Cuaderno de Cã_tedra (Prã_ctica i) Muy Bueno

55
1 ESPACIO DE LA PRÁCTICA I PROFESOR FABIÁN G. DÍAZ ESPACIO DE LA PRÁCTICA DOCENTE I PROFESOR: LIC. FABIÁN G. DÍAZ Pautas generales 1. Los alumnos asistirán en ambos cuatrimestres a clases teóricas de prácticas en horarios prefijados por la cátedra e informados a los alumnos. 2. Es condición necesaria para la aprobación contar con un 80 % de asistencia a los encuentros, en los horarios fijados por la cátedra. 3. Durante el año los alumnos realizarán: trabajos prácticos variados, informes, visitas a instituciones educativas, tareas de recolección de datos (observaciones, entrevistas), investigación y elaboración de material didáctico. Realizarán, además, un trabajo de campo donde el objetivo es elaborar una caracterización de una institución educativa a la que serán asignados. La aprobación de estas actividades e instancias de evaluación están reguladas en el Proyecto de cátedra. 4. La asistencia a escuelas destino se llevaran a cabo a lo largo de cuatro semanas, en fechas acordadas por la cátedra con las autoridades educativas. 5. La asistencia a las escuelas asociadas a las que los alumnos son designados para la tarea de campo es obligatoria. Se llevará un registro de dicha asistencia que contará con la firma de personal del equipo directivo de la escuela asociada que deberá ser presentada a los docentes del equipo de práctica. Este aspecto es excluyente y la no asistencia a la escuela asociada implicará la baja del espacio de la práctica, debiendo el alumno volver a cursar este espacio. La cantidad de horas de asistencia semanal no puede ser inferior a cuatro horas reloj. 6. A fin de año los alumnos deberán presentar un trabajo final como síntesis de lo trabajado en el año y del trabajo de campo en la escuela asociada. La evaluación final del espacio se establece en el Proyecto de cátedra.

description

catedra profesorado de matematica 103

Transcript of Cuaderno de Cã_tedra (Prã_ctica i) Muy Bueno

  • 1 ESPACIO DE LA PRCTICA I

    PROFESOR FABIN G. DAZ

    ESPACIO DE LA PRCTICA DOCENTE I

    PROFESOR: LIC. FABIN G. DAZ

    Pautas generales

    1. Los alumnos asistirn en ambos cuatrimestres a clases tericas de

    prcticas en horarios prefijados por la ctedra e informados a los

    alumnos.

    2. Es condicin necesaria para la aprobacin contar con un 80 % de

    asistencia a los encuentros, en los horarios fijados por la ctedra.

    3. Durante el ao los alumnos realizarn: trabajos prcticos variados,

    informes, visitas a instituciones educativas, tareas de recoleccin de

    datos (observaciones, entrevistas), investigacin y elaboracin de

    material didctico. Realizarn, adems, un trabajo de campo donde

    el objetivo es elaborar una caracterizacin de una institucin

    educativa a la que sern asignados. La aprobacin de estas

    actividades e instancias de evaluacin estn reguladas en el Proyecto

    de ctedra.

    4. La asistencia a escuelas destino se llevaran a cabo a lo largo de cuatro

    semanas, en fechas acordadas por la ctedra con las autoridades

    educativas.

    5. La asistencia a las escuelas asociadas a las que los alumnos son

    designados para la tarea de campo es obligatoria. Se llevar un

    registro de dicha asistencia que contar con la firma de personal del

    equipo directivo de la escuela asociada que deber ser presentada a

    los docentes del equipo de prctica. Este aspecto es excluyente y la

    no asistencia a la escuela asociada implicar la baja del espacio de la

    prctica, debiendo el alumno volver a cursar este espacio. La

    cantidad de horas de asistencia semanal no puede ser inferior a

    cuatro horas reloj.

    6. A fin de ao los alumnos debern presentar un trabajo final como

    sntesis de lo trabajado en el ao y del trabajo de campo en la escuela

    asociada. La evaluacin final del espacio se establece en el Proyecto

    de ctedra.

  • 2 ESPACIO DE LA PRCTICA I

    PROFESOR FABIN G. DAZ

    INTRODUCCIN A LA CONSTRUCCIN DEL SER DOCENTE EN EL

    CONTEXTO DE UN SISTEMA EDUCATIVO (Mdulo 1)

    ACTIVIDAD N1:

    LA HISTORIA ACADMICA DE LOS ALUMNOS INGRESANTES y LOS SITEMAS EDUCATIVOS

    1. Elabore un relato en el que describan su HISTORIA ACADMICA, comenzando por el

    nivel inicial (Jardn o preescolar) y finalizando por la escuela secundaria/polimodal.

    El relato debe ser breve pero se deben puntualizar en las caractersticas de las

    escuelas en las que uds. se formaron.

    2. Qu tipo de ttulo obtuvo en el secundario/polimodal?

    3. Bajo qu jurisdiccin desarrollaba su escuela secundaria su labor educativa?

    (Nacin-Provincia-Municipio, etc.).

    4. Mencione por lo menos tres caractersticas que definiran a la escuela

    secundaria/polimodal en la ud. se form.

    5. Cmo era el edificio de esa escuela secundaria? Caractercelo.

    6. Si alguno de ud, finaliz sus estudios con algn tipo de plan gubernamental

    desarrollado para tal efecto (COAS, FINES, etc.), describa las caractersticas de su

    cursada.

    7. En escala de 1 a 10 siendo 1 la puntuacin correspondiente al peor nivel posible y 10

    la calificacin del nivel educativo ptimo, califique a su escuela de nivel inicial de

    acuerdo con el nivel educativo alcanzado. Justifique su respuesta.

    8. En escala de 1 a 10 siendo 1 la puntuacin correspondiente al peor nivel posible y 10

    la calificacin del nivel educativo ptimo, califique a su escuela de nivel

    EGB/primario de acuerdo con el nivel educativo alcanzado. Justifique su respuesta.

    9. En escala de 1 a 10 siendo 1 la puntuacin correspondiente al peor nivel posible y 10

    la calificacin del nivel educativo ptimo, califique a su escuela de nivel

    Polimodal/Secundario de acuerdo con el nivel educativo alcanzado. Justifique su

    respuesta.

    10. Tiene experiencia de cursada de alguna otra carrera universitaria o de nivel

    terciario no universitario? Describa su experiencia y sus logros y dificultades en ella.

  • 3 ESPACIO DE LA PRCTICA I

    PROFESOR FABIN G. DAZ

    SER PROFESOR DE MATEMTICA

    ACTIVIDAD 1: Lean el siguiente texto en el que se reproduce una entrevista

    titulada Entrevista a la Matemtica, donde los matemticos Luis Santal,

    Manuel Sadosky y Fausto Toranzo exponan sus ideas acerca de la

    matemtica, la formacin de profesores y la matemtica escolar.

    Entrevista a la matemtica

    Si las ciencias pueden conocerse a travs de los hombres que las hacen, charlar con tres

    de los mejores especialistas argentinos en matemtica ayudar a conocer mejor los

    problemas, modos de enseanza y abordajes de esta disciplina. Un dilogo a fondo con

    Luis Santal, Manuel Sadosky y Fausto Toranzo, imperdible para cualquier docente.

    La matemtica no es un cuco

    Fausto Toranzo (FT): La principal dificultad que encontramos

    nosotros para ensear matemtica en la universidad es la tendencia

    a la pasividad de los alumnos. Para los alumnos aprender matemtica

    es ir a escuchar qu dice el profesor. Y eso no sirve para nada. Uno

    aprende matemtica haciendo matemtica, resolviendo problemas.

    No estn habituados a operar con lo que estn aprendiendo.

    Luis Santal (LS): El problema pedaggico est en la enseanza

    media. Los universitarios son ya adultos que han elegido su

    formacin. En cambio en la secundaria es completamente distinto: un

    porcentaje muy

    pequeo de los alumnos estudiar matemticas

    en la facultad. El resto sern mdicos,

    abogados, comerciantes, artistas... la

    matemtica que hay que ensearles ser muy

    distinta: deber centrarse en cosas que

    interesen a todos los alumnos. No es lo mismo

    tomar un examen de matemtica a un futuro

    artista que a un futuro matemtico.

    FT: No se les inculca un descubrimiento inteligente de las cosas. Para muchos docentes es ms

    sencilla la clase magistral que impulsarlos a travs de problemas a que vayan resolviendo y

    descubriendo ellos mismos.

    Manuel Sadosky (MS): La matemtica tiene que dejar de ser un cuco. Ya es un logro cuando el

    profesor pregunta "Se entendi?" y la respuesta "S, entend" de los alumnos corresponde a la

    verdad.

    Luis Santal

    Fausto Toranzo

  • 4 ESPACIO DE LA PRCTICA I

    PROFESOR FABIN G. DAZ

    Olimpadas

    MS: Es tradicional que a los chicos no les guste la

    matemtica. Pero, es intrnseco al gnero humano el

    disgusto hacia la matemtica o es que no se encuentra

    la manera de presentar atractivamente los temas? Por

    las Olimpadas se ve que cuando los profesores logran

    entusiasmar a sus alumnos, hacen un muy buen papel

    en la competencia internacional.

    LS: Las Olimpadas de Matemticas deberan servir

    como parmetro para detectar a los docentes que logran guiar eficazmente a sus alumnos.

    La formacin docente

    MS: Hay que poner el acento en el profesorado. La formacin de los docentes en cooperacin con

    las universidades es un buen camino a seguir. Donde se produjo un cambio bastante grande en

    este sentido fue en Alemania. Un pas en el que despus de la guerra la escuela jug un gran

    papel con profesores bien preparados y bien rentados, con dedicacin exclusiva.

    FT: El profesor que da clases en el colegio secundario tiene una formacin que ha quedado

    desfasada en el tiempo. Una preparacin que era buena hace 60 o 70 aos. Y la matemtica es

    muy dinmica. El profesor secundario tendra que recibir una formacin acorde con el desarrollo

    de las ciencias matemticas. En este sentido, estoy muy de acuerdo con el Programa de

    Capacitacin para Profesores de Profesorado. Los profesorados, por alguna razn histrica que

    desconozco, se apartaron de las universidades. Los departamentos de matemtica de las

    universidades, en cambio, han tratado de mantenerse al ritmo de crecimiento. Yo estoy dando

    cursos para capacitar profesores de profesorado. Y estn aprendiendo cosas nuevas. Desde

    algunas universidades se estn implementando carreras de posgrado en este sentido. Por

    ejemplo, la Universidad de Ro Cuarto ha implementado una maestra en didctica de la

    matemtica y hay inscriptos de todo el pas. Hay que ver que la didctica de la matemtica es un

    terreno bastante difcil, interdisciplinario, donde entran las ciencias de la educacin y la

    matemtica.

    Ejemplos pedaggicos

    FT: Constantemente los alumnos nos preguntan "Y esto para qu nos sirve?" Y es un planteo

    legtimo. Lo que pasa es que los matemticos no siempre estamos preparados para contestar.

    Nosotros tenemos que ensear matemtica a gente que no necesariamente ama la matemtica,

    pero que la necesita usar. Hay que explicar que la matemtica se ha convertido en algo as como

    el lenguaje de la ciencia. Pero para convencerlo, el docente no slo tiene que saber la operatividad

    sino, adems, cmo encaja eso en la vida real.

    LS: Dentro del programa se pueden obviar problemas sobre lgica, conjuntos, problemas de

    geometra, de volmenes. Es importante el volumen de la esfera, pero ya, el rea de un cono, el

    volumen de un tetraedro... pero pregntele a alguien que pasa por la calle, a ver si lo recuerda.

    Nadie recuerda esto. Entonces quiere decir que no le ha sido til. Hay que saber, por ejemplo, el

    Manuel Sadosky

  • 5 ESPACIO DE LA PRCTICA I

    PROFESOR FABIN G. DAZ

    sistema mtrico; saber que un litro de agua pesa un kilo; medir la distancia de aqu a Mar del Plata

    y problemas de regla de tres; problemas con clculos de velocidad... esto lo deben saber todos

    para aprobar. Dar un poco ms de estadstica y probabilidad, esto s es importante... ahora que

    est el Quini 6 (se re).

    FT: Tenemos que rescatar los conocimientos matemticos que se adquieren por una va intuitiva.

    Posteriormente, y una vez que uno accedi a esos conocimientos, los asienta, los solidifica por un

    procedimiento racional. En la enseanza muy frecuentemente se pierde el aspecto intuitivo.

    Los ejemplos

    LS: En primer lugar, Julio Rey Pastor: gracias a l empec en la investigacin. Y en Hamburgo

    conoc a mi otro maestro, Wilhelm Blaschke, en el momento en que inauguraba una nueva rama

    de la matemtica: la geometra integral.

    MS: La primera mitad del siglo los matemticos destacados del mundo vinieron a la Argentina. En

    la segunda mitad, se produjo el proceso inverso: nuestros grandes valores locales emigraron al

    exterior. Hoy toda esa gente est dispersa por el mundo. La discontinuidad democrtica ha sido

    un golpe muy duro para nuestro pas. En este sentido, la vigencia actual de un rgimen

    democrtico, despus de las desgraciadas experiencias que hemos tenido, es importante.

    FT: Don Luis Santal fue mi maestro. Hace ms de 30 aos que tengo conexin con Santal. Para

    m ha sido un enorme privilegio haberme formado a su lado. Es uno de los gemetras ms

    destacados del siglo XX. En el ao '94 estuve en un Congreso Internacional de Convexidad que

    se realiz en Pars, donde estaban reunidos los ms destacados especialistas de convexidad del

    mundo. Cuando la gente se enteraba de que yo era de la Argentina, lo primero que me preguntaba

    era "Cmo est Luis Santal?" El reconocimiento de Santal en el exterior es impresionante...

    Fuente: Entrevista a la matemtica, publicada en las revista

    Zona Educativa del 10/11/1997

    Sobre la base de la lectura del artculo, respondan:

    a) Cul es la visin que habitualmente se tiene de la matemtica?

    b) Cul es la opinin de los especialistas al respecto?

    c) A qu se refieren los entrevistados a hablar de olimpiadas matemticas? Pods

    buscar informacin en Internet para responder a esta pregunta.

    d) Por qu penss que los autores dan una gran importancia al trabajo de las

    olimpiadas matemticas?

    e) Cul es la crtica que hacen los entrevistados a la formacin de profesores?

    f) Cules debieran ser los temas, segn los entrevistados, en los que se debiera

    poner el acento?

    g) Cul es el rol de la resolucin de problemas?

    h) Qu caractersticas debiera tener un buen profesor de matemtica?

  • 6 ESPACIO DE LA PRCTICA I

    PROFESOR FABIN G. DAZ

    ACTIVIDAD 2: Las cartas que siguen forman parte de un libro llamado Una

    matemtica feliz y otras conferencias (publicado por la Red Olmpica) del

    especialista en educacin matemtica espaol Claud Alsina. Lanlas y

    luego respondan a las cuestiones que se plantean.

    CARTA A UN PROFESOR DE MATEMTICA

    Querido profesor/a de Matemticas:

    Tu estudiante de Matemticas es un ser social.

    Tiene su contexto, su lengua, sus costumbres, sus experiencias. No desprecies nunca lo que ya sabe y en la forma en que lo sabe. Aprovecha el bagaje y tira de l. Hacia adelante, nunca hacia arriba. l no ha vivido nunca en un espacio afn ni ha jugado con los nmeros primos. Pero no sabes la cantidad de cosas que ha medido o ha contado! No hagas nunca viajes en globo ni uses paracadas. Sube escalones. Desprecia el ascensor.

    Tu estudiante de Matemticas es un ser alegre.

    Normalmente est viviendo los mejores aos de su vida. Comparte contigo muchas horas de su juventud. Est ansioso por hacer cosas y conocer nuevos horizontes. Le encanta rerse y aventurarse. Aprovecha los chistes y las historias. Imprgnale del humanismo matemtico. Hblale de tus colegas. Euler fue tu bisabuelo y Julia llevaba la nariz postiza. Ramanujan era vegetariano y Nobel no nos dej premio por problemas de faldas. Usa videos en clase y llena la pared de murales. Haz exposiciones. Piensa que en educacin las sonrisas son a menudo una forma espontnea de decir gracias.

    Tu estudiante de Matemticas es un ser con sentidos.

    En efecto, a parte del tacto para escribir es una persona que huele perfumes, degusta hamburguesas, mira cosas y oye msica,... No intentes llevar adelante una Matemtica al margen de los sentidos. Procura que toquen poliedros, que midan ros y catedrales, que clasifiquen olores y texturas, que aprecien la belleza de un cubo color rosa, o que escuchen las poesas indias de matemtica. Monta laboratorios y haz excursiones por la ciudad y el campo, descubriendo formas y cantidades. Pon en juego lo directo y lo indirecto. Cuando vuelvas del safari quizs la matriz 2x2 sea el recodo del camino y el seno una sombra, el crculo una ventana y el poliedro una tienda de acampar. No te sepa mal que la matemtica tenga color de atardecer y sudor de escalada. No has experimentado nunca que un producto escalar puede tener gusto a escabeche?

    La felicidad de tus estudiantes vale ms que todos los programas acabados,

    que todas las palmaditas en la espalda que puedan dar inspectores, superiores y padres. Llega hasta donde puedas. No intentes jugar con el tiempo. Supera el fro del sistema. Si la felicidad llega a tu clase el sistema queda desconcertado. Aprovchate de ello.

  • 7 ESPACIO DE LA PRCTICA I

    PROFESOR FABIN G. DAZ

    CARTA A UN ALUMNO DE MATEMTICA

    Querido alumno de Matemticas:

    Tu profesor de Matemticas es una persona normal

    de verdad! es un ser normal y corriente que ha elegido este oficio pero podra haber elegido otro. No, no vive en el espacio eucldeo, ni calcula lmites en las sbanas de su casa. Piensa que hace bricolaje y calcula concienzudamente sus gastos hacia final de mes. No es un prodigio de la razn. Si un da parece muy serio es que a lo mejor su hijo no le ha dejado dormir en toda la noche. Ah! Y no te olvides que cuando llega a casa se pone zapatillas toca de pies en el suelo.

    Tu profesor de Matemticas es una persona culta.

    Aprovchate de ello, trale de la lengua, que cuente cosas. Que diga el porqu, y dnde y cuando. Vigila que no le d un ataque de prisa. Frnale. El sabe que no acabar bien todo el programa y tu sabes que del ltimo trozo tampoco vas a entender nada. As que provcale con preguntas. Averigua la historia de cada smbolo y como se cocinaron todos los teoremas. Por Navidad reglale un poster con una fotografa de Halmos. Seguro que le va a gustar.

    Tu profesor de Matemticas quiere que t triunfes.

    Su deseo ms ntimo es el del xito educativo reflejado en ti. Aydale. Quiere autoafirmarse. Se est evaluando l. Y si el escrito y el clculo te pone nervioso recurdale la posibilidad de hablar, de dejarte explicar, de hacer un proyecto, de hacer una investigacin. Recurdale lo que Gauss haca en clase. Despus del verano envale una carta. Que vea que le recuerdas. Se pondr un excelente y se lo dir a su familia. Hasta quizs llore.

    Y si tu profesor no es normal o no es culto o no quiere que t triunfes no hace posible que t seas feliz en clase, entonces psate a la subversin. Sobre todo no pares de preguntar. Piensa no slo en ti sino en todos los que vienen detrs en los prximos cursos. Que un aprobado no te compre. Explcalo a los otros profesores. Haz correr la voz de que encima de aburrido es poco riguroso. Esto le pondr a cien. Gracias por todo.

    Ahora, respondan a las preguntas.

    a) Cules son tus expectativas al iniciar el profesorado de matemtica?

    b) Qu caractersticas, segn Claud Alsina, posee un alumno de matemtica?

    c) Cules de esas caractersticas cres que poses? Cules deberas desarrollar?

    d) Qu caractersticas posee el profesor de matemtica?

    e) Cules de ellas son las que quisieras incorporar en mayor medida a lo largo de

    tu formacin en este instituto?

  • 8 ESPACIO DE LA PRCTICA I

    PROFESOR FABIN G. DAZ

    TEXTO DE APOYO N1:

    Los diez mandamientos del profesor segn Polya.

    El Declogo del Profesor est incluido en una de las obras didcticas fundamentales de

    Polya, El descubrimiento de las matemticas, de la que, hasta donde alcanza nuestro

    conocimiento, no hay versin al espaol. A continuacin, el declogo del profesor.

    1. Demuestre inters por su materia. Si el profesor se aburre, toda la clase se

    aburrir.

    2. Domine su materia. Si un tema no le interesa personalmente, no lo ensee, porque

    no ser Vd. capaz de ensearlo adecuadamente. El inters es una condicin necesaria,

    pero no suficiente. Cualesquiera que sean los mtodos pedaggicos utilizados, no

    conseguiris explicar algo claramente a vuestros estudiantes si antes no lo habis

    comprendido perfectamente. De ah este segundo mandamiento. El inters es el

    primero, porque, con algunos conocimientos junto con una falta de inters, se puede

    uno convertir en un profesor excepcionalmente malo.

    3. Sea instruido en las vas del conocimiento: el mejor medio para aprender algo es

    descubrirlo por s mismo. Se puede obtener gran provecho de la lectura de un buen

    libro o de la audicin de una buena conferencia sobre la psicologa del acto de aprender.

    Pero leer y escuchar no son absolutamente necesarios y en todo caso no son suficientes:

    hay que conocer las vas del conocimiento, estar familiarizados con el proceso que

    conduce de la experiencia al saber, gracias a la experiencia de vuestros propios estudios

    y a la observacin de vuestros estudiantes.

    4. Trate de leer en el rostro de sus estudiantes, intente adivinar sus esperanzas y sus

    dificultades; pngase en su lugar. Aunque uno se interese por el tema, lo conozca

    bien, se comprendan los procesos de adquisicin de los conocimientos, se puede ser un

    mal profesor. Es raro, pero muchos hemos conocido profesores que, siendo

    perfectamente competentes, no eran capaces de establecer contacto con su clase. Ya

    que la enseanza del uno debe acompaarse por el aprendizaje del otro, tiene que

    existir un contacto entre el Profesor y el estudiante. La reaccin del estudiante a

  • 9 ESPACIO DE LA PRCTICA I

    PROFESOR FABIN G. DAZ

    vuestra enseanza depende de su pasado, de sus perspectivas y de sus intereses. Por

    lo tanto, tngase en consideracin lo que saben y lo que no saben; lo que les gustara

    saber y lo que no les importa; lo que deben conocer y lo que no importa que no sepan.

    5. No les deis nicamente "saber", sino "saber hacer", actitudes intelectuales, el

    hbito de un trabajo metdico. El conocimiento consiste, parte en "informacin" y

    parte en "saber hacer". El saber hacer es el talento, es la habilidad en hacer uso de

    la informacin para un fin determinado; se puede describir como un conjunto de

    actitudes intelectuales; es la capacidad para trabajar metdicamente. En

    Matemticas, el "saber hacer" se traduce en una aptitud para resolver problemas,

    construir demostraciones, examinar con espritu crtico soluciones y pruebas. Por eso,

    en Matemticas, la manera cmo se ensea es tan importante como lo que se ensea.

    6. Enseadles a conjeturar. Primero imaginar, despus probar. As es como procede

    el descubrimiento, en la mayor parte de los casos. El profesor de Matemticas tiene

    excelentes ocasiones para mostrar el papel de la conjetura en el campo del

    descubrimiento y hacer as que los estudiantes adquieran una actitud intelectual

    fundamental. La conjetura razonable debe estar fundada en la utilizacin juiciosa de

    la evidencia inductiva y de la analoga, y encierra todos los conocimientos plausibles

    que pueden intervenir en el mtodo cientfico.

    7. Enseadles a demostrar. "Las matemticas son una buena escuela de razonamiento

    demostrativo". De hecho, la verdad va ms all: las matemticas pueden extenderse

    al razonamiento demostrativo, que se infiltra en todas las ciencias desde que alcanzan

    un nivel matemtico y lgico suficientemente abstracto y definido.

    8. En el problema que estis tratando, distinguid lo que puede servir, ms tarde, a

    resolver otros problemas - intentad revelar el modelo general que subyace en el fondo

    de la situacin concreta que afrontis. Cuando presentis la solucin de un problema,

    subrayad sus rasgos instructivos. Una particularidad de un problema es instructiva

    si merece ser imitada. Un aspecto bien sealado, en un problema, y vuestra solucin

  • 10 ESPACIO DE LA PRCTICA I

    PROFESOR FABIN G. DAZ

    puede transformarse en un modelo de resolucin, en un esquema tal que, imitndole,

    el estudiante pueda resolver otros problemas.

    9. No revelis de pronto toda la solucin; dejad que los estudiantes hagan

    suposiciones, dejadles descubrir por s mismos siempre que sea posible. He aqu una

    pequea astucia fcil de aprender: cuando se empieza a discutir la solucin de un

    problema, dejad que los estudiantes adivinen su solucin. Quien tiene una idea o la

    ha formulado, se ha comprometido: debe seguir el desarrollo de la solucin para ver

    si lo que ha conjeturado es exacto o no, con lo que no puede despistarse. Voltaire

    deca: "El secreto para ser aburrido es decirlo todo".

    10. No inculquis por la fuerza, sugerid. Se trata de dejar a los estudiantes

    tanta libertad e iniciativa como sea posible, teniendo en cuenta las condiciones

    existentes de la enseanza. Dejad que los estudiantes hagan preguntas; o bien

    planteadles cuestiones que ellos mismos sean capaces de plantear. Dejad que los

    estudiantes den respuestas; o bien dad respuestas que ellos mismos sean capaces de

    dar.

  • 11 ESPACIO DE LA PRCTICA I

    PROFESOR FABIN G. DAZ

    ESPACIO DE LA PRCTICA DOCENTE I (Mdulo 2)

    Prof. Fabin Gabriel Daz

    Texto: Las instituciones educativas, de Frigerio, Poggi, Tiramonti y otros.

    1. En qu consiste el contrato fundacional?

    2. Qu documentos/acuerdos forman parte del contrato fundacional de una

    institucin educativa?

    3. Cules son las tendencias formativas de las instituciones?

    4. El currculum es el conjunto de saberes a ensear, direccionados por estilos

    didcticos y propsitos de dicha enseanza. De acuerdo con esto,

    respondan:

    a) Qu es el currculum prescripto?

    b) Algunos autores hablan del currculum oculto. A qu creen Uds.

    Que hacen referencia cuando hablan de este concepto?

    5. Por qu se dice que es necesario un nuevo contrato?

    6. Definan los conceptos de cultura institucional y marco institucional.

    7. Caractericen los tipos de culturas institucionales mencionadas en el texto.

    8. Expliquen quines son los actores institucionales y cul es su relacin con la

    institucin.

    9. Qu se entiende por poder? y por conflictos?

    10. Cules son las posiciones que los actores pueden tomar frente a los

    conflictos?

    11. Caractericen los tipos de conflictos en instituciones educativas.

  • 12 ESPACIO DE LA PRCTICA I

    PROFESOR FABIN G. DAZ

    TEXTO DE APOYO N1

    LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS

    Texto basado en los captulos 1, 2 y 3 del libro: FRIGERIO, POGGI, TIRAMONTI Y OTROS. 1992. Las instituciones

    educativas: cara y ceca. Buenos Aires, Ediciones Troquel.

    LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS Y EL CONTRATO HISTORICO

    La gestin educativa abarca un aspecto poltico (ofrecer a la comunidad un servicio

    educativo de calidad), administrativo (mejor uso de los recursos para garantizar un

    buen servicio) y profesional (nuestra actividad y su impacto en la calidad educativa).

    CONTRATO FUNDACIONAL: Cada institucin se construye a partir de un primer

    contrato o contrato fundacional, que le asigna un sentido a aquella parcela del campo

    social (la institucin).

    En lo que nos interesa, el contrato fundacional se establece entre la sociedad y la

    escuela. En el contrato fundacional se especifica el mandato del que la escuela es

    portadora: la escuela es portadora de un mandato social y su responsabilidad es

    movilizar recursos para poder cumplirlo. El Estado es el encargado de verificar el

    cumplimiento de dicho mandato, es decir es su garante.

    El contenido del contrato requera a la escuela transmitir valores y creencias que

    legitimaran el orden econmico y social, que transmitiera saberes laborales, y que

    creara condiciones para otros saberes ligados al desarrollo social.

    Desde su origen la escuela tuvo un contrato paradjico, porque por un lado propona

    borrar las diferencias sociales, y por el otro instaurar una desigualdad en posiciones

    sociales y laborales.

    En lo que hace a la creacin de un orden social ms justo, la escuela republicana surgi

    como una institucin revolucionaria; este potencial de 'creacin de un orden distinto'

    ser un rasgo de identidad originario de la institucin escuela. Por ese rasgo, la escuela

    est siempre en el centro de discusin poltica, y por ese rasgo 'se espera' que la

    escuela opere transformaciones sociales.

    Sin embargo, la escuela es una institucin atravesada siempre por dos tendencias:

    perpetuar el orden establecido, y modificar ese orden (tendencia reproductivista o

    conservadora, y tendencia innovadora).

    CURRICULUM PRESCRIPTO: Es un organizador institucional porque organiza los

    procesos de distribucin de saberes. Por ejemplo, un currculum que procura una

    distribucin ms equitativa de saberes tiende a reforzar las tendencias a la equidad y

    a la igualdad social, en oposicin a otros modelos curriculares que acentan las

    diferencias sociales.

  • 13 ESPACIO DE LA PRCTICA I

    PROFESOR FABIN G. DAZ

    Hoy en da, el sistema educativo atraviesa una crisis, que se expresa en una ruptura

    contractual, o ruptura del contrato, por parte de la sociedad y tambin de la escuela:

    hay un mutuo incumplimiento del contrato fundacional. Por ejemplo, el Estado

    desatiende econmicamente a la escuela, y la escuela puede innovar oponindose al

    orden establecido.

    HACIA UN NUEVO CONTRATO: Se hace necesario recrear las clusulas contractuales que

    comprometen mutuamente a sociedad y escuela mediante la especificacin de

    deberes y obligaciones de cada una, una tarea de construccin social que no puede ser

    abordada solamente por las instituciones escolares. El nuevo contrato debe

    especificar las funciones que competen a la escuela, y no incorporar otras funciones

    que el Estado le fue dando como proveedora de alimento, como instrumento de

    obediencia, etc.

    LA CULTURA INSTITUCIONAL ESCOLAR

    CULTURA INSTITUCIONAL: Cualidad relativamente estable, producto de las polticas que

    afectan a esa institucin y de las prcticas de sus miembros. Es el modo en que ambas

    son percibidas por stos ltimos, dando un marco de referencia para comprender las

    situaciones cotidianas, orientando e influenciando las decisiones y actividades de

    quienes actan en ella.

    Toda cultura halla su sustento en un imaginario institucional.

    IMAGINARIO INSTITUCIONAL: Es el conjunto de imgenes y representaciones,

    generalmente inconscientes, que, producidas por cada sujeto y por cada grupo, se

    interponen entre el productor y los otros sujetos tiendo sus relaciones, sean estas

    sociales, o de vnculos con el conocimiento.

    Este imaginario adquiere caractersticas particulares en cada institucin, y se refleja en

    el modelo de gestin que esa institucin utiliza.

    Los modelos de gestin resultan de la articulacin de una propuesta del directivo con

    el ajuste ms o menos logrado del resto de los miembros. Recordar que 'gestionar' es

    dar los pasos necesarios para conseguir algn resultado.

    TIPOS DE CULTURAS INSTITUCIONALES ESCOLARES

    Hay tres tipos: la institucin escolar como una cuestin de familia, como una cuestin

    de papeles o expedientes, y como una cuestin de concertacin.

    La institucin escolar como una cuestin de familia.- Basado en un modelo

    de gestin familiar. No existe una clara divisin de tareas, jerarquizacin y

    correlacin de las mismas, como consecuencia de lo cual los roles no tienen

  • 14 ESPACIO DE LA PRCTICA I

    PROFESOR FABIN G. DAZ

    una clara misin o funcin, las que en general aparecen como muy

    generales, abstractas y poco definidas.

    Hay pocos y precarios canales de comunicacin institucionalizados para

    permitir el flujo de informacin intra e inter-institucin. Por ello, los

    componentes aparecen como elementos dispersos que no alcanzan a

    formar un sistema. El rgimen aditivo alienta un 'saber-hacer' renuente a

    innovaciones y novedades. No se recurre al marco normativo, en particular

    al currculum prescripto para establecer derechos y deberes de las partes,

    y por ende no hay una clara asignacin de responsabilidades.

    La institucin escolar como una cuestin de papeles.- Su modelo de gestin

    es tecnocrtico. Son instituciones burocratizadas que enfatiza procesos

    racionales, sobre todo la descomposicin racional de tareas. El grupo

    humano est enmarcado en una estructura tcnica, generalmente el

    organigrama de funciones. El currculum se aplica estrictamente pero en

    forma repetitiva ao tras ao, por lo que resulta ineficaz.

    La institucin escolar como una cuestin de concertacin.- El modelo de

    gestin profesional admite que los individuos tienen intereses, propsitos

    y objetivos diferentes. En consecuencia aquellos que la conduzcan tendrn

    que equilibrar y coordinar la diversidad de intereses a fin de que los

    individuos puedan trabajar juntos en las tareas sustantivas de la institucin

    y en el cumplimiento del contrato fundacional. Reconocern el 'pluralismo'

    institucional y desarrollarn una gestin pluralista donde se buscar,

    mediante la gestin de conflictos, que stos favorezcan a la institucin. El

    riesgo es la permanente consulta y deliberacin.

    ACTORES, INSTITUCIONES Y CONFLICTOS

    La negociacin ocupa un lugar importante en la cultura institucional de concertacin y

    en una gestin profesional. A diferencia del modelo burocrtico donde el individuo es

    una pieza de una maquinaria, aqu son actores, protagonistas activos de la institucin.

    Relacin de los actores con la institucin.- Est regida por leyes o reglas, las cuales son

    interpretadas de diversa manera por los miembros de la institucin (ambivalencia

    objetividad-subjetividad), lo que explica el porqu de la necesidad de negociar. En el

    corazn de la relacin de los actores con la institucin se encuentran movimientos

    simultneos y contradictorios de atraccin y repulsin.

    Actores y poder.- Un actor o grupo de actores tiene PODER cuando tiene la capacidad

    de hacer prevalecer su posicin en la vida institucional, de influir en la toma de

    decisiones, obtener reconocimiento, espacios, recursos, beneficios, cargos o cualquier

    otro objetivo que se proponga.

    El poder no siempre est en la cpula, ya que hay vnculos informales, y siempre se

    manifiesta a travs de relaciones asimtricas. Las instituciones estn atravesadas por

  • 15 ESPACIO DE LA PRCTICA I

    PROFESOR FABIN G. DAZ

    diferentes CLIVAJES o zonas de ruptura o fractura, por ejemplo, puede haber una

    ruptura entre los agentes (directivos de la institucin) y los usuarios (actores a quienes

    se intenta imponer disciplina). A su vez, dentro del grupo de agentes o de usuarios hay

    nuevos clivajes: las relaciones de poder estn marcadas por estos clivajes o zonas de

    fractura.

    Las fuentes del poder son: el conocimiento de la normativa, la posesin de medios de

    sancin, recursos econmicos, acceso a la informacin, el control de la circulacin de

    la informacin, la legitimidad de la autoridad formal, la condicin de experto, etc.

    Actores y conflictos.- El conflicto es parte inherente del funcionamiento de toda

    institucin. Estos conflictos pueden ser de dos tipos: previsibles e imponderables. a)

    Previsibles: son recurrentes, podemos anticipar su aparicin, como por ejemplo los

    relacionados con los planos de clivaje. b) Imponderables: hacen irrupcin y son

    novedosos. Pueden ser retroversivos, es decir proponer un retorno a etapas

    anteriores de la institucin, o proversivos, proponer un proyecto innovador para la

    institucin. En cualquier caso, la excesiva proliferacin de conflictos puede poner en

    peligro la institucin.

    Los actores pueden adoptar cuatro grandes posiciones frente a los conflictos:

    1) Es ignorado (por ejemplo ignorar la mala calidad de la enseanza en una

    escuela),

    2) Es eludido: se lo conoce pero no se lo explicita, con lo cual aparecen chismes,

    rumores, etc.

    3) El conflicto es redefinido y se disuelve: si modificamos el contexto, el conflicto

    puede evolucionar y disolverse. El conflicto no se resuelve, pero se aprende a

    operar a pesar del mismo porque se modific el contexto. Otro caso es cuando

    el conflicto se origina fuera de la escuela, pero que aparece como sntoma en

    el interior de estas. Si se clarifican las razones de su emergencia en la escuela,

    se disuelve, pero no se resuelve.

    4) el conflicto se elabora y resuelve: mediante una negociacin o concertacin.

    INSTITUCIONES EDUCATIVAS Y CONFLICTOS:

    Encontramos aqu cuatro tipos de conflictos:

    a) Conflictos en torno a la pluralidad de pertenencias: Pluralidad de pertenencia

    significa formar parte simultneamente, dentro del mismo sistema, de distintos

    establecimientos desempeando distintos roles y a veces en distintos niveles (alguien

    es docente en un lugar y directivo en el otro). Tanto actores como instituciones tienen

    o fomentan distintos grados de identificacin, adhesin y pertenencia. Para evitar el

    conflicto el actor debe reacomodarse cuando pasa a cumplir otro rol en funcin del

    contrato institucional. La explicitacin de los contratos facilita esta reacomodacin.

  • 16 ESPACIO DE LA PRCTICA I

    PROFESOR FABIN G. DAZ

    b) Conflictos en torno a la definicin del proyecto institucional: Suelen darse entre los

    mismos directivos cuando tienen diferentes proyectos, y muchas veces se traducen

    como conflictos entre grupos.

    c) Conflictos en torno a la operacionalizacin y concrecin del proyecto educativo:

    puede haber una coincidencia en los objetivos, pero no en el modo de llevarlos a la

    prctica.

    d) Conflictos entre autoridad formal y autoridad funcional. Hay zonas de incertidumbre

    donde pueden entrar el conflicto ambos tipos de autoridad: la formal o legitimada, y

    la informal o funcional.

  • 17 ESPACIO DE LA PRCTICA I

    PROFESOR FABIN G. DAZ

    TEXTO DE APOYO N2: Las instituciones educativas, de Frigerio, Poggi,

    Tiramonti y otros (pp.56-69).

  • 18 ESPACIO DE LA PRCTICA I

    PROFESOR FABIN G. DAZ

  • 19 ESPACIO DE LA PRCTICA I

    PROFESOR FABIN G. DAZ

  • 20 ESPACIO DE LA PRCTICA I

    PROFESOR FABIN G. DAZ

  • 21 ESPACIO DE LA PRCTICA I

    PROFESOR FABIN G. DAZ

  • 22 ESPACIO DE LA PRCTICA I

    PROFESOR FABIN G. DAZ

  • 23 ESPACIO DE LA PRCTICA I

    PROFESOR FABIN G. DAZ

  • 24 ESPACIO DE LA PRCTICA I

    PROFESOR FABIN G. DAZ

  • 25 ESPACIO DE LA PRCTICA I

    PROFESOR FABIN G. DAZ

    TEXTO DE APOYO N3: EL IDEARIO Y EL CENTRO EDUCATIVO

    Edistio Cmere, en http://entreeducadores.wordpress.com/2009/12/14/el-ideario-y-el-centro-educativo/ (consultado el 20/05/13).

    La escuela es ms que un lugar de enseanza de materias que se imparten ordenada y sistemticamente. En ella se tejen otras configuraciones que van ms all de la activa intervencin del alumno en el aula. La concurrencia simultneamente de actores con diferentes grados de madurez y de edad, de relaciones interpersonales que se especifican con arreglo esas caractersticas, de diferencias individuales innatas y derivadas de las propias familias, de normas y costumbres, de la convivencia entre pares que no siempre discurre por cauces de armona y solidaridad y que reclama del dominio de cdigos para una eficaz adaptacin, de los objetivos y metas grupales, de la amistad y el compaerismo, del esfuerzo y del trabajo escolar, del dolor y del sufrimiento originado en el colegio o en la casa, de las actividades deportivas y de esparcimiento, de las fiestas expresan de manera categrica que sea la vida misma, con sus matices y tonalidades, la que se despliega en el escenario escolar dndole un especial relieve y connotacin. La escuela es, por tanto, una historia en la que se entrecruzan biografas personales en continuo desarrollo.

    Un colegio es una sociedad compuesta por padres de familia, profesores y alumnos quienes, al interactuar y relacionarse formal e informalmente, forjan y forman una cultura que se va construyendo y estructurando en el tiempo. En ese sentido, a la cultura, siguiendo a Geertz, se la puede definir como un sistema ordenado de significaciones y smbolos en virtud de los cuales los individuos definen su mundo, expresan sus sentimientos y formulan sus juicios.

    En todo centro educativo hay un saber, una moral, una esttica y tambin, como toda cultura, cuenta con unos valores, unas normas, unos instrumentos y unos signos. Ciertamente, los colegios no son islas, participan de una cultura nacional y universal. Pero en razn de su finalidad, la cultura que vertebra a una comunidad educativa debe recogerse y plasmarse en un Ideario. David Isaacs lo define como el conjunto de principios que configuran el tipo de educacin que se promueve; la manera de realizar la accin educativa; el modo de entender el centro educativo; y la postura del centro respecto a los padres, a los alumnos, a los profesores; a los antiguos alumnos; al personal no docente y al entorno[1].

    El ideario sustenta la organizacin del centro y le da el sentido final a sus actividades. De ah la importancia que sea conocido por todos y cada uno de los integrantes de la escuela. Sin su conocimiento la aceptacin se dificulta y sin su aceptacin no es posible llevarlo a la prctica. En el empeo de difundir y transmitir el contenido del Ideario se tiene que estimular el aporte y la participacin tanto de los estudiantes como de los padres de familia. Lo que est claro es que no debe ser tarea nica ni exclusiva del personal directivo ni docente.

    Los principios educativos, que son lo propio de cada centro, marcan el norte pero no garantizan la emisin de conductas ni de actitudes. Sealan el camino pero no el modo de andar. Se van haciendo vida respetando las diferencias personales y al mismo tiempo se van enriqueciendo con el aporte y el modo de ser de sus integrantes. Es decir, el ideario no es mera letra escrita; tiene ms bien la particularidad del guante en manos de un cirujano, sigue siendo guante pero plsticamente se acomoda a las necesidades del galeno.

    El Ideario est dotado de cierta autonoma, tiene un dinamismo y una capacidad de desarrollo propio, no obstante su mantenimiento siempre ser tarea de los integrantes de un colegio. Que el ideario subsista, independientemente de las personas, revela las siguientes

  • 26 ESPACIO DE LA PRCTICA I

    PROFESOR FABIN G. DAZ

    caractersticas que convienen destacar: 1) Historicidad, en tanto se inscribe dentro de un contexto definido y tiende a permanecer; 2) Tiene un poder superior al de la vida individual (J. Choza) en tanto que la encauza y ordena en un determinado sentido mediante las instancias correspondientes; 3) Plasticidad, en tanto que los sujetos pueden adherirse, mejorarlo o modificarlo; y, 4) Fragilidad, en tanto que por accin humana puede ser desviado de su fin, dndole otro sentido. El Ideario propone fines y principios, pero es a travs de los medios para acceder a ellos donde se palpa su plasticidad y fragilidad.

    En cierto sentido, y dada sus caractersticas, se puede afirmar que el ideario vendra a ser el bien comn de la institucin educativa. La Gran Enciclopedia RIALP define este trmino de dos modos. En su acepcin ontolgica es el bien apto para ser participado por una pluralidad de seres. En su acepcin social, bien comn es el bien que puede ser participado por todos y cada uno de los miembros de una comunidad humana. El Ideario, por tanto, es en la escuela, su bien comn y es comn porque precisamente puede ser comunicable a todos sus

    integrantes, sin que por ello se fragmente.

    Pero el que sea comunicable no necesariamente predica que se halle comunicado o participado por todos ellos. Para que sea participado es necesario vigilar -principalmente- en el centro educativo el cumplimiento de cuatro condiciones: 1) Que sea conocido, pues no se recibe lo que no se conoce; 2) Que exista un adecuado nivel material y organizativo que permitan el logro de metas y objetivos; 3) Que se mantenga un clima pacfico y ordenado gracias al ejercicio de una autoridad orientada al servicio de los miembros de la comunidad educativa; y, 4) Que se garantice la inclusin de bienes vinculados con la dignidad de la persona; es decir, valores culturales, morales y espirituales.

    Para que el ideario sea un bien apto del cual los integrantes de la comunidad educativa puedan participar, es vital plantearse el cmo conseguir que efectivamente sea participado por todos y cada uno de los miembros de la escuela. En esta tarea, con creatividad y arrojo, es conveniente enlazar y fundamentar tambin la participacin activa de los estudiantes de acuerdo con su edad encauzando sus talentos y entusiasmo para que el ideario institucional sea efectivamente participado por sus pares y compaeros.

    [1] Isaacs, David, Teora y prctica de la direccin de Centros Educativos, EUNSA, Pamplona, Espaa, 1987, pg. 48.

    ACTIVIDAD:

    A partir del texto, determinen las carctersticas fundamentales que debe tener el

    ideario de una institutcin. Realicen un texto breve con esta informacin.

  • 27 ESPACIO DE LA PRCTICA I

    PROFESOR FABIN G. DAZ

    TIPOLOGA DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS

    (Mdulo N3)

    TEXTO: CORONADO, MARA. 2008. Competencias sociales y convivencia. Herramientas de

    anlisis y proyectos de intervencin (Captulo 3). Buenos Aires, NOVEDUC.

    1. Cul es la nueva funcin que se le atribuye a las instituciones educativas?

    Expliquen las caractersticas contextuales que hacen que se rompa con el contrato

    fundacional. Emitan una opinin al respecto.

    2. Cules son los significados y acepciones del trmino contener? De qu modo se

    aplican a la funcin de la escuela?

    3. Elaboren una tipologa de escuelas contenedoras considerando los tipos que

    propone la autora:

    La escuela corral.

    La escuela isla.

    La escuela reformatorio.

    La escuela spa.

    La escuela teraputica.

    La escuela domesticadora.

    4. Qu significa incluir? Cmo debemos interpretarlo en educacin?

    5. Caractericen ahora los siguientes tipos de escuelas:

    La escuela hogar.

    La escuela escuela.

    La escuela comunidad.

    6. En qu tipo de escuela usted curso sus estudios secundarios? Justificar.

    7. Busquen informacin acerca de la idea de inclusin en las leyes Nacional y provincial

    de educacin. Con esta informacin elaboren un breve informe.

  • 28 ESPACIO DE LA PRCTICA I

    PROFESOR FABIN G. DAZ

    GUA DE ANLISIS: PELCULA NI UNO MENOS

    1. Se propone que realicen una descripcin de la escuela en la que transcurre la trama de la pelcula. Para ello, consideren algunos aspectos:

    Relacin entre la funcin real de la escuela y el contrato fundacional.

    Relacin estado/escuela.

    Los actores institucionales.

    Conflictos que surgen en la vida institucional/resolucin de conflictos.

    Tipo de escuela en relacin con la funcin contenedora/inclusiva.

    2. Consideren los siguientes aspectos de anlisis para completar la caracterizacin de la escuela de la pelcula. Formulen las hiptesis acerca del funcionamiento institucional a partir de ellos.

    a) Rasgos ms notables que presenta la cultura institucional del establecimiento.

    b) El modo en que la vida de la Escuela se ve afectado por la zona en la que se inserta.

    c) Los temas alrededor de los que gira fundamentalmente la preocupacin de las personas (docentes, alumnos, directivos).

    d) Los puntos de urgencia que presentan el funcionamiento y las condiciones institucionales.

    e) Cmo impacta punto A-B-C y D en las prcticas de ensear y aprender.

    3. Qu opinin les merece la pelcula? Argumenten su respuesta.

  • 29 ESPACIO DE LA PRCTICA I

    PROFESOR FABIN G. DAZ

    LA PRCTICA DOCENTE DESDE UNA PERSPECTIVA ETNOGRFICA

    (MDULO 4)

    TEXTO: SALGUEIRO CALDEIRA, ANA MARA. 1998. Saber docente y prctica cotidiana. Un

    estudio etnogrfico (Captulo 1). Barcelona, Ediciones Octaedro S. L.

    1. En qu consiste el anlisis de lo cotidiano en contextos institucionales? Qu tipos

    de informacin permite obtener?

    2. Cules son, segn Rockwell y Mercado, los ejes de anlisis de la prctica docente

    desde la perspectiva de una visin institucional?

    3. Qu relacin se produce entre aspectos de lo cotidiano (respecto de las

    caractersticas de una comunidad y del individuo) y lo no cotidiano? Desarrollar todos

    los aspectos que se manifiestan en esta relacin.

    4. Qu es el saber cotidiano? Quines poseen ese saber? Cmo se vincula con el saber

    cientfico?

    5. Por qu es importante conocer la historia de lo cotidiano? Qu informacin

    puede aportar?

    6. Cmo se puede comprender la prctica docente desde esta perspectiva? Desarrollar.

    7. Cmo podemos relacionar la prctica institucional con lo cotidiano? Explicar.

    8. Explique de qu maneras se puede comprender, de manera ms significativa, la

    prctica docente y el saber docente cotidiano. Cules son las limitaciones de la mera

    observacin?

    9. Qu es un estudio etnogrfico? Por qu es un tipo de estudio adecuado para

    comprender la prctica docente y el saber docente cotidiano?

    10. Qu caractersticas terico-metodolgicas tiene la perspectiva etnogrfica que

    propone el texto (segn Rockwell)? Describir cada una.

  • 30 ESPACIO DE LA PRCTICA I

    PROFESOR FABIN G. DAZ

    EL TRABAJO DE CAMPO: LA CARACTERIZACIN INSTITUCIONAL A

    PARTIR DE LA INTERVENCIN EN LA ESCUELA DESTINO

    ESPACIO DE LA PRCTICA DOCENTE I

    PROFESOR: FABIN G. DAZ

    Texto:

    LLACH, JUAN. (2006). El desafo de la equidad educativa. Diagnstico y propuestas (Captulo

    5: Una mirada ms cercana a las escuelas. Un estudio de casos). Buenos aires, Ediciones

    Granica.

    Sobre la base de lo ledo en el captulo, respondan a las siguientes cuestiones:

    1. Qu interrogantes movilizaron a los investigadores a llevar a cabo la

    investigacin?

    2. Qu interrogantes intentaron ustedes responder a partir del trabajo de campo

    en las escuelas destino?

    3. Qu objetivos persiguieron los investigadores al llevar a cabo este estudio?

    4. Qu objetivos persiguieron ustedes en sus trabajos de campo?

    5. Qu aspectos guiaron la etapa de la investigacin descripta en el captulo?

    6. Qu variables o dimensiones de anlisis se tomaron en cuenta en la

    investigacin?

    7. Cmo se clasificaron las escuelas seleccionadas?

    8. Definan las variables consideradas en sus trabajos de campo en las escuelas

    destino.

    9. Qu resultados obtuvieron en cada dimensin de anlisis? Construir un texto

    que resuma los aspectos principales.

    10. Cmo presentaron los resultados obtenidos en cada dimensin de anlisis?

    Describan las caractersticas del texto, recursos utilizados, el tiempo verbal

    utilizado, el uso de los datos, etctera.

    11. Qu conclusiones obtuvieron los investigadores en esta etapa del estudio?

    12. Qu utilidad presenta este informe para orientar la realizacin de sus informes

    acerca de la prctica realizada en las escuelas? Respondan de acuerdo con sus

    opiniones o apreciaciones.

  • 31 ESPACIO DE LA PRCTICA I

    PROFESOR FABIN G. DAZ

    I.S.F.D. y T. N 103 DE LOMAS DE ZAMORA

    PROFESORADO PARA EL TERCER CICLO Y EDUCACIN POLIMODAL EN MATEMTICA

    MATERIA: PRCTICA DOCENTE I

    PROFESOR: DAZ FABIN G.

    CURSO: PRIMERO

    TRABAJO PRCTICO N___

    INSUMOS PARA LA CARACTERIZACIN INSTITUCIONAL

    1. Disear una serie de entrevistas para realizar en la institucin, a distintos actores

    institucionales. Definir el objetivo de cada una de ellas y las dimensiones sobre las que

    se llevar a cabo el diseo. Luego, redacten las preguntas correspondientes a cada

    una de las dimensiones. Utilicen la bibliografa de referencia para orientar el diseo.

    2. Realizar una grilla de registro de observacin institucional, indicando cules son las

    variables a considerar a la hora de realizar la prctica en la institucin. Consideren los

    momentos y los mbitos donde realizar la observacin.

    3. Elaboren una grilla de observacin de clases de matemtica de acuerdo con las

    variables que consideren pertinentes para realizar dicha tarea.

    4. Indicar la bibliografa utilizada.

    FECHA DE ENTREGA:

    ______ / ______ / _____

  • 32 ESPACIO DE LA PRCTICA I

    PROFESOR FABIN G. DAZ

    ANEXO 1:

    PAUTAS PARA LA OBSERVACIN EN LOS PROCESOS DE PASANTA.

    INFORMACIN PARA LA TOMA DE DECISIONES

    Buenos Aires, Diciembre de 2000

    INDICE I. INTRODUCCINPg. 2 II. ACERCA DE LA OBSERVACIN.....Pg. 3

    Recomendaciones para iniciar una observacin sistemtica

    III. ACERCA DE LOS REGISTROS DE LA OBSERVACION...Pg. 5

    Qu mirar?, Qu registrar?

    Para qu registrar?

    Recomendaciones para el registro

    A la hora de escribir: narracin o descripcin?

    La reflexin sobre las situaciones observadas y registradas

    Pensando en el regreso: la escritura como socializacin de los aprendizajes Los registros de la experiencia: el diario de ruta y la carpeta de observaciones

    Diario de ruta

    Carpeta de observaciones

    Hoja de registro (modelo de uso)

    Hoja de registro

    1. Pautas para la observacin de escuelas............................Pg. 11 1.1 Observacin de la entrada a la escuela

    1.2 Observacin de clase

    1.3 Observacin de recreos

    1.4 Observacin de la salida de la escuela

    1.5 Observacin de una reunin en una escuela

    2. Notas para la observacin de los circuitos de institucionalidad............Pg. 17 2.1 Directivos 2.2 Supervisin 2.3 Otros circuitos de institucionalidad

    3. Anlisis de la vida escolar de los estudiantes y sus aprendizajes.............Pg. 18

  • 33 ESPACIO DE LA PRCTICA I

    PROFESOR FABIN G. DAZ

    I. INTRODUCCIN Es aqu donde adquiere relevancia la posibilidad del intercambio profesional entre equipos

    tcnicos provinciales de la repblica argentina que, como representantes de sus provincias,

    realizarn con otros tantos colegas las instituciones de otros pases. La pasanta como formato

    de formacin plantea el conocimiento elaborado a lo largo de la experiencia docente y su

    intercambio. La expectativa es, por un lado, que la vivencia de estilos de gestin escolar de

    contextos sociales diversos, crear condiciones para generar aprendizajes, la identificacin de

    problemticas y a su vez modos de resolucin. Por otro, la posibilidad de extender esta

    experiencia de formacin a otros, se asentar en la generacin de materiales de formacin y en

    el establecimiento de redes de comunicacin multimediales entre instituciones. Para estos fines,

    es necesario repensar las estrategias de observacin, registro e interpretacin de informacin

    que porta el equipo de directores becarios.

    Este seminario se plantea trabajar con estas temticas, recuperando preguntas tales

    como:

    Con qu nos encontraremos?

    Qu herramientas nos pueden ayudar a instrumentar la experiencia?

    Qu llevamos "puesto" (ideas, preconceptos, representaciones, temores,

    etc.)?

    En qu nos beneficiara "alivianar el equipaje" y cmo podemos lograrlo?

    Como siempre, algunas historias nos ayudan a recorrer nuestra propia historia

    Se cuenta la historia de una isla en Alguna Parte, donde los habitantes

    anhelaban intensamente ir a otro lugar y fundar un mundo ms sano y digno. El

    problema, sin embargo, era que el arte y la ciencia de nadar y navegar nunca

    haban sido desarrollados -o quiz haban sido perdidos haca mucho-. Por esto

    haba habitantes que simplemente se negaban siquiera a pensar en las

    alternativas a la vida de la isla, mientras otros hacan algunos intentos de buscar

    soluciones a sus problemas, sin preocuparse de recuperar para la isla el

    conocimiento de cruzar las aguas. De vez en cuando algunos isleos

    reinventaban el arte de nadar y navegar. Tambin de vez en cuando llegaba a

    ellos algn estudiante y se produca un dilogo como el que sigue:

    - Quiero aprender a nadar.

    - Qu arreglos quieres hacer para conseguirlo?

    - Ninguno. Slo deseo llevar conmigo mi tonelada de repollo.

    - -Qu repollo?

    - La comida que necesitar a otro lado o donde quiera que est.

    - Pero si hay otras comidas al otro lado.

    - No s qu quieres decir. No estoy seguro. Tengo que llevar mi repollo.

    - Pero as no podrs nadar, para empezar, con una tonelada de repollo.

  • 34 ESPACIO DE LA PRCTICA I

    PROFESOR FABIN G. DAZ

    - Entonces no puedo aprender. T lo llamas una carga. Yo lo llamo mi nutricin esencial.

    - Supongamos, como una alegora, que no decimos repollo sino ideas adquiridas, o presuposiciones o certidumbres?

    - M.Voy a llevar mis repollos donde alguien que entienda mis necesidades.

    (Maturana, H. Varela, F. El rbol del conocimiento, 1996)

    II. ACERCA DE LA OBSERVACIN "Observar es un proceso que requiere atencin voluntaria,

    selectiva, inteligente,

    orientado por un proceso final y organizador"

    De Ketele, 1984

    La observacin es un fenmeno sencillo y al mismo tiempo inevitable. La mirada est en

    constante movimiento, la experiencia visual abarca una multiplicidad de imgenes cambiantes

    que despiertan inters, en las que influyen la percepcin, la emocin, el intelecto y la memoria.

    Sin embargo, la observacin se complejiza y presenta no pocas dificultades cuando se trata de

    ubicarla como herramienta para obtener conocimientos basados en aquello que se "mira",

    cuando se trata de ver aquello que est mirando para comprenderlo, para encontrar algo que

    se est buscando, cuando se torna un proceso intencional.

    Entonces, el fenmeno de la observacin se reviste de una preocupacin por el contexto y por

    la focalizacin que debe centrar y descentrar selectivamente la atencin. No es posible observar

    todo a la vez, pero tiene poco sentido recoger una frase, un hecho, un gesto descarnado del

    contexto en el que tuvo origen y encuentra su sentido.

    Las situaciones educativas forman parte de una trama que suele definirse como vida cotidiana

    escolar. Es a travs de la observacin que estos hechos pueden ser resignificados desde una

    nueva visin, por medio de la descripcin de su funcionamiento, el relato de las secuencias y el

    anlisis posterior del proceso.

    Este conjunto de notas ordenadas ayuda a reconstruir sintticamente lo trabajado. Es como un

    tamiz que permite asociar las vivencias a los conceptos. Al trmino del recorrido vivido, la

    relectura de los registros habilita el anlisis de sus contenidos, a la luz de los marcos

    conceptuales que la persona fue construyendo en su trayectoria y es tambin una oportunidad

    para iniciar una bsqueda que permita reformularlos y ampliarlos. El texto ha pasado as, de ser

    el registro de impresiones, a ser objeto de una reflexin y por lo tanto, una herramienta de

    aprendizaje profesional.

    Un proceso de conocimiento requiere algo ms que un registro fiel de lo que sucede, es una exploracin que se acerca a descubrir, por la interpretacin conceptual, la esencia de lo que acontece. En cualquier caso de observacin sistemtica, se necesitan

  • 35 ESPACIO DE LA PRCTICA I

    PROFESOR FABIN G. DAZ

    herramientas apropiadas, en el sentido que guarden relacin con las caractersticas de las situaciones y con los objetivos perseguidos.

    En este documento se presentan algunas orientaciones conceptuales y algunas

    herramientas para el registro sistemtico de las experiencias vividas en las

    respectivas comunidades educativas donde se realicen las pasantas del equipos

    tcnicos.

    Recomendaciones para iniciar una observacin sistemtica

    Algunos riesgos de la observacin 1

    Algunas sugerencias

    Desconocimiento de la perspectiva,

    representaciones y posiciones de los sujetos

    observados. Conduce a identificar y valorar

    procesos de otras culturas, desde nuestros

    propios patrones culturales, con las consecuentes

    distorsiones del caso.

    Distanciamiento necesario. Poner en suspenso las

    propias valoraciones hasta tanto se encuentre

    ms inmerso en la vida cotidiana de aquellos a

    quienes observa u obtenga alguna informacin

    que complete lo ignorado.

    Efecto novedad. Las primeras impresiones del

    observador pueden tener un efecto

    distorsionador en los recortes y en los juicios que

    se emitan con posterioridad.

    La observacin nunca es ingenua. Plantearse

    siempre hiptesis provisorias para ser

    transformadas o ajustadas a partir de los datos

    relevados

    Desconocimiento de la propia influencia en la

    situacin. El observador puede generar en los

    sujetos observados un efecto a partir del cual

    stos ajusten sus actuaciones en funcin de las

    expectativas que le atribuyan al observador.

    Explicitar o pedir que se expliciten, siempre que

    sea posible, los propsitos de la observacin, las

    estrategias, el uso que se le dar a la informacin

    y todo aquello que se considere necesario.

  • 36 ESPACIO DE LA PRCTICA I

    PROFESOR FABIN G. DAZ

    Focalizacin excesiva: derivada del

    desconocimiento del contexto y la

    desconsideracin de la simultaneidad de

    variables. Puede conducir a la simplificacin de la

    situacin observada.

    El recorte de la situacin por observar y analizar

    no puede ser ni excesivamente amplio, que no

    permita la definicin de problemas claros y

    precisos, ni excesivamente estrecho, que

    conduzca a errores en el anlisis por

    desconocimiento de las variables que intervienen.

    Confianza desmedida en la propia memoria. La

    fuerza de la vivencia lleva a presuponer que se

    recordarn los hechos y su secuencia. Cuando

    stos se van superponiendo y complejizando las

    situaciones, se torna difcil rememorarlos.

    No desestimar nunca la posibilidad de registrar

    acontecimientos significativos. Si las situaciones

    implican personalmente al observador de modo

    que dificultan la toma de registro, conviene dejar

    alguna huella de lo vivido (una o dos palabras

    clave, por ejemplo)

    1 Este esquema se inspir en uno similar del captulo "La observacin como elemento clave en la gestin curricular" del libro Apuntes y aportes para la gestin curricular de M. Poggi.

    II. ACERCA DE LOS REGISTROS DE OBSERVACIN

    Qu mirar?, Qu registrar? Un objetivo de esta experiencia de pasanta es ampliar nuestro horizonte de comprensin y accin acerca de la gestin de las instituciones educativas. Hacia este foco se dirigir entonces la mirada. Sin embargo, como ya se adelant, es necesario ir y volver desde los aspectos ms generales a los ms particulares una y otra vez, con conciencia del recorrido que estamos haciendo. A fin de instrumentar la focalizacin de la mirada y al mismo tiempo, dejar un registro

    ordenado de los aspectos observados, en el Anexo de este material usted encontrar

    una serie de modelos de guas de observacin. stas no pretenden prescribir la tarea

    sino colaborar en el proceso de convertir las vivencias en motivo de aprendizaje

    profesional. Cada pasante est invitado a revisarlas y adaptarlas a su estilo y a los

    matices y particularidades de los contextos educativos en que vaya a emplear estas

    herramientas. El listado de guas est constituido por los siguientes ttulos:

    1. Observacin de las escuelas

    1.1. Observacin de la entrada a la escuela

    1.2 Observacin de clase

    1.3 Observacin de recreos

    1.4 Observacin de la salida de la escuela

  • 37 ESPACIO DE LA PRCTICA I

    PROFESOR FABIN G. DAZ

    2. Notas para la observacin de los circuitos de institucionalidad

    2.1 Directivos

    2.2 Supervisin

    2.3 Otros circuitos de institucionalidad

    3. Anlisis de la vida escolar de los estudiantes y sus aprendizajes

    Para qu registrar?

    El registro de experiencias escolares es una herramienta imprescindible que

    permite a los educadores entrar en un dilogo riguroso y sistemtico con las

    prcticas de enseanza. Registrar es construir una memoria documentada.

    El hecho de tener que tener que dejar registro escrito de las experiencias vividas suele

    suscitar, en un principio, ciertas resistencias y, al final, el reconocimiento de que

    constituye el motor esencial de reflexin y adems, se convierte en condicin de

    aprendizaje sobre y desde estas prcticas.

    Registrar es dejar testimonio de lo observado y lo vivido durante una determinada

    situacin. Permite conservar los aspectos ms significativos de una experiencia, las

    dudas, los hallazgos. Significa disponer de un texto, de imgenes y de sonido, a donde

    apelar para profundizar, ejemplificar, buscar soluciones, habilitar espacios de reflexin,

    documentar, comunicar experiencias, etc.

    Una grabacin de sonido tambin puede dar cuenta de lo vivido, en tanto se transcriban

    luego los momentos ms importantes del dilogo, a fin de volver a ellos desde una

    versin sinttica. Una serie de fotos puede ser una forma complementaria de registro

    escrito y/o sonoro. Es adems, una alternativa ante las resistencias iniciales al registro

    escrito. ste puede comenzar con la previsin de epgrafes de las fotos que se revelarn

    a la brevedad posible a fin de evitar la prdida de la mayor cantidad de detalles.

    La foto, pues, es tambin un ndice, como la marca del dedo en que se imprime la huella

    para identificarnos. ndice del representado, pero tambin de quien produjo la

    representacin. Se puede decir que el dedo no soy yo, pero me conecta por alguna razn

    conmigo, con mi persona y mi personalidad hasta producirse la exacta metonimia: el

    dedo soy yo. Al revs tambin es vlido. La foto no soy yo ni siguiera es mi dedo ndice,

    pero al igual que este ltimo, como una flecha que marca una direccin, me indica, se

    seala, me da cuerpo simblico. (Armando Silva, en lbum de familia. La imagen de

    nosotros mismos. Pg. 168)

  • 38 ESPACIO DE LA PRCTICA I

    PROFESOR FABIN G. DAZ

    En todo registro, adems de los que el observador ve, aquello que le resulta evidente,

    deben estar presentes elementos de ndole ms subjetiva, por ejemplo: lo que se siente,

    se presupone, se adivina, se cuestiona, Durante el proceso de registro resulta

    conveniente distinguir ambos niveles de percepcin, claramente visualizables (a travs

    de parntesis o diagramando dos columnas) para su posterior ponderacin.

    Recuerde que slo registrando se aprende a registrar. A la vez, en el acto mismo de

    registrar, se aprende de lo que se va viendo, escuchando, haciendo.

    Recomendaciones para el registro

    Conviene conservar la huella de aquello que no puede ser registrado puntualmente y no

    dejar todo librado a la memoria. Preferentemente anotar pequeos rastros con una

    palabra, una anotacin al margen, una clave para recordar despus.

    En la toma de registros conviene evitar:

    Confundir entre evaluar el comportamiento con la descripcin de los

    comportamientos (evaluaciones anticipadas).

    El mero registro de datos negativos.

    Las generalizaciones apresuradas antes de que se haya recogido una

    buena cantidad de datos (prejuicios).

    Prever la falta de control de datos significativos anteriores o posteriores

    a la situacin observada.

    Las anotaciones deben ser lo ms simples posibles, incluyendo siempre algn indicador

    temporal, el enunciado de la situacin y la descripcin de la mayor cantidad de hechos

    que constituyen la situacin observada.

    A la hora de escribir: narracin o descripcin? Es posible que usted se formule esta pregunta o se plantee en algn momento esta

    disyuntiva. Para contar con ms elementos de anlisis, diremos que las narraciones

    permiten representar acciones y acontecimientos. En cambio, el uso de las descripciones

    es ms apropiado para comunicar la representacin de objetos, personas y ambientes.

    En una narracin, hay al menos dos elementos imprescindibles: un hecho relevante que

    merezca ser contado y un narrador. En todo relato existe un contador de la historia cuyo

    punto de vista es el lugar desde donde lo hace. Los narradores pueden ser: uno en

    primera persona singular (yo) y otro, en primera persona del plural (nosotros). Una

    tercera forma de narrador es aquella donde la palabra del que cuenta se halla afuera del

    suceso narrado, el llamado narrador omnisciente o de 3 persona.

    En la narracin, la cronologa en que se cuentan los hechos, ocupa un lugar fundamental.

    Qu se cuenta primero? En qu momento se empieza a relatar?: desde el punto

  • 39 ESPACIO DE LA PRCTICA I

    PROFESOR FABIN G. DAZ

    culminante y retrocede, o desde el principio? Las respuestas pertenecen al mbito de

    eleccin personal del narrador.

    La descripcin presenta algunas caractersticas diferenciadas segn se trate de

    descripcin de ambientes o escenarios o de personas/personajes y su entorno. En la

    descripcin del ambiente conviene detallar un conjunto seleccionado de objetos,

    atmsferas y estados de nimo que indiquen el carcter de los personajes y su entorno.

    Existe otra forma de descripcin que sirve para enraizar el relato en la realidad. Son

    precisiones (nombre de la calle, cantidad de ambientes, textos de carteles) que cumplen

    el papel de ayudar a que el lector confe en la verosimilitud de la narracin.

    La descripcin de los personajes suele darse de dos formas clsicas. Una, puede ser el

    retrato de los rasgos fsicos o psicolgicos de la persona y esto se logra generalmente

    con adjetivos. La segunda, permite hacerlo por medio de sus actos y esto es posible

    asumiendo un matiz esttico, a la manera de una fotografa, o dinmico, a semejanza

    del cine.

    Para desarrollar una experiencia creble para quien lee, la descripcin debe contener

    una cantidad de elementos que logren la sensacin de "estar ah". Toda descripcin

    puede enriquecerse con el uso de metforas.

    La reflexin sobre las situaciones observadas y registradas La interpretacin sobre los registros obtenidos de la observacin implica situar los

    hechos en relacin con el espacio y el tiempo en que esa situacin se desarroll, en

    relacin con el contexto social, cultural e institucional. Se trata de encontrar un campo

    explicativo ms amplio en el que ubicar a la situacin observada. Sin embargo, la etapa

    de interpretacin, como produccin de significados, comienza en el mismo momento de

    recoleccin y registro de datos, cuando se registran las dudas, las hiptesis, las

    sensaciones. Esta es, en s misma, una instancia de descubrimiento.

    Pensando en el regreso: la escritura como socializacin de los aprendizajes

    La redaccin de un informe comienza con imaginar el lector posible y algunas de sus

    reacciones. Luego, podr decidirse cmo hacer para que ste sea comunicable. Un buen

    texto informativo debe ser inteligible para el lector, debe ser claro, comprensible,

    intelectualmente honesto y hbilmente elaborado.

    Un informe debe encontrar una organizacin tal que permita al lector comprender la

    naturaleza de lo observado. Un comienzo ordenado puede incluir un esquema, a modo

    de esbozo general de aquello que s pretender contar, o un ndice provisional de

    contenidos. Tambin puede realizarse un primer bosquejo identificando el tema y

    aclarando los propsitos. Puede continuar en una descripcin que, sin prescindir por

    completo de una interpretacin, haga referencia a los contextos (se pueden presentar

  • 40 ESPACIO DE LA PRCTICA I

    PROFESOR FABIN G. DAZ

    datos controvertidos, opiniones opuestas, etc.) e incluya un desarrollo ordenado de los

    temas claves que se prefiere intensificar, incluyendo detalles descriptivos, documentos,

    citas, etc.

    El lugar de cierre o conclusiones puede organizarse comunicando la propia vivencia,

    luego del proceso realizado.

    A partir de los registros de la carpeta de observaciones y aquello que se desee compartir

    del diario de ruta, al regreso de la experiencia, se trabajar sobre las pautas para la

    redaccin de un informe. Lo expresado en este apartado es un anticipacin de conceptos

    para el desarrollo de la tarea de elaborar un material comunicable.

    Los registros de la experiencia: el diario de ruta y la carpeta de observaciones

    Las herramientas que aqu se proponen para acompaar el proceso de observacin de diferentes situaciones de la vida cotidiana de las escuelas visitadas son dos:

    Diario de ruta

    Este es un recurso muy valioso por su capacidad de acompaar la cotidianeidad de quien

    lo escribe, en tanto vuelca en l sus impresiones personales acerca de las experiencias

    vividas a lo largo de un tiempo, un recorrido o un viaje, con todas las posibilidades que

    ello implica: catarsis de emociones, organizacin interna de lo vivido, relectura y

    reconsideracin,...

    Adems, es de suma utilidad por la cantidad de connotaciones que posee, para un

    supuesto lector.

    Es posible encontrar diarios de ruta tanto en selecciones bibliogrficas tcnicas como

    literarias. Un ejemplo del primer tipo lo constituye la obra Diario de ruta. Los trabajos

    y los das de un maestro rural, de Luis F. Iglesias, Ediciones Bach 1973, que forma parte

    de la coleccin pedaggica que este maestro y supervisor escolar argentino escribi

    recin comenzada la segunda mitad del siglo.

    Junio 22

    Un deseo irrefrenable de jugar al ftbol los tiene como electrizados. Yo los retengo,

    porque unos das de juego obsesivo, siempre concluyen por alterar la continuidad

    serena de nuestro trabajo. Sin embargo, tampoco est bien que los prive tan luego a

    estas pobres criaturas, escasas de oportunidades, tiempo y compaa- de las gestas de

    accin y pasin tan profundamente reclamadas y gustadas por los nios de la tierra. (...)

    Al fin los dejo ir al verde gramillado ... (...) Cuando vuelven al aula, a manera de

    transaccin, muy preocupado, propone Ral:

  • 41 ESPACIO DE LA PRCTICA I

    PROFESOR FABIN G. DAZ

    - Bueno, pero que no traigan la pelota todos los das... Cundo vamos a hacer los

    animalitos con pasta, sino? (...) Hay mucho que hacer todava para destruir la creencia

    de que dicha educacin (fsica) se alcanza preferentemente con las formaciones

    militarizadas, y algunas figuras de gimnasia ornamental. Entre nios como los nuestros,

    son los juegos y los deportes los que ofrecen magnficas oportunidades en el plano de

    las exigencias formativas. (....). (cita extrada de Pg. 123/124).

    Carpeta de observaciones

    Esta carpeta forma parte de una tcnica de observacin narrativa y descriptiva que

    consiste en registrar, en lenguaje habitual y espontneo, las actividades propias y ajenas.

    La suma de hojas de registro de observaciones constituye una herramienta adecuada

    cuando se desea penetrar en un mundo nuevo y poco familiar ya que permite recoger

    un material rico, aprovechable en el futuro y ms confiable que las informaciones

    proporcionadas por la memoria a mediano o largo plazo.

    La carpeta de observacin contiene hojas de registro debidamente identificadas y

    algunas guas que pueden ayudar a orientar la mirada.

    En el Anexo usted encontrar una hoja de registro en blanco y a continuacin, un modelo

    de uso:

    Hoja de registro (modelo de uso)

    Fecha: _________________

    Escuela: ________________________________________________________

    Ubicacin: ________________________________________________________

    Situacin observada y contexto: _______________________________________

    Tiempo de observacin: ______________________________________________

    Observador/a: ______________________________________________________

  • 42 ESPACIO DE LA PRCTICA I

    PROFESOR FABIN G. DAZ

    Hora Descripcin Interpretacin

    (lo que pienso, siento, conjeturo, me

    pregunto)

    10:15

    10: 30

    El maestro organiza en equipos a los nios

    que ocupan cada uno de los bancos. Esto

    sucede a la par de diversas actividades

    realizadas por los nios o de incidentes como

    el de que a una nia se le caen algunas hojas.

    El maestro est en varias cosas a la vez:

    atiende a la lectura de los nios o nias en el

    pizarrn, organiza la lectura en equipos y

    hace observaciones como "Esas hojas de

    quin son?

    Qu tipo de actividades promueve el

    maestro? Actividades simultneas y

    paralelas.

    Qu significado tiene la lectura en el

    pizarrn y en equipos? Se trata de

    actividades de aprendizaje simultneas.

  • 43 ESPACIO DE LA PRCTICA I

    PROFESOR FABIN G. DAZ

    HOJA DE REGISTRO Fecha: _________________

    Escuela: ________________________________________________________

    Ubicacin: ________________________________________________________

    Situacin observada y contexto: _______________________________________

    Tiempo de observacin: ______________________________________________

    Observador/a: ______________________________________________________

    Hora Descripcin Interpretacin

    (lo que pienso, siento, conjeturo, me

    pregunto)

  • 44 ESPACIO DE LA PRCTICA I

    PROFESOR FABIN G. DAZ

    1. Pautas para la observacin de escuelas

    Aspectos a tener en cuenta en el trabajo, pautas para la observacin institucional

    El contexto: Cules son las caractersticas del barrio en el que se encuentra la escuela?

    Cul es el estado de las calles, iluminacin, servicios disponibles?

    Cules son las caractersticas socioeconmicas de la poblacin?

    Cmo son las caractersticas de las edificaciones colindantes, en qu estado se encuentran?

    Cul es la actividad socioeconmica del barrio (fbricas, comercios, etc.)?

    Existen otras instituciones culturales y/o educativas?

    A. La escuela: B.1. Caracterizacin cuantitativa de la institucin (de los ltimos 3 aos)

    Composicin de la planta funcional:

    Cantidad de alumnos matriculados:

    Matrcula organizada por cursos, aos, ciclos, ):

    Porcentaje de repeticiones (por ao, ciclo u otra periodizacin):

    ndice de desercin

    B.2. Cmo es el clima institucional?

    Cmo es la interaccin con los padres, alumnos y el personal?

    De qu ao es el edificio escolar?

    Se observan ampliaciones y reformas?

    Hay grupos diferenciados por ciclo u otras caractersticas?

    Cmo se dan las formas de organizacin de los tiempos, los espacios y las actividades?

    Se han realizado observaciones sobre los ruidos y silencios en la institucin?

    Se identificaron los personajes fuertes o lderes en la institucin?

    Se reconoce la existencia de conflictos? De qu tipo?

    B.3. En relacin con la direccin y la secretara.

    Cmo es la interaccin entre maestros, profesores, padres y/o alumnos?

  • 45 ESPACIO DE LA PRCTICA I

    PROFESOR FABIN G. DAZ

    Cmo se dan los vnculos entre los directivos y el resto de los actores?

    Las formas ms habituales de trabajo de los directivos son grupales, individuales? Otras.

    Cules son las caractersticas y personalidad de los directivos?

    Qu actividades se realizan?

    Qu caractersticas tiene el espacio fsico disponible para la direccin y la secretara?

    Qu presentacin realizan los directivos de la escuela, de sus colegas y de s mismo?

    Cules son los aspectos sobre los que pone nfasis?

    B.4. Cul es el espacio disponible para el funcionamiento de la Coordinacin de ciclo?

    Cules son los das y horarios de presencia de distintas coordinaciones?

    Qu actividades realiza?

    Cmo son los vnculos con otros actores de la institucin?

    B.5. Existe algn espacio disponible para el funcionamiento de La sala de profesores?

    Cul es el uso por parte de los docentes?

    En caso de presenciar situaciones en la sala de profesores:

    Cules son las temticas ms frecuentes que se abordan en las charlas?

    Se han conformado grupos diferenciados?

    Cmo es el trato de los docentes entre s, con los directivos, con padres y alumnos?

    Los docentes, realizan sus tareas de preparacin y estudio en espacios y con recursos

    de la escuela?

    B.6. Qu observaciones realiza acerca de las formas de trabajo de los maestros/profesores?

    Qu formas de coordinacin de tareas entre los profesores y/o los maestros se dan

    habitualmente?

    B.7. Hay preceptores en la institucin?

    Cules son los espacios disponibles para la actividad de los preceptores?

    Qu vnculos establecen con alumnos, docentes y directivos?

    Qu tareas realiza el preceptor en las horas de recreo?

    Colaboran en tareas pedaggicas con los docentes?

  • 46 ESPACIO DE LA PRCTICA I

    PROFESOR FABIN G. DAZ

    B.8. Cmo es el uso de los recursos disponibles en la institucin, biblioteca, vdeo,

    computadoras, sala de msica, etc.? En que espacios estn ubicados? Son de fcil acceso? Se

    comunican entre s? Existe red de computacin?

    Qu otros recursos existen?

    B.9. Cmo es el uso de los espacios por parte de los alumnos? Los espacios mencionados en el

    punto 8 estn a disposicin de los alumnos? Slo en horario de clase? Trabajan all

    los alumnos autnomamente?

    Los laboratorios se usan? Con qu frecuencia? Cmo? Tienen responsables en cada

    uno de estos espacios?

    Qu ocurre con el patio, las aulas y los baos, u otros espacios informales?

    B.10. La organizacin de los tiempos.

    Cmo es la entrada a la institucin?

    Qu caractersticas tienen los momentos previos fuera de la escuela?

    Cmo es la llegada a la escuela, con padres, sin padres, en grupos?

    Qu medios de transporte utilizan ms frecuentemente para acceder a la escuela?

    Cmo se realiza la entrada a las aulas?

    Qu interacciones se dan entre los alumnos al momento de entrar a la institucin?

    Cmo se disponen los grupos para realizar la formacin?

    Se brindan mensajes?

    Se cumplen los horarios de entrada y de salida formales?

    Cmo se explicitan los horarios reales?

    Se han fijado horarios formales y reales para los recreos de cada turno y ciclo?

    Cules son las reglas implcitas y explcitas que regulan las interacciones entre los

    diferentes actores?

    Cmo se dan las interacciones entre los alumnos?

    Cules son las modalidades adoptadas para cada ciclo al momento de la salida?

  • 47 ESPACIO DE LA PRCTICA I

    PROFESOR FABIN G. DAZ

    B.11. Cmo es la circulacin de la informacin en la institucin?

    Se utilizan carteleras?

    Cules son los mecanismos formales e informales por los cuales circula de la informacin

    Cmo se comunica la informacin que recibe la escuela?

    Cules son los espacios en los que se difunde la informacin?

    Cules son los sujetos que concentran la informacin?

    Existen carteles de alumnos? Existen otros medios grficos, los de comunicacin entre

    alumnos?

    B.12. Cmo se presenta la institucin?

    Qu puede registrarse de la historia en las paredes: murales, dibujos, medallas, plaquetas, fotos

    y otros elementos recordatorios?

    Cules son los mensajes circulantes acerca de la institucin, los alumnos y los principios

    reguladores de la actividad docente?

    B.13. Los actos escolares

    Tienen horarios previstos y reales?

    Asisten los padres?

    Hay participacin de los diferentes actores?

    Qu interacciones se dan durante los mismos?

    Qu pertinencia y caractersticas en funcin de los diferentes receptores adquiere la

    presentacin y los mensajes?

    B.14. En la realizacin de actividades con la comunidad.

    Qu participacin tienen los padres?

    Qu otros actores intervienen en las actividades?

    Cul es la presencia de la cooperadora en la vida cotidiana de la institucin?

    B.15. Se realizan tareas asistenciales: comedor, copa de leche u otras actividades?

    Cmo es su organizacin y ejecucin?

    Cul la distribucin espacial y sus responsables?

    Cul es la Interaccin de los alumnos en estas instancias?

    Existe superposicin con la tarea pedaggica? Se observan conflictos? Cules?

    B.16. Cules son las situaciones de conflicto en la institucin?

    Cules son sus motivos?

    Qu actores estn implicados?

    Cules son los modos de intervencin?

  • 48 ESPACIO DE LA PRCTICA I

    PROFESOR FABIN G. DAZ

    1.1 Observacin de la entrada a la escuela

    Registrar los 15 minutos anteriores a la iniciacin del turno

    Desde el exterior de la escuela

    Horario de llegada de alumnos y docentes

    Cmo llegan los chicos?. Con quin llegan?. En qu llegan?. En qu clima llegan?.

    Interacciones en los alrededores de la escuela.

    Qu pasa con los adultos que acompaan a los chicos?. Quines son?.

    *Dilogos entre padres, entre padres y docentes, entre padres y chicos.

    Desde el interior de la escuela

    Descripcin de la situacin: cantidad de alumnos, cantidad de docentes, dilogos

    Personal a cargo de la entrada

    Modos de entrar

    Rituales de inicio: Cules?. Cunto tiempo duran?. Cul es la actitud de los alumnos?.

    1.2 Observacin de clases

    Algunos tems para ordenar la mirada

    El contexto del aula: cantidad y calidad del espacio disponible. Formas de organizacin del espacio

    (ubicacin del escritorio, pizarrones, distribucin de los bancos, espacios para la circulacin). Condiciones de

    higiene Calefaccin, ventilacin, luminosidad. Mobiliario. Mapas, cuadros, lminas en las paredes.

    Material didctico: cantidad, calidad, quin lo provee.

    Tiempos para la enseanza y el aprendizaje: horario de inicio de la jornada, tiempo destinado a la

    organizacin del trabajo en clase (tomar lista, etc.).

    Utilizacin del tiempo (flexibilidad, etc.)

    Interrupciones (quines, por qu motivos)

    Las tareas del docente: cantidad, complejidad, simultaneidad

    Descripcin del grupo escolar (cantidad, distribucin de alumnos y alumnas, etc.)

    La enseanza y el aprendizaje: tema de la clase (contenidos, pertinencia, complejidad, secuencia)

    El clima en el aula (produccin, dispersin, etc.)

    La participacin de los alumnos (quines, cmo, cundo)

    Estrategias didcticas: actividades desarrolladas por el docente y propuestas a los alumnos.

    Tipos de comunicacin entre el docente y los alumnos (preguntas y respuestas, asignacin de turnos para

    las respuestas, preguntas para la participacin) y de los alumnos entre s (dilogos, chistes, consultas, etc.)

    Conflictos: entre quines y cmo se resuelven)

  • 49 ESPACIO DE LA PRCTICA I

    PROFESOR FABIN G. DAZ

    1.3 Observacin de recreos Reglas explcitas o prescriptas

    Reglas implcitas (funcionan de hecho)

    Cantidad y duracin en una jornada: horarios pautados por la organizacin escolar; tiempo efectivamente

    dedicado a los recreos; modos de iniciar y de finalizar los recreos.

    Interacciones: entre los docentes, entre los docentes y los alumnos, entre los alumnos.

    Circulacin y desplazamientos. Tipos de juegos

    Espacios asignados para el recreo: seguridad, amplitud, al aire libre, techado, uso compartido.

    En el bao: reglas, modos de uso (espacio de encuentro, de transgresin, etc.)

    Situaciones de conflicto: motivos, entre quines es, descripcin y modos de intervencin de los docentes.

    1.5 Observacin de una reunin en una escuela Aspectos generales de la reunin

    1. La reunin comenz a la hora prevista?

    2. Haba circulacin previa la agenda de contenidos de la reunin entre los convocados?

    3. El director haba seleccionado los puntos claves a discutir?

    4. El director haba determinado el procedimiento a seguir en la discusin?

    5. El director haba distribuido las partes de la di