Cuaderno de Campo Soto de La Rioja

40
cuaderno de Campo Campo REVISTA TÉCNICA DE LA CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y DESARROLLO ECONÓMICO www.larioja.org/agricultura MECANIZACIÓN La Consejería informatiza el Registro de Maquinaria Agrícola, que data de 1946, e inicia una campaña de actualización de datos. AGENDA El presupuesto de Agricultura y Desarrollo Económico para 2005 asciende a 85,7 millones de euros. INVESTIGACIÓN Conclusiones de un estudio del CIDA sobre el lavado de nitratos en el cultivo de tomate para industria. SANIDAD VEGETAL Últimas novedades en maquinaria para aplicación de productos fitosanitarios. Comienza la nueva PAC Nº 29. DICIEMBRE 2004

description

Almendras, revista científica española

Transcript of Cuaderno de Campo Soto de La Rioja

  • cuaderno deCampoCampoREVISTA TCNICA DE LA CONSEJERA DE AGRICULTURAY DESARROLLO ECONMICO www.larioja.org/agricultura

    MECANIZACINLa Consejera informatiza el Registro de Maquinaria Agrcola, que data de 1946, e inicia una campaa de actualizacin de datos.

    AGENDAEl presupuesto de Agricultura y Desarrollo Econmico para 2005 asciende a 85,7 millones de euros.

    INVESTIGACINConclusiones de un estudio del CIDA sobre el lavado de nitratos en el cultivo de tomate para industria.

    SANIDAD VEGETALltimas novedades en maquinaria para aplicacin de productos tosanitarios.

    Comienza la nueva PAC

    N 29. DICIEMBRE 2004

  • Registro de Explotaciones Agrarias

    Su explotacin ya tiene otra ventana, brala

    www.larioja.org/reaDireccin

    Su explotacin ya tiene otra ventana, Qu es el Registro de Explotaciones Agrarias?

    Es una herramienta informtica que agrupa toda la informacin que hay en los diferentes registros administrativos de la Consejera de Agricultura. De esta forma, el agricultor o ganadero puede acceder, a travs de internet, a todos los datos de su explotacin.

    Informacin: Consejera de Agricultura y Desarrollo Econmico. Avenida de la Paz 8-10. Telfono 29 11 00, ext. 4852. Correo electrnico: [email protected] en las Oficinas Comarcales Agrarias

    Superficies de cultivo (Declaraciones PAC, Registro de viedo, Registro de olivar)

    Censo ganadero Maquinaria agrcola Ayudas

    Seguros agrarios Produccin integrada Agricultura ecolgica Arrendamientos rsticos Invernaderos Registro de frutales

    1/ Obtencin de la firma electrnica. La firma electrnica es un sistema

    de acreditacin que permite verifi-car la identidad de las personas con el mismo valor que un DNI y que le servir para todas las gestiones administrativas que realice a travs de internet.

    En la web www.larioja.org/rea puede consultar todos los pasos necesarios para la obtencin de la firma electrnica.

    2/ Una vez que disponga de la fir-ma electrnica, puede acceder al Registro de Explotaciones en la p-gina web www.larioja.org/rea

    Cmo acceder al REA?

    Qu informacin contiene el REA?

  • 4. en portada. El 1 de enero de 2005 comienza a aplicarse una parte de la reforma de las ayudas comunitarias.

    12. mecanizacin. La actualizacin del Registro de Maquinaria Agrcola permitir conocer con exactitud el grado de mecanizacin en el campo riojano.

    17. vendimia. El Consejo Regulador estima una produccin de vino de 280 millones de litros, con buenas expectativas de calidad.

    18. agenda. La Consejera gestionar 118,3 millones de euros en 2005, un 5,5% ms que el ao anterior.

    22. calidad alimentaria.Logroo acoge la octava edicin de Salical entre el 13 y el 16 de marzo.

    26. reportaje. Viaje a los orgenes del mazapn de Soto de la mano de Vda. de Manuel Redondo, la nica empresa que queda en el Camero Viejo.

    29. investigacin. El CIDA evala el lavado de nitratos en el cultivo de tomate para industria con riego por goteo y acolchado plstico.

    35. sanidad vegetal. Una demostracin de maquinaria en La Grajera muestra las ltimas novedades en aplicacin de productos tosanitarios.

    3

    Cua

    dern

    o de

    Cam

    po

    EditorialSumario

    EDITA: Gobierno de La Rioja.Consejera de Agriculturay Desarrollo Econmico.

    DIRECCIN: Amaya Latorre,Secretaria General Tcnica

    COORDINACIN: Juan Domnech, Jefe de Servicio de Controly Planificacin

    REDACCIN: Charo Dez

    FOTOGRAFA: Seccin de Centros Tecnolgicos,Seccin de Recursos Naturales,Fernando DazSeccin de EstadsticaCh. Dez

    DISEO GRFICO Y MAQUETACIN: ICE

    IMPRESIN: Ochoa Impresores

    DEPSITO LEGAL: LR-427-1996ISSN: 1137-2095

    Si usted desea recibir gratuitamente y en su domicilio esta revista, puede solicitarla por escrito, por telfono y por correo electrnico:Consejera de Agricultura y Desarrollo Econmico. Avda. de la Paz, 8-1026071 LogrooTelfono: 941 29 11 00. Ext. 48 51E-mail: [email protected]/agricultura

    Foto de portada:ICE

    El 1 de enero de 2005, dentro de unos das por tanto, comenzar a aplicarse una parte de la reforma de la Poltica Agraria Comn (PAC), aprobada por la Unin Europea en septiembre de 2003. Si bien el pago nico por explotacin se ha aplazado hasta 2006, durante esta campaa se van a introducir tres novedades que exponemos con amplitud en las pginas de esta revista. Se trata de la modulacin, la condicionalidad y el nuevo sistema de identificacin de parcelas agrcolas (SIG-PAC). Durante los meses de noviembre y diciembre, desde la Consejera de Agricultura estamos haciendo todos los esfuerzos posibles por poner en marcha y dar a conocer a los agricultores y ganaderos riojanos el nuevo SIG-PAC. Una exigencia de la UE para solicitar las ayudas comunitarias es que, a partir del 1 de enero, todas las parcelas que perciben estas ayudas deben estar identificadas en un soporte cartogrfico que se pueda consultar a travs de Internet. El visor para acceder a las parcelas y a su informacin la que debe figurar a partir de esta campaa en las declaraciones de ayuda est ya disponible en la pgina web de la Consejera de Agricultura. Somos conscientes de que todava hay muchos agricultores que no disponen de ordenador, y menos de Internet, por lo que se proporcionar informacin a todos los interesados en las Oficinas Comarcales Agrarias, las Organizaciones Profesionales Agrarias y en un nmero de telfono que se ha habilitado para esta ocasin en Eccysa. No quiero dejar pasar esta oportunidad para poner de relieve la importancia que est adquiriendo Internet de cara a la gestin de las explotaciones agrarias y las posibilidades tan extraordinarias que ofrecer en un futuro. Hace unos meses presentamos en estas mismas pginas el Registro de Explotaciones Agrarias, disponible en la web para los usuarios con firma electrnica, ahora lo hace-mos con el SIG-PAC y en un futuro muy prximo sern otras las cuestiones que podrn resolverse a travs de este nuevo sistema de informacin. Otras dos novedades de la prxima campaa son la condicionali-dad y la modulacin. La primera hace referencia a las condiciones medioambientales que deben cumplir los perceptores de ayudas comunitarias y sobre las que se informar con ms amplitud en los prximos das. Precisamente el respeto al medio ambiente es una de las cuestiones implcitas en los planes de desarrollo rural, a los que se destinar una parte de la reduccin (modulacin) del 3% que se aplicar este ao a las ayudas provenientes de la Unin Europea.

    Javier Erro UrrutiaConsejero de Agricultura y Desarrollo Econmico

    Franqueo Concertado n 26/82

  • Cua

    dern

    o de

    Cam

    po

    El nuevo lenguaje de la PACEn 2005 comienza a aplicarse la modulacin, la condicionalidad y el nuevo sistema de identificacin de parcelas agrcolas (SIG-PAC)

    En 2006 se pone en marcha el pago nico por explotacin con el desacoplamiento, total o parcial, de las ayudas a la produccin

    A partir del 1 de enero de 2005 los agricultores y ganaderos riojanos, como los espaoles y los comunitarios, debern utilizar un nuevo len-guaje derivado de la ltima reforma de la Poltica Agraria Comn (PAC). Trminos como desacoplamiento, modulacin o condicionalidad impli-can para ellos nuevos clculos para cobrar las ayudas comunitarias y nuevas exigencias para gestionar sus tierras y sus explotaciones ganade-ras. Desde la anterior e importante reforma de la PAC de 1992, La Rioja ha ingresado cada ao una media de 21,5 millones de euros. En torno a 7.600 agricultores y ganaderos se han visto beneficiados por diversas lneas de ayudas, unas 17, los llamados pagos directos, cuyo requisito imprescindible era producir para cobrar. La filosofa ahora es otra.

    4

    en p o r t a da

  • Cua

    dern

    o de

    Cam

    po

    Tras un dilatado y complicado proceso de gestacin, el 29 de septiembre de 2003, se publica el Reglamento 1782/2003 del Consejo, en el que se plasma una nueva reforma de la PAC con cuatro fines prin-cipales: - mejorar la seguridad alimentaria,- proteger y conservar el medio ambiente,- mantener una disciplina financiera y - desvincular los pagos directos de la pro-duccin a travs del desacoplamiento.

    Para la obtencin de esos fines, la reforma se fundamenta sobre cuatro pi-lares:- el pago nico por explotacin: en vi-gor a partir del 1 de enero de 2006 para Espaa,- la modulacin: en vigor a partir del 1 de enero de 2005,- la condicionalidad: en vigor a partir del 1 de enero de 2005, y- el Sistema Integrado de Gestin y Control, cuyo aspecto ms destacable es el SIG-PAC: en vigor a partir del 1 de enero de 2005.

    Pago nico por explotacinEs la parte ms importante de la refor-ma y quiz tambin la ms polmica y la que ms debate est suscitando en el sector y en la sociedad. Con el pago nico por explotacin desaparece la obli-gacin de producir (desacoplamiento) para recibir determinadas ayudas que antes iban ligadas a la produccin (los pagos directos).

    Con la desvinculacin ayuda-produc-cin, la Unin Europea se encuentra en una mejor posicin para negociar con xito en las prximas rondas de la Organizacin Mundial de Comercio (OMC), ya que con ella se satisfacen las aspiraciones de los pases en vas de desarrollo, que acusa-ban, entre otros, a la UE, de mantener una poltica agraria que provocaba distor-sin en el mercado mundial de productos agrarios.

    La reforma establece la integracin de varios pagos directos en un pago nico. A partir del 1 de enero de 2006, las ayudas que recibir cada agricultor o ganadero

    dependern del importe de referencia (media de las hectreas o animales por los que ha recibido ayudas en 2000, 2001 y 2002 multiplicado por el importe unita-rio cobrado en 2002 por esas hectreas o animales) y de los derechos que tenga (la media de hectreas determinadas para este mismo periodo de referencia, excepto los derechos especiales de animales, que se explican ms adelante). El valor que se asigna a cada derecho se calcular al dividir el importe de referencia por el n-mero de derechos.

    Entonces, la posesin de esos dere-chos dar lugar al cobro de ayudas, no ligadas necesariamente a la produccin, pero s al respeto de ciertas prcticas y normativa que tienen que ver con el medio ambiente. Esta es otra de las nuevas exi-gencias de la PAC para nuestros agriculto-res y ganaderos, la condicionalidad.

    Es decir, la media del nmero de hec-treas o de animales por las que ha per-cibido ayudas entre 2000-2002 multipli-cado por el importe unitario cobrado en 2002 y correspondientes a los regmenes de ayudas de pagos directos existentes durante ese periodo (herbceos, ovino-

    caprino, bovino, aceite,) se convertirn en un solo pago, llamado pago nico, cuyo importe depender del valor de cada dere-cho a partir de 2006. El desacoplamiento de los pagos directos, traducido de la jerga comunitaria, significa la desvinculacin de las ayudas de la produccin.

    Una de las cuestiones que afecta al desacoplamiento (desvinculacin) de los pagos directos es en qu grado se desaco-pla cada uno de los regmenes de ayuda existentes hasta la fecha para su integra-cin en el pago nico.

    Espaa ha optado por mantener vin-culado a la actividad productiva el por-centaje mximo que permite la legislacin comunitaria, excepto en el caso del aceite de oliva. El resultado por sectores es el siguiente: Ayudas a cultivos herbceos (cereales, oleaginosas, proteaginosas, leguminosas grano, retirada). Mantiene, al menos en una primera etapa de aplicacin, el 25% de los pagos acoplados a la produccin. Lpulo. Desacopla el 100% de las ayu-das. Ayudas a ovino/caprino. Mantiene aco-plado el 50% de los pagos.

    en p o r t a da

    Texto: Igor Fonseca Subdirector general de Poltica Agraria ComunitariaFotografa: ICE

    5

    Importe total de las ayudas comunitarias Ao N de solicitantes Importe percibido 2000 7.176 23.880.074 2001 6.690 23.734.945 2002 6.500 25.628.977

  • 6Cua

    dern

    o de

    Cam

    po

    en p o r t a da

    Ayudas a bovino. Mantiene acoplado a la produccin:

    - 100% de la prima de sacrificio de terneros,

    - 100% de la prima de vaca nodriza, y- 40% de la prima de sacrificio de ani-

    males adultos. Ayudas a la prima lctea. Se integrar el 100% en el rgimen de pago nico en 2006. Ayudas a la produccin de aceite de oliva. Se desacoplan el 95% de los pa-gos. Para el pago acoplado, se plantea el establecimiento de 5 categoras de olivar, establecidas en funcin de la importancia del cultivo, la superficie agraria de cada municipio, el valor paisajstico, el rendi-miento, las limitaciones ambientales y la calidad. Cada Comunidad Autnoma puede escoger la categora o categoras que se adaptan mejor a la problemtica especfica de sus olivares y establecer los importes por hectrea que consideren oportunos. Las Comunidades Autnomas dispondrn en su conjunto de 103 mi-llones de euros para repartir de forma acoplada, primando las zonas con mayor dependencia econmica del olivar, lo que perjudica los intereses de los olivicultores riojanos.

    En todos los casos, deber respetarse el esquema de modulacin siguiente:- agricultores con ayuda desacoplada generada por olivar inferior a 20.000 euros, cobraran la totalidad de la ayuda acoplada. Es el caso de la mayora de las explotaciones olecolas de La Rioja,- agricultores con ayuda desacoplada entre 20.000 y 30.000 euros, se le dis-minuir gradualmente la ayuda acoplada correspondiente,- agricultores con ayudas desacopladas superior a 30.000 euros, no percibirn ayuda acoplada.

    Sobre el porcentaje de ayuda no desacoplado seguir existiendo una vin-culacin ayuda-produccin, como hasta ahora.

    Quines pueden acogerse al pago nico? Aquellos que hayan recibido pagos di-rectos durante el periodo de referencia: aos 2000, 2001 y 2002. En el caso de la ayuda al aceite, tambin se tiene en

    cuenta 2003 como ao de referencia. Aquellos que hayan recibido una ex-plotacin o parte de la misma mediante herencia real o anticipada de un agricultor que haya cobrado pagos directos duran-te los aos 2000, 2001 y 2002 (2003, adems, en el caso del aceite). Aquellos que vayan a recibir, a partir de 2006, un derecho de pago de la reserva nacional. Aquellos que hayan recibido derechos de pago nico mediante transferencia (com-pra y arrendamiento de derechos).

    Casos particulares Antes del primer ao de aplicacin del pago nico, hay una serie de casos parti-culares que tambin se han contemplado en la reforma y a los que se deber asignar derechos:

    Agricultor que cambia de estatuto jurdico o denominacin: se tiene ac-ceso en las mismas condiciones que el agricultor que gestionaba inicialmente la explotacin.

    Fusiones entre diferentes explota-ciones que se hayan producido durante el periodo de referencia o en fecha no posterior al 31 de diciembre de 2005: el agricultor que vaya a gestionar la nueva explotacin tendr derecho al pago nico

    en las mismas condiciones que los agri-cultores que gestionaban las explotacio-nes iniciales.

    Divisin de explotaciones que se hayan producido durante el periodo de referencia o en fecha no posterior al 31 de diciembre de 2005: los agricultores que gestionen las explotaciones tendrn acceso proporcional al rgimen de pago nico en las mismas condiciones que el agricultor que gestionara la explotacin inicial.

    Importe de referenciaComo ya se ha explicado, como norma general, el importe de referencia ser la media de las hectreas o de los animales por las que se ha recibido subvenciones durante el periodo de referencia (aos 2000, 2001 y 2002) multiplicado por el importe unitario por hectrea o animal en el ao 2002.

    Cuando un agricultor haya iniciado su actividad durante el periodo de referencia, la media se basar en los pagos que se hayan concedido al agricultor en el ao o aos naturales durante los que haya ejer-cido la actividad agraria.

    En el caso de que durante la totalidad del periodo de referencia no se hayan so-licitado ayudas por causa de fuerza mayor

  • 7Cua

    dern

    o de

    Cam

    po

    en p o r t a da

    o circunstancias excepcionales, el im-porte de referencia se calcular tomando como referencia el periodo 1997, 1998 y 1999.

    En los pagos directos a los que se aplique un desacoplamiento parcial, el importe de referencia ser el pago nico que se reciba por la parte desacoplada. Mientras que en la parte vinculada a la produccin, la ayuda se cobrar en fun-cin de lo que se cultive a travs de un pago adicional.

    La suma de todos los importes de referencia de los agricultores y ganade-ros espaoles no deber sobrepasar los 3.244 M en 2005, que es el lmite mximo nacional otorgado a Espaa para ese ao.

    Comunicacin del importe de referenciaDentro del primer semestre de 2005, cada agricultor y ganadero que haya ob-tenido pagos directos durante el periodo de referencia (2000, 2001 y 2002) re-cibir una comunicacin, en la cual se le indicar el importe provisional de re-ferencia, as como el nmero provisional de hectreas (media de las declaradas durante el periodo 2000-2002) por los que haya recibido pagos directos durante

    ese mismo periodo, incluida la superficie forrajera.

    Dicha comunicacin servir como informacin de partida para asignar defi-nitivamente el nmero de derechos y su valor a partir de la campaa 2006.

    El agricultor que desee realizar algn tipo de alegacin a dicha comunicacin, podr presentarla a partir de su recepcin y dentro del periodo que se determine.

    Tipos de derechos de ayudaA partir de 2006, con el establecimien-to definitivo de los importes y hectreas de referencia, se generarn tres tipo de derechos:

    Derechos de retirada: generados por las superficies que implicaron pagos directos por retirada obligatoria durante el periodo de referencia. Se har la media del periodo de referencia y la equivalencia ser 1 hectrea = 1 derecho de ayuda.

    Derechos basados en superficie: generados por la superficie declarada con pagos directos durante el periodo de referencia. Una vez calculada la media, 1 hectrea = 1 derecho de ayuda.

    Derechos especiales : son los generados por las primas ganaderas cuando no se ha declarado superficie durante el periodo de referencia. Por cada 5.000 cobrados, o fraccin de este importe, se adquiere un derecho. Por ejemplo, si un ganadero cobr de media 16.000 obtendr 3 derechos de ayuda con valor de 5.000 y 1 derecho de ayuda con valor de 1.000 .

    Respecto a todos los aspectos rela-cionados con el pago nico, la Consejera de Agricultura y Desarrollo Econmico informar puntualmente a los agricultores

    y ganaderos afectados conforme se vayan concretando, mediante la normativa co-munitaria y estatal, ciertos aspectos de la reforma que estn an por definir.

    Adems de la creacin de derechos de ayudas a travs del llamado pago nico, la reforma contiene otras tres cuestiones de suma importancia, puesto que entran en vigor el 1 de enero de 2005: la mo-dulacin, la condicionalidad y el nuevo Sistema de Identificacin de Parcelas Agrcolas (SIG-PAC).

    ModulacinLa modulacin consiste en una reduccin de los pagos directos que deban conce-derse a un agricultor. Esa reduccin se producir gradualmente: el 3% en 2005, el 4% en 2006 y el 5% de 2007 hasta 2012.

    La reduccin se aplicar de forma li-neal a todos los agricultores y ganaderos y se har sobre el importe de referencia definitivo; es decir, una vez hechos los ajustes al lmite mximo nacional y una vez aplicada la reduccin (hasta el 3%) para la creacin de la reserva nacional de derechos, a repartirse en 2006.

    El importe obtenido de estas reduccio-nes se emplear en reforzar los Programas de Desarrollo Rural financiados por la Seccin Feoga-Garanta.

    Estarn exentos de modulacin los primeros 5.000 que reciba cada agri-cultor a partir de 2006. Es decir, se de-volver al agricultor el descuento que se le ha aplicado a los primeros 5.000 mediante un importe adicional de ayuda. El prximo ao ser de hasta 150 correspondientes al 3% de los 5.000 primeros euros.

  • 8Cua

    dern

    o de

    Cam

    po

    en p o r t a da

    CondicionalidadUna de las consecuencias de la reforma de la PAC ha sido la de profundizar en las cuestiones relacionadas con la eco-condicionalidad (llamada as a partir de la gestin de la Agenda 2000).

    Con esta medida se atiende, por una parte, a diversas demandas de la socie-dad, relacionadas con la salud pblica, el medio ambiente y la sanidad y el bienestar de los animales y, por otra, se exige el mantenimiento en buenas condiciones agrarias y medioambientales de las tie-rras que abandonen la produccin como consecuencia del desacoplamiento de las ayudas a partir del ao 2006.

    La condicionalidad comienza a apli-carse a partir del 1 de enero de 2005 y obliga al agricultor a cumplir una serie de requisitos para cobrar ntegramente el pago nico: 1. Requisitos legales de gestin (Anexo III del Reglamento 1782).Estos requisitos hacen referencia a Directivas y/o a Reglamentos comunita-rios relacionados con:

    - Medio ambiente: aplicables a partir de 2005.

    - Salud pblica y sanidad de los anima-les (identificacin y registro de anima-les): aplicables a partir de 2005.

    - Salud pblica, cuestiones veteri-narias y fitosanitarias: aplicables a partir de 2006.

    - Notificacin de enfermedades: apli-cables a partir de 2006.

    - Bienestar de los animales: aplicable a partir de 2007.

    2. Buenas condiciones agrarias y medio-ambientales (Anexo IV del Reglamento 1782), aplicables a partir del 1 de enero de 2005, y que deben regularse mediante Real Decreto (nacional) o Decreto de la Comunidad Autnoma (regional). Estas buenas prcticas tienen que ver con:

    - cobertura mnima de suelo,- rotacin de cultivos,- rastrojeras y restos de poda,- utilizacin de maquinaria ade-

    cuada,- proteccin de pastos permanentes,

    etc. El incumplimiento de la condicio-

    nalidad implicar una reduccin de las ayudas e, incluso, en faltas muy graves, su prdida total.

    Por ello, el Ministerio de Agricultura est trabajando junto con las Comunidades Autnomas en el texto del Real Decreto para establecer las buenas condiciones agrarias y medioambientales con un mni-mo de nivel de exigencia para toda Espaa, as como un sistema de control que debe estar listo para su aplicacin en 2005.

    Este Real Decreto debe tener la suficiente flexibilidad para permitir su adaptacin a las diferentes condiciones locales, que quedarn reflejadas en un Decreto que contemple tanto las pecu-liaridades regionales como aquellos as-pectos relacionados con el control de los organismos especializados, que sern los encargados de verificar el cumplimiento de la condicionalidad en aquellas explo-taciones que vayan a ser controladas al afecto cada ao.

    Una vez que se redacte el Decreto, la Consejera de Agricultura enviar un manual explicativo a los agricultores y ganaderos sobre las obligaciones que contempla la condicionalidad (tanto los requisitos legales de gestin como las buenas condiciones agrarias y medio-ambientales). Por otro lado, habr una regulacin especfica para las comarcas que se encuentren integradas en la Red Natura 2000.

    El SIG-PACEl Reglamento 1782/2003 de 29 de septiembre que regula, como ya se ha explicado anteriormente, la reforma de la PAC, introduce una novedad respecto a las solicitudes de determinadas ayudas comunitarias, las ligadas a la superficie. Todas las fincas que perciban ayudas de la Unin Europea deben estar identifica-das sobre un soporte cartogrfico que se podr consultar a travs de internet. Este parcelario informatizado es el Sistema de Identificacin de Parcelas Agrcolas (SIG-PAC) integrado en un sistema ms amplio de control y gestin y ser el que, a partir del 1 de enero de 2005, se tome de referencia para la declaracin de estas ayudas. Es decir, los datos que deben figurar en la solicitud de ayuda que presente un agricultor para una parcela son los que aparezcan en el SIG-PAC de esa misma parcela.

    Para adaptarse al nuevo sistema de declaracin, cada agricultor est reci-biendo en su domicilio desde mediados de noviembre un impreso con los datos de la solicitud nica que hizo en 2004 y los nuevos datos con los que tendr que presentar la solicitud en 2005.

    Como el SIG-PAC ha sido realizado por el Fega (Fondo Espaol de Garanta Agraria) sobre fotografas areas tomadas en 2000 y 2003, con una superposicin de planos catastrales, muchos agricul-tores se encontrarn con superficies y cultivos que en la actualidad estn modi-ficados. Si no est de acuerdo con estos nuevos datos, la Consejera ha habilitado un plazo del 2 de enero al 31 de mayo para presentar las alegaciones oportunas. Se trata, por tanto, de ir rectificando el SIG-PAC hasta que se adapte a la situa-cin real.

  • 9Cua

    dern

    o de

    Cam

    po

    Aunque en un primer momento pue-de parecer complicado y costoso, a corto plazo, el SIG-PAC ofrecer totales garan-tas a los agricultores de que la superficie por la que solicita la ayuda se ajusta a la realidad, de forma que ir disminuyendo el grado de incidencias en los contro-les que se realizan cada campaa y, en consecuencia, las penalizaciones en las ayudas.

    En internetSe puede acceder al visor SIG-PAC a tra-vs de dos pginas web (en ambas est contenida la misma informacin):

    - Gobierno de La Rioja: www.larioja.org/agricultura- Fega-Mapa: www.mapa.esEn la pgina web del Gobierno de La

    Rioja se han habilitado dos entradas:- a travs del Registro de Explotaciones

    Agrarias (REA). El REA aglutina toda la

    Lnea morada: parcelaLnea azul: recinto

    5

    4

    3

    1

    2

    8:5

    8:4

    8:1

    8:2

    8:3

    en p o r t a da

  • 10

    Cua

    dern

    o de

    Cam

    po

    en p o r t a da

    Usos de suelo que delimitan los recintos Uso de suelo ms frecuentes en el SIG-PAC Cdigo SIG-PAC Cultivos incluidos

    Asociacin frutal viedo VF Frutal y viedo intercalado

    Asociacin olivar frutal OF Olivar y frutal intercalado

    Asociacin olivar viedo VO Olivar y viedo intercalado

    Contorno de olivar CO Contorno de olivar

    Forestal FO Monte maderableSuperficie forestal

    Frutal FY Almendro y frutales

    Huerta TH Cultivos hortcolas

    Improductivo IM Sin cultivo(No se puede declarar ni cobrar)

    Invernaderos y cultivos bajo plstico IV Cultivos en invernaderoFlores

    Olivar OV Olivar

    Pastizal PS Pastos Forrajes

    Pasto arbustivo PR Pasto arbustivo

    Pasto con arbolado PA Pasto con arbolado

    Tierra arable TA

    CerealProteaginosasOleaginosasBarbechosRetirada agroambientalesLeguminosas de granoOtros usos herbceos (patata, remolacha, tomate, etc.)

    Viedo VI Viedo

    Zona concentrada no reflejada en la ortofoto ZC Zona de concentracin parcelaria

    Zona urbana ZU Zona urbana

    informacin que figura en los distintos registros de la Consejera y, debido a la confidencialidad de los datos, para acce-der a esta informacin es preciso obtener previamente la firma electrnica. Pues bien, en la relacin de todas las parcelas cultivadas se ha habilitado una entrada directa al visor SIG-PAC.

    - directamente al visor SIG-PAC, en el que se localiza la parcela mediante un sencillo sistema de bsqueda, introdu-ciendo los datos de municipio, polgono y parcela. Aparece entonces el plano areo de la finca con la informacin sobre la superficie de cultivo, el uso de la tierra y el rgimen de explotacin (regado o se-cano). En la pgina 9 hemos reproducido los pasos que debe seguir para acceder a este visor y cmo aparecern los datos de cada parcela.

    Adems de esta informacin, el SIG-PAC introduce un nuevo concepto que debe figurar tambin en las solicitudes: el recinto. El recinto es la superficie conti-nua de terreno con un mismo uso agrcola (cultivo o grupo de cultivos) dentro de la misma parcela. Por ejemplo, si una parce-la est cultivada de viedo, olivar y cereal contiene tres recintos diferentes que se numerarn con el nmero de parcela ms 1, 2, 3, etc, segn el nmero de recintos. En la imagen de la pgina 9 puede apre-ciarse una parcela con varios recintos y los usos de la tierra que el SIG-PAC ha vinculado a cada cultivo.

    As pues, a partir de la prxima cam-paa de ayudas, que comenzar el 2 de enero, las declaraciones se debern realizar con el dato de la superficie de recinto-sig de cada parcela. Para ello, el

    programa informtico de confeccin de la Solicitud nica 2005, estar preparado para que las declaraciones se hagan con esta nueva herramienta.

    Para familiarizar al agricultor con este nuevo sistema y responderle a las dudas que pueden surgirle, la Consejera de Agricultura ha puesto en marcha un plan de difusin del SIG-PAC, adems de unos puntos de atencin al agricultor en las Oficinas Comarcales Agrarias (OCAS) y en el telfono 902 367 403. Tambin las Organizaciones Profesionales Agrarias colaboran, como cada campaa, en la solicitud de ayudas.

    A s imismo, en la pgina web www.larioja.org/agricultura, adems del visor, puede consultar toda la informa-cin relativa a este nuevo sistema de identificacin de parcelas agrcolas.

  • 11

    Cua

    dern

    o de

    Cam

    po

    en p o r t a da

    La reforma en brevePago nico Las ayudas hasta ahora ligadas a la produccin (pagos directos) herbceos, vacas nodrizas, ovino y caprino, bovino macho, l-pulo, etc se cobrarn en un nico pago. Para calcular esta ayuda se tendr en cuenta la media de las hectreas o del nmero de animales por los que ha cobrado ayudas durante los aos 2000, 2001 y 2002 multiplicado por el importe unitario percibido en 2002 por cada hectrea o animal (importe de referencia), as como el nmero medio de hectreas por los que ha cobrado la ayuda y que se convertirn en derechos. El valor monetario que tiene cada derecho se calcula dividiendo el importe de referencia por el nmero de derechos. Comienza a aplicarse el 1 de enero de 2006.

    Importe de referencia = media de las hectreas o animales por las que ha cobrado ayudas en 2000, 2001 y 2002 X importe unitario de cada hectrea o animal en 2002.

    N de derechos:1. ayudas a superficiesN de derechos = nmero medio de las hectreas por las

    que se ha cobrado ayudas en 2000, 2001 y 2002.

    2. primas ganaderas- cuando se ha declarado superficie forrajera:N de derechos = nmero medio de hectrea por las que

    se ha cobrado ayudas en 2000, 2001 y 2002.

    - cuando no se ha declarado superficie: 1 derecho por cada 5.000 cobrados o fraccin de este importe.

    Valor de cada derecho = Importe de referencia N de derechos

    DesacoplamientoDesvincula la ayuda a la produccin. Puede aplicarse total o parcialmente dependiendo del pas y de la lnea de ayudas. El porcentaje de la ayuda que no va ligada a la produccin se cobrar en el pago nico, mientras que el porcentaje que queda vinculado a la produccin se cobrar como un pago adicional. Comienza a aplicarse el 1 de enero de 2006.

    Reserva nacionalA partir del ao 2006, se crear una reserva nacional de de-rechos con el descuento, no superior al 3%, que se aplicar a los importes de referencia. Tambin irn a parar a la reserva nacional otros derechos que no se utilicen.

    Esta reserva nacional se utilizar para repartir derechos entre agricultores que se incorporen a la actividad agraria y en otras situaciones especiales.

    ModulacinSupone la reduccin gradual de las ayudas. En 2005 se reduce un 3%, en 2006 un 4% y de 2007 a 2012 un 5%. El impor-te de la reduccin que se aplica a los 5.000 primeros euros ser devuelta como pago adicional. El dinero que resulta de estos descuentos revierte, al menos en un 80%, en el Estado miembro y se destina a desarrollo rural (cese, indemnizacin en zonas desfavorecidas, forestacin o agroambientales, entre otras lneas). Comienza a aplicarse el 1 de enero de 2005.

    CondicionalidadPara cobrar las ayudas, los agricultores y ganaderos tienen que cumplir una serie de requisitos ligados con las buenas prcticas ambientales y con la salud y el bienestar animal. El incumpli-miento supone descuentos en las ayudas. Se aplica a partir de enero de 2005.

    SIG-PACEl Sistema de Identificacin de Parcelas Agrcolas (SIG-PAC) es el nuevo parcelario que servir de referencia para realizar las solicitudes de las ayudas vinculadas a la super-ficie. Se puede consultar a travs de internet, en la pgina www.larioja.org/agricultura o en www.mapa.es y contiene la informacin grfica y todos los datos identificativos de cada parcela, con sus correspondientes recintos. Recinto: superficie continua de terreno con el mismo uso agr-cola (1 varios cultivos) dentro de cada parcela. Comienza a utilizarse a partir del 1 de enero de 2005.

    Lnea de ayuda % vinculada a la produccin % desacopladaHerbceos 25 75Lpulo 0 100Ovino y caprino 50 50Vacuno

    Prima al sacrificio de terneros 100 0Prima por vaca nodriza 100 0Sacrificio de animales adultos 40 60

    Aceite 5 95

  • Cua

    dern

    o de

    Cam

    po

    12

    Registro de Maquinaria AgrcolaTras la informatizacin del Registro, la Consejera inicia una campaa de actualizacin de datos que permitir conocer con exactitud el grado de mecanizacin de la agricultura riojana

    Texto: Servicio de Control y Planificacin. Seccin de RegistrosFotografas: Charo Dez

    Est el campo riojano muy mecanizado o, por el con-trario, los agricultores deben invertir ms en maquinaria agrcola? Cuntos caballos de vapor se reparte cada ex-plotacin agraria y cuntos corresponden a hectrea culti-vada? Estas preguntas, tan importantes en la planificacin futura del sector, pueden tener una respuesta fidedigna cuando concluya el proceso de actualizacin del Registro de Maquinaria Agrcola de La Rioja (Remar), puesto en marcha por la Consejera de Agricultura y del que se infor-ma al agricultor en este artculo. Los datos con que ahora cuenta el Remar corresponden a la maquinaria adquirida

    en La Rioja desde 1946, pero que en muchos casos no ha sido dada de baja por el titular. An as, este registro pone de manifiesto, y con cifras, el proceso de mecanizacin y el esfuerzo inversor realizado en el campo riojano en las ltimas seis dcadas. As, vemos que entre el ao 2000 y 2003 se inscribieron en el registro de maquinaria casi tantos tractores como en los 23 aos que separan 1946 de 1969, en torno al millar y medio. Y que en la ltima dcada (1993 a 2003) la inversin que los agricultores han realiza-do en adquisicin de maquinaria nueva supera los 110,79 millones de euros, el 97% para comprar tractores.

    me c an i z a c i n

    Recogida de lechuga.

  • 13

    Cua

    dern

    o de

    Cam

    po

    El Registro de Maquinaria Agrcola de La Rioja permite roturar un surco bien definido de la trayectoria que ha seguido el campo riojano en sus ltimos sesen-ta aos. En qu ha gastado su dinero el agricultor y qu municipios abanderan en los ltimos aos el gasto en maquinaria agrcola.

    Los orgenes de la mecanizacin del campo riojano, en la dcada de los aos 50, van parejos, como no puede ser de otra manera, a una nueva concepcin de la agricultura, que pasa de ser un medio de subsistencia a un medio de vida. Los primeros tractores llegaron a La Rioja abriendo el camino al resto de aperos asociados a ellos. Si nos atenemos a los datos, vemos que entre 1946 y 1969 se inscribieron en el Registro de Maquinaria 1.681 tractores, 162 motocultores, 334 cosechadoras, 18 remolques, y slo una abonadora, un pulverizador, un remolque esparcidor y un rodillo articulado. Y que tuvieron que pasar varios aos para que la maquinaria ms especializada en las labores del campo tuviera su hueco en las explotaciones agrarias.

    Un anlisis comparativo por dcadas nos muestra que despus de los aos 80

    hasta ahora slo se han inscrito 3 cose-chadoras nuevas, cuando en los cuatro dcadas anteriores lo hicieron ms de 500. Asimismo, observamos que casi la mitad de los remolques inscritos actual-mente (5.089), se adquirieron en los 80 (2.208), una dcada en la que tambin se compraron ms rodillos, empacadoras, sembradoras y gradas. En definitiva, es la dcada en que ms maquinaria nueva se inscribi en el registro. En los 90, la me-canizacin lleg a otras tareas de campo y se estrenaron sobre todo nebulizadores, cisternas para esparcir los purines, co-sechadoras de remolacha, cargadoras de pacas, segadoras, abonadoras y azufra-doras. Los primeros aos de 2000 traen a los subsectores menos mecanizados nueva maquinaria, aunque todava en es-caso nmero: vendimiadoras, mquinas para hortaliza y cosechadoras de patata, as como otros utensilios muy especili-

    zados (sembradoras de siembra directa, remolque esparcidor o trallas para alisar la tierra) y se siguen adquiriendo mqui-nas para aplicar productos fitosanitarios y abonos.

    Desde 1946, ao en el que se produce el primer registro hasta finales de 2003, en La Rioja se han inscrito 32.695 mqui-nas agrcolas, tanto nuevas como usadas, de las que 18.035 corresponden a tracto-res (10.220 nuevos) y 8.837 a remolques, la mitad nuevos. Ver cuadros 1 y 2.

    me c an i z a c i n

    CLASE MQUINA TIPO N MQUINAS NUEVASN NUEVAS Y USADAS

    TRACTORES 10.220 18.035MOTOCULTORES 1.899 2.619MAQUINARIA CEREALES 60 646AUTOMOTRIZ COSECHADORAS 164 432

    REMOLACHA 8 30EQUIPOS DE CARGA 13 25OTROS 9 22HORTALIZAS 12 15OTROS (VENDIMIADORA) 13 13VIEDO 1 1

    REMOLQUES 4.485 8.837MAQUINARIA ATOMIZADOR REMOLCADO (PULVERIZADOR) 850 850ARRASTRADA OTRAS 250 319

    CISTERNA (PURN) 173 200EMPACADORA ROTATORIA 121 165REMOLQUE ESPARCIDOR 81 96COSECHADORA DE REMOLACHA 47 69ABONADORAS 61 65RODILLO ARTICULADO 45 50ESPOLVOREADOR REMOLCADO (AZUFRADORA) 33 34

    SEMBRADORA 24 26TRALLA 20 25SEGADORA 16 21DESPEDREGADORA 15 17GRADA DE DISCOS 10 14SEMBRADORA SIEMBRA DIRECTA 9 9RASTRILLO REMOLCADO 7 8NEBULIZADOR 8 8EMPACADORA 2 8CISTERNA 5 7ENFARDADORA 3 7VENDIMIADORA 5 6COSECHADORA DE PATATAS 6 6CARGADORA DE PACAS 4 4RECOLECTORA DE HORTALIZAS 3 3CARRO DE VENDIMIA 2 3

    Cuadro 1. Maquinaria inscrita y vigente de 1946 a 2003

    CLASE DE MQUINA NTRACTORES 10.220MOTOCULTORES 1.899MAQUINARIA AUTOMOTRIZ 280REMOLQUES 4.485MAQUINARIA ARRASTRADA 1.755

    Cuadro 2. Maquinaria nueva y vigente de 1946 a 2003

  • 14

    Cua

    dern

    o de

    Cam

    po

    Hay que tener en cuenta al analizar estos datos que parte de la maquinaria que se considera vigente actualmente puede estar en desuso, dado que su titular no la ha dado de baja en el registro.

    Si nos centramos en la ltima dcada (1993-2003), se observa un incremento en el nmero de tractores inscritos en 1998, 1999 y 2000; principalmente el 99, ao en el que se dieron de alta 748 de los 4.514 tractores totales de ese pe-riodo. Lo contrario ocurre con la mquina arrastrada, que cae vertiginosamente ese ao, al igual que la compra de remolques nuevos (grfico 1). Lo comprobamos ms claramente al analizar el dinero invertido en maquinaria nueva en 1999: de los 18,5 millones de invertidos, 18 millones se destinan a la compra de tractores.

    Los datos globales de la dcada nos muestran que el 97% de la inversin en

    compra de maquinaria agrcola nueva entre 1993 y 2003 va a parar a la adqui-sicin de tractores. En concreto, de los 110,79 millones de , 107,35 millones. Si analizamos el grfico 2 vemos el incre-mento espectacular en gasto de maquina-ria agrcola en 1999, que multiplica por 8 el dinero invertido en 1993. Durante los aos 2000 y 2001, la compra se mode-ra nuevamente y cae acusadamente en 2002. En 2003 hay un nuevo repunte, aunque muy distante del alcanzado en los ltimos aos de la dcada de los 90.

    De los 110,79 millones de inverti-dos en maquinaria nueva en estos aos, el 51% de esa inversin se realiz en slo 18 municipios, que no necesariamente corresponden con los de mayor poblacin agrcola. La lista la encabeza Logroo, con un 5,63% de la inversin, seguida de Rodezno (5,23%), Briones (4,82%),

    Aldeanueva de Ebro (3,86%), Villar de Torre (3,8%), San Asensio (3,19%), Santo Domingo (2,96%), ect. (ver cua-dro 3).

    Es importante resear tambin que en ms de 50 municipios las compras de mquinas nuevas para el campo fueron exclusivamente para tractores y que el municipio que menos porcentaje dedic a tractores con respecto al resto de ma-quinaria adquirida fue Santa Engracia, con un 77% de la inversin.

    Estos datos se refieren a compras de maquinaria nueva, por tanto se pudieron producir adquisiciones de maquinaria usada que no estn reflejados en esta estadstica.

    1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

    TRACTORES REMOLQUES MAQUINARIAARRASTRADA

    MONOCULTORES

    0

    100

    200

    300

    400

    500

    600

    700

    800

    MAQUINARIAAUTOMOTRIZ

    Grfico 1. Inscripciones de maquinaria nueva de 1993 a 2003

    1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

    AOS

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    14

    16

    18

    20

    Millo

    nes d

    e

    Grfico 2. Inversin en maquinaria nueva (1993-2003) MUNICIPIO % SOBRE TOTAL LOGROO 5,63%

    51,25%

    RODEZNO 5,23% BRIONES 4,82% ALDEANUEVA DE EBRO 3,86% VILLAR DE TORRE 3,80% SAN ASENSIO 3,19% SANTO DOMINGO DE LA CALZADA 2,96%

    FUENMAYOR 2,43% ALFARO 2,43% SAN VICENTE DE LA SONSIERRA 2,40%

    CENICERO 2,26% BRIAS 2,00% HURCANOS 1,88% MURILLO DE RO LEZA 1,75% RINCN DE SOTO 1,74% CALAHORRA 1,74% ENTRENA 1,62% URUUELA 1,50% RESTO DE MUNICIPIOS 48,75%

    Cuadro 3. Inversines en maquinaria nueva (%) por municipios (1993-2003)

    me c an i z a c i n

    Plantadora de tomate./Estadstica

  • 15

    Cua

    dern

    o de

    Cam

    po

    Nueva etapa del RemarComo ya se ha apuntado anteriormente, la Administracin comenz a regular la maquinaria agrcola en 1946 mediante la creacin de un registro en el que estn reflejados los datos relativos a tractores y sus remolques y otras mquinas que han trabajado en las tierras riojanas durante estas seis dcadas. Durante este tiempo, los agricultores han inscrito en este re-gistro toda la maquinaria comprada. Sin embargo, parte de la maquinaria que ha cado en desuso o ha sido vendida a otros agricultores o a casas comerciales no ha sido dada de baja.

    Con el fin de mantener un registro actualizado y, por tanto, que muestre fielmente la realidad del campo riojano, la Consejera de Agricultura y Desarrollo Econmico quiere poner en conocimiento del agricultor cules son los pasos que debe seguir para inscribir y dar de baja a su maquinaria agrcola, qu tipo de ma-quinaria debe estar inscrita y cul es el procedimiento.

    En el Registro de Maquinaria Agrcola tiene que inscribirse toda la maquinaria agrcola que se compra y se vende en la Comunidad Autnoma de La Rioja. Esto es:

    tractores motocultores maquinaria automotriz remolques maquinaria arrastrada

    Qu debe hacer el agricultorLa legislacin vigente obliga a realizar una serie de trmites administrativos que los agricultores deben llevar a cabo cuando compren o vendan una maquinaria agrco-la, que es preceptivo inscribir en el Remar. En esquema, las situaciones en que debe acudir al registro son las siguientes:A. Obligacin de inscripcin:

    1. Compra de maquinaria nueva2. Compra de maquinaria usada de

    importacin3. Pase del sector obras y servicios al

    sector agrario4. Compra a su anterior titular5. Otros

    B. Obligacin de baja: 1. Pase del sector agrario a otra acti-

    vidad (obras y servicios)2. Por desguace o inutilidad3. Venta de mquina4. OtrosEn todos estos casos es preceptivo

    acudir al Remar, con el fin de inscribir o actualizar la situacin de la maquinaria. La experiencia de todos estos aos nos muestra que en el proceso de venta de maquinaria a veces no se producen los pasos adecuados. Sirva como ejemplo el caso de un agricultor que compra un

    tractor y que, tras su periodo de uso, lo deja en su almacn y no le da de baja. La consecuencia es que en el registro existe un nmero de tractores, como en este caso, que se consideran en activo, cuando no lo estn.

    Con esta perspectiva y con la inten-cin de conseguir los siguientes fines:

    1. que los trmites para el agricultor fueran fciles, giles y baratos,

    2. que el Remar sea un registro con todos los datos actualizados y, por tanto, capaces de dar una imagen real de la mecanizacin agraria riojana;

    se ha diseado un plan de cinco puntos, que comenz el ao 2002 y que finalizar en junio de 2005, y que, en esencia, consiste en lo siguiente:

    1. Informatizacin del Registro de Maquinaria Agrcola de La Rioja.

    2. Disminucin y agilizacin de los trmites administrativos para el agricultor.

    3. Elaboracin de un informe de situa-cin al 31 de diciembre de 2003.

    4. Actualizacin del Remar mediante la realizacin de una campaa de comunicacin de bajas no decla-radas de la maquinaria agrcola.

    me c an i z a c i n

    PROMEDIO DE CAMBIOS DE TITULARIDAD EN TRACTORES %

    1 VEZ 84,81%2 VECES 11,85%3 VECES 2,62%4 VECES 0,41%5 VECES 0,19%6 VECES 0,08%7 VECES 0,03%

    Cuadro 4. Cambios de titularidad en tractores

    El promedio de cambios de titularidad en los tractores es de 1,30 veces.

    INTERVALO DE TIEMPO %0-2 AOS 28%3-5 AOS 13%6-10 AOS 21%11-15 AOS 18%16-20 AOS 12%> 20 AOS 9%

    Cuadro 5. Intervalo de tiempo en que se producen cambios de titularidad

    Cosechadora de cereal.

    Vibrador con paraguas para recoger aceituna.

  • 16

    Cua

    dern

    o de

    Cam

    po

    5. Publicacin de un informe de situa-cin y existencias en junio de 2005 de maquinaria agrcola, aportando datos de ndices y grado de meca-nizacin del campo riojano.

    De los cinco apartados anteriores se han cerrado los tres primeros y, antes de incidir en los puntos 4 y 5, es preciso indicar algunos aspectos relacionados con el proceso de inscripcin de la ma-quinaria.

    El agricultor, cuando adquiere un tipo de maquinaria que est obligada a inscribir, tiene que realizar una serie de trmites administrativos que responden al siguiente esquema.

    Por tanto, cuando se vende la maqui-naria usada a otro agricultor, es necesario que el adquiriente realice el proceso de declaracin de baja y de alta. Es impor-tante citar este punto, ya que son muchas las transacciones que se realizan con una mquina determinada que puede com-

    prarse y venderse varias veces a lo largo de su vida til. Sirva como ejemplo lo indicado para los tractores en los cuadros 4 y 5, donde se comprueba el promedio de cambios de titularidad y el intervalo de tiempo en que se producen. Como se puede observar, en sus primeros 10 aos de vida, el 62% de los tractores cambia de titularidad.

    El punto dbil del proceso, como se ha comentado anteriormente, es el rela-cionado con la declaracin de baja de una mquina y, en este caso, pueden existir dos situaciones:

    que el agricultor la abandone como chatarra al terminar su vida til,

    que el agricultor compre un tractor nuevo a una empresa y entregue a cambio el viejo.

    Hasta ahora, en ambos casos se han producido desajustes. En el primero, los agricultores a veces no comunican el cese del uso de la mquina y, en el segundo, el agricultor tiene que saber que en tanto no lo d de baja, l es titular y nico respon-sable de la situacin de su mquina.

    ActualizacinLa actualizacin del Remar, indicada en el punto 4 del plan de accin, busca conse-guir, por una parte, que se solucionen las situaciones originadas por las mquinas no existentes que no se han dado de baja y se mantienen inscritas en el registro y, por otra parte, que a partir de ahora se cree una dinmica de comunicacin de las bajas.

    Como consecuencia, la Seccin de Registros Registro de Maquinaria Agrcola ha procedido al envo de cartas a los agricultores que inscribieron maqui-naria agrcola entre 1970 y 1980 y que a 31 de diciembre de 2003 todava seguan vigentes, con el fin de tener datos reales y de mejorar as el proceso. La respuesta de los agricultores a esta campaa est siendo muy positiva.

    Adems y, como punto final, se indica que est previsto en un plazo breve, con-seguir que el proceso de inscripcin y de baja de la maquinaria en el Remar pueda realizarse directamente por el agricultor va informtica, a travs del Registro de Explotaciones Agrarias, sin necesidad de desplazarse a oficinas centrales de la Consejera, para lo cual ser necesario dis-poner de la firma electrnica por motivos de seguridad y privacidad de los datos.

    Con la informacin aportada se espe-ra conseguir que los datos obrantes en el Remar permitan conocer la situacin real del grado de mecanizacin de la agricultu-ra en la Comunidad Autnoma de La Rioja y responder verazmente a las cuestiones planteadas al principio.

    COMPRA DE MAQUINARIA NUEVA/USADA

    INSCRIPCIN EN EL REMAR (EN EL CASO DE MAQUINARIA USADA,

    SE TIENE QUE DAR DE BAJA EL ANTERIOR TITULAR)

    EXPEDICIN DE LA CARTILLA DE INSCRIPCIN

    DIRECCIN GENERAL DE TRFICO

    me c an i z a c i n

    Mquina de vendimia, tambin utilizada en la recoleccin de aceituna.

  • El Consejo Regulador ha valorado con gran satisfaccin el resultado general de la cosecha 2004, que ofrece unas mag-nficas expectativas de calidad para los vinos que ahora se encuentran en pleno proceso de calificacin. Estos resultados han sido posibles gracias a la favorable climatologa que ha acompaado el desa-rrollo de la mayor parte del ciclo vegetativo y excepcionalmente durante toda la poca de vendimia, permitiendo una correcta maduracin y un buen estado sanitario del conjunto de la produccin. En su mayora, la uva entr en bodega sana y con gradua-ciones correctas, buena concentracin de materia colorante y buenas sensaciones aromticas, caractersticas que sin duda han hecho posible la elaboracin por parte de las bodegas de vinos de alta calidad, muy aptos para la crianza.

    Por otra parte, la cosecha 2004 no so-lo se ha mostrado generosa en cuanto a su calidad, sino tambin desde el punto de vista de su cuanta. Las 58.177 hectreas productivas en esta vendimia han ofrecido un volumen de cosecha de 470 millones de kilos de uva, lo que representa un in-cremento de un 7,4% sobre el pasado ao 2003. De esta produccin sern ampara-dos por la Denominacin un mximo de 390 millones de kg, en aplicacin de los rendimientos mximos de produccin de uva por hectrea y de transformacin uva-vino aprobados por el Consejo para esta campaa con el objetivo de optimizar la calidad, lo que situar el volumen final de vino amparado en torno a 280 millones de litros y ofrecer la posibilidad de llevar a cabo una rigurosa seleccin.

    Normativa El Ministerio de Agricultura public el pa-sado 27 de octubre la orden ministerial que aprueba nuevamente el Reglamento de la Denominacin de Origen Calificada Rioja y de su Consejo Regulador. De esta forma se cubre el vaco legal dejado por el Tribunal Supremo que, en sentencia del pasado mes de julio, invalidaba la normativa en vigor desde 1991 debido a un defecto de forma, ya que la orden ministerial no contaba con el dictamen preceptivo del Consejo de Estado.

    Este reglamento es provisional has-ta que a finales de enero, el Consejo Regulador presente la propuesta de nuevo Reglamento adaptado a la Ley de la Via y el Vino de 2003.

    Representacin sindical en la InterprofesionalLas elecciones de las Organizaciones Profesionales para repartir su represen-tatividad en la Interprofesional del Vino de Rioja han contado con una alta partici-pacin de los viticultores: el total de hec-

    treas propiedad de 11.782 viticultores que podan prestar su adhesin a las seis organizaciones agrarias concurrentes ha sido de 33.444,22 has, de las cuales han participado finalmente 26.798,80 has, es decir el 80,13%, correspondientes a 7.720 titulares de viedo (el 65,52%). En cuanto al respaldo alcanzado por cada una de las OPAS, ASAJA ha contado con un 45,31% de la superficie de hectreas acreditada, que le permite obtener 25 (4 ms que los actuales) de los 55 votos que en total corresponden a las organi-zaciones agrarias en la Interprofesional (las cooperativas tienen 45 votos, com-pletando as los 100 del sector productor, idntico nmero de votos al que tiene el sector comercial). La organizacin UAGA, implantada en la subzona Rioja Alavesa, est respaldada por un 21,51% de la su-perficie en hectreas acreditadas, que le proporciona un total de 12 votos (3 ms que los actuales). En cuanto a la UAGR, con un 14,45% de adhesin acredita-da y 8 votos, mantiene los mismos que tiene actualmente. La UPA consigue un 8,88% de adhesin y 5 votos, 7 menos que los actuales. Por ltimo, UAGN con un 7,57% de adhesin y 4 votos, as co-mo EHNE con un 2,28% de adhesin y 1 voto, ambas implantadas en el rea de la Denominacin correspondiente a Navarra, han mantenido los votos que ya posean.

    17

    Cua

    dern

    o de

    Cam

    po

    a g enda

    Buenas expectativas de calidad para los Riojas de 2004El Consejo Regulador estima una elaboracin de vino en torno a los 280 millones de litros

    OPA % hectreas acreditadas representacin en OIPVR

    ASAJA 45,31 25 votos

    UAGA 21,51 12 votos

    UAGR 14,45 8 votos

    UPA 8,88 5 votos

    UAGN 7,57 4 votos

    EHNE 2,28 1 voto

    TOTAL 100 55 votos

    Resultado de las elecciones sindicales a la Interprofesional

  • El presupuesto de la Consejera de Agricultura y Desarrollo Econmico para el prximo ao asciende a 85.749.729 euros, un importe que se incrementa en un 4,71% respecto a 2004. Si a esta cantidad le aadimos los 32,6 millones de euros que gestionar la Consejera de fondos extrapresupuestarios (ayudas PAC, fundamentalmente), el presupuesto global supera los 118,3 millones de euros, un 5,58% ms que este ao.

    Este presupuesto se caracterizan, por una parte, por un fuerte contenido inver-sor 84,5 de cada 100 euros y, por otra, porque dirige sus esfuerzos a incentivar el crecimiento econmico. As se plasma en las seis grandes lneas de actuacin que tiene previsto desarrollar la Consejera de Agricultura en 2005. En el cuadro adjunto se desglosan las reas de actuacin globa-les con sus medidas concretas, centrndo-nos exclusivamente en los aspectos rela-cionados con la agricultura, la ganadera, la agroindustria y el desarrollo rural. En el cuadro no se contemplan los captulos I (gastos de personal) y II (gastos de bienes corrientes y servicios), a los que se destina el 15,4% del presupuesto.

    En cuanto a medidas concretas, en in-fraestructuras agrarias, destaca el apoyo a comunidades de regantes, con 2,7 millones de euros previstos; mejora de caminos ru-rales y pastos, con 1,8 millones de euros; las concentraciones parcelarias en Hormilla (1 milln de euros), la zona de Anguciana, Arenzana de Abajo, Cordovn y Villaverde y la mejora de regados en Tricio y la zona de Yalde.

    Respecto a estructuras productivas (el rea en la que ms crece el presupuesto respecto al ao anterior), se destinan 4,5 millones a industrias agroalimentarias, 3,5 millones a reestructuracin de viedo y 2,4 millones a mejora en las explotaciones agra-rias, como puntos ms importantes.

    En el apartado de promocin, calidad y seguridad, hay que destacar el cam-bio estratgico que se llevar a cabo en Prorioja, la promocin de los productos agroalimentarios en el exterior, El Rioja y los 5 sentidos, Salical y la promocin de las marcas de calidad. Se implantar un nuevo sistema de identificacin (bolo ruminal) para ganado ovino y caprino.

    La poltica de cooperacin casi duplica su presupuesto respecto a 2004 y se funda-menta en apoyo genrico al sector, forma-cin, un sistema de deteccin de transg-nicos que se desarrollar en el Laboratorio regional y la reforma del Museo del Vino ubicado en la Estacin Enolgica de Haro.

    La lnea de apoyo a las rentas se lleva casi la tercera parte del presupuesto de la

    Consejera, al estar incluidos los seguros agrarios (1,8 millones), las ayudas direc-tas de la PAC (28 millones) y las ayudas de acompaamiento PAC (3 millones). En este apartado est computado el gasto para la puesta en marcha del nuevo siste-ma de identificacin de parcelas agrcolas (SIG-PAC).

    Finalmente, en investigacin y desa-rrollo, se invertirn 0,2 millones de euros en el servicio de informacin agroclim-tica y otros 0,2 millones en el mapa de suelos de zonas vulnerables, ambos con base en el CIDA; asimismo, se contempla la ampliacin del Centro Tecnolgico de Investigacin del Champin y otras in-versiones en el Centro de Transferencia de Tecnologa para conservas vegetales y el Centro Tecnolgico La Fombera. Una importante partida, 13,9 millones de euros, estn destinadas al Plan Riojano de I+D+i.

    La Consejera de Agricultura gestionar 118,3 millones de euros en 2005El apoyo a las rentas y el desarrollo de estructuras productivas acaparan la mitad del presupuesto inversor

    reas de actuacin

    Medidas concretas en temas agrcolas Presupuesto

    % sobre total

    Infraes-tructuras

    bsicas para el desarrollo econmico

    Regados (Tricio, Yalde)Comunidades de regantes Caminos rurales y pastos

    Concentracin parcelaria (Hormilla, Anguciana, Arenzana de Abajo, Cordovn y Villaverde)

    Reforma de locales (nueva sede del rea de Viedo)

    12.713.840 12,73

    Desarrollo de estructuras productivas

    Mejora de explotaciones agrariasLeader +

    Asociacionismo agrarioIndustria agroalimentaria

    Reestructuracin de viedo

    19.636.302 19,67

    Promocin, calidad y seguridad

    Acciones promocionales y promocin exteriorEl Rioja y los 5 sentidos

    Marcas de calidad agroalimentariaSalical

    Seguridad alimentaria

    10.500.000 10,52

    Cooperacin Apoyo al sector agrarioFormacin

    Laboratorio regional Estacin Enolgica de Haro

    6.515.647 6,53

    Apoyo a las rentas

    Seguros agrariosAyudas de la PAC

    Puesta en marcha del SIG-PAC

    31.748.000 31,79

    Investigacin e innovacin

    CIDA Pazuengos

    Centro de conservas vegetalesAmpliacin del Centro del Champin

    Plan Riojano de I+D+iCentro Tecnolgico La Fombera

    18.739.781 18,77

    TOTAL 99.853.570 100

    Principales lneas de actuacin para 2005

    a g enda

    18

    Cua

    dern

    o de

    Cam

    po

  • 19

    Cua

    dern

    o de

    Cam

    po

    a g enda

    Salical Punto de encuentro para los fabricantes

    y elaboradores de alimentos, vinos y bebidas con indicacin de calidad. Es el nico saln de estas caractersticas que se celebra en el mundo. Estn pre-sentes, adems de empresas privadas, casi todas las Comunidades Autnomas espaolas, la Unin Europea, el MAPA y otras entidades relacionadas con la calidad alimentaria.

    Invita a ms de 4.000 profesionales na-cionales y a 400 compradores interna-cionales, con una alta responsabilidad en la decisin final de compra.

    Novedades para este ao: - organizacin de actividades relaciona-

    das con la restauracin,- invitacin a empresas de pases del

    Este que prximamente se anexiona-rn a la Unin Europea, y

    - el congreso de tiendas especializa-das.

    Tecnosalical Espacio dedicado a la exposicin de ma-

    quinaria, equipos y servicios alimenta-rios y bebidas con indicacin de calidad. Es el nico saln que presenta procesos completos de elaboracin de cada pro-ducto con las ltimas tecnologas.

    Est prevista la asistencia de 5.000 visitantes profesionales con elevada de-cisin de compra.

    Ecosalical Durante las ltimas ediciones se dedica un espacio propio y diferenciado a los produc-tores y elaboradores de alimentos ecolgi-cos con la finalidad de abrir una nueva va para mejorar los canales de distribucin.

    Actividades paralelas VI Encuentro Europeo de DOP, IGP, ETG

    y ECO (16 de marzo).- La trazabilidad de los alimentos y la refor-

    ma de la PAC sern los principales temas que se abordarn en este encuentro.

    Foro sobre sistemas de trazabilidad. Aplicaciones y soluciones prcticas (14 de marzo).

    - La obligacin de las empresas de im-plantar un sistema para controlar la

    trazabilidad, a partir del 1 de enero de 2005, da muestra de la oportunidad de este foro donde se ofrecer informacin y soluciones concretas.

    Jornada sobre propiedades saludables del champin y actividades para pro-mocionar el consumo (16 de marzo).

    XVI Jornadas nacionales de inspec-cin y calidad de la carne (14 y 15 de marzo).

    Grandes de La Rioja para el comercio especializado-ANCE (13 al 16 de mar-zo).

    Jornada sobre proyectos para mejo-rar la presentacin, el envasado y el etiquetado de los productos ampara-dos por distintivos de calidad (15 de marzo).

    a g enda

    Slo calidad

    Sern tres das de actividad frentica para los ms de 17.000 profesio-nales que previsiblemente visitarn el Saln Internacional de Productos Alimentarios, Vinos y Bebidas con Indicacin de Calidad en su octava edicin. En 14.000 metros cuadrados de exposicin, ms de 700 empre-sas representadas en 180 stands mostrarn sus productos con doble control de calidad y tambin la maquinaria y la tecnologa necesaria en su proceso de elaboracin. Salical, Tecnosalical y Ecosalical, con imagen renovada este ao, estn organizados por el Gobierno de La Rioja, a travs de la Consejera de Agricultura y Desarrollo Econmico y la ADER, y la Cmara de Comercio e Industria de La Rioja.

    Stand del Gobierno de La Rioja en Salical 2003./ Fernando Daz

    Salical, Tecnosalical y Ecosalical se celebran del 13 al 16 de marzo de 2005 en La Rioja, con un programa repleto de actividades paralelas

  • 20

    Cua

    dern

    o de

    Cam

    po

    a g endaa g enda

    LegislacinLegislacinResolucin 3.279, de 11 de noviembre de 2004, por la que se aprueban los precios de los aprovechamientos de pas-tos, hierbas y rastrojeras que regirn en La Rioja durante el ao 2005. BOR n 149, de 2 de noviembre de 2004.

    Orden 32/2004, de 8 de octubre, por la que se aprueba la Denominacin de Origen Protegida Aceite de La Rioja y su reglamento, con el carcter transitorio que se establece en el reglamento (CE) del Consejo 2.081/92.BOR n 135, de 21 de octubre de 2004.

    Resolucin n 2.824 de 6 de octubre, por la que se definen las mquinas que se incluyen en el Plan de Innovacin Tecnolgica para el ao 2005 a efectos de las subvenciones establecidas en la Orden de 19 de febrero de 1993 del MAPA.BOR n 135, de 21 de octubre de 2004.

    Resolucin n 2.825 de 6 de octubre, por la que se establecen los plazos de soli-citud para la concesin de subvenciones a las Agrupaciones de Productores de patatas de consumo, no destinadas a la industria feculera en el ao 2005.BOR n 135, de 21 de octubre de 2004.

    Decreto 54/2004, de 8 de octubre, por el que se declara de utilidad pblica y urgente ejecucin la concentracin par-celaria de la zona de Arenzana de Abajo (La Rioja).BOR n 131, de 14 de octubre de 2004.

    Orden 31/2004, de 2 de agosto, por la que se dictan normas para la campaa vitcola 2004/2005 en la Comunidad Autnoma de La Rioja.BOR n 107, de 24 de agosto de 2004.

    Orden 22/2004, de 26 de julio, por la que se regula la entrada de derechos de plantacin de viedo procedentes de otras Comunidades Autnomas para la indicacin geogrfica Vino de la Tierra Valles de Sadacia. BOR n 97, de 3 de agosto de 2004.

    Fuente: www.larioja.org

    Orden APA/3605/2004, de 4 de noviem-bre, por la que se establecen medidas especficas de proteccin en relacin con la lengua azul.BOR n 268, de 6 de noviembre de 2004.Ver tambin ORDEN APA/3411/2004, de 22 de octubre.BOE n 256, de 23 de octubre de 2004.

    Orden APA/3465/2004, de 20 de octu-bre, por la que se aprueba el Reglamento de la Denominacin de Origen Calificada Rioja y de su Consejo Regulador.BOE n 259, de 27 de octubre de 2004.

    Real Decreto 2065/2004, de 15 de octubre, por el que se modifica el Real Decreto 929/1995, de 9 de junio, por el que se aprueba el Reglamento tcnico de control y certificacin de plantas de vivero de frutales.BOE n 250, de 16 de octubre de 2004.

    Orden APA/2973/2004, de 14 de sep-tiembre, por la que se modifican para el ao 2004, fechas y plazos previstos en el Real Decreto 543/2004, de 13 de abril, por el que se regulan determinadas ayu-das directas comunitarias al sector lcteo para los aos 2004, 2005 y 2006.BOE n 224, de 16 de septiembre de 2004.

    Orden APA/2901/2004, de 2 de septiem-bre, por la que se determinan las dispo-nibilidades de derechos de prima a los productores de ovino y caprino y de vaca nodriza en la reserva nacional, para su reparto con efectos a partir de 2005.BOE n 214, de 4 se septiembre de 2004.

    Orden APA/2811/2004, de 4 de agosto, por la que se instrumenta el Programa Nacional de Abandono de la Produccin Lctea para el periodo 2004/2005.BOE n 200, de 19 de agosto de 2004.

    Orden APA/2512/2004, de 21 de julio, por la que se regula la contribucin finan-ciera del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentacin a los programas acogidos a la iniciativa comunitaria Leader, y a las medidas de desarrollo endgeno en zonas rurales incluidas en los programas opera-tivos integrados y programas regionales de desarrollo rural.BOE n 180, de 27 de julio de 2004.

    Fuente: www.boe.es

    Reglamento (CE) n 1774/2004 de la Comisin, de 14 de octubre de 2004, que modifica el Reglamento (CE) n 1623/2000 por el que se fijan las dis-posiciones de aplicacin del Reglamento (CE) n 1493/1999 por el que se esta-blece la organizacin comn del merca-do vitivincola, en lo que respecta a los mecanismos de mercado.Diario oficial n 316/61, de 15 de octubre de 2004.

    Reglamento (CE) n 1761/2004 de la Comisin de 12 de octubre de 2004, por el que se establecen medidas especficas en el sector de la coliflor.Diario oficial n 314/3, de 13 de octubre de 2004.

    Reglamento (CE) n 1485/2004 de la Comisin, de 20 de agosto de 2004, por el que se completa el anexo del Reglamento (CE) n 2400/96 relativo a la inscripcin de determinadas denominaciones en el Registro de Denominaciones de Origen Protegidas y de Indicaciones Geogrficas Protegidas (Pimiento Riojano).Diario oficial n 273/7, de 21 de agosto de 2004.

    Reglamento (CE) n 1481/2004 de la Comisin, de 19 de agosto de 2004, por el que se modifica el Reglamento (CEE) n 2092/91 del Consejo, sobre la produc-cin agrcola ecolgica y su indicacin en los productos agrarios y alimenticios.Diario oficial n 272/11, de 20 de agosto de 2004.

    Reglamento (CE) n 1432/2004 de la Comisin, de 10 de agosto de 2004, que modifica el Reglamento (CE) n 2366/98, por el que se establecen dis-posiciones de aplicacin del rgimen de ayuda a la produccin y almacenamiento de aceite de oliva para las campaas de comercializacin 1998/99 a 2003/04. Diario oficial n 264/6, de 11 de agosto de 2004.

    Decisin de la Comisin de 23 de ju-lio de 2004, que modifica la Decisin 1999/659/CE por la que se establece una distribucin indicativa entre los Estados miembros de las asignaciones con cargo a la seccin de Garanta del Fondo Europeo de Orientacin y Garanta Agrcola para las medidas de desarrollo rural durante el perodo 2000 a 2006.Diario oficial n 263/24, de 10 de agosto de 2004.

    Fuente: http://europa.eu.int/eur-lex/es

    ComunitariaNacionalAutonmica

  • 21

    Cua

    dern

    o de

    Cam

    po

    a g endaa g enda

    Calendario de ayudasINVERSIONES BENEFICIARIOS SOLICITUD CUANTA

    Constitucin de agrupaciones de frutas y hortalizas

    Entre el 1 de enero y el 28 de febrero

    Informacin:Consejera de Agricultura y Desarrollo Econmico: Avda. de la Paz, 8-10. Tf. 941 29 11 00www.larioja.org/agricultura(la pgina web contiene ntegro el Catlogo de Ayudas 2004)

    Oficinas Comarcales Agrarias:Logroo: 941 23 10 97 / 941 23 23 44Alfaro: 941 18 00 35Arnedo: 941 38 09 21Calahorra: 941 13 13 32Cervera del Ro Alhama: 941 19 80 11

    Haro: 941 31 15 45Santo Domingo de la Calzada: 941 34 02 66Torrecilla de Cameros: 941 46 00 39San Romn de Cameros: 941 46 40 85

    Agrupaciones de productores que nalicen su periodo de funcionamiento durante el ltimo semestre del ao

    Durante 5 aos se subvenciona un porcentaje de la produccin comercializada.El lmite mximo por agrupacin es:

    100.000 el primer y segundo ao, 80.000 el tercer ao, 60.000 el cuarto ao, y 50.000 el quinto ao.

    Mejora de estructuras y comercializacin de patata de consumo

    Del 1 de enero al 15 de marzo

    Agrupaciones de productores de patata de consumo

    Hasta el 15% del valor de la facturacin de productos de patata, excepto la fcula.Cada agrupacin recibir la subvencin por un periodo no superior a 6 aos.

    Plan de innovacin tecnolgica

    Del 1 de enero al 15 de marzo

    A) SAT con tres socios agricultores a ttulo principal

    B) Otras agrupaciones con un mnimo de 7 agricultores

    C) Empresas de servicios agrarios

    Cantidad mxima por beneciario y ao: 30.050,61 euros.Se subvenciona la inversin realizada, con los siguientes porcentajes segn el tipo de beneciario:

    A) Hasta un 30% de la inversin (40% en zonas desfavorecidas).

    B) Hasta un 15% de la inversin (25% en zonas desfavorecidas).

    C) Hasta un 15% de la inversin.

    Caminos rurales y otras infraestructuras

    Antes del 18 de marzo

    Ayuntamientos 55% de la inversin aprobada en zonas de montaa. 45% de la inversin aprobada para el resto de las zonas.

    Transformacin y comercializacin de productos de pesca y acuicultura

    Del 1 de enero al 28 de febrero

    Personas fsicas o jurdicas

    Participacin comunitaria (IFOP): hasta un 15% de la inversin subvencionable.

    Conjunto de participaciones pblicas: mayor o igual al 5% de la inversin subvencionable.

    Aportacin del beneciario: mayor o igual al 60%.

    Mejora del nivel sanitario de las explotaciones ganaderas

    Antes del 31 de enero

    Agrupaciones de Defensa Sanitaria (ADS)

    Hasta el 80% del coste del programa sanitario aprobado, incluidos los honorarios a los profesionales veterinarios.

    Medidas de apoyo a la apicultura

    Del 1 de enero al 15 de marzo

    Apicultores Hasta 12,02 por colmena, hasta 500 colmenas por apicultor.

    Mejora de la calidad de la carne de vacuno

    Antes del 15 de marzo

    Personas fsicas o jurdicas

    Hasta el 50% de los gastos derivados del control previsto en los programas de carne de vacuno de calidad.Como mximo, un programa podr percibir las ayudas cinco aos, el cuarto y quinto ao en porcentajes mximos de 40% y 30%, respectivamente.

    Gastos y actividades de los sindicatos agrarios

    Antes del 31 de marzo

    Organizaciones Profesionales Agrarias

    Cada agrupacin recibir un porcentaje de subvencin teniendo en cuenta su representatividad en el campo riojano, segn las elecciones celebradas en el sector agrario.

  • 22

    Cua

    dern

    o de

    Cam

    po

    a g enda

    Ganadera

    en p o r t a da

    CotizacionesFuente: Seccin de Estadstica de la Consejera de Agricultura y Desarrollo Econmico

    a genda

    Agricultura 2003 2004PRECIOS PERCIBIDOS (/100KG) SEP OCT NO V DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV

    TRIGO BLANDO O SEMIDURO 12,77 13,17 13,95 15,20 15,63 16,08 15,98 15,98 15,98 15,98 12,47 12,32 12,32

    CEBADA PARA PIENSO 10,97 11,42 12,22 13,42 13,52 14,17 13,82 13,82 13,82 13,82 11,50 11,57 11,52 11,42 11,42

    HENO DE ALFALFA 11,12 11,42 10,52 10,32 10,22 10,22 10,52 11,42 11,42

    MANZANA STARKING Y ROJAS 32,84 34,67 36,25 27,00 24,50 25,00 25,00 24,00 29,05 33,47 35,23

    MANZANA GOLDEN Y AMARILLAS 31,07 28,58 27,15 30,00 27,13 27,39 26,46 25,00 25,00 25,00 25,00 48,00 36,76 46,39 39,81

    PERA BLANQUILLA 45,95 54,18 56,80 47,14 43,99 55,52 54,55 55,46 49,96 39,67 40,44 40,86

    PERA CONFERENCIA 46,53 49,47 53,00 50,07 41,43 51,09 58,36 47,91 48,05 44,67 49,57 51,70 55,10

    ALMENDRA LARGUETA CSCARA 72,00 77,00 84,00 86,50 88,46 98,91 107,29 107,98 107,98 107,98 115,00 114,89 114,89 115,00 180,00

    COLIFLOR 38,54 29,67 22,00 20,83 20,61 19,09 21,94 17,27 27,47 23,76 24,06 31,95 15,94 19,30

    ALCACHOFA VERDE 90,00 96,00 72,08 71,11 41,67 53,33 30,00 42,50 42,50

    CHAMPIN 90,00 85,00 85,00 85,00 85,00 90,67 97,00 97,00 105,00 115,00 203,42 126,50 129,50 100,00 100,00

    ACELGA AMARILLA HOJA 34,00 22,00 28,50 34,50 26,83 34,00 30,75 30,34 27,67 27,83 28,50 28,00 27,00

    BORRAJA CON HOJA 70,00 45,00 38,33 30,00 52,00 42,00 51,17 58,33 44,17 35,00 32,33 29,00 35,00 26,00 30,00

    ESPINACA 37,50 29,50 31,50 31,50 31,50 38,00 37,50 33,33 42,00 33,00 36,25 28,00 26,25

    BRCULI 69,00 41,17 37,50 34,00 34,00 27,00 24,00 37,00 24,00 48,00 41,33 43,50

    TOMATE 77,50 75 52 18,83 25,83 26,67

    PATATA AGRIA (MERCADO LIBRE) 14,00 13,00 13,50 14,00 14,50 16,00 17,00 7,75 5,00 5,00

    PUERRO (/100 DOCENAS) 120,0 120,0 123,3 120,0 120,0 119,98 110,00 120,00 120,00

    LECHUGA RIZADA (/100 DOCENAS) 440,0 154,3 292,2 331,0 371,2 283,3 170,0 101,67 171,67 183,32 191,67 183,33 150,00 146,00 210,00

    2003 2004

    PRECIOS PERCIBIDOS SEP OCT NO V DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV

    AOJOS (Abasto) (/100 kg) 308,06 307,00 307,53 316,72 332,06 327,21 323,45 312,98 308,54 300,91 296,48 317,82 298,79 300,43 308,87

    CORDERO LECHAL (/100Kg vivo) 476,00 499,67 450,33 473,50 410,83 380,17 360,50 360,50 360,50 360,50 372,00 404,83 494,33 541,00 541,00

    CABRITO LECHAL (/100Kg vivo) 700,00 700,00 700,00 675,00 670,00 616,67 643,33 650,00 653,33 643,33 645,00 840,00 915,00 920,00 882,50

    PORCINO CEBO (/100Kg vivo) 105,00 91,67 86,67 85,30 85,00 97,00 110,67 106,67 109,67 124,33 128,00 109,00 109,67 98,33 94,00

    LECHE DE VACA (/100 litros) 29,00 30,00 30,60 30,60 30,65 30,65 30,65 30,05 30,05 30,05 30,05 30,05 31,85 31,85 31,85

    HUEVOS CATEGORA L (/100 DOC.) 139,17 147,00 153,00 151,00 146,67 140,00 136,00 130,00 126,00 121,33 123,00 118,33 51,67 50,00 50,00

    LECHONES (/UNIDAD) 13,67 20,67 28,66 29,00 35,00 33,00 34,33 24,00 17,17 19,00 18,67 23,00 20,67 19,67 23,00

  • 23

    Cua

    dern

    o de

    Cam

    po

    a g endaen p o r t a daa g enda

  • 24

    Cua

    dern

    o de

    Cam

    po

    a g endaen p o r t a da

    Publicaciones

    a g enda

    EL ENCANTO DE LO PEQUEOEduardo Gmez Edita: Consejera de Agricultura y Desarrollo EconmicoLa cocina de El Rioja y los 5 sentidosISBN: 84-8125-237-92004. 122 pginasPVP: 12

    El crtico gastronmico Eduardo Gmez ha sido el encargado de proponer a los lectores una de las posibles rondas para ir de tapas por bares y cafeteras de La Rioja sin salir de casa. El encanto de lo pequeo es un libro de la cocina de pequeo formato, un recetario de pinchos, que asoma al aficionado a un campo poco acostumbrado a verse en letras de imprenta y retra-tado en primer plano. Con motivo de la celebracin de El Rioja y los 5 sentidos, la Consejera de Agricultura ha querido rendir homenaje a una de las cocinas ms conocidas y reconocidas de esta comunidad, la que se degusta a pie de barra acompaada de un vino de Rioja.

    ESTADSTICA AGRARIA REGIONAL 2002Estadstica n 10Edita: Consejera de Agricultura y Desarrollo EconmicoISBN: 84-8125-243-32004. 118 pginasPVP: 8

    Todo el que quiera saber algn dato econmico o productivo del sector agrario riojano debe acudir a esta publicacin que cada ao elabora la Consejera de Agricultura. Superficie y climatologa, distribucin de la tierra y estructura de la ganadera, producciones, poblacin y empleo, medios de produccin, precios y macromagnitudes son las grandes reas en las que se divide el libro, que tambin ofrece un avance de los datos estadsticos de 2003. Su versin electrnica se puede consultar de forma gratuita en la pgina web de la Consejera de Agricultura (www.larioja.org/agricultura).

    INTERS DE LAS VARIEDADES LOCALES Y MINORITARIAS DE VIDCongresos y jornadas n 18Edita: Consejera de Agricultura y Desarrollo EconmicoISBN: 84-8125-235-22004. 116 pginasPVP: 10

    El inters que pueden tener las variedades locales y minoritarias de vid en la elaboracin de vino es el tema que aborda esta publicacin que recoge las conferencias pronunciadas en la jornada anual que organiza la Asociacin Riojana para el Progreso de la Viticultura (Arprovi). En concreto, Jos Miguel Zapater, del Centro Nacional de Biotecnologa de Madrid, expone la genmica y mejora gentica de la vid; Flix Cabello, del Instituto Madrileo de Investigacin Agraria y Alimentaria, aborda la recuperacin de variedades espaolas minoritarias de vid de previsible inters comercial; y, finalmente, el equipo de investigadores formado por Fernando Martnez de Toda, M Teresa Martnez, Juan Carlos Sancha y Carolina Blanco, de la Universidad de La Rioja, y Juana Martnez, del CIDA, incide en las posibilidades de cultivo y elaboracin de las variedades minoritarias de la DOCa. Rioja.

  • Cua

    dern

    o de

    Cam

    po

    Slo por NavidadVda. de Manuel Redondo es la nica fbrica de mazapn que queda en Soto en Cameros y tambin la nica industria del Camero Viejo

    En Soto en Cameros no florecen los almendros en prima-vera. Aunque cualquiera que no conozca estas hermosas tierras del Camero Viejo puede imaginar que as sea si observa que el principal ingrediente del mazapn es la almendra. Si tradicionalmente las industrias agroalimen-tarias se han levantado en las zonas productoras de su materia prima y han ido industrializando los procesos caseros de elaboracin, el caso del mazapn es bien distinto. Se sabe que, como el fardelejo, es un dulce de origen rabe, pero no lleg a la sierra camerana hasta 1870. Fue una monja de las Siervas de Jess, hija del

    pueblo y afincada en Bilbao, quien trajo la receta a la casa paterna. Su hermano, Juan de Dios Redondo Tejada fund la primera fbrica de mazapn en Soto en Cameros, en un pequeo obrador en el cogollo del pueblo camerano. Un pequeo obrador que no ha cerrado sus puertas en cuatro generaciones. Hoy, su bisnieto Jess Manuel Redondo Moreno sigue elaborando mazapn con la misma receta originaria y, al contrario que su pionero abuelo, es el ltimo elaborador que queda en Soto. Vda. de Manuel Redondo es, adems, la nica industria asentada en todo el Camero Viejo. Y slo por Navidad.

    r e p o r t a j e

    26Texto: Ch. Dez

    Slo 28 kilmetros separan Logroo de Soto en Cameros, pero cualquiera que tenga prisa, puede llegar antes a Madrid que a este pueblo del Camero Viejo. El avin acorta distancias, pero una carre-tera cortada por obras puede alargarlas, y mucho. Durante dos meses, y slo entre semana, la comarcal que separa la capital con la sierra camerana est cortada debi-do a las obras de ensanchamiento, lo que obliga a tomar un desvo por el Camero Nuevo y alargar el viaje hasta casi hora y media. Claro que si no se tiene prisa, el viaje descubre un paisaje espectacular,

    con los rboles tiendo sus hojas antes de dejarlas caer, y vacas, ovejas, yeguas, cabras y puercos negros pastando a sus anchas en las praderas reverdecidas y lle-nas de escarcha en las zonas umbras.

    Es uno de los rincones ms hermosos de La Rioja, sin duda, y tambin en el que se cumple al pie de la letra la consabida historia de despoblacin y falta de relevo generacional que deja sin descendencia a muchos pueblos de las sierras de esta comunidad.

    Pero no siempre fue as. Hubo un tiem-po en el que a Soto en Cameros acudan

    los jvenes de toda la Sierra y los pueblos limtrofes para trabajar en las fbricas de mazapn durante los meses prximos a la Navidad. Resto de esa imagen de antao se adivina nada ms llegar al pueblo en un edificio abandonado en el que todava se lee el rtulo de la fbrica de mazapanes de Bartolom Segura. Si el pionero fue Juan de Dios Redondo Tejada, la rama familiar se dividi en dos para seguir la tradicin familiar y otros cameranos emprendieron su propio negocio. Uno de ellos fue preci-samente Segura, el principal productor de mazapanes de Soto. Pero todos, excepto

    Vda. de Manuel Redondo sigue cociendo el mazapn en horno de lea./ Vda. de Manuel Redondo

  • 27

    Cua

    dern

    o de

    Cam

    po

    Vda. de Manuel Redondo, vieron la opor-tunidad a mediados de siglo de trasladar la empresa a Logroo. Luego se han sumado otras industrias del dulce, como El Avin o El Soteo, a la fabricacin de mazapn. Se calcula que la produccin anual de mazapn es de 700 toneladas. Si hemos decidido dar testimonio de este sector industrial con esta pequea empresa es porque nos acerca directamente a los or-genes. Porque all donde nos habla Jess Manuel Redondo, con una hornada de mazapanes lista para dorarse en el horno de lea, es donde Jess de Dios, su bis-abuelo, prepar los primeros mazapanes que iban a llevar el apellido de su pueblo a muchos hogares espaoles durante las Navidades.

    Precisamente all nos situamos pa-ra hablar de los problemas que entraa elaborar un producto estacional, hacer-lo de forma artesanal y en plena sierra de Cameros y afrontar una campaa tan difcil como sta, con los precios de la almendra disparados y una competencia feroz de otros dulces muy imaginativos.

    Jess Manuel elabora los mazapanes tradicionalmente con almendra que com-pra en Arnedo y su zona de influencia la comarca riojana de mayor produccin, pero este ao ha tenido que irse un poco ms lejos, a Mallorca, para adquirir la ma-teria prima. La almendra comn se est pagando un 30% ms caro que el ao pasado. Debido a la baja produccin y al encarecimiento de precios he tenido que comprarla en Mallorca, que est un poco ms barata y tiene tambin muy buena calidad. En variedades como la marcona, la subida ha sido terrible, de seis euros a nueve y pico, asegura. Tampoco recurrir

    a la almendra de California principal productora del mundo puede ser una solucin, ya que han aprovechado la coyuntura nacional para aumentar exce-sivamente la cotizacin. El mazapn de calidad suprema se elabora con un 45% de almendra, lo que va a ocasionar un aumento de los precios al consumidor de entre un 10 y un 15%, dependiendo de la calidad del producto. La consecuen-cia ms inmediata ya se est sintiendo en esta pequea industria al inicio de la campaa navidea: este ao vamos a hacer menos cantidad porque seguro que estos precios van a influir en las ventas, agrega Jess Manuel.

    El mazapn de Soto se elabora con almendra (45 33%, segn sea suprema o estndar), jarabe de azcar y agua. Al estndar se aade, adems, una proporcin de fcula de almidn para compensar la menor cantidad de almendra y tambin se agrega ms azcar. La elaboracin no es complicada y hoy en da se utilizan mqui-

    nas para moler la almendra, batir la mezcla de jarabe de azcar y la almendra, cortar la masa o empaquetar al vaco. Una de las ca-ractersticas ms peculiares y que distingue la produccin que elabora Vda. de Manuel Redondo es que siguen cociendo el maza-pn en horno de lea, como se haca antao. Jess Manuel Redondo sabe que la nica arma que tiene para competir en el mercado es la calidad y por eso se esmera al mximo en adquirir una buena materia prima y en cuidar todos los detalles del proceso de ela-boracin. As lo dice: Slo puedo competir en la calidad porque para cuando yo hago un kilo de mazapn otras empresas han hecho 30 40. Emplea a tres trabajadores de la ltima semana de octubre hasta el 20 de diciembre. Sabe que lo que no ha vendido para esa fecha, se queda sin vender. En torno al 15-20% de su produccin la vende en la propia fbrica y el resto la distribuye en tiendas de alimentacin selectas de Bilbao, Pamplona y Zaragoza; el mercado riojano lo toca poco porque la competencia es muy grande. Algunos clientes se acercan todos los aos hasta Soto para comprar su pro-ducto, aunque este ao tendrn que dar un rodeo para llegar hasta este pequeo pueblo que ha ido escalando la ladera soleada al pie del ro Leza.

    Apellido inciertoLa apuesta por la calidad la hizo todo el sector cuando el Gobierno riojano cre la marca La Rioja Calidad (hoy RC), al ser el primer producto que llev este sello. Sin em-bargo, en muchos lugares del pas utilizan el nombre que se ha labrado el mazapn

    r ep o r t a j e

    Jos Manuel Redondo, en Soto en Cameros./ Charo Dez

    La produccin de mazapn de Soto es de 700 toneladas anuales./ Charo Dez

  • 28

    Cua

    dern

    o de

    Cam

    po

    El inventario de cultivos de frutos secos indica que la superficie ocupada de al-mendro en La Rioja es de 9.500 hect-reas, aunque si se tienen en cuenta las realmente cultivadas esta cifra se reduce a 8.000 hectreas, de las que un 2,5% se encuentran en tierras de regado. El gran auge que ha adquirido el viedo du-rante los ltimos aos, unido a los bajos precios de la almendra, ha puesto en peligro la pervivencia de este cultivo en nuestra Comunidad, que se ha manteni-do a duras penas gracias a las subven-ciones otorgadas por la Administracin. Para acceder a estas ayudas, los pro-ductores deben formar parte de una Organizacin de Productores (OP), que se encarga del procesamiento y la venta de la cosecha.

    Al tratarse de un cultivo eminente-mente de secano, sus rendimientos se hayan ligados de forma directa al compor-tamiento de la meteorologa, por lo que no son de extraar las grandes fluctua-ciones que se producen ao tras ao en el volumen final recolectado. Este ao, la produccin se ha reducido drsticamente debido a unas condiciones especialmente

    adversas en los momentos ms crtico del cultivo, concretamente en la floracin y el cuajado. La abundancia de das lluviosos y de niebla durante la floracin, impidi el vuelo de insectos polinizadores, cuya participacin es imprescindible en este cultivo para conseguir una tasa de cuajado aceptable. Este cuajado, realmente esca-so, sufrira posteriormente una dramtica reduccin al producirse las siempre temi-das heladas tardas.

    Esta reduccin de cosecha superior al 80%, tanto en La Rioja como en las principales zonas productoras del pas, ha configurado una situacin del merca-do propicia a la subida de los precios. En nuestra comunidad, se espera que la produccin total no supere este ao las 1.200 tm, cuando la media de los ltimos 10 aos es de casi 6.000 tm.

    Con respecto a la evolucin de este mercado, es necesario recordar que en los ltimos 20 aos la tendencia de los precios en el mercado internacional, do-minado por la produccin californiana, ha sido claramente bajista. En La Rioja, desde 1999 hasta 2003 los precios se han mantenido sin variaciones aprecia-

    bles; nicamente este ao, coincidiendo con una cosecha extremadamente corta y con un descenso en las importaciones, se puede observar un incremento apreciable en las cotizaciones, que en el caso de la Largueta supera el 50%.

    Hasta el pasado mes de octubre, las importaciones de almendras proceden-tes de California hacia Espaa han sido de casi 15 millones de toneladas, lo que supone con respecto al ao pasado una reduccin del 12%. Reduccin, que no impide que nuestro pas contine siendo el principal destino de la produccin ame-ricana. Esta apreciable disminucin de las importaciones sucede, de forma sorpren-dente, en un ao de una cosecha muy escasa y en un momento de fortaleza del euro con respecto al dlar, lo que debera favorecer la entrada de la almendra cali-forniana en nuestro pas. La explicacin de la reduccin del flujo exportador hacia Espaa debe radicar en el hecho de que se detectara la presencia de aflatoxinas en algunas partidas, lo que obliga a las autoridades de nuestro pas a una vigilan-cia especial de los lotes de almendra de procedencia americana.

    r ep o r t a j e

    Campaa de almendra 2004Martn MartnezSeccin de Estadstica

    de Soto como reclamo de ventas. Y, aunque la historia del mazapn es ms antigua en Toledo, donde se conocen referencias escri-tas del siglo XVI, los dulces de uno y otro sitio difieren en la forma de elaboracin y en el grado de humedad, lo que hace ms jugoso al mazapn de Soto. La princi-pal diferencia seala Jess Manuel es que el mazapn de Toledo admite hasta un 11% de humedad y el de Soto hasta un 16%. Adems, ellos mezclan la almendra y el azcar en grano, mientras que nosotros hacemos la mezcla con jarabe de azcar y queda una textura distinta.

    El mazapn de Soto tiene un apellido incierto. Porque hay muchos sotos en Espaa. A los fabricantes riojanos que ha-ce dcadas inscribieron al mazapn de Soto en la reglamentacin tcnico sanitaria no se

    les ocurri situar ese Soto en Cameros o en la entonces provincia de Logroo y claro, cualquier Soto que pueble la geografa espa-ola puede reclamar como propio el nombre. Digamos que le falt un segundo apellido para alegar denominacin de origen.

    Volviendo al Soto de los Cameros, pocos vestigios quedan en este pequeo obrador de la poca de su bisabuelo, a no ser el olor dulzn del jarabe y la oblea y la memoria de este joven que se ha convertido, sin querer-lo, en el ltimo artesano del Camero Viejo.

    Slo puedo competir en calidad, asegura Redondo./ Vda. de Manuel Redondo

  • 29

    Cua

    dern

    o de

    Cam

    po

    Evaluacin del lavado de nitratos en el cultivo del tomate para industria

    Aumentar