Cuaderno de Derecho. LEX ARTIS, num. 7

76
Manual para la elaboración de trabajos académicos del Departamento de Derecho Magda Yadira Robles Garza Norma Alicia García Garza

description

Manual para la elaboración de trabajos académicos del Departamento de Derecho. UDEM

Transcript of Cuaderno de Derecho. LEX ARTIS, num. 7

Page 1: Cuaderno de Derecho. LEX ARTIS, num. 7

1

Manual para la elaboración de trabajos académicos del Departamento de Derecho

Manual para la elaboración de trabajos académicos

del Departamento de Derecho

Magda Yadira Robles GarzaNorma Alicia García Garza

Page 2: Cuaderno de Derecho. LEX ARTIS, num. 7

2

Universidad de Monterrey

rectorDr. Antonio J. Dieck Assad

director de división de derecho y Ciencias socialesLic. Jorge Manuel Aguirre Hernández

directora del departamento de derechoDra. Magda Yadira Robles Garza

ISBN 968-6858-15-6

Es una colección de publicaciones de la División de Derechoy Ciencias Sociales de la Universidad de Monterrey

y agradece a la Fundación Ricardo, Andrés y José A. Chapa González, A. C.

por el patrocinio de este número.

Todos los derechos reservados© Magda Yadira Robles Garza

Norma Alicia García Garza

LEX ARTIS Cuadernos de Derecho

Número 7ISBN 978-968-6858-26-6

Primera edición 2008Segunda edición 2009

La opinión sustentada en este artículo corresponde exclusivamente al autor.

Page 3: Cuaderno de Derecho. LEX ARTIS, num. 7

3

Manual para la elaboración de trabajos académicos del Departamento de Derecho

PRESENTACIÓN

Es motivo de gran satisfacción mostrar a la comunidad académica la segunda edición del número 7 de la Colección Cuadernos de Derecho LEX ARTIS del Departamento de Derecho de la Universidad de Monterrey. Con esta nueva edición que publicamos recogemos los generosos comentarios, crìticas y observaciones que nos han hecho a raíz de la entrega del Cuaderno 7. Sobre todo, hemos tenido la oportunidad de escuchar las experiencias y comentarios de los profesores y estudiantes de los programas de licenciatura y posgrados de Derecho de la Universidad de Monterrey.

En este sentido, y con el propósito de fortalecer el rigor en la investigación jurídica cabe recordar que en primavera de 2004 salió a la luz pública el primer número de la Colección de Cuadernos de Derecho LEX ARTIS “Metodología Jurídica”, el cual ha servido de guía para realizar disertaciones jurídicas con un rigor y formato establecido. Primordialmente, fue el material básico de los cursos de metodología de la investigación jurídica así como investigación jurídica, de primer y segundo semestre respectivamente. Lo mismo se emplea en los seminarios y para la elaboración del Proyecto de Evaluación Final de la licenciatura en Derecho.

En diciembre del año pasado, el Cuaderno número 7 fue dedicado a la primera edición del Manual que ahora se presenta. Esta segunda entrega incluye más ejemplos sobre la forma de citar otras fuentes de investigación que hoy en día resultan imprescindibles para el jurista. Me refiero a las citas de votos particulares y votos concurrentes de los Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación; Informes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Discursos dictados por diversos jueces o magistrados del Poder Judicial u otras instancias judiciales o administrativas; Sentencias dictadas por el máximo Tribunal ya sea en Pleno o en Salas; así como la forma de recolectar de las fuentes primarias diversa información, como en formato de entrevista, de Panel, Congresos, tesis de licenciatura y posgrado, etc.

Al igual que los números anteriores la segunda edición del Manual se debe al generoso abrigo que desde hace algunos años la Fundación Chapa otorga a la Universidad de Monterrey para impulsar diversos proyectos editoriales, entre ellos la

Page 4: Cuaderno de Derecho. LEX ARTIS, num. 7

4

Revista Internacional de Derecho y Ciencias Sociales y, por supuesto, la Colección LEX ARTIS de Cuadernos de Derecho del Departamento de Derecho.

Nuevamente, de parte de Norma Alicia García y a nombre propio un sincero agradecimiento a los profesores del Departamento de Derecho quienes nos han hecho llegar sus observaciones. Igualmente, gracias a los estudiantes quienes, al enfrentarse diariamente al trabajo de investigación nos han hecho saber de los requerimientos, lagunas e ideas que ayuden a mejorar esta publicación.

Finalmente, a nombre del Departamento de Derecho presentamos esta nueva

edición del Manual para la elaboración de los trabajos académicos. Insistimos la maestra Norma García y la que suscribe la necesidad de saber sus opiniones al respecto para seguir haciendo un mejor cuaderno guía de Metodología para nuestros estudiantes tanto de licenciatura como de los posgrados en Derecho de la UDEM.

Dra. Magda Yadira Robles GarzaSan Pedro Garza García

septiembre de 2009

Page 5: Cuaderno de Derecho. LEX ARTIS, num. 7

5

Manual para la elaboración de trabajos académicos del Departamento de Derecho

ÍndiCe

PresentaCiÓn 3

CaPÍtULos i. ConoCiMiento CientÍFiCo 9 A. Consideraciones generales del conocimiento 9 1. Relación entre el sujeto y objeto 9 2. La ciencia 10 3. La ciencia jurídica 10

B. Método y metodología 11 1. Inductivo 12 2. Deductivo 13 3. Analítico 13 4. Sintético 14 5. Dialéctico 14 6. Mayéutica 15 7. Histórico 15

ii. MÉtodo CientÍFiCo y MÉtodo JUrÍdiCo 17 A. Etapas 18 1. Observación 18 2. Experimentación 18 3. Comprobación 18

B. Tipos de reportes jurídicos 19 1. Ensayo 19 2. Reseña 19 3. Resumen 20

Page 6: Cuaderno de Derecho. LEX ARTIS, num. 7

6

4. Síntesis 21 5. Disertación 21 6. Tesina 22 7. Tesis 22

iii. etaPas de La investiGaCiÓn 25 A. Anteproyecto de la investigación 25 1. Elección del tema 26 2. Antecedentes 27 3. Definición del problema 27 4. Justificación 28 5. Objetivo 29 6. Esquema de fundamentos 29 7. Supuestos o hipótesis 30 8. Método 31 B. Búsqueda de la información 31 1. Dónde buscar la información 31 2. Sugerencias para lectura 32 3. Inventario o fichero 32 4. Tipos de fichas 33

IV. LAS PARTES DEL REPORTE ESCRITO 37

A. Cuerpo de la investigación 37 1. Capitulado 38 2. Título y subtítulos 39 3. Conclusiones 40 4. Anexos 42 5. Bibliografía 42 B. Presentación de la investigación 49 1. Portada 49 2. Ejemplo de voto 52 3. Dedicatoria y/o agradecimiento 53 4. Índice 53 5. Introducción 55

Page 7: Cuaderno de Derecho. LEX ARTIS, num. 7

7

Manual para la elaboración de trabajos académicos del Departamento de Derecho

v. Citas BiBLioGrÁFiCas y notas a Pie de PÁGina 57 A. Tipos de citas 57 1. Textuales 57 2. Explicativas 58 3. Parafraseados 58 4. Notas a pie de página 58 B. Reglas específicas para las notas a pie de página 61 1.- Libro de uno o varios autores 61 2.- Revistas y publicaciones 62 3.- Legislación y jurisprudencia 62 4.- Internet 66 vi. reGLas de PresentaCiÓn 67 A. Formato 67 1. Papel 67 2. Tipo de letra 67 3. Configuración de márgenes 68 4. Espacios 68 5. Utilización de sangría 68 B. Redacción del texto 68 1. Gramática 69 2. Ortografía 69 3. Extensión 72 vii. errores FreCUentes en La eLaBoraCiÓn de La investiGaCiÓn 73 A. En el anteproyecto 73 1. En la elección y delimitación del tema 73 2. Planteamiento del problema 73 3. Plan de disertación 74

B. En la redacción final 74 1. Representación de las ideas 74 2. Conocimiento del tema 74 BiBLioGraFÍa 75

Page 8: Cuaderno de Derecho. LEX ARTIS, num. 7
Page 9: Cuaderno de Derecho. LEX ARTIS, num. 7

9

Manual para la elaboración de trabajos académicos del Departamento de Derecho

CaPÍtULo iConoCiMiento CientÍFiCo

a. Consideraciones generales del conocimiento

El presente capítulo pretende mostrar los conceptos fundamentales del conocimiento, al señalar lo que es la ciencia y sus características, en particular de la ciencia jurídica, así como exponer la diferencia entre método y metodología y su utilización en dicha disciplina.

1. Relación entre el sujeto y objeto

El conocimiento es un fenómeno complejo y maravilloso que con su vehículo, el pensamiento, caracteriza como sapiens al hombre. Regularmente se integra por un sujeto o persona que conoce o capta algún aspecto de la realidad: el objeto por conocer; la operación cognoscitiva que se produce a través de un proceso sicofisiológico que permite relacionar al sujeto con el objeto y el pensamiento o pensamientos.1

En este sentido se establece que el conocimiento es considerado como un pensamiento que resulta de la relación que existe entre un sujeto que conoce y el objeto por conocer.

El conocimiento es, entonces, una parte de la actividad pensante de los individuos que implica tener en la mente cierto objeto ideal o real, bajo el supuesto de que el mismo es considerado como conocido y se distingue formalmente del sujeto cognoscente.2

De acuerdo con Leoncio Lara, de manera histórica y convencional se presentan en sus etapas tres momentos o actitudes de los individuos respecto a las formas del conocer, a saber: subjetivista, objetivista y dialéctica.3

1 Lara Sáenz, Leoncio, Procesos de investigación científica, sexta edición, México, Editorial Porrúa, 2003, pág.17. 2 Idem.3 Idem.

Page 10: Cuaderno de Derecho. LEX ARTIS, num. 7

10

Por lo que se refiere a la etapa del pensamiento subjetivista representa una etapa en la cual el individuo es quien va a determinar cuál es el objeto del conocimiento y no se basa en la realidad exterior que implica la existencia de dicho objeto.4

Según Leoncio Lara, la corriente del pensamiento objetivista señala que sólo puede ser objeto del pensamiento lo que existe en la naturaleza y que las cosas son en razón de su independencia material respecto a la concepción que de ellas tengan los seres humanos.

Una tercera etapa en la forma del conocimiento la constituye el pensamiento dialéctico, en el cual la relación del sujeto que conoce se produce en razón de la aprehensión del objeto y es interpretada por el sujeto a través no solamente de sus sentidos, sino por medio del raciocinio y de los juicios que le permiten, con el uso del método como forma de ordenamiento de dicho raciocinio, entender que el pensamiento y la concepción del mundo pueden ser captadas a través de un sistema materialista y dialéctico, es decir, sujeto a permanente evolución.5

2. La ciencia

Según la opinión de Mario Bunge, la ciencia se caracteriza como un conocimiento racional sistemático, exacto, verificable y por consiguiente falible. La ciencia puede ser considerada desde dos puntos de vista como conocimiento científico, que es un sistema de ideas establecidas provisionalmente y como investigación científica al ser una actividad productora de nuevas ideas.6

Existen dos tipos de ciencias: las formales y las factuales. La lógica y las matemáticas son las únicas ciencias formales. En cambio, el derecho es considerado como una ciencia factual, y en este sentido se establece que el objeto de estudio son los entes extra científicos, es decir, los sucesos y procesos, en virtud de ser el derecho la disciplina que nos ocupa, nos dedicaremos a analizar el concepto y las características de la ciencia jurídica.

3. La ciencia jurídica

Existen diferentes definiciones de la ciencia jurídica, sin embargo, para los efectos de este manual, podemos considerar las siguientes:

Ciencia jurídica es la que comprende tanto el conocimiento del derecho positivo (desde este aspecto es ciencia dogmático-técnica), como el conocimiento de la realidad social del derecho (ciencia sociológica del derecho).

4 Idem.5 Ibidem, pág. 29.6 Bunge, Mario, La ciencia, su método y filosofía, Buenos Aires, Ediciones Siglo XX, 1979, pág. 7.

Page 11: Cuaderno de Derecho. LEX ARTIS, num. 7

11

Manual para la elaboración de trabajos académicos del Departamento de Derecho

La ciencia del derecho, en sentido lato, se refiere a todo conocimiento jurídico, pero en sentido estricto, es la disciplina que estudia las dimensiones jurídicas con un método apropiado7.

Según Mario Bunge las características de la ciencia jurídica considerada como ciencia factual son las siguientes:

• Serefiereaentesextracientíficos(sucesosyprocesos)• Recurrealaexperiencia• Esconocidacomocienciaempírica• Es susceptible de verificación, es decir, sus hipótesis se refutan o se

confirman• Vealmundocomoalgoinagotable,alhombrecomoempresainagotable

Según el método por el cual se ponen a prueba sus enunciados, las ciencias factuales necesitan para confirmar sus conjeturas de la observación y/o del experimento. En otras palabras, las ciencias factuales tienen que mirar las cosas, y siempre que les sea posible, deben procurar cambiarlas deliberadamente para intentar descubrir en qué medida sus hipótesis se adecuan a los hechos.

Las ciencias fácticas verifican sus hipótesis que en su mayoría son provisionales y puede ser que se refuten o se confirmen.

Por lo anterior se establece que la ciencia jurídica tiene como objeto de estudio todos los sucesos o procesos que se presentan en el mundo desde el punto de vista legal y tiene cómo método de comprobación de sus hipótesis, la verificación. Las hipótesis pueden ser refutadas o confirmadas, razón por la cual es importante conocer los diferentes tipos de métodos que se pueden emplear para llevar a cabo sus procedimientos.

Según Rodríguez Cepeda, la ciencia jurídica es la disciplina que estudia que las dimensiones jurídicas con un método apropiado, sistematiza, interpreta e integra las dimensiones fáctica, normativa y valorativa para su aplicación en la realidad completa. Utiliza, como cualquier otra ciencia, definiciones, clasificaciones y sistemas que son precisamente instrumentos lógicos para la construcción científica.8

B. Método y metodología

La relación entre las palabras método y metodología es de especie a género, en virtud de que los métodos se incluyen en la metodología.

La palabra metodología, desde el punto de vista etimológico, significa el estudio

7 Rodríguez Cepeda, Bartolo Pablo, Metodología Jurídica, Oxford University Press, México, 2006, pág 131.8 Rodríguez Cepeda, Bartolo Pablo, Cit., pág. 148.

Page 12: Cuaderno de Derecho. LEX ARTIS, num. 7

12

o tratado de los métodos; pero si asumimos una perspectiva global se presenta como una teoría de procedimientos para alcanzar el conocimiento.9

Según sus componentes etimológicos la palabra método, se divide en dos: meta que quiere decir a lo largo y odos que significa camino.

Francisco Larroyo define al método como el procedimiento o plan que sigue en el descubrimiento de las crecientes verdades de la investigación.10

El conocimiento científico es que se obtiene a través de un método, y que el método no es otra cosa que la derivación de la razón o expresión de la racionalidad del hombre.

En virtud de lo anterior puede considerarse que la metodología tiene por objeto de estudio los métodos que indican y constituyen las formas o vías idóneas a fin de lograr determinado propósito.

Para la investigación jurídica es importante distinguir entre lo que es el método y la técnica de investigación. Así podemos señalar que el método es el proceso que se sigue en la adquisición del conocimiento y se basa en las técnicas experimentales para cumplir su función. Por otro lado, las técnicas se refieren a los modos o procedimientos de hacer, de ejecutar y comprenden la búsqueda y el aprovechamiento de las fuentes de conocimiento.

Siguiendo este orden de ideas, ahora señalaremos los principales métodos que se utilizan en la investigación científica en general y en la jurídica en particular, los cuales constituyen los trabajos académicos más frecuentemente empleados en la universidad.

1. Inductivo

Es un método de disertación teórica. El método inductivo es el que va de lo particular a lo general. Aquel que, partiendo de casos en particulares permite llegar a conclusiones generales. El término inductivo proviene del latín inductio que quiere decir conducir, introducir, llevar a una gran ventaja de la inducción. Impulsa al investigador a ponerse en contacto directo con las cosas. El camino a seguir en este método es de la especificidad de los objetos a la unidad de los conceptos. El fundamento de la inducción es la experiencia. La inducción puede aplicarse cuando se estudia un conjunto de objetos relativamente pequeño, porque pueden examinarse todos y cada uno de ellos. Para aplicar el método inductivo se requiere que el conocimiento comience teniendo

9 Ibidem, pág. 7.10 Cit. por Lara Sáenz, Leoncio, Procesos de investigación científica, sexta edición, Editorial Porrúa, México, 2003,

pág. 26.

Page 13: Cuaderno de Derecho. LEX ARTIS, num. 7

13

Manual para la elaboración de trabajos académicos del Departamento de Derecho

contacto directo con las cosas reales y, a la vez, parta de la determinación aproximada de la serie de fenómenos que se van a inducir.11

2. Deductivo

Es el procedimiento racional por el cual se obtienen consecuencias derivadas de un principio, proposición o supuesto que le sirve de premisa. Es una forma de inferencia en virtud de la cual se pasa de un enunciado de mayor nivel a otro inferior mediante un razonamiento.12

Con este método se derivan enunciados de otros en forma descendente, lo que constituye la esencia de este mecanismo racional y se basa en una cadena silogística. Es decir, es una actividad exclusivamente racional que, en principio, no tendría necesidad de apoyarse en la experiencia.13

En el campo de la ciencia jurídica, la deducción tiene una amplia aplicación práctica cuando se trata de encuadrar una situación fáctica en principios jurídicos de carácter más general.

El jurista debe realizar, entonces, una operación de abstracción intelectual para

encuadrar el caso concreto en determinados principios jurídicos tipificados en la norma, de los cuales deducirá la solución práctica aplicable al caso.

Método deductivo es aquel que parte de datos generales aceptados como válidos y que por medio del razonamiento lógico pueden deducirse varias suposiciones.

3. Analítico

A partir del método analítico se efectúa una separación entre las distintas partes que integran la cosa con la finalidad de conocer sus elementos o principios. Es una forma particular y típica de abstracción y en ese orden se puede decir que toda obra científica es una obra de análisis.14

El método analítico trata de descubrir y construir los objetos de conocimiento dividiendo la realidad en sus partes más elementales. Se parcializa y segmenta el objeto de la investigación de lo más simple a lo más complejo.15

Según Rodríguez Cepeda, el método de análisis consiste en una operación que se realiza con el propósito de conocer los principios o elementos del objeto que se investiga, para examinar con detalle un problema.

11 Zorrilla, Santiago y Torres Xamar, Miguel, Guía para elaborar tesis, México, Editorial Interamericana, 1998, pág. 48.12 Herrera, Enrique, Práctica metodológica de la investigación jurídica, Buenos Aires, Editorial Astrea, 2002, pág. 217.13 Ibid, pág. 218.14 Ibidem, pág. 215.15 Witker, Jorge, Técnicas de investigación jurídica, México, Mc Graw-Hill, 1996, pág. 6.

Page 14: Cuaderno de Derecho. LEX ARTIS, num. 7

14

El procedimiento de este método consiste en una resolución, esto es, una actividad encaminada a transformar lo complejo en simple; por otra parte, el análisis se puede combinar con el método comparativo y así se logra efectuar un estudio para encontrar las semejanzas y diferencias de una serie de elementos que han sido separados, de ahí su utilidad en el campo del derecho en virtud de que se puede tomar una figura jurídica, separar los elementos que la componen y posteriormente compararla con otras afines tanto en el derecho mexicano como en el extranjero.

4. Sintético

Este procedimiento formula una proposición unitaria por la fusión de distintos elementos. Es una actividad intelectual simétricamente opuesta al análisis y a la cual se halla íntimamente vinculada.

En efecto, mientras que en el análisis se produce una descomposición de la unidad

a fin de estudiar sus partes, en la síntesis se conforma un todo con diversos elementos, los que por lo común han sido abstraídos por vía de aquel procedimiento para conformar la nueva unidad racional.16

En la síntesis se parte siempre de diversos elementos con el propósito de descubrir relaciones y similitudes por un procedimiento comparativo, pero no para señalar sus diferencias y analogías, sino para integrarlos en una sola unidad. La síntesis se produce al integrar en un solo concepto, según sus propias relaciones, los distintos elementos extraídos de diferente origen, formando una unidad conceptual distinta.17

5. Dialéctico

Se apoya tanto en la inducción como en la deducción. Recurre al análisis y a la síntesis y se caracteriza por la confrontación de ideas y el contraste de puntos de vista a fin de llegar a un nuevo conocimiento.18

El método dialéctico postula que para estudiar los fenómenos sociales es necesario considerar que la vida comunitaria se encuentra en constante cambio, ya que la sociedad pasa a través de diferentes etapas.

Al método dialéctico, desde otro ángulo, se le considera el arte de la discusión bien organizada. Así, para la confrontación de pareceres o posiciones y para la superación de controversias, este método se presenta como el más útil.19

16 Herrera, Enrique, Cit., pág. 216.17 Idem.18 Rodríguez Cepeda, Bartolo Pablo, Cit., pág. 28.19 Idem.

Page 15: Cuaderno de Derecho. LEX ARTIS, num. 7

15

Manual para la elaboración de trabajos académicos del Departamento de Derecho

6. Mayéutica

También conocido como método “socrático”, en honor a su autor, Sócrates, se caracteriza por ser un procedimiento que ayuda a encontrar conocimientos mediante el uso de interrogantes, hábilmente graduadas, que se plantean al interlocutor o a uno mismo; mediante el perfeccionamiento de las respuestas brindadas nos acercamos a la verdad.20

La mayéutica es el método filosófico de investigación y enseñanza propuesto por Sócrates. Consiste esencialmente en emplear el diálogo para llegar al conocimiento a través de una serie de preguntas de tal modo que la persona llegue a descubrir la verdad por sí misma.

7. Histórico

Según este método el conocimiento jurídico se alcanza mediante la comparación entre el derecho anterior que conforma un sistema cerrado y la nueva norma, a fin de determinar el modo de acción de la ley que produce el cambio en función de los nuevos requerimientos de la sociedad que interpreta el legislador que los formaliza.21

De esta manera, se determina el efecto de la ley y el cambio por ella introducido, es decir, el factor histórico que debe esclarecer el investigador.22

El mérito sustancial del método histórico-sociológico radica en haber puesto el acento en dos aspectos particularmente importantes en los estudios jurídicos, que habían sido subestimados por el racionalismo anterior: las soluciones que sugieren la conciencia social en cada momento histórico y la necesidad de interpretar cada norma jurídica como parte de un todo coherente e inseparable.23

De esta manera, la ley, una vez sancionada, se desprende de las intenciones concretas que ha tenido el legislador al dictarla y adquiere una vida propia dentro de cada sistema que evoluciona con los requerimientos sociales. La ratio legis sustituye la voluntad del legislador y no necesita de elementos extrínsecos para ser interpretada y aplicada. El jurista, consecuentemente, deberá inquirirse en cada caso sobre las necesidades concretas y variables que le imponen nuevas soluciones en cada momento de la evolución histórica.24

20 Rodríguez Cepeda, Bartolo Pablo, Cit., pág. 229.21 Herrera, Enrique, Cit., pág. 13.22 Idem.23 Idem.24 Idem.

Page 16: Cuaderno de Derecho. LEX ARTIS, num. 7
Page 17: Cuaderno de Derecho. LEX ARTIS, num. 7

17

Manual para la elaboración de trabajos académicos del Departamento de Derecho

CaPÍtULo iiMÉtodo CientÍFiCo y MÉtodo JUrÍdiCo

El método científico general es un procedimiento de resolución de problemas relativos al conocimiento del mundo.25

El método es un elemento necesario y fundamental en la ciencia y es la manera de demostrar la validez objetiva del que se afirma, en contraste con el objeto examinado.

Es el proceso que se sigue en la adquisición y conformación del conocimiento. Es un procedimiento sistemático que aprovecha el análisis, la síntesis, la deducción y la inducción. Los medios generales del método científicos son los conceptos, definiciones, hipótesis, variables e indicadores.26

Ahora bien, en el campo del Derecho, el método jurídico se emplea para aproximarnos al fenómeno jurídico en su realidad histórica, humana y social, además de la técnica de interpretación del Derecho.27

Según Rodríguez Cepeda el método jurídico constituye un proceso lógico que permite relacionar las dimensiones jurídicas y está orientado a la adquisición, sistematización y transmisión de conocimientos jurídicos, como a la solución de conflictos en el ámbito del Derecho.28

La importancia del método radica en que nos proporciona orden y disciplina en el trabajo, coordina las diferentes actividades que se realizan para encauzar las investigaciones, nos ayuda a la solución de los problemas planteados, estimulando la razón, en virtud de que ordena nuestros pensamientos y dirige al intelecto.

En general el método científico y, por supuesto, el jurídico constituyen el camino

25 Witker, Jorge, Cit., pág. 2.26 Ibidem, pág. 3.27 Idem.28 Rodríguez Cepeda, Bartolo Pablo, Cit., pág. 41.

Page 18: Cuaderno de Derecho. LEX ARTIS, num. 7

18

para lograr o llegar a una meta, y requieren de diversas etapas, las cuales se presentan a continuación.

a. etapas

1. Observación

Es una actividad que incluye el examen atento del hecho o fenómeno que se estudia; en el ámbito social implica utilizar los sentidos a fin de captar los hechos y realidades sociales presentes y al individuo en su contexto real; se trata de escudriñar los objetos para encontrar en ellos problemas que han de resolverse de manera científica.29 La observación es utilizada a lo largo de toda la investigación por que constantemente estamos realizando un examen que puede ser sencillo o detallado de los hechos que son motivo de estudio.

2. Experimentación

Se acostumbra distinguir entre observación y experimentación, en el sentido de que en la primera el fenómeno en estudio no es modificado por el observador, en tanto que en la segunda hay interferencia, con la que se provocan cambios en cuanto a los fenómenos que ocurren en el objeto de estudio.

La experimentación es un procedimiento en el que se modifican los hechos, a fin de estudiarlos en situaciones en que naturalmente no se presentan. El observador no modifica la realidad, el experimentador, sí; éste procura la ocurrencia de un fenómeno en condiciones ideales.

3. Comprobación

La comprobación científica de hipótesis, ya de sean de origen factual o formal, representa uno de los pasos fundamentales del método científico.

Por ser la ciencia jurídica una ciencia factual sus hipótesis se comprueban mediante la verificación que incluye precisamente la observación y la experimentación.

La función de la verificación en proceso de investigación científica es confirmar las hipótesis, siendo éstas las posibles soluciones al problema planteado.

Una vez que se hayan formulado las hipótesis es conveniente revisarlas varias veces con el propósito de descartar aquellas que realmente no parezcan dar una solución satisfactoria al problema, hasta quedarnos con la que ofrezca mejores oportunidades de éxito entre todas.

29 Rodríguez Cepeda, Bartolo Pablo, Cit., pág. 35.

Page 19: Cuaderno de Derecho. LEX ARTIS, num. 7

19

Manual para la elaboración de trabajos académicos del Departamento de Derecho

La hipótesis definitiva tiene la importante función de orientar la investigación, ayudándoos a formular el plan de trabajo que debemos diseñar como el camino lógico para comprobarla y de guiarnos en la búsqueda de los materiales atinentes a nuestro propósito. Como la hipótesis es la solución anticipada del problema, la investigación se reduce a comprobar o, en su caso, a disprobar la solución, pero si falta la hipótesis, nos faltará el punto de referencia de la investigación.30

B. tipos de reportes jurídicos

1. Ensayo

El ensayo, como lo indica su nombre, es una obra de pretensiones limitadas y de estructura bastante libre en la que el autor expone razonadamente el estado de cono-cimiento sobre una cuestión. Puede ser de carácter general o monográfico y eventual-mente tener por objeto exponer el resultado de una o más investigaciones exploratorias. Corresponde, por lo general, a una obra de iniciación en el campo de la investigación científica.31 Podemos definir al ensayo como una disertación escrita, generalmente bre-ve. Donde se expone, analiza y comenta de forma bastante libre un tema general o par-ticular, sin la extensión o profundidad que existiría en una obra de mayor envergadura, como un manual o un tratado.32

Se caracteriza por su corta extensión; no profundiza con el tema en particular, no tiene como propósito corroborar una hipótesis o agotar un tema, sino que es propositivo y expositivo.

Los ensayos son frecuentes en lo ámbitos literario, análisis o sociológico.

El ensayo permite imaginación y capacidad de análisis por parte del investigador. Es un reporte para los estudiantes que se inician en el campo jurídico en virtud de que les permite exponer y analizar temas específicos con una estructura libre, sin llegar a realizar una investigación completa.

2. Reseña

Es un comentario más o menos exhaustivo de un libro o un ensayo, atendiendo a la integridad de la obra con la posibilidad de centrarse en los aspectos más importantes de ésta.

30 Azúa Reyes, Sergio T., Metodología y técnicas de la Investigación Jurídica, México, Editorial Porrúa, 2003, pág.11.

31 Herrera, Enrique, Cit., pág. 34.32 Idem.

Page 20: Cuaderno de Derecho. LEX ARTIS, num. 7

20

La reseña consiste en una breve exposición de la totalidad o parte de una obra, existen dos tipos de reseñas: la descriptiva en donde se realiza un resumen de las características o el contenido de la obra, y la reseña crítica que se obtiene mediante una evaluación o valoración más o menos exhaustivo de una obra determinada, con el propósito de que los alumnos reflejen la calidad y cantidad de los conocimientos adquiridos con relación al tema.

Se organiza siguiendo una estructura argumentativa:

• Iniciadefiniendoelobjetoatratar,generalmentedandoinformaciónsobrela obra y su autor

• Defineunaposición,lacualseirájustificandoeneldesarrollodeltexto,ya sea contrastando con diversos argumentos o a través de opiniones personales

• Cierraeltextoconunaconclusiónquereafirmelaposiciónadoptada• Alterminarsuredacción,escribeuntítuloqueenglobelaposturaexpuesta

La reseña crítica tiene la obligación de atender la obra con cierta distancia, es válido hacer comparaciones, corroborar datos con otras fuentes y señalar el desacuerdo o concordancia con el autor.33

3. Resumen

El resumen es un escrito breve que se utiliza principalmente para fines académicos y en el cual el autor no emite juicios de opinión. Es recomendable seguir algunas indicaciones para obtener un buen resumen:

a) Leer el texto en su totalidad, subrayando lo que se considere de importancia

b) Extraer las ideas principales del autor

c) Leer nuevamente el texto, identificando los apartados que tiene el autor y con base en esto desarrollar un esquema

d) Escribir una oración o más por cada apartado de ideas

e) Elaborar un borrador siguiendo el esquema trazado, indicando en las primeras líneas el nombre del autor y el tema

f) Revisar la fluidez del texto, introduciendo, de ser necesario, frases de transición

g) Revisar la ortografía

33 Hernández Estévez, Sandra Luz y López Durán, Rosalío, Técnicas de investigación jurídica, segunda edición, México, Oxford University Press, 1998, pág. 58.

Page 21: Cuaderno de Derecho. LEX ARTIS, num. 7

21

Manual para la elaboración de trabajos académicos del Departamento de Derecho

4. Síntesis

Etimológicamente, la palabra síntesis, que proviene del griego synthesis, denota unificación, coordinación o composición. Es el acto de integrar las partes del todo, operación de reconstrucción de elementos que están separados.34

La síntesis es un escrito que se realiza con el propósito de organizar, con una visión global e integral, los elementos que componen determinadas figuras jurídicas, la vía es ir de los detalles que las integran al conjunto, mediante este trabajo, no se busca la simple tarea de agregar o mencionar elementos, sino que se pretende obtener un complejo unitario que tenga nuevas características o cualidades, que se manifiestan precisamente por la combinación y conjugación de los componentes. Como ejemplos de síntesis racionales tenemos las leyes, las hipótesis, los principios y los conceptos universales, pues cada uno de éstos incluye la organización de datos o elementos en una forma determinada.35

La síntesis supone el desarrollo completo de todas las ideas siguiendo un esquema estructurado, las ideas están desarrolladas de forma organizada. El resumen, sin embargo, presenta en uno o dos párrafos las ideas principales de un trabajo, siguiendo el orden en el que se encuentran en ese trabajo, dejando al lado los detalles y concentrándose en él.36

Mientras el resumen expone en breve, las ideas del autor del texto, en la síntesis se obtiene una idea general u opinión personal, del experto con respecto al autor del texto que se estudia.

5. Disertación

Podríamos definirla como el discurso oral o escrito en el que se desarrolla un tema jurídico en forma sistemática, detenida y razonadamente. Con la finalidad explícita de exponerlo para alcanzar conclusiones teóricas o prácticas que se considera resuelven la cuestión de una manera racional.37

La disertación jurídica es el desarrollo lógico del pensamiento.38

La disertación, consecuentemente, quedaría definida por su finalidad y por los métodos empleados, por lo que se hayan comprendidas en la definición tanto de las obras fundamentales por su extensión y profundidad (como los tratados), como las obras

34 Rodríguez Cepeda, Bartolo Pablo, Cit., pág. 25.35 Idem.36 Carbajosa, Luz, Metodología jurídica, segunda edición, México, Cuadernos de Derecho, Departamento de

Derecho, Universidad de Monterrey, 2005.37 Herrera, Enrique, Cit., pág. 24.38 Carbajosa, Luz, Cit., pág. 10.

Page 22: Cuaderno de Derecho. LEX ARTIS, num. 7

22

menores (artículos o monografías y aun trabajos escolares de limitadas pretensiones), a condición de que se ajusten estrictamente al método científico.39

Según Luz Carbajosa, la elaboración de una disertación jurídica pasa por tres fases: la preparación, es decir, la reflexión sobre el tema; la elaboración del plan; y por último, la redacción. Sin la fase de preparación, no se puede hacer un plan.

La fase de preparación de la disertación se descompone en distintas etapas: el estudio del sentido del tema de la disertación; hacer un inventario de su contenido; dedicar un tiempo de reflexión; y finalmente, tomar decisiones explícitas.

Mediante la disertación el alumno puede presentar su trabajo siguiendo un esquema organizado, lógico y fácil de seguir, llevando de una manera clara la exposición de sus ideas.

Se sugiere que la disertación se presente bajo un esquema que debe contener los siguientes elementos: una introducción, dos capítulos, conclusiones y bibliografía. La principal razón de dividir el trabajo en dos apartados es que nos obliga a un rigor de acción y de pensamiento, que son las características de todo buen jurista. Todas las ideas pueden agruparse bajo ideas o categorías superiores, que la engloban, de esta forma privilegiamos la capacidad de analizar y sintetizar ideas con un alto rigor intelectual.

6. Tesina

En la Universidad de Monterrey, los sustentantes al título de Licenciado en Derecho de la Universidad deberán elaborar una tesina, la cual resulta de una revisión bibliografía crítica sobre algún tema propio de la disciplina de interés del sustentante. Se presenta el enfoque o problemática concreta mediante la exposición crítica de fuentes de información nacionales y extranjeras para la comprobación de la hipótesis señalada así como la fundamentación de una propuesta concreta de solución de quien la presenta.

7. Tesis

Es un trabajo de investigación que se desarrolla en el ámbito académico con el propósito de obtener un grado, que puede ser de licenciatura, de maestría o de doctorado, en el caso del Departamento de Derecho de la Universidad de Monterrey se requiere para la obtención del grado de maestría.

La tesis de investigación es un documento que posee los siguientes características: es reflexivo, sistemático y metódico; su finalidad es la obtención de conocimientos y la solución a los problemas de diferentes ámbitos como son el científico, filosófico o

39 Idem.

Page 23: Cuaderno de Derecho. LEX ARTIS, num. 7

23

Manual para la elaboración de trabajos académicos del Departamento de Derecho

empírico-técnico, y se lleva a cabo mediante un procedimiento. Constituye un trabajo de investigación complejo en virtud de que requiere por parte del investigador determinadas cualidades, como son, una actitud cognoscitiva y objetiva, habilidad en el manejo de métodos y técnicas, y que sea ordenado y perseverante durante todo el proceso.

Page 24: Cuaderno de Derecho. LEX ARTIS, num. 7
Page 25: Cuaderno de Derecho. LEX ARTIS, num. 7

25

Manual para la elaboración de trabajos académicos del Departamento de Derecho

CaPÍtULo iiietaPas de La investiGaCiÓn

La investigación jurídica pasa por distintas etapas desde el momento en que se selecciona el tema hasta la redacción del informe final. Estas etapas constituyen segmentos de ejecución de trabajo que por sus características se distinguen de otras por el tipo de actividad que se realiza en cada una de ellas.

Las etapas de la investigación científica se caracterizan porque se relacionan entre sí, son interdependientes y se pueden estar corrigiendo, es decir, se puede avanzar sobre lo construido y a la vez regresando a corregir lo que se tiene.

a. anteproyecto de la investigación

El anteproyecto es considerado como el plan de la investigación futura. En nuestro caso, el anteproyecto es un documento escrito que el investigador somete a la aprobación del Comité de PEF de la Licenciatura en de Derecho de la UDEM. Este documento escrito es elaborado por el alumno mediante el cual se presenta de manera específica lo que se desarrollará en el PEF (Proyecto de Evaluación Final). Dicho documento deberá cumplir los lineamientos y requisitos determinados por el Comité de PEF correspondiente.40

Un anteproyecto define el tema que se va a investigar y señala los motivos por los cuales se aborda. Incluye también la importancia del tema, el objetivo que se desea lograr, los fundamentos que respaldan la investigación, el método a utilizar, el tiempo requerido y con fuentes de información necesarias para concluir el trabajo.

A continuación se describirán las etapas que comprende el anteproyecto señalándose el contenido que debe incluirse en cada una de ellas.

40 Art. 5 del Documento Institucional “Políticas del Programa de Evaluación Final de Licenciatura en Derecho”, pág. 2.

Page 26: Cuaderno de Derecho. LEX ARTIS, num. 7

26

1. Elección del tema

La importancia del tema va a depender de la motivación del investigador. Se debe cumplir inexorablemente con una tarea de observación y un ejercicio de lectura.

Por lo que se refiere a los criterios para la delimitación del tema existen cuatro elementos que influyen: formalismo, sociologismo, observación y lectura.

Sobre estos elementos converge el interés del estudiante-investigador, los medios materiales para realizar la investigación y el tema sobre el cual girará el oficio y la experiencia del investigador.

La convergencia de todos estos elementos puede sintetizarse en los siguientes criterios que el tema de una investigación jurídica debe contener:

Poseer una verdadera y amplia proyección social, con la posibilidad, 1. asimismo, de reflejarse en la transformación de la sociedad.

Ser novedoso, es decir, que tenga matices de singularidad y sea interesante 2. para ofrecer ideas, hipótesis o lineamientos de estudios futuros.

Estar orientado para que sus resultados sirvan como una solución o 3. mejoramiento de la situación en que se encuentra la sociedad o los grupos sociales, o bien como una propuesta en la que se incluyan ideas nuevas en cuanto a figuras jurídicas, instituciones, organismos, etc., en nuestra legislación, o bien, que se analice lo que ya tenemos y dar una opinión para lograr cambios.

Prever la organización y sistematización de hechos, con el propósito 4. de lograr la validez de las predicciones que conduzcan al desarrollo de nuevas teorías y nuevas regulaciones jurídicas.

El tema de la investigación es la primera impresión que recibe el lector; 5. por tanto, es importante que reúna ciertas características como son el que debe ser atractivo y a la vez reflejar la definición del problema, debe tener una extensión limitada, ser original y aportar algo nuevo, por lo que se recomienda que el alumno no seleccione temas superfluos, interdisciplinarios y aquellos cuya documentación por sí causa dificultad. Las cualidades que debe tener el tema es la originalidad, la capacidad, debe ser viable y útil.

Page 27: Cuaderno de Derecho. LEX ARTIS, num. 7

27

Manual para la elaboración de trabajos académicos del Departamento de Derecho

2. Antecedentes

Por medio de esta sección se comunica al lector las razones que despertaron el interés de la investigación.

El objeto es motivar al lector para que continúe leyendo el anteproyecto, por tal razón es importante que se aclare el por qué de la investigación. El interés que hay en ella y que responda a las preguntas de dónde, cuándo y qué o quién lo estimuló para llevarse a cabo. Es una de las secciones más interesantes del anteproyecto en virtud de que delimita el tema, señala los límites de la investigación, puede o no incluir antecedentes históricos, pero debe siempre referirse a lo que se ha estudiado sobre el tema concreto y de esta manera, abordar la investigación que se presenta.

Por lo que se refiere a la redacción, los antecedentes deben ser concisos, por lo que tres o cuatro páginas pueden ser suficientes. Deben terminar con una frase de transición que guíe al lector con naturalidad a la definición del problema de investigación.

3. Definición del problema

En el trabajo de investigación, lo primero es definir el problema. Para lograr este objetivo es necesario haber leído documentos o información suficiente acerca del tema y así tener una mayor claridad acerca de lo que se va a presentar.

El problema se puede plantear como una aseveración y posteriormente se hacen preguntas en función de dicha aseveración.

Anotemos que sin la existencia de un problema, no puede haber investigación.

El problema puede surgir por medio de ideas, necesidades, dificultades, inquietudes, dudas o cuestionamientos y de ahí puede establecerse el problema tentativo de una investigación. Esta etapa responde al qué de la investigación.

Ahora bien, una vez que se haya materializado el problema es importante recabar la información necesaria acerca del tema para estar en aptitud de identificar tanto los elementos clave como las relaciones que existan entre los conceptos de la investigación, con el objetivo de poder delimitar el contexto y el objeto de estudio.

En cuanto a las características que debe tener el problema de la investigación se encuentran las siguientes:

• Debesersignificativo,pertinente,factibleyviable• Tienequeestarclaramenteformulado

Page 28: Cuaderno de Derecho. LEX ARTIS, num. 7

28

• Debeserdelinteréspersonaldelinvestigador• Debedespertarelinterésdellector

Algunas herramientas que nos pueden facilitar la búsqueda de un problema, se encuentran:

• Revistasprofesionales:Lasrevistasprofesionalesbrindanunaoportunidadpara localizar problemas de investigación. Todas las profesiones tienen alguna revista que contiene artículos escritos por especialistas. Muchos de estos artículos indican problemas existentes que aún no se han resuelto y necesitan ser investigados. El familiarizarse con estas publicaciones le puede proporcionar algún problema interesante41.

• Actualidad legislativa: Aquí sería conveniente la revisión de leyes,códigos, reglamentos, jurisprudencias, para intentar localizar brechas o lagunas que pudieran investigarse.

• Réplicasycompendios:Revisarlasinvestigacionesanterioresyponerlasal día constituyen una contribución muy importante. Una réplica tal vez muestre resultados diferentes de los obtenidos en investigaciones anteriores.

• Observación: Observe semejanzas y diferencias en las diferentesfiguras jurídicas; busque puntos conflictivos; detecte deficiencias en las explicaciones proporcionadas por sus profesores o por diversos autores. La observación aguda con todos los sentidos puede llevarlo a formular un problema de investigación.

• Comparaciones:Sepuedellevaracabounainvestigaciónrealizandounestudio comparativo de figuras jurídicas o legislaciones, con el fin de encontrar solución a una problemática jurídica concreta o su aplicación en México.

• Su trabajocotidianooejerciciodesuprofesión:Puedeanalizaralgunaproblemática que se presente en el ejercicio de la profesión, realizando un estudio detallado acerca del caso.

4. Justificación

La justificación consiste en probar la necesidad del tema con razones convincentes.

41 Schmelkes, Corina, Manual para la presentación de anteproyectos e informes de investigación (tesis), segunda edición, México, Oxford University Press, 2006, pág 22.

Page 29: Cuaderno de Derecho. LEX ARTIS, num. 7

29

Manual para la elaboración de trabajos académicos del Departamento de Derecho

La justificación contesta la pregunta: ¿Para qué? Para desarrollar este apartado pueden contestarse estas preguntas: ¿Cuáles son los beneficios que este trabajo proporcionará? ¿Quiénes serán los beneficiados?

Este capítulo justifica la razón por la cual el problema es importante, pero no justifica los resultados de la investigación. Los resultados aún no se tienen, así que no es posible justificarlos. Sin embargo, se indica la utilidad que tendrá la investigación desde el punto de vista de su contribución a la estructura del conocimiento jurídico existente o a su aplicación.

5. Objetivo

El objetivo es lo que se va a lograr cuando termine la investigación. Se define con precisión, claridad y con las palabras necesarias.

Representa el qué se ofrecerá y está relacionado con la definición del problema, ya que pretende señalar el acercamiento y tratamiento que se le dará a la problemática planteada y una posible aproximación a su solución.

Se establecen diferentes tipos de objetivos según lo que se pretenda ofrecer puede ser una descripción, demostración, comparación, discusión, crítica, análisis, aplicación, evaluación, etc.

6. Esquema de fundamentos Se basa en el análisis de los conceptos empleados en la definición del problema,

los objetivos y la hipótesis.

Se deben indicar la clase y sub-clase a la que dichos términos pertenecen.

A este capítulo también se le denomina marco teórico, referencial, marco histórico, marco institucional, marco jurídico, marco conceptual, revisión de la bibliografía, o bien, análisis de fundamentos. Cualquier información sobre estos términos puede utilizarse para fundamentar el trabajo.

En la sección de esquema de fundamentos se incluirá la teoría en que se basará la investigación así como el contexto en donde se ubicará el trabajo.

La clave para desarrollar fundamentos, está en los sustantivos usados en la definición del problema, en los objetivos y en la hipótesis. Éstos son los que darán la pauta para hacer su esquema, al menos, un índice para este capítulo que será clave para fundamentar su estudio.

Page 30: Cuaderno de Derecho. LEX ARTIS, num. 7

30

La información que se debe presentar en esta sección es la siguiente:

• Los escritos, libros, documentos, investigaciones, artículos o cualquierotro material de autores que hayan escrito acerca del tema relacionado

• Losresultadosqueotrosinvestigadoreshayanobtenidoeninvestigacionesexperimentales, documentales, descriptivas o cualquier otro resultado que pueda documentar

• Referenciasdeotrosautores

7. Supuestos o hipótesis

Los supuestos o hipótesis son las soluciones o respuestas tentativas al problema de la investigación.

Los supuestos pueden enunciarse en forma de preguntas o como aseveraciones afirmativas o negativas.

Los supuestos son conjeturas acerca de características, causas de una situación específica, problemas específicos o planteamientos acerca del fenómeno que se va a estudiar.

Las variables de una hipótesis: Los supuestos y las hipótesis consideran una relación entre dos elementos. A estos se les llaman variables. Éstos son los atributos que se miden en la hipótesis. Son factores que explican los resultados y determinan las diferencias entre éstos para poder establecer comparaciones. Se le llama variable independiente al elemento que actúa sobre el otro factor, al que se le llama variable dependiente. Cuanto mayor sea el número de variables, más complejo es el problema. Lo importante es que la redacción de la hipótesis considere la relación entre dos o más atributos.

Los siguientes son algunos criterios que pueden usarse para formular hipótesis:

• Todahipótesisdeinvestigacióndebeserverificable

• Todahipótesisdebeindicarlarelaciónentrelasvariables

• Toda hipótesis debe tener sus límites. Pueden escogerse hipótesis quesean sencillas para validar y, sin embargo, altamente significativas

• Todahipótesisdebeestarformuladaentérminossencillos

• El investigador debe tener una razón específica para considerar unahipótesis, ya sea teórica o por alguna evidencia concreta

La sugerencia en la redacción es que deben escribirse claramente, recordando que consiste en la relación entre dos variables.

Page 31: Cuaderno de Derecho. LEX ARTIS, num. 7

31

Manual para la elaboración de trabajos académicos del Departamento de Derecho

8. Método

Es una serie de pasos unidos entre sí por un propósito. Es el camino que se ha de seguir en la investigación para llevarla a cabo.

Consiste en describir lo que se va a realizar para lograr el objetivo de la investigación. Es decir, debe explicar cómo lo hará, con qué elementos debe contar y con la colaboración de quién se efectuará, entre otros.

Para el desarrollo del método debe buscarse un bosquejo de la manera en que se propone llevar a cabo la investigación. Cuanto más completo sea el bosquejo, más fácil se desarrollará el proceso de investigación.

El método seleccionado debe estar en absoluta concordancia con el objetivo de la investigación. La utilización de un método adecuado a la investigación determina la calidad de la información que se obtenga.

B. Búsqueda de la información

El siguiente apartado tiene como objetivo mostrar al investigador los lugares y fuentes en donde se pueda buscar la información para realizar su investigación.

1. Dónde buscar la información

Los textos que ofrecen información con respecto a los temas motivo de la investigación son los libros y revistas especializadas. Por lo mismo, el primer lugar dónde es conveniente buscar la información son las bibliotecas. Se puede navegar por Internet en los catálogos electrónicos y bases de datos tanto de la biblioteca de la UDEM, como de las universidades de la ciudad. También se pueden consultar en las revistas especializadas en Derecho tanto las que se encuentren en forma impresa como aquellas disponibles en formato electrónico (texto completo o de referencia). Las revistas contienen artículos e investigaciones recientes que aparecen antes que las monografías.42

En Internet, además de los catálogos de las bibliotecas, hay una gran cantidad de información disponible. Sin embargo, hay que asegurarse de la calidad de dicha información. Esto puede hacerse verificando la confiabilidad de las instituciones que ofrezcan la información.43

42 Calderón de la Barca, Laura P. y Bono López, María, Manual para la elaboración de tesis de licenciatura del Departamento de Derecho, número 3, 2003. En http://derecho.itam.mx/documentos/manual_de_tesis. (Consultado el día 20 de abril del 2007).

43 Calderón de la Barca, Laura P. y Bono López, María, Manual para la elaboración de tesis de licenciatura del departamento de Derecho, número 3, 2003, pág. 5. En http://derecho.itam.mx/documentos/manual_de_tesis. (Consultado el día 20 de abril de 2007).

Page 32: Cuaderno de Derecho. LEX ARTIS, num. 7

32

Otra fuente importante de información son los especialistas en el tema seleccionado. Las personas que se encuentran laborando en el ámbito de interés suelen tener información valiosa sobre cuál es el estado real de la cuestión, así como de la importancia del problema seleccionado y sus aspectos más importantes. Por ello, es importante considerar la posibilidad de realizar entrevistas como forma para obtener información.44

Obviamente, tratándose de una tesis jurídica, es indispensable consultar la legislación relevante, los tratados o declaraciones internacionales, organismos internacionales como la ONU, UNESCO, OEA, etc. Existe también la posibilidad de revisar la legislación establecida en otros países para llevar a cabo comparaciones y tomar ideas para realizar propuestas con sus adaptaciones pertinentes.

Una vez que se localizan los textos, hay que emplear estrategias de lectura para realizar esta actividad de la forma más provechosa.

2. Sugerencias para lectura

Lo primero que hay que hacer antes de empezar a leer, es determinar el objetivo de la lectura. En principio, hay dos tipos de lectura: una para obtener una visión general, y otra, buscando información específica. El tipo de lectura que se haga, entonces, depende del objetivo y del tipo de texto.45

Si uno ya identificó el aspecto del tema que le interesa, entonces la lectura se vuelve búsqueda de información específica. Cuando se busca en un libro, hay dos buenas estrategias: revisar con cuidado el índice general, y buscar en el índice temático o de nombres (si los tiene el texto) las palabras clave que le pueden permitir a uno identificar con rapidez las partes del texto que tratan sobre el aspecto de interés. En caso de artículos, usualmente son tan específicos, que serán o muy relevantes o muy poco relevantes. De cualquier forma, es importante tener presente de qué tratan para la discusión en el estado de la cuestión que es el, capítulo de contextualización del tema de tesis. Una vez que se hayan identificado factores importantes del aspecto tratado, podemos empezar a armar el esqueleto de la tesis.

3. Inventario o fichero

Una vez que se han encontrado los lugares y centros en donde obtener información es importante que el estudiante realice un inventario o fichero señalando cada una de las fuentes consultadas, con el objetivo de conservar las ideas o consejos útiles, transcendentes para su investigación jurídica.

44 Idem.45 Idem.

Page 33: Cuaderno de Derecho. LEX ARTIS, num. 7

33

Manual para la elaboración de trabajos académicos del Departamento de Derecho

Para lo anterior, lo más recomendable es el uso de la ficha de trabajo, este instrumento permite ordenar y clasificar los datos consultados, incluyendo nuestras observaciones y críticas, facilitando así la redacción del escrito.

La ficha es una tarjeta de cartulina de forma rectangular en la que se lleva el registro completo de todos los datos principales y secundarios del libro, revista, ley, código o tesis jurisprudencial.

Los elementos que debe tener una ficha de trabajo son los siguientes:

• En laparte superior,generalmenteen laesquinaderecha, seanota“ElClasificador”, es decir, el tema de investigación al que corresponden las fichas.

• Enelcentro,oenlaparteinferior,seanotanlossiguientesdatos,separadospor una coma:

• Autor(empezandoporapellido)

• Títulodelaobra(en letra itálica)

• Edición (se escribe con letra y se omite la primera edición)

• Lugar de publicación

• Editorial

• Añodepublicación,ediciónoreimpresión

Ejemplo de ficha bibliográfica de referencia o localización de un libro:

Schmelkes, Corina, Manual para la presentación de anteproyectos e informes de investigación (Tesis), segunda edición, México, Oxford University Press, 2006.

Una vez mencionada la importancia y elementos de la ficha de trabajo, nos dedicaremos a señalar los tipos de fichas y algunos ejemplos.

4. Tipos de fichas

Existen reglas que deben observarse en la elaboración de las fichas de trabajo, en este apartado se señalaran cada tipo de ficha, citando algunos ejemplos que puedan ser de utilidad para nuestros estudiantes.

Page 34: Cuaderno de Derecho. LEX ARTIS, num. 7

34

Los tipos de fichas de trabajo son:

Textual:

Se transcribe, entre comillas, la idea de un autor que utilizaremos en nuestro trabajo (o podríamos utilizar). Debe copiarse tal como aparece. (…) Si suprimimos parte de la información por considerarla innecesaria, se debe advertir colocando puntos suspensivos entre corchetes o paréntesis.

En la parte inferior se anota la referencia bibliográfica, anotando la(s) página(s) consultada(s).

Toda cita textual tiene que ser breve, tener unidad y presentar una sola idea. El abuso de la cita textual va en detrimento de la calidad de un trabajo, por lo cual, se recomienda, utilizarla en sólo los siguientes casos:

• Cuando la idea sea insustituible, es decir, que no pueda expresarse con otras palabras

• Cuando la cita se vaya a utilizar como elemento para probar alguna idea

• Para apoyar o criticar un comentario o un punto de vista Ejemplo de una ficha textual: Método jurídico.Concepto. “Por método jurídico entendemos un proceso lógico que permite relacionar las dimensiones jurídicas y está orientado tanto a la adquisición, sistematización y transición de conocimientos jurídicos, como a la solución de conflictos en el ámbito del derecho. Se trata de una forma de acceso a la realidad jurídica.” Rodríguez Cepeda, Bartolo Pablo, Metodología Jurídica, séptima edición, México, Oxford University Press, 2006, pág. 41.

De resumen:

Se utiliza la ficha de resumen en caso de textos muy largos y se anotan solamente los elementos o ideas principales. Se suprimen las comillas. Se respetan las ideas del autor. Deben anotarse, al final de la referencia bibliográfica, todas las páginas que comprende el resumen.

Ejemplo de ficha de resumen: El salario

Page 35: Cuaderno de Derecho. LEX ARTIS, num. 7

35

Manual para la elaboración de trabajos académicos del Departamento de Derecho

Concepto. El salario no es necesariamente una contraprestación por el trabajo. Resulta en ocasiones sólo una obligación nacida de la relación de trabajo. Su causa estriba en que bajo ciertas condiciones legales y contractuales, el patrón podría exigir un servicio, por ejemplo el horario y lugar convenido y con respecto a las obligaciones pactadas, pero eventualmente podría quedar relevado de la obligación de prestar el servicio, aún conservando el derecho a cobrar el salario. El salario, en cambio, siempre será debido cuando se preste el servicio.

Del Buen Lozano, Néstor, Derecho del Trabajo, segunda edición, México, Editorial Porrúa, 1977, págs. 24-28.

De análisis y/o comentario personal

En este tipo de cita se expone el razonamiento personal que surge de la lectura y/o análisis de una obra específica, o de la reflexión general sobre un tema. En el primer caso se incluye la referencia bibliográfica, en el segundo no.

Ejemplo de una ficha de análisis o comentario personal:

El salario. Concepto.

El salario, si bien es una retribución que debiere ser recíproca al trabajo efectuado, no es necesariamente una verdadera contraprestación por el trabajo, pues la carga de éste pudiere exceder al monto de lo recibido o bien al contrario, ser inferior a la misma, y por tanto injustificado.

Mixta

Es una ficha más completa, en la que se incluye la cita textual de un autor y/o el resumen de las ideas del mismo, junto con los comentarios personales que surgen al respecto.

Este tipo de ficha semeja a la estructura de un “borrador de trabajo”, por lo que su uso NO se recomienda en la etapa inicial de formación del plan de trabajo, ya que puede interferir con una correcta planeación.

Page 36: Cuaderno de Derecho. LEX ARTIS, num. 7
Page 37: Cuaderno de Derecho. LEX ARTIS, num. 7

37

Manual para la elaboración de trabajos académicos del Departamento de Derecho

CAPÍTULO IV

LAS PARTES DEL REPORTE ESCRITO

A. Cuerpo de la investigación

La tesina o tesis que elaboran los estudiantes de la Licenciatura o Maestría en Derecho de la UDEM para presentar su Proyecto de Evaluación Final (PEF), es el reporte de investigación escrita que tiene como fin presentar el desarrollo lógico de un argumento o la demostración de un punto de vista en particular, en donde se expone una solución eficiente al problema planteado en la introducción. Por lo que en este capítulo nos dedicaremos a señalar las consideraciones generales que debe reunir este documento para su mayor claridad y comprensión por lector y, en su caso el jurado examinador.

A continuación se mencionará cual es el objetivo del Proyecto de Evaluación Final en Licenciatura como en Maestría según lo establecido en las Políticas del programa de Evaluación Final.

El Programa de Evaluación Final (PEF): Tiene como objetivo evaluar la capacidad y madurez del alumno para el ejercicio de su profesión. Para lograrlo el alumno deberá elaborar una memoria de investigación sobre un tema específico bajo la supervisión y asesoría de un profesional del derecho y se evaluará su autoría personal, su capacidad metodológica para buscar, procesar y utilizar información, plantear y resolver problemas conforme al Reglamento de Evaluación de Alumnos de Profesional, CapítuloIVArt37°.

El Programa de Evaluación Final (PEF) de Posgrado: Tiene como objetivo profundizar en un tema de interés utilizando fuentes secundarias de información (material bibliográfico) y, en algunos casos, derivar propuestas de carácter teórico o práctico. El alumno deberá elaborar una tesis de investigación documental original en la que se evaluará su capacidad de análisis y síntesis a través del manejo adecuado del conocimiento teórico, metodológico y práctico así como su capacidad para procesar y utilizar información, plantear y resolver problemas jurídicos.

Page 38: Cuaderno de Derecho. LEX ARTIS, num. 7

38

Por lo que se refiere al contenido de la investigación, debe tener información referente al estado de la cuestión que se está investigando, el análisis crítico de los hallazgos más importante, se recomienda presentar sugerencias para futuras investigaciones o estudios, predominando la organización lógica y ordenada del estudio.

1. Capitulado

El cuerpo de la investigación estará dividido en capítulos. La extensión mínima de la tesina de licenciatura será de cuarenta páginas y máxima de sesenta, sin incluir la introducción, conclusiones, bibliografía y anexos.46 La tesis de Maestría en la UDEM será de una extensión mínima de sesenta a cien páginas.

El número de capítulos dependerá de la temática planteada. En ellos se desarrollará la investigación, la argumentación y la propuesta del sustentante, si lo hubiere.

En este sentido, para determinar el número de capítulos será necesario especificar de antemano cómo se va a llevar a cabo el análisis. Por ejemplo, si se va a realizar una comparación, es indispensable plantear la situación de los dos elementos comparados, para después indicar similitudes y diferencias, ventajas y desventajas. En cualquier caso, es importante consultar al asesor de la tesina quien realizará las indicaciones adecuadas para logar una mejor distribución del contenido de la información.

Por lo que se refiere a los capítulos, se mencionarán algunas recomendaciones:

• Cadaunode los capítulosdeben ser independientes entre sí, pero a lavez deben ser parte del documento completo, de tal modo, que cuando el lector lea un capítulo pueda comprender el proceso.

• Cada capítulo debe iniciarse con un “sombrero” o introducción quepermita conocer el tema de que trata y terminar con una conclusión del material elaborado. Es importante anunciar al lector lo que va a leer y proporcionarle una síntesis de contenido. Estos es aplicable tanto a cada capítulo como al documento por completo; por eso existe la introducción, el cuerpo del documento y la conclusión.47

• Una forma sencilla de elaborar una introducción en cada capítulo esconsiderando la forma cómo está organizado y hacer alusión al objetivo que se pretenda alcanzar en ellos y cómo la organización del mismo ayudará a alcanzar tal propósito.

46 Art. 6.2.1 del Documento Institucional “Políticas del Programa de Evaluación Final de Licenciatura en Derecho”, pág. 5.47 Art. 6.2.1 del Documento Institucional “Políticas del Programa de Evaluación Final de Licenciatura en Derecho”, pág. 6.

Page 39: Cuaderno de Derecho. LEX ARTIS, num. 7

39

Manual para la elaboración de trabajos académicos del Departamento de Derecho

Los títulos y subtítulos del documento, son muy importantes porque presentan o “anuncian”allector,lainformacióncontenidoqueseexpondráenelapartado.Veamosalgunas reglas básicas.

2. Título y subtítulos

Título

Para el anteproyecto escriba un título tentativo, pues no es posible decidir el definitivo antes de terminar el trabajo de investigación.

Es recomendable anotar en una hoja todas las ideas libres para obtener el título posible del documento. Al final del proceso de investigación se tendrá que tomar una decisión sobre cuál usar. El título final es lo que hace que el lector lea su documento. Es necesario analizar cada una de las palabras que lo conforman sobre todo la primera, que debe ser significativamente relacionada con el trabajo total y de preferencia hacer alusión al enfoque jurídico.

En cuanto al título debe despertar el interés del lector, por que si no lo hace se corre el riesgo que éste abandone la intención de leer, sin darle la oportunidad de conocer el trabajo.

El título debe tener las siguientes características:

• Estarsignificativamenterelacionadoconeltrabajototal• El título debe ser breve, conciso y agradable, hay que evitar aquellos

excesivamente largos, puesto que diluyen el impacto de los elementos clave de los enunciados, utilizar en promedio ocho palabras

• Cadapalabradeltítulodebeserprecisa• Debeseratractivo,alavezquereflejeladefinicióndelproblemadela

investigación

Ejemplos de títulos:

“Determinación del daño moral en las personas jurídicas en el Estado de Nuevo León”.

“Estudio comparativo de la regulación de los medios de comunicación en Francia, Estados Unidos y México”.

“Empresas trasnacionales como vehículo de políticas comerciales internacionales: ¿Nuevos sujetos atípicos del Derecho Internacional Público?

Page 40: Cuaderno de Derecho. LEX ARTIS, num. 7

40

Subtítulo

En ocasiones, los títulos de los libros o de las revistas incluyen un subtítulo que la portada está anotado en un segundo plano, ya sea con letras minúsculas, en tipografía normal o simplemente en un segundo renglón. En ambos, título y subtítulo, deben incluirse en el índice.

El título y el subtítulo son un sistema que ayuda a leer con entendimiento la tesis por lo que se requiere atención con detalle y coherencia. El autor es responsable de las relaciones que existen entre ellos, de la descripción y congruencia en la lectura.

3. Conclusiones

Las conclusiones no son un resumen de la investigación. Las conclusiones son los descubrimientos más importantes de la investigación y, si es el caso, una exposición suscinta de la propuesta del sustentante. En las conclusiones se presentará lo que se ha aprendido a través del proceso, y que no sabía con certeza antes de iniciarlo. Igualmente, pueden sugerirse nuevas líneas de investigación, debates para el futuro o bien, dejar abierta la posibilidad de seguir explorando la temática presentada.

El objetivo es proporcionar al lector la información acerca de cómo se logró el objetivo o los objetivos planteados en la introducción del trabajo, la comprobación de la hipótesis, y el contraste encontrado entre el capítulo de fundamentos y los resultados del estudio. Finalmente se debe presentar cualquier otra conclusión que resultó, aún si esta no se hubiera previsto en el objetivo de la investigación. En las conclusiones no deben incluirse citas o notas a pie de página.

Las conclusiones se desprenden únicamente de los resultados de la investigación.48

Se sugiere que las conclusiones sean presentadas de la siguiente forma:

48 Art. 2.6.1 del Documento Institucional “Políticas del Programa de Evaluación Final de Licenciatura en Derecho”, pág. 7.

Page 41: Cuaderno de Derecho. LEX ARTIS, num. 7

41

Manual para la elaboración de trabajos académicos del Departamento de Derecho

CONCLUSIONES

A partir del análisis y la sistematización de la literatura y legislación consultadas, se derivan las siguientes conclusiones:

PRIMERA: Aquí deberá señalarse la síntesis de los elementos considerados en el texto del informe.

SEGUNDA: Es importante en éste punto aportar el dato nuevo, la idea generada, la opinión crítica, etc.

TERCERA: El último punto de la conclusión deberá incluir la propuesta más acabada, la recomendación, una posible solución, etc.

Page 42: Cuaderno de Derecho. LEX ARTIS, num. 7

42

4. Anexos

Los anexos incluyen material relevante del texto, para mayor claridad y profundidad de la investigación, pero distraen al lector si se les coloca en el cuerpo del informe. Sin embargo, es importante considerar que todo anexo debe estar mencionado en el texto. Si se omite su referencia no debe incluirse pues, obviamente, no es relevante. Recuerden que los anexos aumentan el costo de impresión del informe final. El vocablo correcto es anexo. El vocablo apéndice, utilizado por varios investigadores, es un anglicismo y, por tanto no debe utilizarse.

Los siguientes son algunos documentos que llegan a incluirse en los anexos:

1. Los instrumentos utilizados para la recopilación de información: cuestionarios y guías de entrevista o de observación, estos siempre deben incluirse como anexos. Es necesario que el lector tenga acceso al instrumento para poder replicar su investigación, si así lo desea

2. Cartas enviadas a los sujetos de la investigación

3. Instrucciones enviadas para los sujetos de investigación

4. Especificaciones relativas a los equipos utilizados

5. Cuadros estadísticos de fuentes especificas

6. Lista de personal, jueces o expertos

7. Modelos (citados junto con las fuentes de donde se obtuvieron)

8. Costo desglosado de la investigación

9. Bibliografías adicionales

10. Organigramas

11. Copias de patentes

12. Resultados de pruebas piloto

13. Copias de artículos

Si alguna encuesta se realizó en algún idioma distinto al de la redacción del informe, deben incluirse también un anexo de la traducción de dicha encuesta.

5. Bibliografía

La bibliografía deberá incluir solamente las fuentes citadas o referidas en el texto. El número de referencias nunca debe ser menor de quince para licenciatura y treinta

Page 43: Cuaderno de Derecho. LEX ARTIS, num. 7

43

Manual para la elaboración de trabajos académicos del Departamento de Derecho

para posgrado, incluyendo artículos de revistas especializadas, de las cuales el treinta y tres por ciento serán fuentes extranjeras.49

La lista de fuentes bibliográficas deberá estar ordenada alfabéticamente por el apellido del autor, sin numerar. El título del libro o revista será identificado con letra itálica y no se usarán negritas. El título sólo llevará mayúsculas en la palabra inicial o en las que, por sí mismas, deben inscribirse con mayúsculas. Las fuentes extranjeras se presentan sin traducción, salvo que la doctrina consultada sea, una versión al castellano. En cuyo caso, se registrarán los datos de la versión en castellano, con la indicación de la traducción inmediatamente después del título de la obra.

La referencia bibliográfica incluirá apellido(s) del autor, nombre, título (en itálica), número de la edición (si no es la primera), lugar de la publicación, nombre de la editorial, año de publicación. Generalmente, no hace falta especificar la palabra editorial, salvo que el nombre propio de la casa editora esté compuesto por esa palabra y las páginas totales de la obra.

La legislación consultada para la elaboración de la tesis deberá incluirse en la bibliografía después de las referencias a los libros, bajo el subtítulo de legislación.

Cuando se cite la legislación deberá seguirse la misma forma que para los libros, sustituyendo el autor por el nombre de la legislación correspondiente.

Ejemplo:

Código de Procedimientos Civiles para el Estado de Nuevo León, Monterrey, Editorial Lazcano, 2007.

Es válido consultar la legislación en disco compacto, sin embargo es responsabilidad del alumno cotejar la información del mismo con las publicaciones del Diario Oficial de la Federación.

49 Art. 2.6.1 del Documento Institucional “Políticas del Programa de Evaluación Final de Licenciatura en Derecho”, pág. 7.

Page 44: Cuaderno de Derecho. LEX ARTIS, num. 7

44

Se sugiere utilizar el siguiente formato para presentar la bibliografía:

BiBLioGraFÍa

a) Doctrina

Abagnano, Nicolás, Diccionario de Filosofía, segunda edición, Barcelona, Editorial Montanero y Simón, 1998.

Atienza, Manuel, El sentido del Derecho, Barcelona, Editorial Ariel, 2000.

Bobbio, Norberto, Liberalismo y Democracia, México, Fondo de Cultura Económica, 1999.

Carrillo, Marc, “Cláusula de conciencia y secreto profesional de los

comunicadores”, en Carpizo, Jorge y Carbonell, Miguel (coords.), Derecho a la información y derechos humanos. Estudios en homenaje al maestro Mario de la Cueva, segunda edición, México, IIJ-UNAM, 1998.

Díez Picazo, Luis, Experiencias jurídicas y teoría del derecho, tercera edición,

Barcelona, Editorial Ariel, 1993. Ferrajoli, Luigi, Derechos y garantías. La ley del más débil, Madrid, Editorial

Trotta, 1999. González Oropeza, Manuel, “Art. 61”, Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Comentada y Concordada, décimo séptima edición, México,

IIJ-UNAM, Editorial Porrúa, 2003, tomo III. Kelsen, Hans, Teoría Pura del Derecho,trad.deJ.R.Vernengo,México,Editorial

Porrúa, 1995.

Compilación

Vázquez, Rodolfo (comp.), Bioética y derecho. Fundamentos y problemas actuales, México, Fondo de Cultura Económica, 1999.

Varios

Prieto Sanchis, Luis, “Notas sobre el origen y la evolución de los derechos humanos”, en López García, José Antonio y Real, Alberto del (eds.), Los derechos: entre la ética, el poder y el derecho, Madrid, Dykinson, 2000, pág.43.

Variosautores

VV.AA., Derecho fundamental de libertad religiosa, México, IIJ-UNAM, 1994.

Page 45: Cuaderno de Derecho. LEX ARTIS, num. 7

45

Manual para la elaboración de trabajos académicos del Departamento de Derecho

b) Legislación

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, México, Editorial SISTA. 2007.

Código Civil para el estado de Nuevo León, Monterrey, Editorial Lazcano, 2007.

c) Jurisprudencia

Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, 2002, novena época, tomo XII, julio, pág. 5, [T.A].

Semanario Judicial de la Federación, 1989, octava época, Tribunal Colegiado de Circuito, tomo III, enero-junio, pág. 573-574, [T.].

d) Publicaciones periódicas

Artículo de base de datos

Simmons, Beth, “Civil Rights in International Law: Compliance with Aspects of the “International Bill of Rights”, base de datos Legal Collection, en http://portal.udem.edu.mx/cp/tag.2316d3ae9a8ef53b.render.userLayoutRootNode.uP?uP_root=root&uP_sparam=activeTab&activeTab=u11l1s69 (fecha de consulta agosto 24 de 2009)

Chugh, Madhu, “Autoridad Ejecutiva para la Reforma de Salud: Opciones y limitaciones”, en Revista de Derecho, Medicina y Ética, suplemento 2, vol. 37, 2009, p20-37, 18p, base de datos Legal Collection, en http://portal.udem.edu.mx/cp/tag.2316d3ae9a8ef53b.render.userLayoutRootNode.uP?uP_root=root&uP_sparam (fecha de consulta agosto 24 de 2009)

Artículo de revista

González Blanco, Raúl, “Mi pasado”, en Revista Blanca, núm. 8, 2000, tomo VIII,Madrid,págs.3-15.

Fix Zamudio, Héctor, “El Juez ante la norma constitucional”, en Revista de la Facultad de Derecho de México, núm. 57, enero-marzo 1965, págs. 25-79.

Artículo de revista en otro idioma

Meazza, Giusseppe, [El campeón], “Il Campioni”, en Magazzine di la Italia, 1 de julio 1934, Roma, págs. 44-90.

Artículos de revistas electrónicas

Elizondo Mayer Serra, Carlos Pérez de Acha, Luis Manuel, “Separación de

Page 46: Cuaderno de Derecho. LEX ARTIS, num. 7

46

poderes y garantías individuales: la Suprema Corte y los derechos de los contribuyentes”, en Cuestiones Constitucionales, 2006, enero-junio, en: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtP (fecha de consulta 24 de agosto de 2008)

Reyes, Reyes, Pablo Enrique,”La facultad indagatoria de la Suprema Corte de Justicia de la Nación: una revisión”, en Cuestiones Constitucionales 2003, enero-junio, http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdf (fecha de consulta 24 de agosto de 2009)

Artículos y otras contribuciones en publicaciones seriadas electrónicas

Cuerda, José Luis, “Para abrir los ojos”, en El país digital, n§ 371, 9 mayo 1997, en http://www.elpais.es/p/19970509/cultura/tesis. (fecha de consulta 9 mayo 1997) Willet,Perry,“TheVictorianWomenWritersProject:thelibraryasacreatorand publisher of electronic texts”, en The public-access computer systems review, no. 6, Vol. 7, 1996, en http://info.libuh.edu/pr/v7/n6/will7n6.htm. (fecha de consulta 27 abril 1997)

Artículo de periódico

Gómez Junco, Roberto, “Reforma administrativa”, en El Norte, Sección Estados 10 de junio, 1990, Año LX, Monterrey, pág. 2.

Muñoz, Víctor Manuel, “Mitos y realidades. Reforma administrativa”, enExcélsior, 27 de abril, 1987, Año LXXI, México, pág, 1F.

Documento o libro no publicado

Jiménez, Pérez, Juan (s/f), (sin fecha, por no estar publicado), Importancia de la legalidad,UniversidaddelValledeMéxico,D.F.

e) Internet y otros

Hernández Polanco, Ignacio, “La trama del Litigio”, (noticia), en: http://www.mediotiempo.com/noticia.php?id_noticia=31943. (fecha de consulta 8 de agosto de 2005).

Software

Gates, William, International Law, Programa para computadora, Microsoft, Dallas, 2000. 30 segundos (tiempo necesario para correr el programa).

Conferencia

Sánchez Guerrero, Carmen, “Ley Federal del Trabajo”, Universidad de Monterrey, Monterrey, 10 de abril, 1990.

Page 47: Cuaderno de Derecho. LEX ARTIS, num. 7

47

Manual para la elaboración de trabajos académicos del Departamento de Derecho

Dorantes Leos, Mónica, entrevista telefónica, El juicio de Amparo y su reconocimiento social, Abogada, Despacho Jurídico J & J y Asociados, S.C. Pénjamo, 2 de abril, 1998.

Votodeminoría

Voto de minoría formulado por los Ministros José Ramón Cossío Díaz yGenaro David Góngora Pimentel en relación con la Contradicción de Tesis 4/2000-PL sustentada entre el Tribunal Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y la Sala Superior del Tribunal Electoral, ambos del Poder Judicial de la Federación.

Tesis Pérez Jáuregui, María Isabel, La construcción auténtica e inauténtica del

proyecto de vida laboral, (Tesis de Doctorado), Universidad del Salvador, 1997, en línea disponible en: http://www.biblioteca.salvador.edu.ar/Bibdigital/tesis/Psico/Jauregui/pa0-0000.html (fecha de consulta: 6 noviembre 2008).

Ramos Baca, Fernando, La protección en el derecho mexicano de los signos distintivos en Internet, (Tesis de Licenciatura), Universidad de Monterrey, 2008.

Patente

Alva Edison, Tomás, Patente, Fonógrafo. JK-333, Instituto de invenciones, Guadalajara, 1878.

Pérez Ulloa, Juan, Patente, Pomada para eliminar la comezón, 4 567 456, Oficina de Patentes, México, 1986.

Película

The Case. [Caso, El], Fox Studios. Hollywood, EUA John Smith, director, color. 35 mm, 90 min, inglés, 1982.

Teatro Campesino. El. Estudios Churubusco, DF, México, Eduardo García, director, color 35 mm ,61 min, español, 1982.

Programa de radio o televisión

Nexos, canal 11, 15:00 horas, México, 1 de junio de 1998.

Page 48: Cuaderno de Derecho. LEX ARTIS, num. 7

48

Entrevista

Ballesteros, Elissa, Entrevista telefónica, Detección de usuarios foráneos, Bibliotecaria, Centro Interdisciplinario de Investigación y Docencia de Educación Técnica, Querétaro, 3 de julio, 1995.

Videograbación

Los caballeros del Rey Arturo, Videograbación.PilarGonzález,camarógrafa,Escuela John F. Kennedy, Querétaro, 45 min, 1985.

Congreso

Echenique, M. Teresa y Aleza Milagros, Actas del I Congreso de Historia de la Lengua Española en América y España: noviembre de 1994 - febrero de 1995, yM.JoséMartínez(eds.).Valéncia:UniversidaddeValencia,Departamentode Filología Española, 1995, pág. 564.

Ponencia de Congreso

Cerezo Galán, Pedro, “La antropología del espíritu en Juan de la Cruz”, en: Actas del Congreso Internacional Sanjuanista, Ávila, 23-28 de septiembre de 1991, v. III, 1991, págs. 128-154

Sesiones

Sesión pública solemne de clausura del primer periodo de sesiones del Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, celebrada el 12 de julio de 2007, Suprema Corte de Justicia de la Nación, Tribunal en Pleno, en http://www.scjn.gob.mx/nr/rdonlyres/cadb66e0-4cbc-4beb-937f-f28e65d7c8d8/0/pl200700712.pdf (fecha de consulta 23 de agosto de 2009)

Sesión pública ordinaria, celebrada el 16 de abril de 1998, Suprema Corte de Justicia de la Nación, Tribunal en Pleno, en http://www.scjn.gob.mx/NR/rdonlyres/20B04746-67E2-4FDE-844B (fecha de consulta agosto 25 de 2009)

Sentencia

Sentencia dictada en la Acción de Inconstitucionalidad 43/2008, promovida por el Procurador General de la República, Suprema Corte de Justicia de la Nación, Tribunal Pleno, Diario Oficial, (Primera Sección), 24 de febrero de 2009, en http://www.ordenjuridico.gob.mx/Federal/PJ/SCJN/Sentencias/2009/24022009(1).pdf (fecha de consulta 20 de agosto de 2009)

Page 49: Cuaderno de Derecho. LEX ARTIS, num. 7

49

Manual para la elaboración de trabajos académicos del Departamento de Derecho

Asuntos relevantes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación

Acuerdo del Tribunal Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, correspondiente al día 8 de marzo de 2001, en http://www.scjn.gob.mx/NR/rdonlyres/677F62F3-506C-45A1-895D-D1A327E66018 (fecha de consulta agosto 24 de 2009)

Discurso del Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación

Discurso del Ministro Guillermo I. Ortiz Mayagoitia al rendir Protesta como Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y del Consejo de la Judicatura Federal, Suprema Corte de Justicia de la Nación, Dirección de Comunicación Social, México, 2 de enero de 2007 http://www.scjn.gob.mx/NR/rdonlyres/E814673E-29F2-441A (fecha de consulta agosto 24 de 2009)

Conferencia de la Suprema Corte de Justicia de Nación

ConferenciadelMinistroSergioVallsHernández “Apertura,Transparenciae Independencia en el trabajo de la Primera Sala”, México, 11 de diciembre de 2008, en http://www.scjn.gob.mx/PortalSCJN/MediosPub/Noticias/2008/Noticias20081211.htm (fecha de consulta 24 de agosto de 2009)

B. Presentación de la investigación

1. Portada

La portada es la hoja inicial del Proyecto de Evaluación Final se usa letra tipo arial número 11 o times new roman número 12, con mayúsculas, en negritas y la información centrada como se observa en el anexo.

La portada debe contener los siguientes requisitos:

• NombredelaUniversidaddeMonterrey

• NombredelaDivisióndeDerechoyCienciasSocialesseescribeadobleespacio debajo del nombre de la Universidad

• NombredelaLicenciaturaenDerechoadobleespaciodebajodelnombrede la División

• EllogooficialdelaUniversidaddeMonterrey

• Eltítulodelatesina

• Ladenominación,desertesina

Page 50: Cuaderno de Derecho. LEX ARTIS, num. 7

50

• Elnombredelautor

• Lugar(indicandoMunicipioyEstado)yfechaenque se presenta.

Sobre la forma de cómo ubicar cada uno de los anteriores datos, se anexa un modelo de la portada.

Page 51: Cuaderno de Derecho. LEX ARTIS, num. 7

51

Manual para la elaboración de trabajos académicos del Departamento de Derecho

UNIVERSIDADDEMONTERREY

DIVISIÓNDEDERECHOYCIENCIASSOCIALES

LICENCIATURA EN DERECHO

ORGANISMOSAUTÓNOMOSENMÉXICO

ANÁLISIS DE SU RÉGIMEN JURÍDICO

TESINA

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE

LICENCIADO EN DERECHO

P R E S E N T A:

RODOLFODAVIDGALLEGOSSADA

San Pedro Garza García, Nuevo León, a 14 de noviembre de 2008

Page 52: Cuaderno de Derecho. LEX ARTIS, num. 7

52

2. Ejemplo de voto

El voto representa la aprobación que el asesor otorga al alumno una vez que ha terminado su investigación satisfactoriamente según los requisitos que señalan las Políticas del Programa de Evaluación Final de la División de Derecho y Ciencias Sociales. Se requiere que el voto sea razonado, por lo que la redacción y presentación del voto corresponde al asesor y sin éste requisito el alumno no podrá presentar su Proyecto de Evaluación Final a la Dirección del Programa para la disertación correspondiente.

San Pedro Garza García, N. L., a 14 de mayo de 2007

Lic. sara siller de la Garzadirectora del Programa académico de derechodivisión de derecho y Ciencias socialesUniversidad de MonterreyPresente.-

Por medio de la presente le comunico a Usted, que he revisado el documento académico final cuyo título es “La autonomía de la voluntad en el derecho del trabajo”, respecto de su forma y contenido, el cual es presentado por el alumno, edgar Hernández Gallegos, del Programa de Evaluación Final, de la Universidad de Monterrey. Considero que el documento académico final tiene las características de ejecución y calidad que la Universidad de Monterrey demanda, además cumple con los objetivos y alcance planeado en el anteproyecto por el Comité de PEF al inicio del semestre.

Por mi parte, estoy a su disposición para cualquier aclaración que Usted desee hacer.

Cordialmente,

Profesor del departamento de derecho

Page 53: Cuaderno de Derecho. LEX ARTIS, num. 7

53

Manual para la elaboración de trabajos académicos del Departamento de Derecho

3. Dedicatoria y/o agradecimiento

La Dedicatoria es opcional, el autor de la tesis es el único que decide si dedica su trabajo a alguien o no.

Igualmente, en esta sección el investigador da las gracias, por escrito, a quienes lo ayudaron a realizar el trabajo, de manera que la inclusión es una cortesía.

A quienes se recomienda incluir:

Esta parte del trabajo incluye en primer lugar, un agradecimiento a las personas que colaboraron en el desarrollo de la investigación. En segunda instancia se debe citar las instituciones que proporcionaron materiales o equipos, para que el investigador desarrollara su proyecto. Es común agradecer a los asesores de tesis que fueron responsables de que el documento se autorizara para su impresión. También pueden ser referencias personales, familiares, laborales, etc. En general, es una decisión personal esta sección, pero se recomienda su inclusión.

4. Índice

El contenido del índice es una lista de los títulos de los capítulos, así como de los encabezados de cada uno de ellos y los respectivos sub-capítulos y la indicación de la página donde se localiza la información.

El objetivo del índice es permitir al lector identificar cada una de las secciones de la investigación y relacionarlas entre sí.

El índice debe escribirse una vez ya terminado el informe, con las páginas ya numeradas. Todos los encabezados deben estar identificados en el índice o contenido, éstos deben estar exactamente como aparecen en el texto del informe, no abrevie los títulos ni los encabezados.

Se sugiere tomar como referencia el modelo de índice que se presenta:

Page 54: Cuaderno de Derecho. LEX ARTIS, num. 7

54

ÍNDICE GENERAL

Pág.

INTRODUCCIÓN..........................................................................................................1 CAPÍTULOS I. INTERPRETACIÓNDELDERECHO

A. Planteamiento del problema..................................................................... 1. Significados de aplicación del Derecho........................................... 2. Concepto de interpretación jurídica.................................................

B. Interpretación normativa desde el enfoque tradicional............................. 1. Del formalismo al antiformalismo legal.......................................... 2. Del formalismo al antiformalismo conceptual................................. 3. Del formalismo al antiformalismo jurisprudencial.......................... II. HERMENÉUTICA JURÍDICA.................................................................... A. Origen y fundamento de la hermenéutica filosófica................................. 1. Antecedentes en el pensamiento contemporáneo............................ 2. Premisas filosóficas actuales............................................................ B. Aplicación de la hermenéutica al Derecho...............................................

1. Bases generales y primeros desarrollos........................................... 2. Principales orientaciones en la ciencia jurídica..................................

CONCLUSIONES .........................................................................................................

BIBLIOGRAFÍA .........................................................................................................

ANEXOS: A. Biografía de H. Gadamer............................................................................... B. Biografía de E. Betti......................................................................................

Page 55: Cuaderno de Derecho. LEX ARTIS, num. 7

55

Manual para la elaboración de trabajos académicos del Departamento de Derecho

5. Introducción

Todo informe de investigación debe estar escrito en un español correcto y sencillo. Cuando se dice que “los resultados hablan por sí mismos” tienden a permanecer mudos si no se les acompaña de una redacción clara e interesante. En este sentido, cuando se utiliza terminología o construcciones gramaticales complejas, se reduce la comunicación.

Una buena introducción causa buena impresión, y facilita la lectura del trabajo. En realidad es en la introducción donde se justifica, se explica el uso de un determinado plan.

Tomando las recomendaciones de Luz Carbajosa en cuanto a la redacción de la introducción mencionaremos que:

• Hay que situar progresivamente el tema a tratar en el conjunto de la materia, centrándolo poco a poco hasta situarlo con precisión. Es el método de embudo. Se puede, a medida que se avanza, mencionar, zanjar con una frase, y así descartar, determinadas preguntas cercanas pero que no constituyen exactamente el tema.

• Hay que situar los términos jurídicos. Esto se puede hacer a medida que se determina más precisamente la pregunta.

• Mencionar, si se da el caso, los textos legales que conciernen a la pregunta.

• Es habitual referirse a la historia y al derecho comparado, pero no es obligatorio.

• Indicar los grandes ejes, los centros de interés que se hayan determinado.

• Deducir de esto el plan y anunciarlo de forma clara. Es preferible que el anuncio del plan se haga con suavidad, que se llegue a él por medio de algunas frases que van a justificar el recorte del trabajo en dos o tres partes. No hay que anunciar al final de la introducción más que las dos o tres partes principales.

Por lo que se refiere al contenido de la introducción este debe incluir los siguientes elementos:

• Antecedentes

• Delimitación del problema

• Objetivo

Page 56: Cuaderno de Derecho. LEX ARTIS, num. 7

56

• Justificación

• Hipótesis

• Marco de referencia

• Método

Al final de la introducción debe insertarse un párrafo que indique la organización del informe. Este párrafo señala el contenido global de cada capítulo y permite al lector saber que esperar de ellos.

Page 57: Cuaderno de Derecho. LEX ARTIS, num. 7

57

Manual para la elaboración de trabajos académicos del Departamento de Derecho

CaPÍtULo vCitas BiBLioGrÁFiCas y notas a Pie de PÁGina

La investigación jurídica debe sustentarse en documentos, ya sea con fuentes primarias (las consultadas en la fuente original) o con fuentes secundarias (las que aparecen citadas por otros investigadores y que no fueron consultadas de primera mano). El presente capítulo hará referencia a la forma cómo debe hacerse referencia a estas fuentes, es decir, al empleo correcto de las citas y las reglas que deben seguirse en su utilización.

a. tipos de citas

1. Textuales

Las citas textuales son fragmentos de la exposición de un autor que, por su importancia, se reproducen en la investigación. Se recomienda su uso cuando se deba resaltar la idea principal del autor, ya sea por la claridad, la oportunidad o la contundencia de la expresión.

En caso de que la cita provenga de una fuente de idioma distinto al español, deberá ser traducida, pero debe indicarse quien realizó la traducción en nota a pie de página ya sea traducción de otra fuente, o bien del autor del escrito. La transcripción debe ser cuidadosa y estar entre comillas si es menor a tres renglones. Si la cita excede de tres líneas, las comillas se omiten, deberá eliminarse la sangría y añadirse en todo el párrafo un margen izquierdo de 1cm, alineando el texto hacia el margen derecho. Por tratarse de un texto sacado de su contexto, si se omite parte del texto, debe quedar indicado con puntos suspensivos entre corchetes.

Para respetar la propiedad intelectual de los autores, debe agregarse en una nota a pie de página la fuente de la que se extrae esa cita.

Page 58: Cuaderno de Derecho. LEX ARTIS, num. 7

58

En las citas textuales o directas se observará lo siguiente:

Transcribir exactamente las palabras del autor1.

Encerrar entre comillas el texto citado2.

Colocar después de la cita una “llamada de cita”3.

Seguir una enumeración consecutiva para todo el trabajo4.

Indicar con puntos suspensivos y entre paréntesis cuando un texto se 5. ha cortado

Encerrar entre comillas sencillas el texto que se intercale dentro de 6. otra cita

Indicar con una llamada si alguna parte del texto fue subrayado por el 7. investigador

Colocar 8. sic entre paréntesis después de algún error

2. Explicativas

Sirve para incorporar al documento ciertas explicaciones respecto del desarrollo del tema. Puede tratarse de definiciones de términos específicamente jurídicos, de acotaciones al contexto en el que se asienta una opinión propia o de otro autor.

3. Parafraseados

Se emplean cuando nos referimos a un texto obteniendo la idea central del autor, pero sin emplear palabras propias. Se debe de incluir apellido del autor y el año de publicación.

En las citas no textuales o indirectas las reglas que se aplican son:

• Mencionarelnombredelautor

• Haceruna“llamadadecita”

• Hacerelresumen,comentariooparáfrasis

4. Notas a pie de página

El uso de las notas a pie de página y de las locuciones para abreviar y facilitar su uso es uno de los temas más importantes para el buen seguimiento de la lectura de nuestro trabajo.

Básicamente se recomienda seguir las reglas empleadas para las fichas. Las notas deben mencionar los siguientes datos en este orden:

Page 59: Cuaderno de Derecho. LEX ARTIS, num. 7

59

Manual para la elaboración de trabajos académicos del Departamento de Derecho

• Apellidos del autor, seguido de coma

• El nombre del autor, seguido de coma

• El título de la obra con mayúscula inicial y con itálicas,

seguida de coma

• Traducción, si la hay, seguido de coma

• Número de edición (a partir de la segunda), seguido de coma

• Lugar de edición (ciudad), seguido de coma

• Editorial, seguido de coma

• Año, seguido de coma

• Página consultada y punto

Por ejemplo:

4 Gómez Lara, Cipriano, Teoría General del Proceso, novena edición, México, Oxford University, 1997, pág. 55.

a) Abreviadas: Son las notas que se refieren a una obra citada anteriormente. Se utilizan las siguientes abreviaturas:

• Op.cit. Abreviatura de opus citatum que significa obra citada. Se usa cuando en una nota anterior se citaron los datos de la obra, y la nueva nota es de diferente página. Se repite el nombre y el apellido del autor antes de la abreviatura para indicar al lector el autor que fue citado varias páginas atrás.

• Ibid. Abreviatura del latín ibidem que significa en el mismo lugar. Se utiliza cuando en una nota inmediata anterior se citaron los datos de la obra, y coinciden todos, excepto el número de página. Por ejemplo:

Ibid., pág.62.

• Id. Abreviatura de idem que significa lo mismo o idéntico. Por ejemplo: 4 Gómez Lara, Cipriano, Teoría General del Proceso, novena edición,

México, Oxford University, 1997, pág. 55. 5 Id.

• Cf. o cfr. Abreviatura del latín cum frons, que significa “cotejar con”, “confrontar”. Puede utilizarse en su lugar la expresión española “ver” o “véase”, para remitir a otro lugar o a una obra que sirvió de fuente.

Page 60: Cuaderno de Derecho. LEX ARTIS, num. 7

60

Ejemplo:

Cfr. De la Cueva, Mario, El nuevo derecho mexicano del trabajo, segunda edición, Editorial Porrúa, México, 1974, pág. 87.

• Loc. cit. Abreviatura de loco citato, que significa lugar: lugar citado. Indica la misma obra y la misma página ya citada en una nota que no es la inmediata anterior. Se repite el nombre y apellido del autor antes de la abreviatura.

Ejemplo:

De la Cueva, Mario. Loc. cit.

• Et al. Abreviatura de Et alter que significa “y otros”, se utiliza a continuación del nombre de un autor principal para indicar que hubo otros colaboradores.

Ejemplo:

Cázares Hernández, Laura, et. al., Técnicas actuales de la investigación documental, tercera edición, México, Editorial Trillas, 1992.

• Vid o V. Del latín videtur. Se traducecomoVéase,vea.Regularmenteesta expresión se utiliza para citar un conjunto de opiniones sustentadas por autores que convergen en el mismo sentido o en general para citar diferentes fuentes complementarias a la posición del autor que pudieran servir de referencia al lector. Se puede utilizar la locución sola, seguida por la fuente recomendada, o bien puede el autor especificar para qué se hace referencia.

Ejemplo:

Sobre los diversos métodos y sus clasificaciones v. Briones, Guillermo, Métodos y técnicas de investigación para las ciencias sociales, vigésima edición, México, Editorial Trillas, 1987, pág. 67.

• Cit. por. Se emplea para indicar el uso de una fuente secundaria citada por el autor referido en la nota. Se requiere de la cita completa seguida de esta abreviatura.

Ejemplo.

Cit. por Gómez Lara, Cipriano, Teoría General del Proceso, octava edición, México, Editorial Harla, 1990, pág. 26.

Page 61: Cuaderno de Derecho. LEX ARTIS, num. 7

61

Manual para la elaboración de trabajos académicos del Departamento de Derecho

B. Reglas específicas para las notas a pie de página

1.- Libro de uno o varios autores

Cuando se trata de citar un libro cuyo autor es solamente una persona se anota los siguientes datos:

• Nombre del autor (comenzando por el apellido)• Título de la obra (en letra itálica)• Edición (Se escribe con letra y se omite la primera edición)• Lugar de publicación (ciudad)• Editorial• Año• Páginas

Ejemplo:

Mantilla Molina, Roberto L., Derecho Mercantil, vigésimo octava edición, México, Editorial Porrúa, 1996, pág. 84.

Schemelkes, Corina, Manual para la presentación de anteproyectos e informes de investigación (tesis), segunda edición, México, Oxford University, 2006, pág. 17.

Cuando nos encontremos en el caso de coautoría se observarán las siguientes reglas:

a) En el caso de dos autores, se unen sus datos con la conjunción y respetando el orden de Apellido, (coma) Nombre.

b) Si son tres autores, se citan los primeros dos seguidos de comas y el tercero con la conjunción y

c) Si son más de tres autores, se citan los primeros tres en el orden en que se indica la obra separados por comas, el último seguido por la expresión et al., que significa “y otros”.

Ejemplo:

Baqueiro Rojas, Edgard y Buenrostro Báez, Rosalía, Derecho de Familia, edición revisada y actualizada, México, Oxford University Press, 2005.

Cázares Hernández, Laura, et. al., Técnicas actuales de la investigación documental, tercera edición, México, Editorial Trillas, 1992.

Page 62: Cuaderno de Derecho. LEX ARTIS, num. 7

62

2.- Revistas y publicaciones

Cuando se trate de una revista o publicación periódica se deben señalar los siguientes datos:

• Elnombredelautor• Eltítulodelartículosesitúaentrecomillas,seguidode“en”• Seagrega,eltítulodelarevistaencursivas• Editorial si la hubiere, tomo, número o cualquier otra indicación que

contenga la portada de la revista para identificar el ejemplar en cuestión• Año• Páginasquecontienenelartículocitado

Ejemplo:

Rocha Nuñez, Eduardo, “El fideicomiso de infraestructura y bienes raíces”, en Revista Internacional de Derecho y Ciencias Sociales, Número 10, Primavera 2007, Universidad de Monterrey, San Pedro Garza García, págs. 13-16.

En el caso de que se cite un artículo de una revista electrónica se observará lo siguiente:

• Se reemplaza lugar de la publicación por la dirección URL donde selocaliza el artículo.

• Serecomiendaagregar,alfinal, la fechaenquese localizóelartículo,precedida de la frase “consultada el …..”

Ejemplo:

Lobsinger, Eric J., “A national model for reconciling equal protection for same-sex couples with state marriage amendments: Alaska civil liberties union ex. rel. Carter v. Alaska” en Alaska Law Review. Number 1, volume XXIII, june 2006. http://www.law.duke.edu/shell/cite.pl?23+Alaska+L.+Rev.+117 (Consultada el 8 de agosto de 2006).

3.- Legislación y jurisprudencia

Por lo que se refiere a la forma de citar la legislación se tiene que distinguir si la misma se encuentra en forma impresa, en versión de disco compacto o en Internet, para ubicar correctamente la información, sin embargo la legislación no se cita a pie

Page 63: Cuaderno de Derecho. LEX ARTIS, num. 7

63

Manual para la elaboración de trabajos académicos del Departamento de Derecho

de página, sino que solamente se menciona dentro del texto del documento, haciendo referencia al artículo de la ley o código que se esté utilizando.

a) Legislación en versión impresa

Cuando se cite legislación que se haya consultado en su versión impresa por casa editorial se seguirá la misma fórmula que para los libros, sustituyendo el autor por el nombre de la legislación correspondiente. En estos casos la fecha es de la impresión de la ley o código en cuestión (no de la publicación original de la ley).

Ejemplo:

Código Civil para el Estado de Nuevo León, segunda edición, Monterrey, Editorial Lazcano, 2007.

b) Legislación (disco compacto)

Es válido consultar legislación por medio de algún disco compacto que reúna dicha información, pero es responsabilidad del alumno cotejar dicha versión con la publicada en el Diario Oficial de la Federación o bien los periódicos o gacetas de los estados.

• Secomienzaconeltítulodelalegislaciónconsultada.• Acontinuaciónseanotarátodalainformacióncontenidaenlaportadadel

disco compacto.• Entreparéntesis,seseñalaráquelainformaciónprovienedeestetipode

fuente. • Alfinalañodelapublicacióndeldiscocompacto(nodelaley).

Ejemplo:

Ley de Ahorro y Crédito Popular, Compila XIII, Legislación Federal y del Distrito Federal, Poder Judicial de la Federación, Suprema Corte de Justicia de la Nación, (Disco compacto), 2006.

c) Legislación (Internet)

• Actualmente,lamejorfuenteparaconsultarlegislaciónesinternetpuestoque la información se publica y actualiza casi de forma inmediata posterior al trabajo legislativo correspondiente.

• Ladesventajadelabúsquedaenlíneaesquepuedeconduciraobtenerresultados no fidedignos.

Page 64: Cuaderno de Derecho. LEX ARTIS, num. 7

64

• Porestemotivo,paraefectosdeestecursosóloseaceptarálaconsultaenlos siguientes portales oficiales:

• DiarioOficialdelaFederación• CámaradeDiputadosdelH.CongresodelaUnión• CámaradeSenadoresdelH.CongresodelaUnión• Ordenjurídiconacional• PeriódicosygacetasoficialesdelosEstados

• Haydiversas formasdecitar la legislación,enmuchoscasos inclusivesolamente se menciona el título de la legislación. Sin embargo, los elementos a incluir en la referencia bibliográfica al consultar legislación en línea son los siguientes:

• Títulodelaley,reglamentoy/otratado(enletraitálica)• Mencióndelencargadodelapublicaciónoficial(DiarioOficial

de la Federación si es a nivel federal o en el Periódico o Gaceta Oficial al tratarse de los estados de la República Mexicana)

• País,estadouotraindicacióndellugardeorigendelalegislación(salvo que ya se haga mención a ello en el apartado anterior por estar incluido en el nombre de la publicación oficial). Día y mes de la publicación en el DOF o periódicos estatales (la mención del día de la semana es opcional)

• Tomo,volumeny/onúmero,segúncorresponda• Mencióndelaúltimareforma(esopcionalperoconvenientede

mencionar) • Institución responsablede lapublicación (en itálicas). (Sólode

sitios autorizados) • DirecciónURLdellugarexactoenqueseencuentralalegislación

dentro del sitio de internet consultado• Añodepublicaciónoriginal de la legislación• Mencióndelafechadeconsultadedichainformación

Ejemplo de referencia de legislación federal en Internet:

Reglamento de la Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro, Diario Oficial de la Federación, México, 30 de abril, 2004. Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/regley/Reg_LSAR.DOC (Consultada el 30 de agosto de 2007).

Page 65: Cuaderno de Derecho. LEX ARTIS, num. 7

65

Manual para la elaboración de trabajos académicos del Departamento de Derecho

Ejemplo de referencia de legislación federal consultada en la página del DOF:

Ley de asociaciones religiosas y de culto público, Diario Oficial de la Federación, México, 15 de julio, 1992, última reforma: 24 de abril de 2006, en: http://www.ordenjuridico.gob.mx/Federal/Combo/L-14.pdf (Consultada el 30 de agosto de 2007).

Ejemplo de referencia de legislación estatal en Internet:

Ley de justicia para adolescentes del estado de Oaxaca. Periódico Oficial del Estado de Oaxaca, Sábado 9 de septiembre, Última reforma: 10 de marzo de 2007, H. Congreso del Estado Libre y Soberano de Oaxaca, en: http://www.congresooaxaca.gob.mx/ (Consultada el 30 de agosto de 2007).

Tesis y/o Jurisprudencias (elementos)

• Cuando se trate de hacer mención a una tesis o jurisprudencia no serecomienda citarlas a pie de página, sino que se deben de incluir dentro del texto del documento, señalando en primer lugar el rubro (con mayúsculas), posteriormente el contenido y al final la localización.

• Encargadodelapublicación:SemanarioJudicialdelaFederacióny su gaceta. Si se obtienen de IUS también se cita al Semanario, pues es la fuente original

• Añodepublicación• Época(conletra)• Órgano que emite la resolución en cuestión. (Salas o Pleno de

la Suprema Corte de Justicia de la Nación o bien Tribunales Colegiados de Circuito)

• Tomoy/ovolumen• Mesofechadepublicación• Página• Número de registro IUS (entre paréntesis). Nota: este dato es

opcional pero resulta muy útil para una rápida localización de los criterios

• Especificación de si es tesis o jurisprudencia (entre corchetes,utilizando una T. A o bien J, según corresponda)

Page 66: Cuaderno de Derecho. LEX ARTIS, num. 7

66

Ejemplo de tesis y/o jurisprudencias

Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, 2002, novena época, Tribunal Colegiado de Circuito, Tomo XVI, agosto, pág.1277, (Registro IUS: 186290), [T. A.].

4.- Internet

Se debe indicar después del título, entre paréntesis o corchetes, el tipo de documento de que se trata. Entre las opciones más comunes se encuentran. Documentos web, base de datos y noticias.

Ejemplo:

Abramovich,VictoryCourtis,Cristian,“Elaccesoalainformacióncomo derecho”, (Documento web), Centro de Estudios Legales y Sociales, noviembre, 2000, en: http://www.cels.org.ar/Site_cels/index.html (Consultado el 8 de agosto de 2006).

Page 67: Cuaderno de Derecho. LEX ARTIS, num. 7

67

Manual para la elaboración de trabajos académicos del Departamento de Derecho

CaPÍtULo vireGLas de PresentaCiÓn

a. Formato

Una vez terminado el escrito se deberán evitar errores por lo que es importante dar al documento final la estructura apropiada.

1. Papel

El papel en el cual se imprima el trabajo de la investigación deberá ser blanco; se recomienda el papel bond de 36 kgs. La hoja será en tamaño carta.

2. Tipo de letra

El documento deberá escribirse en un solo tipo de letra que será Times New Roman o Arial, siendo el tamaño de 11 (Arial) o 12 (Times New Roman), con un interlineado de 1.5 puntos y de 1 punto para las citas textuales. Para las notas de pie de página se usará el mismo tipo de letra empleado en el texto pero 2 puntos abajo, es decir, 9 o 10, según sea el caso.

Para el texto del documento se debe emplear letra normal. Sin embargo, los términos en idioma distinto al español deben escribirse en cursivas.

Para iniciar los apartados de la introducción, conclusión, bibliografía y el inicio de cada capítulo, se dejarán 7 espacios libres antes de colocar en el centro del renglón la indicación a que se refiere el texto.

El tamaño de la letra de los capítulos será de 11 o 12 puntos, con letra mayúscula, centrado y en negritas.

Los subtítulos irán en minúsculas y mayúsculas excepto los nombres propios y

Page 68: Cuaderno de Derecho. LEX ARTIS, num. 7

68

la primera palabra; alineados a la izquierda sin sangría, el tamaño de letra será al igual que el texto.

3. Configuración de márgenes

Las páginas deben configurarse de acuerdo a los siguientes márgenes:

El izquierdo 4 centímetros El derecho 2.5 centímetros El superior 4 centímetros El inferior 2.5 centímetros

4. Espacios

Para la primera página de un capítulo dejar siete espacios después del margen superior. El texto debe estar escrito a espacio y medio interlineado.

El escrito se elabora sólo de un lado del papel y con tinta negra legible.

5. Utilización de sangría

Al iniciar cada párrafo se usará una sangría que no excederá de un centímetro.

B. redacción del texto

Para iniciar con el proceso de escritura es recomendable seguir algunas de estas sugerencias.

Parte de la elaboración del documento consiste en cuidar el balance en el contenido de los capítulos.

Una primera posibilidad es seleccionar ideas y agruparlas en los sub-capítulos correspondientes. De ahí pueden acomodarse las ideas principales desarrolladas en cada uno de los apartados.

Por otro lado, también se sugiere anotar de la fuente directa al documento por medio de citas, con sus respectivas notas de referencia. Es importante destacar que el documento no puede ser presentado como un compendio de citas. El autor del documento debe articular por medio de frases de enlaces la idea central, las diversas opiniones de las fuentes empleadas y tomar postura acompañada de una correcta argumentación.

Page 69: Cuaderno de Derecho. LEX ARTIS, num. 7

69

Manual para la elaboración de trabajos académicos del Departamento de Derecho

1. Gramática

Desde el punto de vista gramatical, el autor puede seleccionar para su redacción cualquiera de las siguientes personas:

a) Forma reflexiva de la tercera persona. (Es la forma impersonal del “se”) Esta modalidad produce distancia entre el autor y el lector.

Ejemplo: En el presente trabajo, se ha procurado….

b) Primera persona del singular. Es la forma más directa en la redacción.

Ejemplo: En el presente trabajo, he procurado…

Sea cual fuere la opción elegida, deberá seguirse la misma durante toda la redacción del documento para dar consistencia y coherencia al reporte final.

2. Ortografía

El presente apartado pretende brindarle al lector algunas recomendaciones generales sobre reglas de acentuación y el uso de las mayúsculas y minúsculas.

Por lo que respecta a la acentuación recordemos que existen tres tipos de acentos: el prosódico, el ortográfico y el diacrítico.

El acento prosódico se refiere al énfasis con que se pronuncian las palabras; con base en esto, las palabras se dividen agudas, si el acento recae en la última sílaba; graves, si va en la penúltima sílaba; esdrújulas, si se acentúa la antepenúltima sílaba y sobreesdrújulas, si recae antes de la antepenúltima sílaba.

El acento ortográfico es la expresión gráfica del acento prosódico y se rige por las siguientes reglas:

• Las palabras monosilábicas no se acentúan

• Las palabras agudas llevan acento cuando terminan en n, s o vocal

• Las palabras graves se acentúan cuando no terminan en n, s ni vocal

• Las palabras esdrújulas y sobreesdrújulas siempre llevan acento

• En las palabras compuestas que llevan un guión intermedio cada uno de sus elementos conserva el acento: teórico-práctico

• Los adverbios terminados en mente conservan el acento: fácilmente, difícilmente

• Las palabras escritas con mayúsculas se acentúan invariablemente

Page 70: Cuaderno de Derecho. LEX ARTIS, num. 7

70

• Las palabras como éste, ése y aquél se acentúan para evitar que se confundan con los adjetivos demostrativos.

No se acentúan:

• Las palabras compuestas, como asimismo, pierden el acento (así mismo)• Los artículos el y la, los adjetivos posesivos mi, tu, ni, ni los neutros esto,

eso, aquello

El acento diacrítico se utiliza para distinguir palabras homónimas, aun cuando sean monosilábicas.

Algunos casos comunes son:

Aún Cuando puede sustituirse por todavía sin perder el sentido de la frase.Aun Cuando significa hasta, también, incluso.Cómo Cuando es adverbio interrogativo. ¿Cómo sucedieron los hechos?Como Cuando es adverbio de modo o cuando equivale alrededor de o en concepto de.Cuál Cuando es pronombre interrogativo o indefinido.Cual Cuando es pronombre relativo; cuando equivale a como o se utiliza como pronombre correlativo.Cuánto Cuando es pronombre interrogativo o exclamativo de cantidad.Dé Cuando es tiempo del verbo dar.De Cuando es preposición.Dónde Cuando es adverbio interrogativo de lugar.Él Cuando es pronombre personal de tercera persona.El Cuando es artículo determinado.Éste, ése, aquél Llevan tilde cuando son pronombres demostrativos. Ejemplo: Llegaron tarde Francisco y Luis, éste con dos horas de retraso.Este, ese, aquel No llevan tilde cuando son adjetivos demostrativos. Ejemplo: Este lápiz, aquel cubierto.Más Se acentúa cuando es adverbio de cantidad. Ejemplo: Necesitamos más libros.Mas Cuando se utiliza como conjunción adversativa y sustituye a pero. Ejemplo: Me gustaría asistir, mas tengo tarea.Mí Cuando es pronombre posesivo. Ejemplo: Los libros son para míMi Cuando es adjetivo posesivo. Ejemplo: Busco mi libreta.Qué Cuando es pronombre interrogativo.Que Cuando es pronombre relativo. Ejemplo: No entiendo lo que escribes.Quién Cuando es pronombre interrogativo.Quien Cuando es pronombre relativoSé Cuando es tiempo del verbo saber. Ejemplo: Sólo sé que nada sé.

Page 71: Cuaderno de Derecho. LEX ARTIS, num. 7

71

Manual para la elaboración de trabajos académicos del Departamento de Derecho

Se Cuando es pronombre. Ejemplo: Juan se fue primero.Sí Cuando se utiliza como adverbio de afirmación o pronombre de tercera persona.Si Cuando es conjunción condicional.Sólo Cuando tiene una función adverbial puede sustituirse con únicamente, solamente. Ejemplo: No sólo de pan vive el hombre.Solo Adjetivo calificativo. Ejemplo: Juan está solo.Tú Pronombre personal de la segunda persona. Ejemplo: Tú eres mi mejor amigo.Tu Adjetivo posesivo. Ejemplo: Tu tarea es correcta.

En cuanto al uso de las mayúsculas es común utilizar la mayúscula inicial, a discreción sobre todo, en palabras o ideas que consideramos importantes; sin embargo, su uso se somete a reglas ortográficas claras, entre otras:

• En la primera letra de un escrito, en la primera que sigue a un punto y aparte

• En nombres propios

• En nombres de países, planteas y astros, excepto cuando signifiquen efectos o circunstancias físicas: La Luna no tiene luz propia

• En palabras que señalan atributos divinos (según lo dispuesto por la Real Academia Española)

• En los accidentes y nombres geográficos cuando forman parte del nombre: Mar Negro, Río Bravo

• Los nombres de instituciones o empresas que se escriben con versal o inicial en cada una de sus palabras: El Colegio de México

• Los periodos o acontecimientos históricos: Edad Media, Ilustración

• El nombre de las facultades universitarias y las materias se escriben con

mayúscula inicial

Cabe destacar dos vocablos muy frecuentes en el ámbito jurídico:

• Estado se escribe con mayúscula cuando se refiere a la entidad soberana representante de la nación el Estado mexicano; se escribe con minúscula cuando hace referencia a las entidades federativas:

El estado de Colima.

• Constitución se escribe con mayúscula inicial cuando se habla de la ley fundamental de un Estado.50

50 Hernández Estévez Sandra Luz y López Durán Rosalío, Cit, pág.122.

Page 72: Cuaderno de Derecho. LEX ARTIS, num. 7

72

3. Extensión

El proyecto es una tesina de investigación referida a una situación jurídica en particular.

Para el caso de Licenciatura el contenido tendrá una extensión de mínimo 40 y un máximo de 60 páginas sin incluir en éste número la introducción, conclusiones, bibliografía y/o anexos.51

Para el caso de alumnos de Posgrado, la tesis de grado tendrá como mínimo 60 páginas y un máximo de 100, sin incluir introducción, conclusión, bibliografía y/o anexos.

51 Art. 6.2.1 del Documento Institucional “Políticas del Programa de Evaluación Final de Licenciatura en Derecho”.

Page 73: Cuaderno de Derecho. LEX ARTIS, num. 7

73

Manual para la elaboración de trabajos académicos del Departamento de Derecho

CaPÍtULo viierrores FreCUentes en La eLaBoraCiÓn

de La investiGaCiÓn

El presente capítulo tiene como objetivo señalar los errores más comunes en la elaboración del Proyecto de Evaluación Final, para aprender de ellos y tratar de avanzar en el proceso de elaboración del documento de la forma más eficiente. Dividiremos el capítulo en dos apartados para conocer los errores que se puedan presentar en el anteproyecto y en la redacción final.

a. en el anteproyecto

1. En la elección y delimitación del tema

Los primeros errores se cometen al seleccionar el tema, sobre todo, cuando el tema no es del interés del estudiante. Otro error muy común es no delimitar el tema de una forma precisa y tener un tema amplio, que no tenga una problemática concreta y que no se pueda definir la solución y la postura correspondiente. También es frecuente que el estudiante no realice una lectura completa sobre la temática y tener sólo una idea parcial o equívoca sobre dicho planteamiento.

2. Planteamiento del problema

Uno de los errores más comunes en las investigaciones es que la definición del problema no indica el aspecto fundamental que interesa investigar. No se indica la importancia específica del problema en relación con la teoría o con la práctica del área de que se trata. Es frecuente también encontrar anteproyectos que tratan temáticas que aborden el estudio desde varias perspectivas o con enfoque multidisciplinario, en este caso, o hay que descartarlo de entrada, porque dada la naturaleza, tiempo y requisitos de la investigación que se solicita, el enfoque deberá ser eminentemente jurídico, pudiendo ser, según el caso, un planteamiento teórico o práctico.

Page 74: Cuaderno de Derecho. LEX ARTIS, num. 7

74

3. Plan de disertación

El error más común en el plan de disertación es la falta de equilibrio en los capítulos por lo que se recomienda organizar la información de tal manera que tenga un seguimiento y orden al seleccionar sus títulos y subtítulos.

B. En la redacción final

1. Representación de las ideas

El estudiante al momento de leer como al de redactar puede sentirse tentado a incluir todo lo que le parezca interesante y relativamente relacionado con su tema. Encontrará mucha información que le parezca valiosa e interesante, por lo que se recomienda hacer las anotaciones que resultan relevantes para el tema tratado, tomar una postura propia y no repetir ideas, defender y argumentar suficientemente lo señalado en su documento, fundamentar una propuesta y realizar su análisis.

2. Conocimiento del tema

Es importante que el estudiante no deje a un lado el verdadero conocimiento del tema y lo trabaje con la suficiente profundidad para que no cometa el error de incluir información superflua o intranscendente.

Page 75: Cuaderno de Derecho. LEX ARTIS, num. 7

75

Manual para la elaboración de trabajos académicos del Departamento de Derecho

BiBLioGraFÍa

Bunge, Mario, La ciencia, su método y filosofía, Buenos Aires, Ediciones Siglo Veinte, 1979.

Calderón de la Barca, Laura P. y Bono López, María, Manual para la elaboración de tesis de Licenciatura del Departamento de Derecho, Número 3, 2003.

Carbajosa, Luz, Metodología Jurídica, segunda edición, Cuadernos de Derecho, Departamento de Derecho, Universidad de Monterrey, San Pedro Garza García, 2005.

González Galván, Jorge Alberto, La construcción del derecho, segunda edición, México, UNAM, 2007.

Hernández Estévez, Sandra Luz y López Durán, Rosalío, Técnicas de investigación jurídica, segunda edición, México, Oxford University Press, UNAM, 1998.

Herrera, Enrique, Práctica metodológica de la investigación jurídica, Buenos Aires, Editorial Astrea, 2002.

Lara Sáenz, Leoncio, Procesos de investigación científica, sexta edición, México, Editorial Porrúa, UNAM, 2003.

Rodríguez Cepeda, Bartolo Pablo, Metodología Jurídica, México, Oxford Univeristy Press, 2006.

Schmelkes, Corina, Manual para la presentación de anteproyectos e informes de investigación (tesis), segunda edición, México, Oxford University Press, 2006.

Witker, Jorge, Técnicas de investigación jurídica, México, Mc Graw-Hill, 1996.

Witker, Jorge y Larios Rogelio, Metodología Jurídica, México, Mc Graw-Hill, 1977.

Zorrilla, Santiago y Torres Xamar, Miguel, Guía para elaborar tesis, México, Editorial Interamericana, 1998.

Page 76: Cuaderno de Derecho. LEX ARTIS, num. 7

76

Manual para la elaboración de trabajos académicos

del Departamentode Derecho

Se terminó de imprimir en septiembre de 2009 en Monterrey Nuevo León, México. El cuidado de la edición estuvo a cargo del personal del Departamento de Derecho de la Universidad de Monterrey y Machuca Diseño. El tiraje consta de 300 ejemplares.