Cuaderno Asociatividad y Comercio Justo (GAMUR 2014)

27
ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA FORTALECIMIENTO DE LOS MICROEMPRENDIMIENTOS CON LA COMUNIDAD 2014 CONSULTORÍA: MÓDULO 2: ASOCIATIVIDAD PARA LA GOBIERNO AUTONÓMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE RUMIÑAHUI FORTALECIMIENTO DE LOS MICROEMPRENDIMIENTOS CON LA COMUNIDAD 2014 CONSULTORÍA: Telf.: (593) 02 2998300 www.ruminahui.gob.ec Montúfar 251 y Espejo. Sangolquí, Rumiñahui, Ecuador. GOBIERNO AUTONÓMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE RUMIÑAHUI MÓDULO DE TRABAJO

description

Cuaderno que trabaja sobre la asociatividad y comercio justo en el marco de la Economía Popular Solidaria en el Ecuador

Transcript of Cuaderno Asociatividad y Comercio Justo (GAMUR 2014)

ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA

FORTALECIMIENTO DE LOS MICROEMPRENDIMIENTOS CON LA COMUNIDAD 2014CONSULTORÍA:

MÓDULO 2:ASOCIATIVIDAD PARA LA

GOBIERNO AUTONÓMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE RUMIÑAHUI

FORTALECIMIENTO DE LOS MICROEMPRENDIMIENTOS CON LA COMUNIDAD 2014CONSULTORÍA:

Telf.: (593) 02 2998300

www.ruminahui.gob.ec

Montúfar 251 y Espejo. Sangolquí, Rumiñahui, Ecuador.

GOBIERNO AUTONÓMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE RUMIÑAHUI

MÓDULO DE TRABAJO

Los objetivos de este módulo son:

1. Entender a la asociatividad como un proceso que nos puede conducir a

nuevas formas de vida.

2. Conocer estrategias para lograr organizaciones unidas, organizadas y

productivas.

3. Analizar el perfil de los líderes y lideresas que la economía solidaria

requiere para transformaciones reales y duraderas.

4. Estudiar mecanismos concretos para motivar la organización, dirigir

grupos y aprovechar las potencialidades de sus integrantes con la finalidad

alcanzar resultados.

Si tuvieras que armar un monigote de ti mismo, sinceramente ¿de qué lo rellena-

rías? Dibújate a ti mismo en tu cuaderno de acuerdo a estas directrices.

Asociatividad

Solidaridad, organización y productividad

Objetivos de

aprendizaje

Presentación de los y las participantes

Introducción

P3

En el presente módulo intentaremos abrir la mente y el cora-

zón de los hombres y mujeres que participan en la Escuela de

Economía Solidaria para que despierten el gigante dormido

que llevan dentro, se motiven, desarrollen destrezas, alimenten

su espiritualidad y puedan proponer y liderar acciones asociati-

vas productivas y altamente innovadoras.

Elaboración: Rubén Tapia-Ninakay

Para terminar este momento de analisis y presentación personal:

1. Ofrécele a la vida esta experiencia por medio de una oración personal.

2. Ante todo lo escrito, pon atención a los sentimientos y a los pensamientos

que te surjan.

3. Anótalos en tu cuaderno tras terminar tu oración.

4. Comparte con el grupo lo que sientes

P4

ASOCIATIVIDAD

CAMINO DE

LIBERACIÓN

La dinámica de grupos

El Grupo

No basta reunirse para hablar de GRUPO. Se necesita apropiarse de un objetivo

común y no trabajar cada cual por su lado sino lograr una INTERACCIÓN.

Con todo esto el grupo:

P5

1. Parejitis: Se forman parejas al interior del grupo

3. Pelea: El grupo se divide en subgrupos opositores

5. Desorden: Cada cual trabaja por su lado.

Las causas pueden ser:

La discusión

-

BAJO.

Discusión = diálogo (No pelea!!)

(reunión)

ASOCIATIVIDAD

CAMINO DE

LIBERACIÓN

P6

Para promover una reunión de trabajo productiva se necesita:

1. Convocatoria (precisar fecha, hora, lugar).

2. Preparar la reunión:

Durante la reunión

1. Prestar atención (preguntar).

3. Contribuir con ideas. No exaltarse ni perder la compostura.

4. Plantear lo esencial, no irse por las ramas.

5. Llegar a conclusiones o compromisos.

6. Aportar a un ambiente de confianza.

7. Acordar un reglamento: uso del tiempo, apagar celulares, etc.

Después de la reunión

1. Evaluar las reuniones (autocriticarse).

2. Dar seguimiento a la ejecución de compromisos.

ASOCIATIVIDAD

CAMINO DE

LIBERACIÓN

P7

ASOCIATIVIDAD

CAMINO DE

LIBERACIÓN

Elementos o personajes de un grupo.

Coordinador o coordinadora:

Secretario o secretaria:

Anota las ideas principales y conclusiones

Cuando el grupo es grande se trabaja en grupos. El o la relatora, lleva las conclu-

siones del grupo, las expone y defiende con argumentos en la plenaria.

Su papel es irremplazable

P8

ASOCIATIVIDAD

CAMINO DE

LIBERACIÓN

Conducción del grupo

Autoritario

Liberal

deriva.

P9

Los y las participantes:

En los grupos nos encontramos con hombres y mujeres de diversas característi-

cas, personalidad y experiencia de vida.

Debemos aprender a conocerlos, respetarlos y aprovechar sus potenciali

que conteste el grupo.

grupo hay que enfrentarlo.

crete.

ASOCIATIVIDAD

CAMINO DE

LIBERACIÓN

P10

Organización comunitaria emprendedora

La importancia de contar con objetivos claros y desafiantes:

-

mente lo que tenemos que hacer día a día, semana tras semana y año tras año. Las metas

pueden revolucionar los distintos aspectos de nuestra vida, en lo personal, económico,

social, laboral, etc.

Las metas son nuestros escalones hacia el éxito, el medio que utilizamos para trazar el

Nos damos por vencidos porque nos parece muy difícil o podemos navegar sin rumbo

durante años buscando un destino final que tal vez nunca alcanzaremos porque no tene-

mos un plan bien definido.

Para fines de ilustración, analicemos el ejemplo del Andinista:

-

cima..¨

solo evitamos desviar nuestro curso, sino que también podemos celebrar y facilitarnos a

lo largo del camino y es muy importante que celebremos y felicitemos cada vez que

logramos una meta pequeña, nos llenamos de motivación y energía, y se renueva nuestro

deseo de seguir adelante.

ASOCIATIVIDAD

CAMINO DE

LIBERACIÓN

P11

ASOCIATIVIDAD

CAMINO DE

LIBERACIÓN

Una organización comunitaria emprendedora se caracteriza por:

Rasgos de los líderes y las lideresas de hoy

Cuando se hace referencia al concepto de líder, pensamos en los grandes hombres de la

historia o caudillos populares, aquellos cuyo número de seguidores es incalculable y su

huella en la historia es reconocida, por eso muchas veces creemos que ser líder es algo

inalcanzable y que solo son unos pocos los que nacen para serlo.

Así se construyen un sin fín de teorías que enmarcan el concepto de líder en un conjunto

de características que lo diferencian y lo hacen único, pero en términos muy sencillos,

líder es una persona que, por sus características, aptitudes y actitudes, logra el recono-

cimiento del grupo e impulsa el logro de los resultados que éste espera. El efecto de ello

es lo que se conoce como liderazgo.

La capacidad y actividad de influenciar a individuos para que alcancen metas.

situaciones, incluso las que creíamos imposibles de llevar.

P12

ASOCIATIVIDAD

CAMINO DE

LIBERACIÓN

Cualidades de los líderes y lideresas que irradian motivación

potenciales de mejora.

adversidades de la vida.

personas.

también se contagia en su organización, porque la pasión es contagiosa.

logran relacionarse con cada uno, respetando su individualidad.

dades que Dios cada día les concede como DON y regalo.

Si queremos ser mujeres y hombres con liderazgo, tenemos que hacernos una pregunta y

contestarla con toda sinceridad.

¿Soy un líder para satisfacer mis propios intereses o un líder, una lideresa que sirve a los

Seremos líderes en nuestras organizaciones, si cada día aprendemos nuevas maneras de

debemos estar siempre atentos a descubrir maneras novedosas y diferentes de servir.

P13

Cinco maneras importantes de servir

si queremos ser líderes eficaces:

ayudar a su equipo a ver las ventajas de dirigirse hacia el objetivo.

la organización y ayudar a que se capaciten y desarrollen sus capacidades.

respuestas concretas a las nuevas situaciones que se nos presentan en el caminar

y en el crecimiento de las organizaciones.

valorar las buenas relaciones entre los socios y socias y con todos los que nos

relacionamos. Cuando mantenemos buenas relaciones, alcanzamos mayores

resultados.

-

-

ASOCIATIVIDAD

CAMINO DE

LIBERACIÓN

El camino del servicio

economía solidaria.

-

sis tradicional que distingue tres tipos de líderes que resumen en buena medida

todos los existentes:

sus mensajes visionarios e inspiradores, en la comunicación no verbal, en el

recurso a valores ideológicos, en el estímulo intelectual de los seguidores por

parte del líder, en la demostración de confianza de sí mismo y en sus seguidores

-

-

nas para que procuren los objetivos de la organización en vez de sus propios

-

bios en sus objetivos, valores, necesidades, creencias y aspiraciones. Logran esta

transformación apelando a los conceptos que sus seguidores tienen de sí mismos,

es decir, a sus valores y a su identidad personal.

P14

ASOCIATIVIDAD

CAMINO DE

LIBERACIÓN

P15

ASOCIATIVIDAD

CAMINO DE

LIBERACIÓN

-

nar. El líder autoritario se caracteriza por la imposición de su visión y estilo de

hacer y pensar, es poco consultivo y no suele ser buen escucha. Él es el único

responsable de todo y por todo, así, que las cosas se hacen como él las hace para

que salgan bien.

sobre todo en la habilidad de los integrantes del grupo, dialoga, discute, analiza la

realidad de la situación de personas o actividades, estimula la situación para que

el mismo grupo elija el método, los pasos y objetivos de un trabajo.

ASOCIATIVIDAD

CAMINO DE

LIBERACIÓN

P16

Qué tipo de lídes eres

Pensemos qué tipo de líderes somos viendo nuestro entorno como una organización.

también lo presionan sus subordinados a quienes no logra convencer de hacer las cosas

como lo indica.

-

sólo la hace suya y la aumenta creando en su equipo un ambiente presionante.

como a sus subordinados entusiasma con grandes planes que nunca lleva a la realidad.

-

moda a ellas y los que verdaderamente sufren son sus subordinados, quienes viven eter-

-

tado en la mañana. Su gente lo conoce y saben cómo sacar provecho a los altibajos de su

conducta.

-

tienen que solucionarse solos en forma natural, sin intervenir y sin comprometerse.

ASOCIATIVIDAD

CAMINO DE

LIBERACIÓN

P17

-

zando un vocabulario rimbombante lleno de tecnicismos y palabras extranjeras, trata de

-

-

-

-

-

lidad de los integrantes del grupo, dialoga, discute, analiza la realidad de la situación de

personas o actividades, estimula la situación para que el mismo grupo elija el método, los

pasos y objetivos de un trabajo.

NOTAS

Comercio Justo

Comercialización comunitaria:

juntos accedemos al mercado con

buenas posibilidades

P19

En el marco de la economía de mercado, por años, la comercialización ha sido una actividad exclusiva

de grandes empresas comercializadoras e intermediarios que se han aprovechado de su capacidad

económica, el manejo de situaciones y prácticas de acaparamiento explotadoras para enriquecerse

a costa del perjuicio de productores, productoras, consumidores y consumidoras, generando un

enorme sistema de inequidad.

Esta situación ha marcado el accionar de varias organizaciones de productores y productoras así

como de facilitadoras del comercio solidario, para desarrollar acciones eficientes de comercial-

ización local e internacional basadas en valores y principios que tienen como centro la dignidad de

la persona humana protegiendo el ambiente.

En el modelo de economía solidaria, la empresa solidaria y en ella el área de comercialización comu-

nitaria es fundamental ya que tiene directa relación con el mercado que es el espacio en donde se

pone en juego el resultado de la unión de recursos, el trabajo comunitario y la producción de cada

año.

Debemos, en conjunto, plantearnos el fortalecimiento de redes de economía recíprocas entre pro-

ductores zonales y nacionales. Se trata de crear mercados con la función de vincular las ofertas y

demandas populares locales que hoy en día no encuentran espacio en el mercado globalizado.

Valorar nuestros productos y tomar la firme decisión de adquirir esos productos.

Encuentro REMECC México, enero 1992

La problemática de la comercialización

La falta de recursos económicos, insumos, tierra, información, volumen, desarrollo de productos,

calidad, capacidad productiva, capacitación especializada, organización, la competencia desleal, el

mercado excluyente, nuestras actitudes negativas y, la ausencia de políticas integrales desde el estado

que reactiven la producción y la comercialización justa de excedentes, son algunas de las causas por

las cuales los productores y productoras no han tenido oportunidad de acceder y mantenerse en el

mercado en condiciones equitativas.

Para cerrar con éxito la cadena de productiva - comercial, se recomienda tomar en cuenta: Aspectos

relacionados con la corresponsabilidad, la actitud, la asociatividad, las zonas de producción, las prácti-

cas comerciales, el manejo empresarial solidario, las funciones de la comercialización, características

de la comercialización comunitaria, valores, principios, mercadeo, ventajas competitivas, planes de

negocios, investigaciones de mercado y otros.

Introducción

P20

A la problemática de la comercialización de productos se la puede caracterizar como multicausal, dinámica y cambiante. Ya que se origina por la evolución y acción combinada de varios factores que afectan a:- Las zonas productoras, - Los productos, - La producción,

- Los productores, - Los agentes comerciales, - Las prácticas comerciales y,- Los consumidores.La problemática de la comercialización como ya se ha dicho es multicausal y las funciones de la comercialización dependerán del tipo de productos y servicios. En el caso de la producción y comercialización de artesanías se toman en cuenta factores como la implementación de los talleres, la infraestructura, materia prima, manufactura, diseño de productos, etc. Si se trata de turismo alternativo las zonas y circuitos turísticos, servicios como alimentación, transporte, alojamiento, guías. Y si son alimentos transformados de igual manera zonas de producción, planta procesadora, laboratorios y dotación adecuada para la adecuada manipulación de alimentos, etc.

Estos aspectos están interrelacionados y requieren atención, profundización y especialización, para asegurar que las experiencias de comercialización aso-ciativa no sean improvisadas, sean sostenibles económica, ambiental y socialmente.El centro de estas actividades asocia-das, no es la compra, venta o intercam-bio de productos, servicios y dinero, es mucho más que eso, es el lugar en el que se intercambian los resultados del trabajo comunitario, se ponen en contacto los valores y las prácticas de soli-daridad. (Escuela de Economía Solidaria y Comercialización Comunitaria.Corporación Canto de Agua. Copiapó – Chile. 2010)

P21

La comercialización de productos agrícolas

La comercialización, es un proceso estructurado por las llamadas «funciones de comercial-

ización», las mismas que se desarrollan en las diferentes fases del proceso y son de diferente

naturaleza, en todo caso, esta condición no implica que una sea más importante que la otra,

por el contrario, existe un alto grado de correlación y complementariedad, por lo que no es

posible prescindir de ninguna de éstas en el proceso comercial.

Entre las funciones de comercialización tenemos las que tienen que ver con el manejo físico

de los productos: acopio, clasificación, almacenamiento, empaque, transporte y distribución;

y también las de apoyo que respaldan el desarrollo de las anteriores como: investigación -

capacitación, tecnología, financiamiento, información de precios y noticias de mercado.

Se denomina comercio a la actividad socioeconómica consistente en el intercambio de

algunos materiales que sean libres en el mercado de compra y venta de bienes y servicios,

sea para su uso, para su venta o transformación. Es el cambio o transacción de algo a cambio

de otra cosa de igual valor.

Mercado, es el espacio en donde se encuentra la oferta y la demanda.

Es una agrupación de personas que comparten una necesidad común y están dispuestas a

entrar en un proceso de intercambio.

La comercialización, es el conjunto de actividades que facilitan el movimiento de bienes y

servicios desde el productor hasta el consumidor, que incluyen todo lo relacionado con pu-

blicidad, distribución, planificación del producto, promoción, investigación y desarrollo,

ventas, transporte y almacenamiento.

El mercadeo, es una actividad que investiga las necesidades del consumidor, y anticipa las

tendencias del mercado; diseñando y desarrollando productos o servicios, su precio, promo-

ción, venta y distribución para satisfacer dichas necesidades y obtener beneficios.

Ventajas competitivas, son todos aquellos elementos que hace que un consumidor o con-

sumidora prefiera un producto más que otro, a pesar de tratarse de productos similares.

P22

El proceso de comercialización

El proceso de la comercialización cumple varios pasos:

1. Análisis de oportunidades: se entiende por oportunidad cuando existe una alta proba-

bilidad de que alguien (persona, empresa u organización) pueda obtener beneficios al satis-

facer una necesidad o deseo.

Se considera como atractiva a una oportunidad de mercado cuando existe la suficiente canti-

dad de posibles compradores (con capacidad de compra y predisposición para comprar) y

un producto o servicio con pocos o ningún competidor que lo suministre.

2. Investigación de mercados y entorno económico: consiste en medir y pronosticar que

tan atractivo es un mercado en particular. Para ello, es necesario realizar una estimación de

su tamaño real, su crecimiento, sus particularidades y preferencias actuales.

Sin una adecuada investigación de mercado un emprendimiento ingresaría a competir total-

mente a ciegas, porque no conocería las diferentes necesidades del mercado, sus percep-

ciones y preferencias. Todos ellos, factores críticos para el éxito en los negocios de hoy.

3. Definir el mercado objetivo y selección de estrategias: Luego de estudiar toda la infor-

mación obtenida con la investigación de mercado, llega el momento de tomar decisiones que

permitan direccionarse, diferenciarse y posicionarse en el mercado meta.

Para ello, se debe tomar decisiones acerca de cuatro puntos específicos: segmentación, difer-

enciación, posicionamiento, énfasis y flexibilidad.

4. Diseñar plan de comercialización (mezcla de la comercialización): es el conjunto de

variables o herramientas controlables que se combinan de forma tal que permitan lograr un

determinado resultado en el mercado meta. Dentro de las herramientas están las 4 Ps: Pro-

ducto, Plaza, Precio y Promoción.

Si se trata de servicios 3 Ps adicionales: Personas, Procesos y Presentación o evidencia física.

El plan de comercialización se complementa con el cronograma de actividades y presupues-

to.

5. Aplicación: esta es la etapa en el proceso de comercialización en el que se aplican los

planes.

6. Control: No es más que supervisar el plan en relación con los objetivos. Se pueden

distinguir tres tipos de control: Control del plan anual, de rentabilidad y de estrategias.

P23

El Comercio Justo

La Organización Mundial de Comercio Justo (WFTO)

En América Latina existen diversas experiencias de comercialización comunitaria y la prob-

lemática de la comercialización internacional ha sido un tema abordado a nivel mundial

desde hace ya varios años en los que nació la Federación Internacional de Comercio Alter-

nativo (IFAT) que en la actualidad por imagen y presencia en el mundo del comercio

cambió de nombre y hoy se denomina Organización Mundial de Comercio Justo (WFTO)

siglas en inglés que significa World Fair Trade Organization.

El objetivo de esta organización es coordinar las actividades comerciales de las organi-

zaciones importadoras de comercio justo del norte con las organizaciones productoras y

comercializadoras solidarias del sur.

De igual manera, establece los estándares o principios del comercio justo los mismos que

permanentemente son monitoreados en vista a la creación de un sistema de certificación

de comercio justo que garantice que la actividad comercial se desarrolle de acuerdo a los

principios de justicia, equidad y solidaridad.

Otras actividades de WFTO son:

El desarrollo de capacidades, la facilitación de información comercial, la auto evaluación, el

acceso a mercados y la incidencia política.

WFTO es la única red global cuyos miembros representan toda la cadena de comercio

justo desde la producción hasta la venta y su misión es permitir que los productores y pro-

ductoras de pequeña escala mejoren su estilo de vida y el de sus comunidades.

En los últimos años de acuerdo al contexto que viven productores y consumidores el mov-

imiento de comercio justo mundial y latinoamericano ha definido como grandes metas:

El fortalecimiento de la asociatividad y trabajo en red a través de plataformas de comercio

justo, el desarrollo de nuevos y alternativos productos, la diversificación y acceso a merca-

dos, la especialización de capacidades de productores y productoras, la utilización eficiente

de las TICs, la implementación de relaciones transparentes y co-responsables y, la inciden-

cia política para promover leyes que faciliten un comercio con justicia en el ámbito local,

nacional, regional e internacional.

En América Latina se está trabajando en la difusión y fomento de temas como la comercial-

ización comunitaria en mercados locales, la innovación, la soberanía alimentaria, el con-

sumo responsable, la armonía con el ambiente y la calidez en las relaciones comerciales.

Pueden ser miembros de WFTO organizaciones de productores, organizaciones comer-

cializadoras, organizaciones de apoyo que no comercializan, Instituciones donantes y Agen-

cias Internacionales y, asociados individuales: académicos, periodistas e investigadores.

P24

Diversos actores de la economía solidaria y el comercio justo

Haciendo un mapeo regional amplio identificamos organizaciones, redes y movimientos

de incidencia, economía solidaria y comercio justo como WFTO La (Organización Mundi-

al de Comercio Justo Latinoamérica), CLAC (Coordinadora latinoamericana de Comer-

cio Justo), RELACC (Red Latinoamericana de Comercialización Comunitaria), RELAT

(Red latinoamericana de Tiendas de Comercio Justo), EMS (Espacio Mercosur Solidario),

RIPESS La (Red Intercontinental de Economía Solidaria Latinoamérica), Foro Brasileño y

FACES de Brasil, Latindad y PECOSOL en Centroamérica.

Es importante resaltar que en los últimos años estas agrupaciones han iniciado un proce-

so de integración Interedes. Además existen otros actores con matices específicos de la

economía solidaria como el Maela, Vía Campesina y COLACOT.

Comercio justo

El comercio justo según lo promueve la Organización Mundial de Comercio Justo

(WFTO) es una relación de intercambio basada en el diálogo, la transparencia y la confian-

za, que busca mayor justicia en la actividad comercial. Contribuye al desarrollo sustent-

able de los pequeños y pequeñas productoras, ofreciendo mejores condiciones comercia-

les y asegurando que se cumplan sus derechos.

La Comercialización Comunitaria, es el conjunto de actividades asociativas y reciprocas

que aseguran el paso de un producto del espacio de la producción al consumo, favoreci-

endo la implementación de un mercado equitativo, eficiente, orgánico y solidario.

Requiere organización, formación ética y, capacitación técnica de pequeños productores

y consumidores tanto del campo como de la ciudad. Y, tiene como finalidad mantener la

soberanía alimentaria, contribuir a mejorar los niveles e incidir positivamente en la socie-

dad, la economía y el mercado.

P25

Consumo responsable

-

dolas además, a nivel colectivo, garantizando así a todas las personas la satisfacción de sus

necesidades fundamentales con el menor despilfarro.

una forma consciente de vivir, dándole más importancia a otras actividades que al hecho

de consumir.

y se consume de acuerdo con esos valores y no solo en función del beneficio personal.

Las manifestaciones de la crisis social y medioambiental en todo el planeta son cada vez

más visibles: todos los días encontramos ejemplos a nuestro alrededor o en los medios de

comunicación del injusto reparto de la riqueza y el consiguiente aumento de la pobreza o

de los efectos que el actual desarrollo insostenible tiene para la naturaleza.

generación de usar y tirar. La publicidad nos impone anuncios cuyo objetivo no es nuestro

bienestar, sino hacernos engranajes de un sistema que reduce a las personas al papel de

meros consumidores sumisos. Este modelo económico de producción y consumo tiende

cada vez más a su agotamiento.

responsabilidad, pero también tenemos un poder con nuestra forma de consumir, podem-

os influir en la marcha de la economía y del mundo de una forma directa. Un consumo

consciente y responsable, orientado al fomento de actividades satisfactorias para la natu-

raleza y las personas es una gran contribución y un decisivo instrumento de presión frente

al mercado.

P27

¿Cómo implementar el comercio justo y solidario?

en la dignidad de las personas.

-

ización con visión de mercado.

-

sumidores (buenas relaciones campo-ciudad).

-

nales y nacionales.

economía y un comercio justo y solidario.

-

men, el desarrollo de productos con valor agregado, la calidad y la calidez.

-

ciones rápidas.

-

mientos e instituciones tanto nacionales como internacionales.

intercambio de productos y servicios entre países vecinos en el ámbito regional con

los criterios de reciprocidad y solidaridad.

NOTAS

NOTAS