hasta la dcima), quienes en menor y mayor escala

    cran el ganado y mantienen los planteles para una ordea peridica. Esta puede ser

    realizada de manera manual, aunque las exigencias sanitarias hacen que sea necesario

    implementar la ordea mecnica, en salas especializadas o mediante ordeadoras mviles.

    Por otra parte, en la industria se recepciona la leche para ser procesada y transformada en

    un producto comercial. Tambin existen centros de acopio que acumulan la leche de

    pequeos y medianos productores para ser entregada a la industria.

    Se reconoce la industria lctea mayor y menor, diferenciada por el volumen de produccin.

    En total, en Chile, la recepcin de la industria para el ao 2005 fue de 1.818 millones de

    litros, de lo cual el 15% corresponde a la industria menor.

    Los factores productivos ms importantes segn unidad de produccin son:

    Cuadro 1 Predio Bodega Centro de acopio Planta de recepcin

    Ganado Equipo de ordea Unidad de recepcin Unidad de recepcin

    Pradera Estanques Estanques acumuladores Lneas de proceso

    Corrales Sistema de fro Sistema de fro Lneas de envasado

    Maquinaria agrcola Sistema de riles Sistema de carga Bodega de productos

  • Agroexportacin: una mirada general

    12

    Figura 4: Cadena productiva de la Leche

    Yogurt

    Leche Fluida

    Leche Seca

    Mantequilla

    Lneas de envasado

    Quesillo

    Centro de Acopio

    Lneas de proceso

    Estanques de almacenamiento

    Unidad de recepcin

    Queso Maduro

    Bodega de productos

    terminados

    1

    2

    Leche Condensada

    Unidad Predial Unidad industrial

  • Agroexportacin: una mirada general

    13

    b) Cadena productiva de la fruta

    La exportacin de fruta chilena tiene como origen los predios frutcolas ubicados entre la

    tercera y dcima regin. Las etapas productivas primarias son realizadas en el predio,

    comenzando por el manejo de huerto y terminando en la cosecha. En este punto, se integra

    la unidad de Packing, que tiene el propsito de seleccionar la fruta y empacarla para ser

    enviada directamente al embarque, o a la bodega de productos terminados, o bien a la

    agroindustria.

    Las exportadoras frutcolas, segn el tamao de la empresa, contarn con el equipamiento

    necesario para el perodo de la cosecha, o bien lo arrendarn slo por la temporada. Bajo

    este mismo esquema, la mano de obra puede ser clasificada como de planta o de temporada,

    y se incorporar, mediante contrato directo con la empresa o a travs de una empresa

    contratista, a las labores del campo mientras dure la cosecha.

    La empresa puede tener huertos, cuarteles o el predio completo especializado en la

    produccin de fruta fresca, como tambin puede producir toda la fruta con una finalidad

    industrial. Junto a esto, las empresas pueden tener ms de un propsito para su fruta y

    dirigir la cosecha segn sean los requerimientos de materia prima de los siguientes

    procesos, lo que depender de la especie frutal, la variedad, la calidad o la conveniencia del

    negocio.

    El destino de la fruta cosechada puede ser definido desde el momento de la plantacin del

    huerto, al escogerse una especie o variedad en particular, o bien seguir las decisiones de

    manejo productivo segn vara la orientacin del negocio. Tambin, esta decisin puede ser

    realizada al momento de la cosecha, cuando las frutas de distinto calibre o madurez no son

    recolectadas para un uso en fresco, si no dejadas en la planta para un uso posterior. Lo

    mismo sucede al momento de la seleccin, luego de la cosecha, cuando surge la fruta de

    rechazo que es enviada a la agroindustria.

  • Agroexportacin: una mirada general

    14

    Un ejemplo de lo anterior, se observa en el manejo de las pomceas o la uva, que tienen

    como primer propsito la venta en fresco. La fruta que no cumple los requisitos para la

    exportacin es enviada a la agroindustria, para la fabricacin de jugos, conservas o

    deshidratados.

    Tambin existen plantaciones que tienen por propsito nico la agroindustria, como es el

    caso de la ciruela japonesa que se destina completamente a deshidratado. O el durazno

    conservero que es dirigido en su totalidad a la conserva.

    La mayora de las especies frutales tienen mltiples propsitos. Cuando tienen una

    finalidad industrial, la fruta es materia prima de numerosos productos. La frutilla por

    ejemplo, cuando cumple con los requisitos de ser exportada en fresco, es seleccionada y

    limpiada para ser almacenada. Otra opcin es que ingrese directamente a la lnea de

    congelamiento. En ambos casos, debe cumplir con los requisitos de madurez y calibre,

    mientras que cuando resulta defectuosa no es seleccionada para este propsito, sino que

    para la fabricacin de pulpas para congelado o concentrados, o como materia prima para la

    preparacin conservas o mermeladas.

    Los factores productivos ms importantes segn unidad de produccin son:

    Cuadro 2

    Huerto Unidad Packing Unidad de proceso

    Plantacin Recepcin Unidad de recepcin

    Vivero Pesa Unidad de lavado

    Sistema de riego Mesa seleccin Unidad de seleccin

    Sistema control de helada Unidad de envasado Lneas de proceso

    Sistema control fitosanitario Unidad de empacado Unidad de envasado

    Bodega de productos

  • Agroexportacin: una mirada general

    15

    Figura 5: Cadena productiva de la fruta fresca e industrial

    Packing Plantacin

    Lnea de proceso industrial: Jugos y pasas.

    Conservas

    Lnea de proceso industrial: Conservas y congelados

    Vivero

    Recepcin

    Lavado

    Seleccin

    Congelado

    Envasado

    Congelados Jugos y compotas

    Recepcin

    Lavado

    Molienda

    Prensado

    Pausterizado

    Filtrado

    Concentrado

    Deshidratados

    Recepcin

    Lavado

    Secado

    Tarnizado

    Descarozado

    Deshidratado

    Envasado

    Envasado

    Dimensionado

    Bodega

    Seleccin

    Dimensionado

    Coccin

    En latado

    Recepcin

    Lavado

    Bodega

    Recepcin

    Empaque

    Pesaje

    Seleccin

  • Agroexportacin: una mirada general

    16

    c) Cadena productiva de la carne

    La produccin de carne tiene como origen los campos ganaderos del sur del pas.

    Reconocindose dos grandes tipos de sistemas productivos, la produccin extensiva con

    crianza en pradera, y la produccin intensiva con el confinamiento de los animales

    (feedlots). Tambin se reconocen experiencias de manejo semi-extensivo en donde se

    desarrolla la crianza o parte de esta a campo abierto mientras que la engorda de los

    animales se efecta en confinamiento o en corrales de alimentacin.

    En Chile las especies animales que son producidas en feedlots son los pollos y los cerdos,

    concentrndose su produccin en la zona central, con una alimentacin a base de

    concentrados, una crianza y engorda en jaulas y una rpida ganancia de peso.

    La crianza de vacuno est basada en la produccin extensiva, con una ocupacin de las

    praderas naturales y en menor grado las artificiales. La engorda de los animales en algunos

    casos es realizada en confinamiento, con alimentacin basada en raciones.

    La ganadera ovina es desarrollada ntegramente en sistemas extensivos, utilizando de

    manera mayoritaria la pradera natural. La exportacin es realizada principalmente por

    ganaderos de la zona austral, observndose iniciativas menores en la zona centro sur.

    Para todas las especies animales, el punto crtico para la produccin de carne es la

    existencia de una planta de faenamiento autorizada por la legislacin nacional y que cumpla

    con las exigencias de los mercados de destino, siendo la disponibilidad de tales

    instalaciones para las unidades de produccin, el factor clave que marcar el xito o fracaso

    del sistema ganadero como unidad comercial.

    Las empresas avcolas y de cerdos se integran verticalmente, incorporando en sus sistemas

    productivos desde la produccin de alimentos para los animales hasta la faena, desposte,

    procesamiento, envasado y distribucin.

  • Agroexportacin: una mirada general

    17

    La produccin extensiva de carne comienza cuando los productores de ganado proveen de

    cabezas a los mataderos. Posteriormente, el animal ya faenado pasa a las unidades de

    desposte, desde donde se obtienen los cortes de carne para ser comercializados.

    Cuadro 3: Factores productivos del sistema ganadero bovino Predios Unidad Industrial

    Pradera Corrales, mangas y jaulas Unidad de desposte

    Establo Pesa Unidad de Cuarteo

    Corrales Unidad de insensibilizado Unidad de Trozado

    Unidad de manejo sanitario Unidad de faena Sala de productos

    Unidad de reproduccin Unidad de desviscerado Unidad de envasado

    Unidad de engorda Lnea congelado

    Maquinaria agrcola Frigorfico

    Figura 6: Cadena productiva de la carne de vacuno

    Unidad de faena

    Unidad de desposte

    Crianza

    Engorda

    Unidad predial:

    Reproduccin

    Alimentacin

    Manejo sanitario

    Ingreso a corral

    Alimentacin

    Manejo sanitario

    Despacho

    Unidad industrial

    Recepcin

    Descanso en corrales

    Conduccin a faena

    Sacrificio

    Desviscerado

    Congelado Control del peso

    Cuarteado

    Trozado

    Almacenado en Fro

  • Agroexportacin: una mirada general

    18

    d) Cadena productiva del vino

    El cultivo de la vid es una actividad realizada en Chile desde la poca de la colonia, cuando

    la especie Vitis vinfera es introducida por los franciscanos bajo el nombre de la cepa

    Misin, hoy conocida como la cepa Pas. El ingreso de las variedades francesas a

    mediados del siglo XIX, fue el hito que marca el desarrollo de la vitivinicultura en el pas.

    En la actualidad, la uva es la especie frutal ms extendida a nivel nacional y presenta 70

    variedades de cultivo con fines vinferos, para el consumo fresco y con propsitos

    pisqueros. Segn el ltimo catastro, en el ao 2006, en Chile hay 117 mil hectreas de uva

    con propsitos vinferos, lo que representa el doble del rea de cultivo que exista en 1996.

    Hoy, Chile es el quinto exportador mundial de vinos, con envos equivalentes a 475

    millones de litros destinados a 129 pases. Existen 404 empresas exportadoras, pero slo 4

    de ellas concentran prcticamente el 30% de los retornos por conceptos de envos. La

    produccin nacional, es de 827 millones de litros, de los cuales el 85% corresponde a vinos

    con denominacin de origen. Por otra parte, el consumo interno se ha mantenido constante

    en los ltimos aos, alcanzando un valor per cpita promedio de 21,6 litros.

    La bodega vitivincola, es el espacio fsico donde se instala el equipamiento para el proceso

    de vinificacin. En el pas, se contabilizaron 451 bodegas en el ao 2004, con una

    capacidad de produccin terica de 1.526 millones de litros. Cabe sealar, que el 37,9% de

    estas instalaciones fueron construidas despus del ao 1991 y el 12,6% despus del 2001,

    lo cual tambin es un indicador del crecimiento experimentado por el sector durante los

    ltimos aos.

    El desarrollo de la vitivinicultura, ha estado relacionado estrechamente con la mejora

    tecnolgica y con mayores niveles de calificacin de la mano de obra, de acuerdo al

    aumento en los estndares de calidad del producto. De esta forma, el trabajador

    especializado pasa a ser una figura de importancia para el progreso de las vias.

  • Agroexportacin: una mirada general

    19

    En las distintas etapas de la produccin del vino, se desarrollan demandas especficas de

    mano de obra, las cuales varan tanto en la cantidad de trabajadores y trabajadoras

    involucrados, como tambin en los requerimientos de especializacin.

    En el huerto se requiere un personal permanente encargado de la produccin frutal y de su

    mantencin. Y durante las pocas de cosecha, se observa un uso intensivo de mano de obra,

    principalmente a travs de la incorporacin de trabajadores de temporada.

    En la bodega, las labores de vinificacin y el embotellado, requieren un personal con alto

    grado de especializacin, que trabaja durante la vendimia, molienda, guarda y embotellado

    del producto. Durante la vendimia, se requiere tambin, un alto nmero de trabajadores

    temporeros para efectuar la seleccin y el despalillado de la uva, trabajo que es realizado en

    corto tiempo e intensivamente.

    d.1) Proceso productivo del vino

    El proceso de elaboracin del vino, corresponde al conjunto de actividades involucradas en

    producir la uva y su transformacin final en bebida alcohlica. El trabajo comienza en el

    huerto, con el tratamiento de las parras para la produccin del fruto y la vendimia. Contina

    en la bodega, donde se desarrolla la vinificacin y el envasado del producto terminado.

    Para la produccin de uva, interaccionan los recursos productivos de la empresa agrcola

    con el manejo agronmico, que es la aplicacin de tcnicas por parte del personal

    especializado. Los factores productivos son el suelo, la plantacin, la infraestructura, los

    insumos y la mano de obra.

    El manejo agronmico se desarrolla en el huerto e incluye todas las operaciones necesarias

    para producir crecimiento del fruto y la vendimia.

    El manejo enolgico se desarrolla en la bodega y considera todas las operaciones

    involucradas en la transformacin de la uva en vino y su envasado.

  • Agroexportacin: una mirada general

    20

    Fig 7.1: Produccin vitcola

    Fig 7.2: Vendimia Fig 7.3: Molienda. Fig 7.4: Encubado y guarda

    Fig 7.5: Envasado

    La vinificacin, es el proceso de transformacin de los azcares, presentes en el fruto de la

    vid, en alcoholes, que ocurre despus que se llevan a cabo la molienda y extraccin de las

    sustancias presentes en el zumo de la uva.

    Existen distintas tecnologas involucradas en el proceso de vinificacin, que bsicamente se

    relacionan con moler la uva para obtener el mosto e introducirlo en contenedores, mientras

    dura la fermentacin alcohlica. Para un desarrollo ptimo del proceso, se han creado

    sistemas de molienda y trasvasijados, con niveles variables de complejidad e inversin, que

    facilitan el manejo de las variables enolgicas y permiten un mejor control sobre la calidad

    del producto final.

    Segn el ciclo productivo de la vid, las etapas claves en vitivinicultura estn conformadas,

    en primer lugar, por las actividades de manejo realizadas en el huerto para la produccin de

    uva. Luego, alcanzada la madurez de la uva se realiza la vendimia, que consiste en la labor

    de recolectar la uva e introducirla al proceso de vinificacin. Seguido de esto est la

    molienda, el encubado y la guarda, para terminar con el envasado del vino, tal como se

    observa en la siguiente figura.

    Figura 7: Proceso de elaboracin del vino

    Las parras son manejadas durante todo el ao con diversas tcnicas para el ptimo

    desarrollo de la uva, con un ciclo anual que se inicia luego de la vendimia, con el receso

  • Agroexportacin: una mirada general

    21

    invernal. Comienza con la poda del material vegetal de la temporada anterior, ms algunas

    labores de control sanitario.

    Iniciado el periodo de brotacin, se realizan nuevos manejos sanitarios. Luego, entre la

    floracin y pinta, se realiza el deshoje, raleo, mantencin de estructuras y chapoda (Fig.

    7.1). La vendimia se lleva a cabo al trmino de la temporada, realizando la recoleccin de

    la fruta para entregarla a la bodega (Fig. 7.2).

    La vinificacin comienza con la recepcin de la vendimia en las bodegas, fruta que en

    algunos casos es seleccionada y limpiada, para ser introducida al sistema moledor (Fig.

    7.3). El mosto resultante, en el caso de una vinificacin para tinto, es encubado al terminar

    la molienda. Para elaborar el vino blanco, el mosto es prensado y luego introducido a las

    cubas para la fermentacin (Fig. 7.4).

    Luego de la fermentacin se realiza el descube o trasiego, para someter al vino al proceso

    de la filtracin y estabilizarlo para su posterior ingreso a la guarda en barricas o al

    envasado directo (Fig. 7.5).

    El vino puede ser envasado de inmediato despus de estabilizado el proceso de la

    fermentacin. El envase ms utilizado es la botella de vidrio, luego las cajas de Tetrabrik y

    los plsticos Pet. La venta a granel se realiza utilizando bidones, garrafas o contenedores

    mviles.

    El vino para guarda (Reserva o Premium), puede ser envejecido por tiempo indefinido. Al

    trmino de este periodo, se realiza el embotellado, para su distribucin o una segunda

    guarda en las botellas.

  • Agroexportacin: una mirada general

    22

    d.2) Organizacin de la Industria Vitivincola

    La industria nacional de vino est integrada por diversas empresas, que componen los

    eslabones de una cadena que tiene como objetivo la venta del vino, ya sea para consumo

    interno o para la exportacin.

    En esta cadena, el elemento central es la via, la cual corresponde a la explotacin agrcola

    donde se desarrolla el ciclo productivo de la uva, que termina en la vendimia. En directa

    asociacin se encuentra la bodega de vinificacin, donde se llevan los procesos

    tecnolgicos para la elaboracin del producto final: el vino.

    Asociadas a la via y la bodega estn las unidades proveedoras de insumos y servicios.

    Empresas de distintas especialidades y tamaos, que distribuyen los materiales requeridos a

    lo largo de todo el proceso productivo. Junto con el desarrollo de asesoras tcnicas,

    certificaciones, anlisis del vino, etc.

    El sitio de localizacin de la via es uno de los elementos que determina las caractersticas

    de cada cosecha de vino. En las distintas latitudes del mundo, se ha producido una

    diferenciacin de los vinos segn su origen geogrfico, distinciones que son destacadas por

    las empresas productoras de vino, a travs de la certificacin de la denominacin de origen.

    Superficie vitivincola nacional

    A lo largo de Chile se distribuyen diversas zonas agroecolgicas, que permiten identificar

    regiones y valles con particulares aptitudes para la produccin de vino. Se reconocen vias

    para vinificacin desde la regin de Coquimbo hasta la regin del Bo Bo, que se sitan

    dentro de las diversas variantes del clima mediterrneo.

    La superficie de cultivo indica el nivel de produccin de cada zona geogrfica. Segn el

    nmero de explotaciones, se puede observar como se distribuye la superficie entre los

    distintos productores de uva.

  • Agroexportacin: una mirada general

    23

    En el cuadro 1 se muestra la superficie de vides y el nmero de explotaciones presentes en

    cada regin, para los tres tipos de variedades, segn el catastro vitivincola del ao 2006.

    Cuadro 1: Distribucin de la superficie nacional plantada con vid

    Vid vinificacin Vid consumo fresco Vid pisqueras Total

    Regin Sup (ha) N Expl. Sup (ha) N Expl. Sup (ha) N Expl. Sup (ha) N Expl. III 8.540 290 657 280 9.197 570 IV 2.271 152 10.418 949 9.405 2880 22.094 3.981 V 5.540 205 12.183 1.375 17.723 1.580 VI 33.856 1.483 11.257 788 45.112 2.271 VII 50.315 5.372 744 95 51.059 5.467 VIII 13.999 6.418 7 4 14.006 6.422 IX 17 5 17 5 X 5 1 5 1

    RM 10.791 311 11.838 613 22.629 924 Total 116.793 13.947 54.988 4.114 10.063 3.160 179.096 21.221 Fuente: Elaboracin propia a partir del Catastro vitivincola 2006 En el cuadro, se observa que la superficie dedicada a la produccin de uva de mesa se

    distribuye de manera homognea entre la tercera y sexta regin. Por otro lado, el cultivo de

    la uva pisquera est acotado a la tercera y cuarta regin, concentrndose en esta ltima.

    Por ltimo, la uva para vinificacin es la que presenta la mayor proporcin de la superficie

    cultivada con vides. La superficie de cultivo se concentra entre la Regin Metropolitana y

    la octava regin, centralizndose en la regin del Maule.

    En relacin al nmero de explotaciones, se puede realizar un anlisis comparativo

    calculando el tamao promedio de stas en las distintas zonas geogrficas. En la regin del

    Maule, por ejemplo, existen 5.372 explotaciones de vid para vinificacin, con un tamao

    promedio de 9,4 hectreas (superficie total dividida por el nmero de explotaciones totales

    de la regin). A diferencia de la sexta regin, que tiene un tamao promedio de superficie

    de 22,9 hectreas, tal como se aprecia en el cuadro 2.

  • Agroexportacin: una mirada general

    24

    Cuadro 2: Tamao predial promedio

    Regin Superficie (ha) IV 14,9 V 27,0 VI 22,8 VII 9,4 VIII 2,2 IX 3,4 X 4,6

    RM 34,7 Total Nacional 8,4

    Fuente: Elaboracin propia a partir del Catastro vitivincola 2006

    Lo anterior permite observar, las diversas caractersticas presentes en las distintas zonas

    productivas. Distinguindose por un lado, zonas en donde el tamao promedio predial es

    reducido, como es el caso de la VII y VIII regin, y por otro, zonas en donde la propiedad

    de la superficie presenta mayores niveles de concentracin, como ocurre en la Regin

    Metropolitana y la regin del Libertador Bernardo O'Higgins.

    Otro aspecto relevante a mencionar es la composicin de la superficie vitivincola, segn

    tipo de uva en las diversas zonas. En el cuadro 11, se puede observar la distribucin de la

    superficie cultivada con cepas para vino tinto y blanco. Existe un predominio de las

    variedades tintas a lo largo del territorio nacional, concentrndose principalmente en la

    sexta y sptima regin.

    Las cepas para vino blanco, representan una menor proporcin del total nacional, muestran

    una distribucin menos concentrada y superan al cultivo de variedades tintas en la quinta

    regin.

  • Agroexportacin: una mirada general

    25

    Cuadro 3: Superficie cultivada por regin Segn tipo de uva

    Regiones Tintas Blancas IV 1.969 302 V 2.096 3.443 VI 29.710 4.145 VII 38.342 11.972 VIII 7.032 6.967 IX 8 9 X 2 3

    RM 9.167 1.624 Total nacional 88.325 28.467

    Fuente: Elaboracin propia a partir del Catastro vitivincola 2006

    Las variedades para tinto ms cultivadas a nivel nacional, son la cepa Cabernet Sauvignon,

    Pas, Merlot y Carmenere. Las cepas para vino blanco con mayor superficie de cultivo son

    Sauvignon Blanc, Chardonnay, Moscatel y Semilln.

    * Explotacin vitivincola

    Una explotacin vitivincola, se define como la superficie con dedicacin vitivincola

    constituida como un bien raz perteneciente a un individuo o grupo de estos (propiedad

    comunitaria), que es identificada por un rol nico tributario (RUT). Por tanto, una empresa

    agrcola puede poseer ms de una explotacin.

    La empresa vitivincola tradicional, incluye dentro de la misma explotacin una unidad de

    proceso, que es la planta elaboradora de vino en donde se realizan todas las actividades de

    vinificacin. No obstante, las tendencias modernas han convergido a un esquema con una

    planta independiente de los huertos que pueden procesar uva proveniente del mismo campo

    o bien fruta adquirida del comercio, como tambin procesar vino de terceros,

    transformndose en una mera prestadora de servicios.

    En el pas, la produccin nacional de uva vinfera esta dada por 13.947 explotaciones, entre

    las cuales el 83% corresponde a explotaciones de tamao menor a 10 hectreas, tal como se

    observa en el cuadro 4.

  • Agroexportacin: una mirada general

    26

    Cuadro 4: Distribucin de la propiedad vitivincola segn tamao de explotacin

    Regin Tamao de propiedad (ha)

    Total De 0 a 1 1,1 a 5 5,1 a 10 10,1 a 20 20,1 a 50 mayor a 50

    Coquimbo 13 59 34 24 15 7 152 Valparaso 34 39 33 29 41 29 205

    Lib. Bernardo O'Higgins 104 343 315 327 260 134 1.483 Del Maule 1.596 1.802 813 572 427 162 5.372 Del Bo Bo 3.833 2.168 247 88 68 14 6.418 Araucania 1 3 1 5

    De los Lagos 1 1 Metropolitana 25 45 74 58 59 50 311

    Total 5.606 4.460 1.517 1.098 870 396 13.947 Fuente: Adaptado del Catastro Vitivincola (SAG, 2007).

    Se puede observar que existe un 40% de explotaciones con superficie menor a una hectrea

    fsica y un 97% de las explotaciones menores a 50 hectreas.

    Al analizar las 207 empresas que reportan informacin sobre sus explotaciones en el

    directorio vitivincola (CCV, 2007), se observa, que estas concentran 62 mil hectreas, que

    corresponden al 54% de la superficie total con vid vinfera a nivel de pas. De esta forma,

    cada propiedad promedia una superficie de 303 hectreas.

    * La Empresa Vitivincola

    Las unidades vitivincolas, pueden estar integradas verticalmente en una empresa o slo

    parcialmente. As se pueden reconocer 8 tipos de empresas vitivincolas:

    i) Proveedor de uva: Es el agricultor propietario de una via vinfera, que entrega

    la produccin para ser procesada en otras bodegas, segn acuerdos

    preestablecidos o bien vende la produccin al mejor postor.

    ii) Productor de uva y vinificador dependiente : Es el productor de uva que encarga el servicio de vinificacin a terceros y vende el vino con una marca

    propia.

  • Agroexportacin: una mirada general

    27

    iii) Productor de uva y vinificador integral: Es el empresario viticultor que

    vinifica, en sus bodegas, al menos el 90% de la uva proveniente de vias

    propias. Vende vino con marca propia.

    iv) Productor de uva y vinificador parcial: Es el viticultor que procesa parte de la produccin en su propia bodega y vende el resto a terceros. Vende vino con

    marca propia.

    v) Vinificador y productor parcial de uva: Es el viticultor que procesa en su

    bodega uva de su produccin, pero una gran parte del volumen vinificado

    corresponde a fruta adquirida de terceros, vendiendo vino con marca propia.

    vi) Vinificador: Es el vinificador que procesa la totalidad de la uva adquirida de

    terceros, vendiendo vino con marca propia.

    vii) Prestador de servicios de vinificacin: Es el productor que procesa uva de

    terceros, prestando solamente el servicio de elaboracin, guarda y/o

    embotellado.

    viii) Comercializador vitivincola: Es el empresario que se integra a la cadena como

    intermediario de ventas, ya sea en el comercio nacional como internacional.

    Segn la clasificacin, la unidad central es el centro de vinificacin o bodega, que de no

    estar presente en la empresa, el proceso debe ser elaborado por terceros, ya sea a travs de

    la compra-venta o del arrendamiento de servicios.

  • Agroexportacin: una mirada general

    28

    * Existencia de bodegas

    En Chile existen 451 bodegas de vinificacin, con una capacidad de molienda total de

    80.054 toneladas por da, con capacidad de guarda de 1.793 millones de litro y una

    capacidad de produccin de 1.526 millones de litros.

    Cuadro 5: Estadstica de las bodegas de elaboracin de vino por tipo

    Regin Total Bodega Elaboradora

    de Vino Elaboradora de Mostos

    Conservadora o guardadora

    de mostos

    Lnea de Embotellado

    De Coquimbo 28 17 7 12 8 De Valparaso 31 23 9 18 8 Metropolitana 87 51 12 56 30

    Lib. Bdo.O'Higgins 119 71 8 84 35 Del Maule 170 91 16 113 41 Del Biobio 16 10 1 8 5

    Total 451 263 53 291 127

    Del total de bodegas existentes, 263 son elaboradoras de vino, y de estas, 70 prestan ese

    servicio a terceros. Adems, se observa que 127 bodegas incluyen el proceso de

    embotellado, de las cuales 63 prestan servicios a terceros.

  • Agroexportacin: una mirada general

    29

    Figura 8: Mapa de la vitivinicultura chilena

    d.3) El Siste ma de Produccin Vitivincola

    El sistema vitivincola se compone de un conjunto de recursos, insumos y procesos que a

    travs del trabajo humano produce la uva y su transformacin en vino. Se puede dividir en

    dos subsistemas: i) la unidad via o el huerto y ii) la bodega o planta de vinificacin.

    Dentro de los recursos, se puede incluir el equipamiento, maquinaria, infraestructura y

    recursos naturales que constituyen la base para las operaciones agrcolas e industriales.

    Cada uno de los subsistemas sealados, posee componentes particulares asociados a las

    operaciones involucradas en los procesos, los cuales se detallan a continuacin:

    Valles vitivincolas - 5 regiones

    - 15 Subregiones - 8 Zonas - 52 Areas

    Industria vi tivincola - 116.792,5 ha en

    - 13.947 explotaciones - 451 Bodegas - 404 empresas exportadoras

    Exportacion: 475.774.780 litros US$ 966.094.500

    Produccin: 827.746.014 litros

    Consumo: 238.091.429 litros

  • Agroexportacin: una mirada general

    30

    Cuadro 6: Recursos productivos para el sistema Huerto-Bodega

    Huerto Bodega Suelo Unidad de recepcin

    Plantacin Unidad de seleccin Sistema de riego Despalilladora

    Sistema de control de heladas Moledora Equipo de control de plagas Cubas

    Tractor Barricas Implementos agrcola Prensas

    Vivero Bombas Cobertura vegetal Filtros

    Vendimiadora Equipo de fro y calor Gra Horquilla Elementos de transporte

    Bins Lnea de embotellado Central de operaciones Unidad de anlisis

    Estos elementos se articulan para el funcionamiento de los procesos productivos,

    hacindose presente en las diferentes etapas de la cadena, como parte de las unidades

    productivas identificadas como el huerto y la bodega, y son resumidos en el diagrama

    presentado a continuacin.

    Figura 9: Resumen de los factores productivos

    En el huerto, el recurso suelo conforma el sustento fsico para la produccin de la uva. El

    riego, la maquinaria y la mano de obra permiten el desarrollo de plantas, desde el vivero

    que reproduce el material vegetal, hasta la plantacin como base de la produccin de fruta.

    Suelo Agrcola

    Maquinaria

    Plantaci

    Riego

    Vivero

    Ecosistema

    Mano de Obra

    Bodega

    U. Recepcin

    Despalillador / moledor Prensa

    U. Seleccin E. Fro

    L. Embotellado

    Cuba

    Filtro

    Unidad Huerto Unidad Bodega

    Mano de Obra

  • Agroexportacin: una mirada general

    31

    Uno de los componentes de mayor importancia en el sistema vitivincola, sin estar asociado

    a algn recurso monetario, lo constituye el ecosistema donde se emplaza la via. Este, es el

    factor de mayor influencia tanto en los rendimientos de la plantacin, como en los atributos

    de calidad del producto, entregando valor al vino a travs de la diferenciacin por origen.

    Por otro lado, en la bodega, est presente el equipamiento dispuesto en una lnea de

    proceso, que comienza con la vinificacin. Aqu se destacan las unidades de recepcin para

    la vendimia, el equipamiento para la seleccin, la despalilladora, la moledora y la prensa.

    Luego viene el encubado, donde contenedores, bombas y prensas permiten la fermentacin

    del vino.

    El envasado del vino, puede ser considerado una unidad independiente como tambin ser

    parte de la bodega de vinificacin. En ella, se desarrollan los procedimientos de

    embotellado o llenado de diversos recipientes, que terminarn con un producto

    comercializable.

  • Agroexportacin: una mirada general

    32

    Figura 10: Cadena productiva del vino

    Una vez definido qu entendemos por agroexportacin y cules son las principales

    caractersticas de algunos procesos productivos, es necesario cuantificar su participacin

    dentro de la canasta exportadora chilena.

    Unidad predial

    Unidad industrial

    Unidad de envasado Unidad de recepecin

    Manejo de huerto Vendimia

    Unidad de vinificacin

    Molienda Encubado Guarda

  • Agroexportacin: una mirada general

    33

    III. Importancia econmica de la actividad

    Esta actividad, comienza a desarrollarse en nuestro pas a comienzos de la dcada del 80,

    consolidndose principalmente durante los ltimos 17 aos. En este perodo los retornos

    por exportaciones crecen en un 332%, pasando de US$1.221 millones en 1990 a US$5.277

    millones en 2006.

    Grfico 1: Agroexportaciones Totales 1990 - 2006 (Millones de Dlares FOB y tasas de crecimiento)

    1.2212.207

    2.874

    4.4614.948 5.277

    0

    1.000

    2.0003.000

    4.000

    5.000

    6.000

    1990 1995 2000 2004 2005 2006

    81%30%

    55% 11%7%

    Fuente: Elaboracin propia a partir de datos entregados por ODEPA

    El aporte de la agroexportacin a las exportaciones chilenas totales ha fluctuado entre

    19,2% en el ao 1998 y 9,4% en el 2006, ao en que se registr el valor ms bajo, debido al

    aumento considerable en el precio del cobre, que elev la participacin de este metal en la

    canasta exportadora.

    Mientras en 1990, las exportaciones agrcolas representaban el 94,4% del total, en el ao

    2004 aportan el 85%. En tanto, el aporte del sector pecuario se triplica en los ltimos 15

    aos, alcanzando un 15% del total exportado.

  • Agroexportacin: una mirada general

    34

    Grfico 2: Agroexportacin segn categora y ao (en %)

    69

    26

    94

    3 3 5

    54

    35

    89

    29 11

    50

    36

    87

    112 14

    35

    84

    1

    15 16

    4837

    85

    1

    14 15

    49

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    AgrcolasPrimarias

    AgrcolasIndustriales

    Total Agrcolas PecuariasPrimarias

    PecuariasIndustriales

    Total Pecuarias

    1990 2003 2004 2005 2006

    Fuente: Elaboracin propia a partir de datos entregados por ODEPA

    Al observar el comportamiento de las exportaciones de acuerdo a la distincin

    primaria/industrial, se puede concluir que la participacin del segundo sector aument

    considerablemente desde un 29% en 1990 a un 51% en 2006, destacando el aporte de los

    envos pecuarios industriales.

    Dentro de la canasta agroexportadora, la fruta (fresca y procesada) aporta un 54,1% de los

    retornos totales y se constituye en el rubro ms importante. Luego sigue el vino con un

    18,5%, las carnes y subproductos con un 10,1% y hortalizas y tubrculos con un 2,8%.

    Grfico 3: Participacin de los principales rubros en la agroexportacin total, 2006

    18,5%

    10,1%2,8%

    14,4% 54,1% FrutaVinoCarnes y Subproductos

    Hortalizas y Tubrculos

    Los dems

    Fuente: Elaboracin propia a partir de datos entregados por ODEPA

  • Agroexportacin: una mirada general

    35

    Slo 5 productos (vino, uva, manzanas, carne de porcino y carne de ave) explican el 52,8%

    del total exportado. El vino, en sus distintas modalidades, se ha convertido en el producto

    ms importante de la canasta agroexportadora, representando un 18,5% del total de los

    envos en dlares, lo cual representa un crecimiento considerable en relacin a 1990 cuando

    slo contribua con el 4,1% del total.

    En el cuadro 7, se presenta en detalle la participacin de los distintos productos en la

    canasta agroexportadora para el ao 2006.

  • Agroexportacin: una mirada general

    36

    Agrcolas Primarias 2.519.504 Pecuarias Primarias 64.5091) Cereales 105.052 1) En su estado natural 22.600Maz para siembra 99.178 a) Animales vivos 8.4302) Leguminosas Secas 7.481 b) Otros en su estado natural 14.1703) Oleaginosas 12.900 2) Curtidos 8.5074) Frutas 2.227.094 3) Lanas y fibras 14.219Uvas 922.368 4) Los dems 19.183Manzanas 426.906Paltas 100.609Kiwis 123.569Ciruelas 89.970Arndanos 115.515Peras 77.6805) Hortalizas y Tubrculos 91.8076) Flores, Plantas y races 56.3957) Forrajera 11.5068) Los dems 7.268Agrcolas Industriales 1.969.136 Pecuarias Industriales 724.7601) Cereales 37.712 1) Lcteos 121.2932) Hortalizas y Tubrculos 149.066 Quesos 37.162Pulpa y Jugo de Tomate 63.002 Leche condensada 50.9933) Oleaginosas 9.579 2) Carnes y Subproductos 534.7494) Frutas 628.095 Carne Porcino 311.551a) Congelados 144.796 Carne Ave 150.102Frambuesas 68.563 3) Lanas y Fibras 263b) Deshidratados 218.648 4) Cueros y pieles 29.203Pasas 79.750 5) Otros productos pecuarios 39.252Ciruelas Secas 94.501c) Conservas 86.444Duraznos 50.207d) Compotas 63.575Duraznos 24.771e) Jugos 101.195Manzanas 67.404f) Extraccin de Aceites 4.491g) Otras Frutas 8.9455) Vinos y Alcoholes 976.648Vino con D-O 772.195Vino en recipientes hasta 2 litros 66.994Los dems vinos 114.3176) Otros productos agrcolas 168.036Total Agrcolas 4.488.640 Total Pecuarias 789.269

    Fuente: Elaboracin propia a partir de datos entregados por ODEPA

    Cuadro 7: Descripcin detallada de las Exportaciones Agropecuarias, 2006

    Total Agroexportacin 5.277.909

  • Agroexportacin: una mirada general

    37

    IV. Estadsticas de Empleo

    En relacin al empleo, no existen estadsticas precisas que permitan determinar el nmero

    de personas que trabajan en actividades agrcolas y pecuarias. Sin embargo, un tratamiento

    especial a la Encuesta de Caracterizacin Socioeconmica, CASEN 2006, ayuda a

    establecer algunas aproximaciones.

    Segn la clasificacin que se realiza por rama de actividad econmica, a dos dgitos, se

    observa que el nmero de personas ocupadas en Produccin Agrcola y Servicios

    Agropecuarios, corresponde a 668.132, lo que representa un 10,2% del empleo total.

    No obstante, esta cifra incluira slo las actividades de carcter primario. Para obtener el

    porcentaje de ocupados en la agroexportacin industrial, es necesario revisar la rama

    Industria. Pero, no existen cifras desagregadas, que nos permitan conocer con exactitud, la

    cantidad de trabajadores y trabajadoras dentro de la industria que laboran para el agro.

    Por lo mismo, se han definido 15 grupos de ocupaciones u oficios que podran estar

    relacionadas con la produccin agrcola y pecuaria primaria e industrial. Este universo de

    ocupados, corresponde a 725.242 personas.

  • Agroexportacin: una mirada general

    38

    Grupo Oficio

    1Directores de departamentos de produccin y operaciones, agrcultura, caza, silvicultura y

    pesca2 Gerentes de empresas de agrcultura, caza, silvicultura y pesca3 Agrnomos y afines4 Tcnicos en agronoma, zootecnia y silvicultura5 Consejeros agrcolas y forestales6 Agricultores y trabajadores calificados agropecuarios7 Trabajadores agropecuarios de subsistencia8 Operarios de elaboracin de productos lcteos9 Operarios de la conservacin de frutas, legumbres, verduras y afines10 Catadores y clasificadores de alimentos y bebidas11 Operadores de mquinas para elaborar productos lcteos12 Operadores de mquinas para frutos humedos y secos y hortalizas13 Operadores de mquinas para elaborar cerveza, vinos y otras bebidas14 Peones agropecuarios, forestales, pesqueros y afines15 Mozos de labranza y peones agropecuarios

    En los cuadros que se presentan a continuacin, es posible observar un mayor nivel de

    desagregacin de los datos de empleo para los 15 grupos de ocupaciones u oficios

    definidos.1

    En el cuadro 8, se aprecia, que prcticamente el 70% de los trabajadores y trabajadoras

    vinculados a procesos agrcolas se desempean como empleados u obreros en empresas

    privadas. Adems, se destaca que un 51,7% pertenecen al grupo 15 (mozos de labranza y

    peones agropecuarios) (59,9% para las mujeres y 49,3% para los hombres) y 29,6% son

    agricultores y trabajadores calificados agropecuarios.

    1 En general, el Grupo 14 no arroja estadsticas

  • Agroexportacin: una mirada general

    39

    Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Total1 685 0 19 0 8 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 712 0 712 0,1%2 8.256 866 5.137 886 0 0 0 0 1.437 97 0 0 142 0 0 0 14.972 1.849 16.821 2,3%3 761 27 770 24 1.151 42 216 162 4.374 480 0 0 0 0 0 0 7.272 735 8.007 1,1%4 159 9 91 0 322 145 322 120 1.760 853 0 0 36 0 0 0 2.690 1.127 3.817 0,5%5 25 219 164 400 33 30 0 256 422 65 0 0 0 0 0 0 644 970 1.614 0,2%6 3.934 1.119 71.165 10.591 5.298 2.144 1.076 20 94.440 20.693 559 72 2.183 1.568 112 0 178.767 36.207 214.974 29,6%7 2.776 95 52.121 8.833 0 0 0 10 1.128 77 0 0 606 933 0 0 56.631 9.948 66.579 9,2%8 0 0 310 464 0 0 0 0 2.032 581 0 0 13 20 0 0 2.355 1.065 3.420 0,5%9 0 0 0 300 0 0 43 0 3.315 4.709 0 0 0 0 0 0 3.358 5.009 8.367 1,2%

    10 325 0 250 0 235 0 153 45 5.553 6.603 0 0 0 48 0 0 6.516 6.696 13.212 1,8%11 0 0 4 0 0 0 0 0 2.719 1.063 0 0 0 6 0 0 2.723 1.069 3.792 0,5%12 0 0 0 0 0 0 0 0 1.055 1.646 0 0 0 0 0 0 1.055 1.646 2.701 0,4%13 0 0 37 0 0 0 104 0 4.701 1.079 0 0 0 0 0 0 4.842 1.079 5.921 0,8%15 781 166 22.273 4.223 555 367 815 552 246.758 92.661 115 9 3.283 2.747 0 0 274.580 100.725 375.305 51,7%

    Total 17.702 2.501 152.341 25.721 7.602 2.728 2.729 1.165 369.694 130.607 674 81 6.263 5.322 112 0 557.117 168.125 725.242 100,0%Porcentaje

    del total2,4% 0,3% 21,0% 3,5% 1,0% 0,4% 0,4% 0,2% 51,0% 18,0% 0,1% 0,0% 0,9% 0,7% 0,0% 0,0% 76,8% 23,2% 100,0%

    Fuente: Elaboracin propia en base a CASEN 2006

    Total

    Categoria Ocupacional

    Porcentaje del total

    Familiar no remunerado

    FF.AA. y del Orden

    Servicio Domstico Grupo

    Patrn o empleador

    Trabajador por cuenta propia

    Empleado u obrero del sector

    pb. (Gob. Central o

    Empleado u obrero de empresas pblicas

    Empleado u obrero del sector

    privado

    Cuadro 8: Distribucin Empleo Agrcola segn grupo u oficio

  • Agroexportacin: una mirada general

    40

    Finalmente, se observa que un 23,2% son mujeres y un 76,8% son hombres. Sin embargo,

    en el grupo 5, 9,10 y 12, la representatividad de las mujeres se ubica por sobre un 50%. En

    el cuadro 9 se presentan los ocupados en el sector por regin.

    Regin Hombres Mujeres TotalI 6.939 2.955 9.894II 1.525 555 2.080III 7.384 4.608 11.992IV 34.447 11.826 46.273V 58.581 23.706 82.287VI 75.740 28.450 104.190VII 91.575 29.325 120.900VIII 58.017 12.435 70.452IX 59.440 12.165 71.605X 59.115 9.118 68.233XI 3.897 1.099 4.996XII 2.943 563 3.506

    R.M. 97.514 31.320 128.834Total 557.117 168.125 725.242

    Cuadro 9: Distribucin Ocupados Agrcolas por Regin

    Fuente: Elaboracin propia en base a CASEN 2006

    Segn el cuadro 10, un poco ms de 515 mil personas ocupadas en el sector tienen un

    contrato escriturado. De ellos, el 33,9% es a plazo indefinido, un 18,2% a plazo fijo y un

    44,5% por obra, faena o servicio, vale decir, slo uno de cada tres trabajadores presentan un

    empleo asociado a mayor estabilidad.

  • Agroexportacin: una mirada general

    41

    GrupoPlazo

    indefinido Plazo fijoPor obra, faena o servicio

    De aprendizaje

    Servicios transitorios Sin dato Total

    1 8 0 0 0 0 0 82 1.455 5 74 0 0 0 1.5343 4.962 895 276 11 31 250 6.4254 2.418 596 447 9 52 0 3.5225 703 103 0 0 0 0 8066 63.041 22.147 36.334 358 2.089 445 124.4147 610 122 405 0 78 0 1.2158 2.231 135 70 0 177 0 2.6139 2.822 2.254 2.752 162 77 0 8.06710 4.961 3.564 3.622 115 327 0 12.58911 2.695 805 282 0 0 0 3.78212 1.176 924 530 0 71 0 2.70113 3.872 929 191 463 326 103 5.88415 83.888 61.293 184.541 462 8.879 2.769 341.832

    Total 174.842 93.772 229.524 1.580 12.107 3.567 515.392Porcentaje

    del total33,9% 18,2% 44,5% 0,3% 2,3% 0,7% 100,0%

    Cuadro 10: Distribucin Ocupados Agrcolas segn tipo de contrato

    Fuente: Elaboracin propia en base a CASEN 2006

    En cuanto al tipo de ocupacin, en el cuadro 11, se observa que menos del 50% de las

    personas ocupadas en el sector tienen un empleo permanente. En el caso de las mujeres, es

    pertinente destacar que el 63,8% declara tener un trabajo de temporada o estacional, en

    comparacin a un 35,7% de los hombres que se encuentran en la misma condicin.

  • Agroexportacin: una mirada general

    42

    Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer1 712 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 712 02 13.052 1.574 1.187 158 529 117 39 0 165 0 0 0 14.972 1.8493 6.436 428 433 119 5 27 0 0 148 161 250 0 7.272 7354 2.044 966 277 0 154 41 9 0 206 120 0 0 2.690 1.1275 637 930 0 40 0 0 0 0 7 0 0 0 644 9706 120.325 16.876 38.570 16.213 16.072 1.763 383 15 2.748 1.299 669 41 178.767 36.2077 42.428 6.743 9.800 2.498 4.133 685 31 0 140 8 99 14 56.631 9.9488 2.137 855 208 111 10 50 0 0 0 41 0 8 2.355 1.0659 2.166 1.420 1.019 3.396 9 29 0 89 164 75 0 0 3.358 5.009

    10 4.614 2.215 1.406 4.066 228 278 6 28 262 109 0 0 6.516 6.69611 2.486 326 170 514 0 6 27 171 40 52 0 0 2.723 1.06912 625 1.162 398 275 17 179 0 0 15 30 0 0 1.055 1.64613 3.751 323 586 219 253 0 143 0 109 537 0 0 4.842 1.07915 106.090 15.106 144.905 79.644 19.146 4.391 636 173 3.060 980 743 431 274.580 100.725

    Total 307.503 48.924 198.959 107.253 40.556 7.566 1.274 476 7.064 3.412 1.761 494 557.117 168.125Porcentaje

    del total 42,4% 6,7% 27,4% 14,8% 5,6% 1,0% 0,2% 0,1% 1,0% 0,5% 0,2% 0,1% 76,8% 23,2%

    Cuadro 11: Distribucin Ocupados Agrcolas segn tipo de trabajo

    Fuente: Elaboracin propia en base a CASEN 2006

    Por plazo o tiempo determinado

    Sin dato TotalGrupo

    Permanente De temporada o estacional

    Ocasional o eventual

    A prueba