Cuaderno Grecia y Roma

10
CUADERNO DE ACTIVIDADES Y PREGUNTAS DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 7 LA EDAD ANTIGUA ALUMNO/A: __________________________________________________________________

description

Clásicas

Transcript of Cuaderno Grecia y Roma

Page 1: Cuaderno Grecia y Roma

CUADERNO DE ACTIVIDADES Y PREGUNTAS DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 7

LA EDAD ANTIGUA ALUMNO/A: __________________________________________________________________

Page 2: Cuaderno Grecia y Roma

1.- ¿En qué lugares del mundo se desarrollaron las primeras civilizaciones urbanas? 2.- ¿Cuáles eran los grupos sociales existentes en estas primeras civilizaciones urbanas? 3.- ¿Qué culturas se sucedieron en historia de la antigua Mesopotamia? 4.- ¿Qué quiere decir que los mesopotamios y egipcios eran politeístas? 5.- ¿En qué etapas se divide la historia del Antiguo Egipto? 6.- ¿Por qué era tan importante el río Nilo en la historia del Antiguo Egipto? 7.- Indica en qué penínsulas mediterráneas tuvieron su origen las civilizaciones griega y romana y colorea en los mapas mudos que figuran a continuación el ámbito geográfico de las culturas de las antiguas Grecia y Roma.

GRECIA ROMA

2

8.- Señala cuáles fueron los rasgos característicos de la civilización griega. 9.- ¿Qué eran las “polis” en la Antigua Grecia?

Page 3: Cuaderno Grecia y Roma

10.- Sitúa sobre el eje cronológico que figura a continuación los diferentes periodos de las antiguas culturas de Grecia y Roma.

11.- ¿Cuáles eran las características comunes de la economía de las civilizaciones griega y romana? 12.- Lee detenidamente el siguiente texto perteneciente a la obra “La Odisea” de Homero y realiza un comentario del mismo siguiendo el esquema que vimos en el tema 5:

“ Cincuenta esclavas tiene Alcinoo en su palacio; unasquebraban con la muela el rubio trigo; otras tejen telasy, sentadas, hacen voltear los husos, moviendo lasmanos cual si fuesen hojas de excelso plátano, y lasbien labradas telas relucen como si destilaran aceitelíquido. Si los feacios son expertos, sobre todo loshombres, en conducir una velera nave por el Ponto, lasmujeres sobresalen grandemente en fabricar lienzos,pues Atenea les ha concedido que sepan hacerhabilísimas labores y posean excelente ingenio. En elexterior del patio, junto a las puertas de la casa, hay ungran jardín de cuatro yugadas y alrededor del mismo seextiende un seto a ambos lados. Allí han crecidograndes y florecientes árboles: perales, granados,manzanos de espléndidas frutas, dulces higueras yverdes olivos. Los frutos de estos árboles no se pierdenni faltan, ni en invierno ni en verano, son perennes; y elCéfiro, soplando constantemente, a un mismo tiempoproduce unos y madura otros. (…) Allí han plantadouna viña muy fructífera y parte de sus uvas se secan alsol en un lugar abrigado y llano; a otras las vendimian,a otras las pisan (…). Allí en el fondo del huerto crecíanfilas de legumbres de toda clase, siempre lozanas…”

(HOMERO, Odisea, VII, 103 – 130)

GRECIA

ROMA

3

Page 4: Cuaderno Grecia y Roma

a) Descripción: • Título (si lo tiene). • Autor (si se conoce) • Tipo de texto: si es historiográfico o fuente (ley, edicto, contrato…), texto literario

(poesía, novela, teatro…), documento público o privado. b) Análisis:

• Idea o ideas principales. • Ideas secundarias.

c) Contexto histórico: relacionar el contenido del texto con las características de la época estudiada. d) Síntesis: valor histórico del texto, grado de objetividad del autor y conclusiones personales. 13.- A partir de la lectura de los siguientes textos, explica las diferencias entre las colonizaciones griega y romana.

Las ciudades de Gran Bretaña reúnen sus fuerzas para resistir a los romanos, y el jefe Gralgaco les dirige el siguiente discurso: «(Los romanos) Después de haber saqueado el mundo entero, de haber hecho el vacío por todas partes, no teniendo más tierras que arrasar, ahora surcan incluso el mar; ávidos si el enemigo es rico, arrogantes si es pobre; ni Oriente ni Occidente les han saciado. (...) Saquean, asesinan en masa, lo llaman falsamente ejercer la autoridad y, cuando transforman una región en desierto, hablan de pacificación. »Nos quitan nuestros hijos a la fuerza y los hacen esclavos. (...) Se nos exige al mismo tiempo tributos y sus intereses; tierras y prestaciones en trigo; trabajos forzados para abrir carreteras a través de los bosques y pantanos con malos tratos. Los esclavos (...) son vendidos una sola vez y sus amos los alimentan: Bretaña compra cada día su esclavitud y cada día la mantiene. (...) En nuestro país no hay campos fértiles, minas ni puertos en que se puedan efectuar trabajos. Además el valor y la dignidad de los individuos disgustan a los tiranos.» (TÁCITO: Vida de Agrícola, XXX, XXXI.)

«Los emporitanos habitaban antes una pequeña isla frente a Ampurias, que lleva hoy el nombre de Ciudad Vieja; ahora está establecida en tierra firme. La ciudad se divide en dos partes separadas por una muralla. En efecto, en otro tiempo se hallaba junto a un poblado de tribus indiketes, quienes, aunque formaban una comunidad política distinta, querían tener un recinto común con los griegos para defenderse mejor. Por tanto, éste fue construido formando dos compartimentos separados por un muro medianero. Pero con el tiempo las dos poblaciones se reunieron en una sola entidad política, cuya constitución fue una mezcla de leyes de los bárbaros y de los griegos, como en otros muchos lugares.»

(ESTRABÓN: Geografía.)

4

Page 5: Cuaderno Grecia y Roma

14.- Realiza un esquema con los grupos sociales de Grecia y Roma. 15.- Lee detenidamente el siguiente texto y coméntalo siguiendo el esquema:

«Algunos pretenden que el poder del amo carece de fundamento natural, pretenden que la naturaleza nos ha creado a todos libres y que la esclavitud no es más que el resultado de un acto de violencia (...). »[Pero para mí] Hay en la especie humana individuos tan inferiores a los otros (...) como el animal lo es del hombre; son los hombres entre los cuales el mejor partido que se puede sacar de ellos es su fuerza corporal (...). »Desde un punto de vista económico yo observo que es imposible vivir (...) sin lo necesario (...) y puesto que ninguna actividad que tenga un fin preciso puede hacerse sin instrumentos, la economía los necesita para alcanzar ese fin. Hay dos clases de instrumentos: unos inanimados, otros animados. Así, en la navegación, el timón es el instrumento inanimado y el piloto, animado. En todos los oficios, el obrero es una clase de instrumento. Si cada instrumento pudiese ejecutar por sí mismo la voluntad o el pensamiento de su dueño (...), si la lanzadera tejiese la tela por sí sola, si el arco tocase solo la cítara, los arquitectos no necesitarían obreros, ni los amos esclavos.» (ARISTÓTELES: Política, lib. I, cap I.) .

a) Descripción:

• Título (si lo tiene). • Autor (si se conoce) • Tipo de texto: si es historiográfico o fuente (ley, edicto, contrato…), texto literario

(poesía, novela, teatro…), documento público o privado. b) Análisis:

• Idea o ideas principales. • Ideas secundarias.

c) Contexto histórico: relacionar el contenido del texto con las características de la época estudiada. d) Síntesis: valor histórico del texto, grado de objetividad del autor y conclusiones personales.

5

Page 6: Cuaderno Grecia y Roma

16.- Menciona las principales instituciones políticas que se dieron en las civilizaciones griega y romana: 17.- Indica esquemáticamente cómo fue la evolución política en Grecia y Roma: 18.- Sobre el dibujo esquemático de los diferentes órdenes utilizados en la arquitectura griega, señala el nombre de cada uno de ellos, así como el de las principales partes que los componen. 19.- Realiza un comentario de las siguientes obras artísticas, siguiendo el esquema:

6

Page 7: Cuaderno Grecia y Roma

OBRA 1

Partenón

- Tipo: - Título:

- Situación:

- Autor:

- Año/periodo:

- Plano o planta: - Elementos constructivos:

• Sustentantes:

• Sustentados:

Función/Temática: - Contexto histórico:

7

Page 8: Cuaderno Grecia y Roma

OBRA 2

Ara Pacis

- Tipo: - Título:

- Situación:

- Autor:

- Año/periodo:

- Técnica: - Volumen: - Elementos formales: - Función/temática: - Contexto histórico:

8

Page 9: Cuaderno Grecia y Roma

20.- Sobre el mapa mudo de la Península Ibérica sitúa las principales ciudades fundadas por los fenicios, griegos y cartagineses y colorea las zonas ocupadas por los iberos y los celtas.

21.- Sitúa sobre el eje cronológico la llegada a la Península Ibérica de los fenicios, griegos, cartagineses y romanos.

22.- ¿A qué llamamos romanización de la Península Ibérica?

9

Page 10: Cuaderno Grecia y Roma

10

ACTIVIDAD FINAL (entregar al profesor para su evaluación) Elige un mapa histórico correspondiente a los periodos y culturas que hemos estudiado en este tema, imprímelo y coméntalo siguiendo el esquema que estudiamos en el tema 5: a) Espacio geográfico que representa. b) Leyenda del mapa (título, colores, líneas). c) Rótulos. d) Época a la que hace referencia y momento histórico que representa.