CUADERNO DE POESÍA

56
Poesía Apuntes y esquemas Nombre …………… Fecha …………… Cor regido …

Transcript of CUADERNO DE POESÍA

Page 1: CUADERNO DE POESÍA

PoesíaApuntes y esquemas

Nombre ……………Fecha ……………

Corregido …

Page 2: CUADERNO DE POESÍA

Parte I

Disculpe las manchas, la

pluma

perdía tinta…

Page 3: CUADERNO DE POESÍA

o La poesía es la expresión artística por medio de la palabra, sujeta a la medida y cadencia del verso.

o Género literario cuyo fin es la expresión de la belleza.

o Expresión artística de la belleza mediante el uso de la palabra con sujeción a la medida y al ritmo, de lo cual resulta el verso.

o Género de producciones del entendimiento humano, que tiene por fin inmediato expresar lo bello mediante el lenguaje, y cada una de las diferentes variedades de este género.

o Es la expresión de la belleza por medio de las palabras, ya sea en prosa o en verso.

Definiciones

Page 4: CUADERNO DE POESÍA

DefinicionesLa literatura es un fenómeno que emplea como materia prima el lenguaje. El lenguaje literario presenta sus propias características.

o Originalidad: el lenguaje literario es un acto de creación consciente de un emisor con voluntad de originalidad. Debe ser inédito, extraño y siempre original

o El lenguaje se utiliza con voluntad artística: se intenta crear una obra de arte; no existe una finalidad práctica sino estética. Esta finalidad artística se debe también a una especial intención comunicativa.

Page 5: CUADERNO DE POESÍA

DefinicionesOtra característica es lo que se conoce como "desvío", entendiendo por ello transgresión de una supuesta norma. Según la teoría clásica, las figuras eran el resultado de este desvío. Pero queda por determinar cuál es esa norma y en qué consiste el "desvío". Además, si, por un lado, algunas de las tradicionales figuras no infringen ninguna norma, por otra parte, determinadas incorrecciones gramaticales suponen un desvío y no constituyen por ello formas de lenguaje "figurado". A pesar de estos inconvenientes, se acepta –con todas sus limitaciones- que esa "norma" que infringen algunas figuras es lo "habitual" en el uso de la lengua. De este modo, al aparecer la palabra como algo "extraño", fuera de lo común, percibimos toda su densidad, reparamos en ella, captamos nuevos matices significativos.

Page 6: CUADERNO DE POESÍA

Y, en última instancia, nos impregnamos de su dimensión estética. Así, este concepto ha sido empleado en la Estilística idealista para referirse a todas esas desviaciones de tipo fónico (aspectos rítmicos y métricos del verso), morfosintáctico (elipsis, hipérbaton, paralelismo,...) o semántico (metáfora, metonimia, sinécdoque,...), que presenta la lengua literaria respecto al uso funcional del idioma

En el lenguaje literario no hay significados unívocos. Es esencialmente connotativo, abierto a la evocación y a la sugerencia a través de significados secundarios de las palabras. Además, y por encima de las connotaciones habituales de algunas palabras (connotaciones universales o grupales), es posible provocar nuevas connotaciones, propias de cada lector, de cada autor o de cada época. En este sentido, Wheelright habla de plurisignificación.

Definiciones

Page 7: CUADERNO DE POESÍA

DefinicionesEl mensaje literario crea sus propios mundos de ficción cuyos referentes no han de corresponder necesariamente a la realidad exterior.

Además, es un lenguaje semánticamente autónomo. Los elementos reales no interesan sino en cuanto están literariamente usados.

Otra característica fundamental es la exploración: la obra literaria se entiende como una forma de conocimiento y descubrimiento de una nueva realidad. Mallarmé hablaba de que en una obra literaria se trata de "dar un sentido más puro a las palabras de la tribu". El lenguaje literario no sólo genera su propio mundo referencial, sólo que éste, en ocasiones, llega a disolverse, mediante el fenómeno de la ambigüedad, en series de imágenes diversas que conducen a otra visión de la realidad, de la que la obra es simple transmisora.

Page 8: CUADERNO DE POESÍA

DefinicionesEste principio es el que obliga al escritor a explorar, hasta los últimos límites, los valores aspectuales y semánticos de las palabras con las que va a construir el mensaje literario. Esa indagación se manifiesta en el rechazo evidente de términos y sintagmas "gastados" por el uso lingüístico. El lenguaje literario debe renovarse en un continuo esfuerzo de transformación, de búsqueda de nuevas posibilidades expresivas.

Destaca la importancia del significante. Teniendo en cuenta a Lévi-Strauss puede afirmarse que en un mensaje literario, el significante puede estar motivado: musicalidad, aliteraciones, simbolismos fónicos...

Page 9: CUADERNO DE POESÍA

DefinicionesPor último, se puede distinguir los conceptos de literalidad y poeticidad. No podemos usar la poeticidad como único elemento para llegar a saber qué es literario, ya que las figuras estilísticas son elementos que hacen que un texto sea poético, pero no son exclusivos puesto que aparecen en textos no literarios. Lo que sí es característico de la lengua literaria es la literalidad, consistente en una decisión de uso que se basa en convenciones culturales. Alguien construye un discurso con la seguridad de que va a ser entendido como un texto literario. Por tanto se trata de un fenómeno convencional.

Page 10: CUADERNO DE POESÍA

¿Acaso es algo más perder la historia,Que detener el tiempo en el silencio?,Espíritu inmortal pones el precio,Aquí entre las cenizas de memoria.

El frío sepulcral, ya no conmueve,Sin un mundo interior, cuánta miseria,Cual terremoto, acosa la materia,La vida no varió, sólo se mueve.

¿Que en plena juventud te vas, me espanta,Me ha sujetado el llanto a su cadena,El ser humano hundido me quebranta,La sangre del dolor hoy me enajena.

Y quiero revivir cada misterio,Poder estar en el recuerdo, así a tu ladoYo por querer vivir, no te he olvidado,Pues cada hora con tu ausencia, siempre muero.

Berta González-Sugasaga

“Los Olvidados”

p. 61

Page 11: CUADERNO DE POESÍA
Page 12: CUADERNO DE POESÍA

Los géneros literarios

Tradicionalmente son tres lírico, épico y dramático pero a partir del s. XVIII se añade un género más: el didáctico.

Género líricoGénero épicoGénero dramáticoGénero didácticoQue no se me olvide…

.En el género lírico, el autor expresa

su mundo subjetivo, es decir, sus propios sentimientos y utiliza el

verso como medio de expresión.

Page 13: CUADERNO DE POESÍA

ClasificaciónOda: Es un himno de alabanza.Elegía: Es la expresión de un sentimiento de dolor por la muerte de un ser queridoÉgloga: Es un dialogo entre pastores de sus sentimientos amorosos.Epigrama: Es un poema gracioso y satírico.Sátira: Es una crítica mordaz y burlesca en la que se critica a alguien.Romance: Es una serie de versos octosílabos con rima asonante.Villancico: Es una canción de temática profana o religiosa.

Page 14: CUADERNO DE POESÍA
Page 15: CUADERNO DE POESÍA
Page 16: CUADERNO DE POESÍA
Page 17: CUADERNO DE POESÍA

Recursos literarios

Aliteración: Se produce cuando se repite un fonema o un grupo de fonemas

«...A Polifemo, horror de aquella sierra,bárbara choza es, albergue umbrío,

y redil espacioso donde encierracuando las cumbres ásperas cabrío»

Onomatopeya: Es un tipo de aliteración que reproduce sonidos reales:

«el tictac del reloj»

Page 18: CUADERNO DE POESÍA

Recursos literarios

Anáfora: Es la repetición de una o varias palabras en posición inicial de una frase o verso:

«Todas visten un vestidotodas calzan un zapatotodas comen un plátano

todas son guapas»

Paronomasia: Asociación en el discurso de dos palabras cuyos significantes son parecidos pero cuyos significados son diferentes:

«Nubes son y no naves»

Page 19: CUADERNO DE POESÍA

Recursos literarios

Asíndeton: Es lo contrario de polisíndeton. Consiste en suprimir la conjunción copulativa en contextos en los que debería aparecer:

«Una risa, unos ojos, unas manos y mis sentimientos»

Elipsis: Consiste en la supresión de algún termino de la oración que se sobrentiende por el contexto:

«lloraré siempre mi mayor provecho,penas serán y hiel cualquier bocado,la noche afán, y la quietud cuidado,y duro campo de batalla el lecho»

Page 20: CUADERNO DE POESÍA

Recursos literarios

Hipérbaton: Consiste en la variación del orden sintáctico habitual:

«De este, pues, formidable de la tierrabostezo el melancólico vació»

Paralelismo: Consiste en dividir el periodo sintáctico en miembros especiales en cuanto a longitud, tono y formación sintáctica.

«...ricos de fortaleza, y de fe ricos»

«Tal es la nieve de los ojos bellos,tal es el fuego de la luz serena...»

Page 21: CUADERNO DE POESÍA

Recursos literarios

Símil o comparación: Consiste en relacionar un término real con otro imaginario con el que guarda una semejanza, los elementos más utilizados son Cual, Como...

«Sus ojos son como dos escarabajos negros»

Metáfora: Es la transferencia de significado entre dos palabras (una real y la otra imaginario). La metáfora impura es por ej. Cabellos de oro (cabellos ter. Real y oro ter. imaginario) y la metáfora pura por ej. Lumbres del cielo (las estrellas se deduce).

Page 22: CUADERNO DE POESÍA

Recursos literarios

Hipérbole: Se produce cuando se altera la realidad de forma exagerada

«Érase un hombre a una nariz pegado...»

Ironía: Consiste en expresar lo contrario de lo que se quiere decir

«Salió de la cárcel con tanta honra, que le acompañaron doscientos cardenales; salvo

que a ninguno llamaban eminencia.»

Page 23: CUADERNO DE POESÍA

Recursos literarios

Paradoja: Consiste en unir dos ideas irreconciliables. Tras lo que parece un mensaje absurdo, se esconde una idea razonable o una profunda verdad.

«Vivo sin vivir en miy tan alta vida espero

que muero porque no muero»

Antítesis: Consiste en contraponer en el discurso dos palabras antónimas

«...la dulce, amarga, verdadera historia...»

Page 24: CUADERNO DE POESÍA

Recursos literarios

Personificación: Consiste en atribuir propiedades a realidades del mundo natural.

«Murmuran las fuentes, lloran los cielos...»

 

¡Disculpe, no sé que le pasa a

mi pluma…!

Page 25: CUADERNO DE POESÍA

Parte II

Pedir a mi compañera los apuntes del día

anterior…

Page 26: CUADERNO DE POESÍA

Es la parte de la Gramática que estudia los elementos del verso, de su construcción y de sus  combinaciones. Las unidades métricas son: la sílaba métrica, el grupo fónico, el verso, la estrofa y el poema.

La sílaba métrica y el grupo fónico: Son las unidades métricas menores, y en ellas se basan los ritmos de cantidad, intensidad y tono. Con ellas se constituyen el verso.

La estrofa: Es el conjunto de dos o más versos cuyas rimas se distribuyen de un modo fijo. Es una unidad métrica superior al verso; se trata de una serie de versos con la misma estructura rítmica. La repetición de estrofas puede formar un poema.

La métrica española

Page 27: CUADERNO DE POESÍA

El poema: Es la obra literaria realizada totalmente en verso. Es la unidad poética superior en la que se manifiesta la idea o el sentimiento que el poeta quiere expresar. Puede estar formado por una o varias estrofas, o incluso estar construido por versos que no forman estrofas (poema no estrófico). Algunas veces una sola estrofa puede constituir un poema.

La métrica española

Page 28: CUADERNO DE POESÍA

Antes de empezar a profundizar en el acento debemos tener clara la clasificación de las palabras según su número y posición.

1.Se denominan palabras oxítonas o agudas aquellas que en las que el acento recae en la última sílaba: salió, pegar, papá, etc. 2.Se denominan palabras paroxítonas o llanas aquellas en las que el acento recae en la penúltima sílaba: enfermo, pizarra, lechuga, etc. 3.Se denominan palabras proparoxítonas o esdrújulas aquellas en las que el acento recae en la antepenúltima sílaba: esdrújula, águila, cántico, etc.

En ocasiones, el acento puede adelantarse una sílaba más, denominándose las palabras incluidas en este caso sobreesdrújulas: recógemelo, etc.

El acento en la poesía

Page 29: CUADERNO DE POESÍA

Teniendo en cuenta dicha clasificación podemos establecer otra relación de versos según la posición que ocupe la última sílaba acentuada.

Clasificación de los versos por el acento :

1.Son versos oxítonos aquellos en los que la última sílaba acentuada corresponde a la última sílaba del verso: “adonde para siempre habrán de estar” (Garcilaso de la Vega) 2.Se denominan versos paroxítonos aquellos en los que la última sílaba acentuada es la antepenúltima del verso: “por mi mano plantado tengo un huerto" (Fray Luis de León) 3.Son versos proparoxítonos aquellos en los que la última sílaba acentuada es la antepenúltima del verso: “Yo me pregunto si los pájaros” (Pablo Neruda)

Clasificación de los versos

Page 30: CUADERNO DE POESÍA

Una vez estudiada la condición de los versos ateniéndonos a su clasificación, debemos tener muy en cuenta que, según sus características, ya sean oxítonos, paroxítonos o proparoxítonos, el cómputo total de sílabas reales se va a ver afectado de una manera importantísima, alterándose así su naturaleza última.

En el caso de que el verso sea oxítono, se ha de contar una sílaba más de las que realmente tiene: 1a - 2don - 3de - 4pa -5ra -6siem - 7preha - 8brán - 9dees - 10tar: sumamos una sílaba = 11 sílabas (endecasílabo)

En el caso de que el verso sea paroxítono, se ha de contar el número real de sílabas existentes: 1por - 2mi - 3ma -4no - 5plan - 6ta - 7do - 8ten - 9goun - 10huer - 11to: en total suman 11 sílabas reales (endecasílabo)

El acento y el cómputo silábico

Page 31: CUADERNO DE POESÍA

En el caso de que el verso sea proparoxítono, se ha de contar una sílaba menos de las que realmente tiene: 1Yo - 2me -3pre - 4gun - 5to - 6si - 7los - 8pá - 9ja - 10ros: restamos una sílaba = 9 sílabas (eneasílabo)

El acento y el cómputo silábico

Métrica Acento

Clasificación Cómputo silábico

Page 32: CUADERNO DE POESÍA

Es la repetición periódica de algo. En el verso se produce por la repetición periódica de pausas, de acentos, y de ciertos fonemas situados al final de cada verso.En la literatura española, y en la mayoría de las literaturas de origen románico, el verso está basado en la existencia de cuatro ritmos, que no tienen porqué aparecer coexistiendo en el poema. La aparición o no de ellos depende, fundamentalmente, de los gustos del poeta y, fundamentalmente, de la época.Estos cuatro ritmos están identificados con las cualidades del sonido, y son: el ritmo de cantidad, el ritmo de intensidad, el ritmo de tono y el ritmo de timbre.El ritmo de cantidad: Lo marca el número de silabas métricas que tiene un verso. La sílaba métrica no coincide siempre exactamente con la sílaba gramatical; la sílaba métrica es una unidad poética: la unidad del ritmo de cantidad, que puede estar constituida por alguna de las siguientes licencias poéticas: Una sílaba gramatical, una sinalefa, la diéresis, etc.

El ritmo

Page 33: CUADERNO DE POESÍA

Una sinalefa: Dos sílabas gramaticales formando una sílaba métrica. Se produce cuando una palabra termina en vocal y la siguiente empieza por vocal; se cuenta como una sola sílaba, sean las vocales de abertura máxima, media o mínima. En principio la sinalefa se tiene siempre en cuenta, salvo que, por conveniencia del autor, no se considere la misma para salvaguardar la métrica armoniosa del verso.    

Ej: Mon-ta-ña al-ta.

La diéresis: Ruptura de un diptongo y formación de un hiato, de tal manera que una sílaba gramatical se convierte en dos sílabas métricas. Debe indicarse gráficamente con la diéresis ortográfica.    

Ej: Sü-a-ve.

El ritmo

Page 34: CUADERNO DE POESÍA

La sinéresis: Conversión de un hiato en un diptongo. Mucho menos frecuente que la licencia anterior.    Ej: Roe-dor.

Terminación aguda: Si la última palabra del verso es aguda, se cuenta una sílaba métrica más.

Terminación esdrújula: Si la última palabra del verso es esdrújula, se cuenta una sílaba métrica menos.

El ritmo

Page 35: CUADERNO DE POESÍA

Lo marcan los acentos prosádicos, o de intensidad, que aparecen en el verso. Tanto su número como su situación son variables, pero siempre ha de aparecer un acento de intensidad en la penúltima sílaba métrica, llamado acento estrófico. La posición que toman los demás acentos es menos regular, y éstos reciben diferentes nombres según su situación respecto al acento estrófico. Son de tres tipos:1.Acentos rítmicos: Si el acento estrófico coincide con una sílaba par, son rítmicos todos los acentos que vayan en sílaba par; y si el acento estrófico va en sílaba impar, son acentos rítmicos todos los acentos que vayan en sílabas impares. 2.Acentos extrarrítmicos: Los acentos que no coinciden en el mismo tipo de sílaba (par o impar) que el acento estrófico. 3.Acentos arrítmicos: Son acentos arrítmicos los que van en la sílaba inmediatamente anterior o posterior a un acento rítmico.

El ritmo de intensidad

Page 36: CUADERNO DE POESÍA

Lo marca la entonación de los grupos fónicos. La longitud de cada grupo fónico (y su significado) junto a las pausas determinan el tono de la estrofa. En la lengua española encuentran tres tipos básicos de entonación: ascendente, descendente y en suspensión. Referentes a las pausas, en la poesía española se distinguen tres tipos:

Pausa estrófica: Se produce obligatoriamente al final de cada estrofa. Suele representarse con los siguientes símbolos: ///. Pausa versal: Se produce obligatoriamente al final de cada verso. Suele representarse con los siguientes símbolos: //. Una anomalía dentro de la pausa versal es la que produce el encabalgamiento. Éste se produce cuando se rompe una pausa versal para mantener la unidad sintáctica entre dos palabras (determinante-nombre, verbo-adverbio, adverbio-adjetivo, etc...) que deben decirse sin pausa entre ellas. En el caso de que se mantuviese la pausa versal, tendría que romperse dicha unidad sintáctica.

El ritmo de tono

Page 37: CUADERNO DE POESÍA

Pausa media: Se produce en el interior del verso y puede aparecer o no. Suele representarse con el siguiente símbolo: /. Pausa cesura: Se da en el interior de un verso (siempre compuesto) y lo divide en dos parte iguales o no, de forma que cada una se comporta casi como un verso independiente. Quiere decir que las dos partes (llamadas hemistíqueos) se han de analizar en cuanto a los ritmos de cantidad, intensidad, tono y timbre, de forma independiente; no habrá sinalefa entre ellas, se contará una sílaba métrica más o menos según termine en palabra aguda o esdrújula, y podrá existir una rima interna. Por lo tanto la cesura, que en definitiva es un tipo especial de pausa media, por su valor rítmico equivale a una pausa versal, y como tal suele representarse con los símbolos: //.

El ritmo de tono

Page 38: CUADERNO DE POESÍA

El ritmo de timbre lo marca la rima, que es la repetición total o parcial de ciertos fonemas al final de ciertos versos, a partir de la última vocal acentuada, o el acento estrófico. Existen dos tipos en la poesía española:

Rima consonante: Donde sí son iguales todos los fonemas de dos o más versos, a partir de la última vocal acentuada. Se llama rima perfecta o total. Rima asonante: Donde sólo son iguales las vocales de dos o más versos a partir de la última vocal acentuada. Se llama rima imperfecta o parcial.

El ritmo de timbre

Page 39: CUADERNO DE POESÍA

Es el conjunto de palabras sometidas a medidas, ritmo y rima. Si tenemos una visión elemental de él, lo reconoceríamos visualmente en la escritura por su disposición en la página; las líneas no está totalmente ocupadas por las palabras. Llamamos verso a cada línea escrita de un poema. Es la unidad métrica menor con independencia poética. Su descripción y clasificación se hace de acuerdo al número de sílabas métricas que lo componen, como primer criterio, y a la distribución acentual, como segundo criterio.

El verso

Que no se me olvide… .

………………………………………………………………………………………………………………

…………

Page 40: CUADERNO DE POESÍA

Atendiendo al primer criterio, los versos de la poesía española, se clasifican de la siguiente manera.

Versos de arte menor: Son los compuestos por ocho sílabas métricas o menos. Pueden ser:Bisílabos: 2 sílabas. Son poco frecuentes en la literatura española, aunque fueron más utilizados en la época del Romanticismo, en combinación con otros tipos de versos. Trisílabos: 3 sílabas. Al igual que el anterior, es poco frecuente. Se ha utilizado principalmente desde el siglo XVIII hasta la actualidad, combinado con otros tipos versos. Tetrasílabos: 4 sílabas. Se ha utilizado desde la Edad Media, solo o combinado con otros versos, principalmente con versos de ocho sílabas en estrofas de pie quebrado.

El verso

Page 41: CUADERNO DE POESÍA

Pentasílabos: 5 sílabas. También han sido utilizado desde la Edad Media, combinado con otros tipos de versos, y a partir del siglo XV de forma independiente. Hexasílabos:6 sílabas. Se utiliza desde la Edad Media en composiciones populares. Heptasílabos: 7 sílabas. En la época del Renacimiento se utilizó frecuentemente combinado con versos de once sílabas. En el siglo XVIII también fue muy empleado. Octosílabo:    8 sílabas. Es el verso más abundante en la poesía española. Se ha utilizado desde el siglo XI a la actualidad ininterrumpidamente.

El verso

Page 42: CUADERNO DE POESÍA

Versos de nueve sílabas métricas o más. Pueden ser:

Eneasílabos: 9 sílabas. Aparece en estribillos de poemas y canciones populares de los siglos XV al XVII, aunque su empleo aumento en los siglos posteriores.

Decasílabos: 10 sílabas. Es de uso poco frecuente, y se utiliza en combinación con otros tipos de versos.

Endecasílabos: 11 sílabas. Antes del siglo XVI se utilizaba esporádicamente en España. Pero a partir de entonces adquiere gran importancia, al adaptarse a la poesía española el endecasílabo italiano, convirtiéndose en uno de los más utilizados en toda la poesía castellana.

Versos de arte mayor

Page 43: CUADERNO DE POESÍA

Existen distintos tipos de endecasílabos, según la posición en que se encuentren los acentos no estróficos (el estrófico va siempre en la sílaba décima):

1.El endecasílabo sáfico (lleva acentos en la 4ª y 6ª u 8ª sílabas), endecasílabo melódico (lleva acentos en 3ª y 6ª sílabas), 2.Endecasílabo heroico (lleva acento en 2ª y 6ª sílabas), 3.Endecasílabo de gaita gallega (lleva acentos en la 1ª, 4ª y 7ª sílabas), etc.

Ej: Sáfico: Cuando me paro a contemplar mi

estadoHeroico:  A Dafne ya los brazos le crecían

Melódico: Y la furia del mar y el movimiento

Versos de arte mayor

Page 44: CUADERNO DE POESÍA

Dodecasílabos: 12 sílabas. También se llamó verso de arte mayor, y fue muy utilizado en los siglos XIV y XV. Normalmente es un verso compuesto de dos de seis más seis sílabas, o de siete más cinco sílabas, separados por una censura.

Tridecasílabo: 13 sílabas. Poco frecuente. Alejandrino: 14 sílabas. Es el verso por excelencia del Mester de Clerecía (siglos XIII y XIV). Después, ha sido escasa su aparición hasta el siglo XIX, en los que fue utilizado por los poetas románticos.

Pentadecasílabos: 15 sílabas. Hexadecasílabos u octonarios: 16 sílabas. Heptadecasílabos: 17 sílabas. Octodecasílabos: 18 sílabas. Eneadecasílabos: 19 sílabas.

Versos de arte mayor

Page 45: CUADERNO DE POESÍA

Determinadas combinaciones de los distintos tipos de estrofas, dan lugar a los poemas estróficos, de los cuales los principales son los siguientes:

Soneto: Estrofa de catorce versos endecasílabos consonantes, compuesto por dos cuartetos con la misma rima (ABBA ABBA), y seis versos que suelen formar dos tercetos (CDC DCD), aunque puede adoptar otras combinaciones. Llegó a la poesía española en el siglo XV, procedente de Italia, y a partir de ese momento se ha utilizado; llegando a adoptar otras combinaciones y variaciones como el sonetillo (de arte menor), soneto con estrambote (añadiéndole algunos versos a los catorce señalados),...

Poemas estróficos

Page 46: CUADERNO DE POESÍA

Canción: Poema con una estructura compleja, que varía según el poeta y la época. Básicamente se trata de una combinación de versos heptasílabos y endecasílabos en estrofas, llamadas estancias; donde la distribución de la rima es a gusto del poeta, pero una vez fijada en la primera estrofa, ha de respetarla en todas las estancias siguientes. Su origen es italiano y llegó a la poesía española en el Renacimiento.

Madrigal: Es una canción más breve con carácter amoroso.

Poemas estróficos

Page 47: CUADERNO DE POESÍA

Se trata de aquel poema donde uno o varios versos se repiten periódicamente, que llamamos estribillo. Existen diferentes tipos de estos poemas, pero los elementos comunes en todos ellos son: un estribillo inicial de dos a cuatro versos, que se van repitiendo total o parcialmente, una mudanza, copla o pie de cuatro versos o más, donde el último verso se llama verso de vuelta, y ha de rimar con el estribillo o con el verso de éste que se repita. Estos tipos de poemas se han utilizado desde la Edad Media hasta nuestro días. Los principales poemas de esta clase son:

Zéjel: Es de origen hispano árabe. Es una combinación para cantar que apareció en la España musulmana. Consta de tres a dos versos (estribillo inicial), cantado por el coro; tres versos monorrimos de arte menor (mudanza) y un cuarto verso (vuelta) que rima con el estribillo. Estos versos eran cantados por el solista. Son todos versos de arte menor, aconsonantados.

Poemas con estribillos

Page 48: CUADERNO DE POESÍA

Villancico: Composición similar al zégel, incluso en algunas ocasiones confundido, que han quedado a lo largo de las épocas como denominación de un canto de carácter religioso y navideño. Consta de un estribillo inicial, mudanza y verso de vuelta. Son todos versos de octosílabos o heptasílabos, encadenados de la siguiente manera: un estribillo de tres o cuatro versos, un pie que consta de mudanza (una redondilla) ,y dos o tres versos de enlace que riman con el estribillo. Su estructura suele ser: a-b-b (estribillo) // c-d-d-c (mudanza) // c-b-b (enlace, vuelta con dos últimos versos del estribillo).

Poemas con estribillos

Page 49: CUADERNO DE POESÍA

Letrilla: Denominación que aparece en el Siglo de Oro para todos los poemas con estribillo. Tenía como principal característica su tono burlesco o satírico. Son todos versos de arte menor aconsonantados, con estructura similar al villancico -incluso en algunas ocasiones igual- donde el estribillo suele ser más breve (dos versos), y el pie más largo (llegando incluso a diez versos). Su estructura suele ser. a-a (estribillo) // b-c-c-b-b-a (pie) // a-a (dos últimos versos de estribillo) // d-e-e-d-d-a (pie) // a-a (dos últimos versos de estribillo) // ... Glosa: El tema suele ser expuesto en la primera estrofa (llamada texto) y desarrollado en las siguientes (llamadas glosa), repitiendo en éstas los versos de la primera. Son versos octosílabos aconsonantados, con la siguiente estructura, normalmente: a-b-b-a // c-d-c-d-c-a-e-a-e-a // f-g-f-g-f-b-h-b-h-b //... ó a-b-a-b // c-d-d-c-a-a-e-e-a // f-g-g-f-b-b-h-h-b // ...

Poemas con estribillos

Page 50: CUADERNO DE POESÍA

Existen poemas cuya estructura no es la combinación de los distintos tipos de estrofas antes explicados, sino que tienen su propia estructura, sus características, y en sí forman un poema. Estos poemas son denominados poemas no estróficos, siendo los principales los que a continuación se especifican.

Romance: Junto al soneto, es el tipo de poema más empleado en la poesía española. Consiste en una serie indeterminada de versos octosílabos, aconsonantados en los pares y sin rima los impares. Su utilización comenzó en el siglo XV, y su origen, parece ser, está en la partición que se hacía de los versos de arte mayor en los cantares de gesta medievales. Dependiendo del número de sílaba que componga sus versos toma otros nombres; así los de versos heptasílabos se llaman romance endecha, los de versos hexasílabos romancillo, y sin son versos de arte mayor, romance heroico.

Poemas no estróficos

Page 51: CUADERNO DE POESÍA

Silva: Serie ilimitada de versos heptasílabos y endecasílabos consonantes, rimados a gusto del poeta, y en la que pueden aparecer versos sueltos. La única condición es que las rimas no esté muy separadas. Es de origen italiano, y comenzó su utilización en la poesía española en el siglo XVI.

Versos sueltos: Poemas donde aparecen todos los ritmos (cantidad, intensidad y tono), a excepción del ritmo del timbre, no tiene rima. Se comenzó a utilizar a partir del siglo XVI.

Versos libres: Poemas sin ningún esquema métrico fijo, es decir, no aparece ninguno de los ritmos explicados. Este tipo de poemas se basa en otro tipo de ritmo (disposición de las palabras, estructura sintáctica, ...) que es único para cada poema. Es la estructura básica de la poesía del siglo XX.

Poemas no estróficos

Page 52: CUADERNO DE POESÍA

EsquemasVerso

Llegó con tres heridas:

la del amor,la de la muerte,

la de la vida.Con tres heridas

viene:la de la vida,la del amor,

la de la muerte.Con tres heridas yo:

la de la vida,la de la muerte,

la del amor.

Page 53: CUADERNO DE POESÍA

LA VERSIFICACIÓNDistribución de los acentos Rima

Recae a menudo en las sílabas que ocupan

la misma

Reiteración de sonidosal final de dos o más

versos.

ejes acentuales

ConsonanteAsonante

Afecta a todos los sonidos Afecta solo a las vocales

Medida de los versos

Nºde sílabas que lo forman

Page 54: CUADERNO DE POESÍA

Bibliografía

• http://www.apoloybaco.com/Lapoesiatiposdeestrofas.htm

• http://www.monografias.com/trabajos33/baltazar-azpur-palomino/baltazar-azpur-palomino.shtml

Page 55: CUADERNO DE POESÍA

Fin¡Pasar a lim

pio!

Cuidar la letra…

Demasiado sucio…

Page 56: CUADERNO DE POESÍA

2012 - 2013