CUADERNO-Guia_para_la_redaccion_y_estilo_de_una_monografia_de_Investigacion-2015.pdf

51

Transcript of CUADERNO-Guia_para_la_redaccion_y_estilo_de_una_monografia_de_Investigacion-2015.pdf

  • 2

    NOTA Este cuaderno es una revisin, actualizacin y reedicin de uno previo que haba sido originalmente redactado en el ao 2007 y revisado en el 2011. Entonces como ahora, el objetivo consiste en proveer de una gua accesible sobre cul es el estilo acadmico aceptable de un estilo de redaccin empleado en las monografas de investigacin, as como de tesinas, tesis y artculos que pueden ser enviados a la consideracin de una revista acadmica arbitrada. El cuaderno recoge mltiples experiencias y ejemplos con los estilos de redaccin acadmicos, no obstante privilegia el ESTILO CHICAGO (edicin #15), el que es empleado por la AMERICAN ANTHROPOLOGICAL ASSOCIATION as como por otras entidades mundialmente conocidas en las Ciencias Antropolgicas. Contiene secciones sobre cmo hacer las referencias y citas a los recursos bibliogrficos, as como ejemplos sobre los estilos de redaccin de las fichas bibliogrficas.

    JOHN H. STINSON FERNNDEZ, PH.D. ETNLOGO

    CATEDRTICO

    CISO 4007-INVESTIGACIN BIBLIOGRFICA Y EL MANEJO DE LAS FUENTES DOCUMENTALES EN LAS CIENCIAS SOCIALES

  • 3

    2015, (REVISADO, ACTUALIZADO REEDITADO) . 2011, 2009, 2007. COPYRIGHT. TODOS LOS DERECHOS SON DEL AUTOR

    NDICE DE CONTENIDO INTRODUCCIN 5 I - QU ES UNA MONOGRAFA? 6 Recursos bibliogrficos disponibles para la redaccin de las tesis y las monografas 8 I I - LA M ONOGRAFA COM O INVESTIGACIN BIBLIOGRFICA (CURSO CISO 4007) 9 A Instrucciones generales de formato para la redaccin del texto de la monografa 9 B Investigacin bibliogrfica y la revisin de la literatura 9 C Los pasos para la identificacin e investigacin bibliogrfica (CISO 4007) 12 I I I OBSERVACIONES GENERALES SOBRE LA ESCRITURA, ORTOGRAFA Y PUNTUACIN 15 Algunos consejos a la hora de sentarse a escribir 16 A Algunos consejos gramaticales y sobre la ortografa castellana 16 Lengua y expresin idiomtica 19 IV EL FORMATO DE LA MONOGRAFA 21 A Exigencias para el formato del texto (CISO 4007) 21 B Notas al calce 22 C Apndices 22 D Citas y referencias a las fuentes bibliogrficas 23 E Tipos de fuentes bibliogrficas 23 1. Las referencias 25 2. Las citas 27 Cita integrada 28 Cita indentada 30 F Las tablas 32 G Fotografas e imgenes 33 1. Cuando utilizo una imagen 34 2. Cuando utilizo una fotografa 35

  • 4

    H Bibliografas 38 1. Los libros 38 Estilo Chicago 39 Estilo MLA 41 2. Revistas acadmicas 41 Estilo Chicago 42 Estilo MLA 43 Estilo APA/ACS 43 I Recursos de la Internet 44 Estilo Chicago 46 Estilo APA 46 Comentarios finales 46 RECURSOS BIBLIOGRFICOS PARA LA CONSULTA 49-51

  • 5

    INTRODUCCIN A continuacin en estas pginas van a encontrar una gua de formato para la redaccin de una monografa. La gua es una muy completa con el beneficio de que es abreviada. Esta gua debe de ser seguida por cada uno(a) de ustedes para la elaboracin y la redaccin de sus trabajos monogrficos.

    Este cuaderno es el resultado de mi experiencia personal como investigador y como profesor, y que hoy ya suma poco ms de 23 aos, veinte de los cuales han sido al servicio de la Universidad de Puerto Rico, Ro Piedras. Esta experiencia recoge las incidencias, los requisitos y los criterios que existen en el mundo acadmico, cientfico e intelectual empleados en la redaccin de los trabajos de tesis y disertaciones, libros manuscritos monografas e informes de proyectos de investigacin, al igual que de los artculos que son sometidos a una junta editorial con miras a su futura publicacin. Este ltimo proceso es uno de evaluacin de pares y se le conoce como ARBITRAJE o peer-review en ingls. Mi experiencia adquirida incluye adems, mi participacin como evaluador de diversos manuscritos y artculos para revistas como el American Anthropologist, American Ethnologist, Annals of the American Academy of Science, Journal of American History y Food and Culture, entre otras publicaciones acadmicas en los Estados Unidos y la Revista ANLISIS y la Revista de Ciencias Sociales (UPR RP) en Puerto Rico. Al presente soy el co-editor (junto con la Dra. Miriam del C. Lugo Coln) de la Revista [IN]Genios, revista interdisciplinaria y multidisciplinaria, electrnica y arbitrada que publica el PROGRAMA DE INICIATIVAS EN INVESTIGACIN Y ACTIVIDAD CREATIVA SUBGRADUADA (Programa iINAS) de la Universidad de Puerto Rico en Ro Piedras. Quiero aprovechar para enfatizar, que esta gua, como otras que he preparado, contiene informacin general sobre los requisitos y exigencias acadmicas para la redaccin de trabajos. Existen otros medios mucho ms comprensivos y especficos que ustedes pueden y deben consultar. Sin embargo, en general, la informacin que aqu les presento es uniforme en tanto a las expectativas que prevalecen y son ms comunes en el mundo acadmico relacionadas con la redaccin de las monografas, las tesis, los libros y los artculos para la publicacin1. No quiero dejar de mencionar que existen varias fuentes que pueden ser consultadas, muchas de las cuales se las proveo al final de este cuaderno, y que entiendo, les pueden servir de ayuda. Empero, lo aqu descrito corresponde a los criterios sobre el formato, estilos para realizar las referencias y citas y la redaccin de las fichas bibliogrficas que yo exi jo para que cada uno/una cumpla al momento de presentar su trabajo monogrfico de revisin bibliogrfica.

    1 Aquellos de ustedes que expresaron un inters por continuar estudios graduados estn particularmente obligados a aprenderse

    este tipo de formato.

  • 6

    I - QU ES UNA MONOGRAFA En el mundo de la Academia existen varios medios de expresin que tradicionalmente han servido como vehculos para exponer el narrativo de un escrito cuyo estilo de prosa es en la mayora de los casos, uno muy diferente de aquel que se circunscribe estrictamente al mbito de la Literatura2. Estos medios emergen de la necesidad y de la intensin comunicativa expresa que el/la autor(a) tiene y que quiere hacer llegar a su lector(a), la audiencia de lectores que es receptora de esa intensin, el tipo de trabajo que va a ser escrito, y la tradicin dentro de la disciplina(s) acadmica (o profesional) a la que se circunscribe el trabajo (eje. las Ciencias, las Humanidades). Los medios que tradicionalmente son utilizados en la Academia para la expresin escrita son: el ensayo, la monografa (o informe), una tesis o disertacin, un libro y por supuesto, un artculo dirigido a una revista acadmica y cientfica. La tarea para clasificar el tipo de trabajo escrito de acuerdo a uno de los criterios antes mencionados, puede resultar en una tarea bastante complicada. Esto en parte ocurre as porque no existe siempre un rengln o una lnea divisoria entre cada uno de estos medios y en la que todo el mundo est de acuerdo. Por motivos de espacio y de tiempo no quiero entrar en los detalles y las particularidades de cada uno de estos medios, sin embargo quiero brevemente mencionar lo que es un ensayo y un artculo.

    El ensayo representa un medio de redaccin comnmente utilizado en la Literatura y el Periodismo (serio!3) en el nimo de concretizar una polmica, argumentar sobre un tema o para hacer una observacin crtica acerca de un aspecto en general o a un tema en particular. La exposicin ensaystica tiene que estar informada. sta tambin descansa en la erudicin y elocuencia de quien lo escribe. En Amrica Latina existe una rica tradicin ensaystica ilustrativa de las diversas polmicas culturales, artsticas y polticas acontecidas en casi dos siglos de reciente historia. Un artculo4 por otra parte, es un trabajo generalmente dirigido a la divulgacin informativa en la comunidad acadmica y que utiliza como su medio de divulgacin, la revista acadmica cientfica o humanstica. Un artculo se desprende por lo general, de una investigacin en curso o del proceso investigativo para una reflexin filosfica y metodolgica. El artculo tiene como su objetivo, presentar de una manera un tanto breve (entre 25 a 35 pginas), el problema y el diseo de una

    2 Estoy hablando de la poesa, el cuento, el ensayo literario y la novela, as como de otros medios y formas propias de la libertad

    literaria, y que no necesariamente constituyen parte de las pautas y estndares exigidos en la narrativa acadmica, cientfica y humanista.

    3 Cuando uso el calificativo de serio estoy haciendo hincapi a aquel trabajo periodstico que aunque est dirigido a hacer una

    expresin ideolgica o denunciativa, est escrito utilizando fuentes fidedignas, acreditadas y que pueden ser corroboradas. Tambin, este tipo de buen periodismo, est escrito en una rica prosa en espaol (eje. Magaly Garca Ramis, Mayra Montero). Con todo lo anterior, lo que quiero decir es, que una significativa porcin de la idiotez escrita que en nuestro pas pasa por ensayo periodstico, no debe ser incluido en este rengln.

    4 En esta descripcin no estoy incluyendo otros tipos de artculos, como por ejemplo el periodstico o el que aparece publicado en

    revistas comerciales de entretenimiento y de otros medios.

  • 7

    investigacin, la descripcin de unos datos y el proceso de anlisis de tales datos. La redaccin de un artculo puede tambin descansar en un aspecto muy especfico de una de las muchas fases contenidas en una investigacin y que su autor(a) quiere en un momento divulgar.

    Una monografa recoge las partes que constituyen un artculo acadmico, pero sta no obstante, tiene un cuerpo de redaccin y una presentacin final del trabajo cuya intensin es ser mucho ms completa y abarcadora. Aunque, hay que sealar que la monografa, como el artculo acadmico, tambin contempla limitaciones como por ejemplo, el nmero de pginas que puede llegar a tener. Esto es, si la comparamos con un libro5. An s, la redaccin de una monografa descansa en el ejercicio e inters que persigue divulgar el resultado de una extensa investigacin, la cual puede, como mencion antes, comprender una o varias fases de recopilacin de datos, tanto cualitativos como cuantitativos. De igual forma, una monografa puede ser la divulgacin escrita del(los) resultado(s) de los datos obtenidos en algunas de las etapas de la investigacin, y sobre los que su autor(a) ha querido presentar sus resultados iniciales. Con frecuencia, a este tipo de ejercicio monogrfico se le conoce como informe (eje. informe de progreso, informe de campo, informe de laboratorio). En ambos casos se espera que la redaccin del documento recoja una discusin detallada del problema de la investigacin (o de la fase de investigacin), as como de una intensa investigacin bibliogrfica. Se espera adems, que su autor(a) abunde en las particularidades de su metodologa, las tcnicas empleadas para la recopilacin de los datos y el anlisis e interpretacin de los mismos. Una monografa puede ser tambin, el resultado de una intensa reflexin terica y metodolgica sobre un aspecto de particular inters para una disciplina o para un tpico de investigacin. Este tipo de monografa descansa en una bsqueda y revisin bibliogrfica, y su objetivo principal es generar interrogantes y polmicas sobre los problemas que aborda su autor(a), y por supuesto, el siempre necesario debate entre quienes se consideran aludidos o sencillamente son participantes de intereses y/o argumentos presentados en el documento. La monografa que ustedes tienen la encomienda de realizar, no representa ninguna de las opciones antes discutidas. Sin embargo, su trabajo si es el resultado de la bsqueda bibliogrfica que cada uno(a) de ustedes (o como grupo) hizo sobre el problema seleccionado para el estudio bibliogrfico. Queda claro que su monografa no es el resultado de una investigacin abarcadora, pero, insisto, que si debe ser el resultado de la bsqueda y revisin bibliogrfica que debieron haber llevado a cabo. Por consiguiente, su trabajo est gobernado por las mismas consideraciones que existen para todo tipo de trabajo monogrfico descrito con anterioridad.

    5 Esto no significa que un libro no pueda ser el resultado de una monografa.

  • 8

    RECURSOS BIBLIOGRFICOS DISPONIBLES PARA LA REDACCIN DE LAS TESIS Y LAS MONOGRAFAS Entre los recursos que existen en el mundo acadmico para asistirles con la redaccin de sus trabajos escritos se encuentran los manuales de publicacin de la American Psychological Association y de la Modern Language Association, ambas organizaciones tienen base en los Estados Unidos. Estos manuales estn disponibles en espaol y frecuentemente se usan en Puerto Rico en disciplinas varias tales como, Psicologa, Trabajo Social, Idiomas y Literatura. Sin embargo, uno de los recursos ms reconocibles y empleados en el mundo cientfico acadmico es el valioso manual para la preparacin de tesis y monografas publicado por la Universidad de Chicago hace poco ms de 50 aos. Este manual lleva por ttulo, The Chicago Manual of Style .6 Este manual y sus sucesores se les considera como la medida y criterio ms uniforme para la redaccin de este tipo de trabajos. La mayora de las guas para la redaccin y presentacin de las disertaciones doctorales en las escuelas graduadas en los Estados Unidos y Canad estn basadas en este estilo (con la excepcin, de las escuelas de Psicologa y Trabajo Social). Existen varias versiones traducidas y editadas al espaol de esta gua. La EDITORIAL DE LA UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO (EDUPR) public (e imprime con frecuencia) una versin abreviada en espaol de esta importante publicacin.

    Para la redaccin de esta gua tambin utilic las directrices que utilizan la American Anthropological Association, revistas acadmicas puertorriqueas como Revista Op.Cit. (Centro de Investigaciones Histricas, UPR-RP) y Homines (Universidad Interamericana de Puerto Rico-INTER), entre otras; as como varias casas editoriales, incluyendo a la EDUPR7. Las guas de formato y estilo que exige la EDUPR, por ejemplo, para todo manuscrito que se va a someter a su consideracin son comunes a la mayora de las casas editoriales en nuestro hemisferio. Igualmente, las guas de formato que utilizan sta y otras casas editoriales son por lo general muy similares a las que rigen a la mayora de las juntas directivas en las revistas acadmicas.

    Finalmente, les quiero recomendar que consulten la importante e histrica obra de Matilde Albert Robatto (1991, 1984) Redaccin y estilo. Sexta edicin. San Juan: Edicin de la autora. Este extenso libro

    6 Hoy este manual se publica bajo el ttulo. A Manual for Writer of Term Papers, Theses, and Dissertations (10th Edition) y fue

    redactado por Kate L. Turabian. The University of Chicago Press El Chicago Manual of Style se contina publicando y se encuentra en su edicin nmero 16. La versin en espaol se encuentra en su edicin nmero 12. Existen tambin mltiples versiones o sntesis producidas por organizaciones acadmicas como el American Anthropological Association y el Wenner-Gren Foundation for Anthropological Research, o bien, por sistemas de bibliotecas en las universidades en los Estados Unidos, Canad y a todo lo ancho de Iberoamrica.

    7 Las casas editoriales, las juntas directivas de las revistas acadmicas y las escuelas graduadas en diversas universidades

    alrededor del mundo mantienen una serie de exigencias de formato de redaccin que toda persona que somete un manuscrito para su revisin y publicacin (o culmina los requisitos de una tesis) tiene que cumplir. De no hacerlo, su manuscrito no ser aceptado. La gua que aqu les presento recoge lo que yo llamo es un acuerdo de voluntades generales que ya existen en diferentes mbitos del mundo de la Academia y que ustedes tienen que aprender a seguir.

  • 9

    enfatiza el estilo y redaccin acadmica propia de la lengua castellana, siguiendo adems, las pautas gramaticales y ortogrficas de la lengua segn estn recogidas por la REAL ACADEMIA DE LA LENGUA ESPAOLA (www.rae.es). El libro est disponible en todas las buenas libreras del pas.

    II - LA MONOGRAFA COMO INVESTIGACIN BIBLIOGRFICA (CURSO CISO 4007) A INSTRUCCIONES GENERALES DE FORMATO PARA LA REDACCIN DEL TEXTO DE LA MONOGRAFA ! La extensin del cuerpo principal de la monografa consta de NO MENOS DE 25 PGINAS 8 DE TEXTO,

    T IPOGRAFIADO A DOBLE ESPACIO. Esto no incluye posibles apndices, seccin de bibliografa y las notas al calce situadas al final del documento.

    ! El trabajo consiste de 25 fichas bibliogrficas de fuentes secundarias. Quince (15) de esas fichas tienen que corresponder a artculos de revistas acadmicas arbitradas (i.e., peer-review) y las restantes 10 pueden ser de libros. Las 25 fichas pueden corresponder fuentes de revistas acadmicas, si as prefiere hacer su trabajo.

    ! Los mrgenes por pgina tienen que ser de una pulgada (1" ) en todos los lados. ! Cada pgina tiene que estar numerada (eje. paginacin). ! El tamao de la fuente de letra (eje. font) seleccionada debe ser pica #12. ! El trabajo debe contar con una tabla de contenido o ndice, una introduccin, y el texto

    correspondiente al desarrollo de la discusin. ! La revisin de bibl iograf a en la monografa debe estar organizada de acuerdo a una serie de

    temas y/o encabezados correspondientes, segn escogidos, desglosado y desarrollados por cada estudiante, y no debe ser un largo ensayo sin divisiones temticas.

    ! Cada estudiante es responsable por seguir las pautas de la puntuacin correcta y la ortografa. Voy a quitar un (1) punto por cada cinco (5) acentos. Tambin voy a atender la redaccin gramatical del contenido del trabajo.

    B INVESTIGACIN BIBLIOGRFICA Y LA REVISIN DE LA LITERATURA La investigacin bibliogrfica se inicia con la seleccin de un tema de inters. La seleccin de este tema por lo general, se caracteriza por una inquietud que se tiene sobre un tpico u rea de inters y de la que muchas veces, se conoce algo. En realidad, el conocimiento que tiene un estudiante al nivel subgraduado sobre una inquietud o tpico es en el mejor de los casos, uno ms matizado por generalizaciones y superficialidades. En algunos casos, puede mediar algn tipo de experiencia personal. En otros casos no es poco frecuente, acercarse a un tema habiendo llegando a conclusiones resultado de estereotipos, prejuicios

    8 En trminos generales, una monografa consiste de un cuerpo de redaccin mucho ms extenso que las 25 pginas aqu

    determinadas de texto tipografiado. Sin embargo, este es el requisito mnimo de pginas tipografiadas que estoy exigiendo. Esto no incluye una seccin de apndice (opcional) y la seccin bibliogrfica (requisito).

  • 10

    o estribillos polticamente simpticos. Ciertamente, esta no es la mejor manera de comenzar a definir una estrategia de bsqueda bibliogrfica. Mucho menos, es una estrategia deseada como mecanismo para definir un problema de investigacin. La bsqueda y revisin bibliogrfica tiene la finalidad de ilustrar una parte del conocimiento que existe sobre un problema especfico asociado con el planteamiento general de un tema de inters. La identificacin de unos recursos bibliogrficos no ocurre en un vaci intelectual. El/La investigador(a) experimentado(a) tiene conocimiento sobre lo que est buscando. Ese no siempre es el caso del(a) estudiante. En realidad, la bsqueda e identificacin de unos recursos bibliogrficos enfrenta dos problemas principales para el/la estudiante.

    1. El/La estudiante, sobretodo al nivel subgraduado, adolece de la experiencia necesaria y las destrezas investigativa que le permiten afinar su bsqueda y particularizarla. El curso CISO 4007 est diseado para proveer los primeros pasos y destrezas al(a) estudiante de las Ciencias Sociales con los medios de bsqueda, identificacin y seleccin de las fuentes bibliogrficas y documentales.

    2. El/La estudiante tiene un conocimiento limitado sobre la materia y particularidades que constituyen

    las variables de su tema y su interrelacin. Solamente el ejercicio incremental de la lectura de unas fuentes bibliogrficas permite minimizar esta limitacin.

    La revisin bibliogrfica tiene como su primer objetivo, evidenciar el nivel de CREDIBILIDAD Y AUTORIDAD que posee el/la autor(a) como resultado del ejercicio de bsqueda, identificacin y seleccin de las fuentes de informacin documental y de los recursos bibliogrficos. La monografa como ejercicio de revisin bibliogrfica, constituye una presentacin ordenada de una lnea de argumentacin, que recoge y est sustentada por argumentos expositivos y explicativos en torno a una formulacin temtica (eje. el tpico seleccionado para hacer tu bsqueda bibliogrfica) y las partes especficas de aquello que se quiere exponer a la atencin del lector(a). El segundo objetivo que tiene la revisin bibliogrfica en una monografa es, evidenciar que los recursos bibliogrficos que fueron identificados y que se utilizan en el texto pueden ser muy fcilmente accedidos por el(a) lector(a). El/La investigador(a) acadmico(a) en todo momento TIENE que facilitar que sus lectores(as) puedan CORROBORAR las fuentes bibliogrficas que l o ella relacionan en su escrito, y de esta manera verificar y probar la validez de la informacin y del recurso utilizado. De no ser as, el trabajo carece de las fuentes necesarias que lo sustente. Quien lo suscribe, puede decir lo que se le viene en gana, pero al menos en el espacio de la Academia, lo que dice y como lo argumenta carece de autoridad y de credibilidad.

  • 11

    Todo proyecto acadmico de investigacin aspira a alcanzar un nivel satisfactorio de credibilidad y de autoridad entre los crculos de especialistas. La exposicin bibliogrfica no es un ejercicio de soberbia intelectual. Todo lo contrario. Es un ejercicio de reconocimiento a las fuentes de informacin, al proceso de aprendizaje que en todo momento TIENE que existir como parte de la experiencia en un proyecto de investigacin, y para la sana divulgacin y el debate de las ideas. Este nimo SIEMPRE TIENE que acompaar la produccin del conocimiento cientfico y humanista.

    FIGURA 1: LA EXPERIENCIA INVESTIGATIVA CON LOS RECURSOS BIBLIOGRFICOS

    La revisin bibliogrfica que acompaa un proyecto de investigacin en las Ciencias Sociales y en las Humanidades tiene la expectativa de que el/la investigador(a) habr de hacer lo siguiente:

    ! Un recuento crtico sobre la periodizacin de los procesos histricos y sociales que animan el

    estudio del tema de la investigacin. Esto puede incluir, dependiendo del tema, una discusin historiogrfica de aquellos procesos que estn bajo su estudio.

    ! Un recuento o exposicin sobre los modelos de explicacin que existen en torno a la temtica. Esto quiere decir que usted va a incluir argumentos que sustenten el trasfondo filosfico utilizado como vehculo explicativo y como base para el anlisis e interpretacin de los conceptos, variables, categoras de anlisis y datos que van a constituir el trabajo investigativo en cuestin.

  • 12

    ! Una presentacin sobre otras investigaciones relacionadas directamente con el problema propuesta para investigar. El/La investigador(a) necesita reconocer otras fuentes investigativas que asisten a su trabajo. Esta presentacin puede ser una de carcter crtico, as como una de fundamento y coincidencia.

    C LOS PASOS PARA LA IDENTIFICACIN E INVESTIGACIN BIBLIOGRFICA (CISO 4007) La seccin con la bibliografa del curso que aparece en los prontuarios que yo les entregu, tiene una cantidad de muy buenos recursos de consulta que les asisten con la relacin de pasos, tareas y actividades que usted debe seguir al momento de llevar a cabo una investigacin bibliogrfica. Cualquier gua que usted pueda conseguir, no le servir de sustituto a la tarea ms importante que hay que realizar para todo tipo de investigacin acadmica; no hay sustituto para la lectura. HAY QUE LEER, LEER Y LEER, Y ENTONCES, VOLVER A LEER. Cualquier tipo de investigacin sea sta una en los campos de las Ciencias o de las Humanidades requiere que el/la investigador(a) se mantenga al corriente de un amplio espectro de fuentes bibliogrficas y documentales relacionadas a los tpicos, particularidades y dinmicas de sus reas de investigacin. La bsqueda, identificacin y seleccin del material bibliogrfico, que es lo que propiamente denominamos como INVESTIGACIN BIBLIOGRFICA, es una actividad que NUNCA TERMINA. Esta es la nica actividad acadmica e investigativa que mantiene las fuentes y recursos textuales de datos e informacin en la produccin del conocimiento (terico y metodolgico), cientfico y humanista, verdaderamente actualizadas, al corriente y vivas. Menospreciar el ejercicio de la bsqueda y lectura de nuevas y continuas fuentes informativas tiene como su nica consecuencia, la ms absoluta y enajenante dogmatizacin . Situacin que a su vez resulta, en la parlisis y el estancamiento de la produccin del conocimiento9.

    Veamos algunos pasos, guas y sugerencias, que a mi juicio, les pueden resultar de mucha utilidad para cumplir con la tarea de la investigacin bibliogrfica.

    1. La mayora de ustedes tiene, en el mejor de los casos, un conocimiento general y superficial del tema que seleccion para llevar a cabo la investigacin bibliogrfica asignada. A esos efectos, es bien importante que usted se familiarice con los aspectos centrales a su tema. Esto quiere decir, si usted est interesado(a) en el tema de la drogadiccin, usted tiene que conocer qu es la drogadiccin. Si usted est interesado(a) en el tema sobre una crisis econmica, usted tiene que conocer qu es lo que se dice y se escribe en el anlisis econmico sobre qu es una crisis, las tipologas de una crisis, y la periodizacin de una crisis. Si usted est interesado(a) en la religiosidad y prcticas del islam, usted tiene que conocer qu es el Islam, y la historicidad que tiene el islam como religin. Todos estos ejemplos pretenden demostrar el hecho de que si usted

    9 El dogm a siempre es el prembulo y resultado de la estupidez. En el mbito de la Academia tambin es el resultado de la

    mediocridad, la falta de competitividad, de tica para con el trabajo investigativo, y siempre es frtil terreno de la demagogia.

  • 13

    quiere estudiar algo sobre un tema de inters, usted tiene que estar informado(a), al menos, sobre los aspectos ms generales y centrales de eso que aspira a ser su tema de inters.

    2. El recurso enciclopdico no es considerado un recurso bibliogrfico viable y confiable para el

    proyecto asignado de investigacin bibliogrfica. La enciclopedia clsica se caracteriza por entradas o trminos para los que se hace una relacin muy general sobre la informacin disponible sobre los temas relacionados. Empero, eso no quiere decir que no lo puede utilizar. Este recurso es muy prctico para ayudar al(a) estudiante a familiarizarse con los trminos, temas, y metodologas que pueden estar vinculadas a su bsqueda. Por otro lado, existen ilustradas excepciones. Los ndices en las bases de datos del Sistema de Bibliotecas contienen una serie de ndices enciclopdicos consignados por disciplinas, que son muy tiles. Algunos de estos ndices contienen artculos completos, debidamente identificados con su autor o autora, que incluyen adems, un compendio bibliogrfico. Estos artculos los puede utilizar como fichas bibliogrficas, adems que le asisten en la identificacin de los recursos que necesita. El recurso enciclopdico es muy buena para que usted pueda despejar dudas generales y pueda familiarizarse con importantes variables relacionadas a su tema. Este tipo de recurso es un tumba burros. Le puede ayudar a reducir la ignorancia que usted pueda tener sobre unos conceptos.

    3. Muchos(as) de ustedes conocen el portal electrnico WIKEPEDIA. Este portal es una coleccin

    enciclopdica redactada en varios idiomas, con mltiples entradas de todo tipo de temas. El recurso WIKEPEDIA no puede ser utilizado como una fuente bibliogrfica vlida. Las entradas carecen de autor(a) y stas estn adems, abiertas a que puedan ser alteradas por diferentes personas que se suscriben al portal. A pesar de que en los ltimos aos los gerentes del portal han hecho mejoras encaminadas a mejorar los estndares necesarios para monitorear la calidad de la informacin, todava son muy frecuentes los errores y fallas informativas. Si usted quiere consultar alguna entrada en este portal, sepa que lo puede hacer, pero que la informacin que obtenga no la puede resear como recurso bibliogrfico en su trabajo. A pesar de los problemas antes descritos, pienso que el portal si tiene utilidad, sobretodo si lo utiliza como un medio para familiarizarse con su tema.

    4. La bsqueda e identificacin bibliogrfica debe tener tres importantes partes: (a) IDENTIFICAR LOS

    MODELOS EXPLICATIVOS CENTRALES a los conceptos ms importantes de su tema (eje. violencia, drogadiccin, gnero, conflicto, infancia); (b) identificar los RECURSOS MS RECIENTES SOBRE INVESTIGACIONES relacionadas a su tema o sobre su tema; y (c) IDENTIFICAR LAS FUENTES INFORMATIVAS con recursos estadsticos, descriptivos, censales, historiogrficos, regionales, locales y geogrficos, segn sea el caso.

    5. Todo proyecto de investigacin necesita tener un marco que lo conceptualice. El trabajo tiene que

    incluir una relacin de los modelos, acercamientos o paradigmas explicativos que animan las premisas y conceptos centrales a su tema. Esta discusin forma parte esencial de su revisin

  • 14

    bibliogrfica, y por lo tanto, de la investigacin que usted hace de las fuentes bibliogrficas. Toda la informacin bibliogrfica que necesitas localizar la encuentras en el catlogo de colecciones del Sistema de Bibliotecas, y por sobretodo, en el sistema de las bases de datos que contiene los diferentes catlogos con los ndices de las revistas acadmicas

    6. El trabajo monogrfico incluye una relacin de las investigaciones ms recientes que se han hecho

    sobre el problema planteado como tema de investigacin. Esta relacin incluye una discusin historiogrfica de la trayectoria que existe en torno a las investigaciones que se han hecho. Todo tema de investigacin tiene una historia. Esta historia es el resultado de un conocimiento acumulado y que como parte de la revisin bibliogrfica, usted tiene que presentar ante su lector(a). Usted tiene que evidenciar que tiene un dominio y conocimiento de lo que est proponiendo y escribiendo. La mejor estrategia de bsqueda para estos casos, es identificar al menos, los ltimos 15 aos de historial publicado, sobretodo en los ndices de las revistas acadmicas. La identificacin de los recursos bibliogrficos ms recientes le sirve de plataforma para identificar los recursos bibliogrficos anteriores. Estos recursos aparecen como el listado de referencias bibliogrficas contenidas en los trabajos que ya usted ha identificado. Nuevamente, busca estos recursos bibliogrficos en los catlogos e ndices de las revistas acadmicas contenidos en las bases de datos del Sistema de Bibliotecas.

    7. Toda investigacin bibliogrfica necesita evidenciar datos de todo tipo (eje. cuantitativos y

    cualitativos) y fuentes autorizadas de informacin. Estas fuentes pueden bien ser histricas, e cuyo caso, necesita identificar fuentes de archivo y la bibliografa particular resultado de las investigaciones histricas. La informacin puede ser de carcter censal. Esto quiere decir, que usted necesita identificar la informacin relacionada con los datos sobre poblacin, datos economtricos y datos sociomtricos. En otras, palabras, necesita buscar la informacin estadstica y descriptiva ms reciente y actualizada. Por supuesto, esta informacin tambin tiene que ser confiable. Esto bien puede requerir que usted identifique los recursos documentales que producen las agencias de gobiernos, las organizaciones acadmicas e institutos de investigacin, as como la informacin documental que producen con regularidad diferentes organizaciones no gubernamentales que tienen como uno de sus objetivos, mantener acervos actualizados y corrientes de informacin. Afortunadamente, no son pocas los portales electrnicos de estas organizaciones, instituciones y centros de investigacin o de poltica pblica, social o econmica que mantienen portales con sus publicaciones.

    8. En el caso de Puerto Rico, lamentablemente, esto no siempre es as. Mucha de la informacin particular, como por ejemplo, estudios internos o estadsticas sobre diferentes tipos de violencia, actividad criminal, maltrato de menores, problema de drogadiccin, entre otros, tienen que ser localizados en las bibliotecas de las diferentes agencias del gobierno de Puerto Rico, las que tienen a su cargo la recopilacin de esta informacin.

  • 15

    9. Otras fuentes de informacin pueden ser aquellas de carcter geogrfico, como son las colecciones

    cartogrficas especializadas, fuentes de informacin hidrogrfica, geomorfolgica y geolgica, entre otras. De igual manera, los intereses de investigacin en reas de las ciencias antropolgicas puede requerir, no solamente la identificacin de fuentes historiogrficas y geogrficas, sino adems informacin relacionada a informes de campo resultado de excavaciones arqueolgicas, acervos etnogrficos resultado de trabajos de campo o acervos lingsticos, resultado de, por ejemplo, la recopilacin fonolgica de comunidades de hablantes.

    10. Finalmente, el hbito hace al monje, o a la monja. Usted ganar y afinar las destrezas de

    investigacin bibliogrficas, as como las tcnicas particulares del trabajo investigativo que aclimata

    y matiza a la disciplina de inters, SOLAMENTE, con la prctica. La investigacin bibliogrfica requiere de usted que TIENE QUE LEER, LEER Y LEER. Solamente mediante el ejercicio de la lectura, usted podr identificar unos recursos, los podr seleccionar, pero tambin, sabr qu recursos, por interesante que le puedan parecer, los tiene que descartar. Sencillamente, porque stos no se ajustan a los lmites de su investigacin. No hay un recetario sobre qu usted deber leer, cmo deber leer, y cules son los apuntes que usted tiene que aprender a tomar. La particularizacin y especificacin del tema general de su bsqueda es la nica gua que usted tiene que le sirve como brjula para orientar el ejercicio de la lectura y el ejercicio de los apuntes a suscribir. Esta destreza se alcanza con el hbito. Se alcanza con la prctica.

    III - OBSERVACIONES GENERALES SOBRE ESCRITURA, ORTOGRAFA Y PUNTUACIN Tienen que velar por las reglas gramaticales de la ortografa y la puntuacin castellana. Esto no es un capricho. Si usted no se puede expresar por escrito con la claridad de la palabra y con un sentido de coherencia y continuidad en el pensamiento, de que le vale lo que ley y pudo comprender del material lectivo. Nadie se va a enterar. Nadie lo va a poder leer. YO no me voy a enterar! Imagnese cul podra ser su calificacin si yo no puedo leer lo que usted escribi. No sea tonto(a) y torpe; aprenda a enriquecer su vocabulario. No hay nada malo con ello. Usted est en la Universidad. Quienes pagan contribuciones en Puerto Rico estn haciendo una inversin en usted. Sus padres estn haciendo una inversin en usted. Lo menos que usted puede hacer es aprender a superarse acadmica e intelectualmente. Si le parece que la buena gramtica es cosa de elites, bueno pues le tengo una noticia de ltima hora; USTED EST EN LA UNIVERSIDAD! Usted esta cohabitando un espacio de privilegio y excepcin en nuestra sociedad. Usted no est estudiando en Pupas Cosmetology and Beauty College. Tire al zafacn toda esa demagogia populista y paternalismo oscurantista, y amrrese la cintura con una buena dosis de disciplina, de vergenza y orgullo propio, as como de la responsabilidad para con el trabajo de investigacin.

  • 16

    ALGUNOS CONSEJOS A LA HORA DE SENTARSE A ESCRIBIR Escriba con claridad. No use un vocabulario vano, mucho menos soez, lleno de expresiones coloquiales o callejeras. Usted no se est dirigiendo a un crculo de sus cuates en una discoteca o una barra en la Avenida Universidad. Usted est dirigindose a una audiencia muy amplia de lectores(as), todos y todas ellas(os) altamente escolarizada y que potencialmente, estn muy interesados(as) en lo que usted tiene que decir. Por eso escogieron leer su trabajo. Olvdese de la demagogia contenida en esa historieta rosa que repite como papagayo que se "..escribe pa'l pueblo, pa'que mi gente me entienda". Esas expresiones no son ms que un montn de boberas de corte paternalista. Siempre ponga en duda las intensiones de quien se suscriba a estas expresiones. Pregntese; Quin se beneficia de la mediocridad? Qu provecho se logra con el embrutecimiento?

    SI TANTO LE OFUSCA, O LE PREOCUPA EL ESTATUS QUO DE LAS COSAS, SEPA QUE SER Y SERVIR DE IDIOTA FOTUTERO(A) O DE VOLUNTARIO(A) IMPRUDENTE SLO SIRVE PARA MANTENER EL ESTATUS QUO DE LAS COSAS.

    Escribir "bien" no tiene porqu inflar una retrica con palabras incomprensibles y mal utilizadas.

    Por lo general, ese tipo de recurso evidencia que la persona "no sabe escribir". Usted quiere hacerse entender. Usted tiene algo que decir y quiere que otros se enteren. Ya le tocar al(a) lector(a) hacer sus interpretaciones. Igualmente, escribir bien no es, ni tiene porqu ser un recurso para las elites. Escribir "para el pueblo", "para la gente", no es tratar a sus lectores(as) como unos pobres ignorantes. Tal intensin evidencia el verdadero elitismo, paternalista y charlatn de quienes as argumentan. Usted siempre piense que sus lectores(as) son personas inteligentes, y que desean ser tratadas como tales. Ni ms ni menos. Finalmente, llego al ms difcil de todos los consejos que quiero ofrecerle. Sea breve y conciso(a). Digo esto porque yo tambin padezco de ese, tan difcil de esquivar, problema con la falta de brevedad. De todas formas, siga estos cuatro consejos.

    Redacte oraciones cortas con un pensamiento completo. Asegrese de que sus oraciones guarden secuencia y continuidad una con la otra. Evite los prrafos de tres pginas. Evite tambin las oraciones y prrafos tipo telegrama (eje. "chat"). Las abreviaturas que hoy comnmente se utilizan en los medios electrnicos conocidos como

    chats son inaceptables. Las oraciones y las palabras se escriben con palabras completas. A - ALGUNOS CONSEJOS GRAMATICALES Y SOBRE LA ORTOGRAFA CASTELLANA 1) Escriba oraciones completas, con sujeto y predicado. Aprenda el orden de las partes en la sintaxis

    castellana. Aprenda tambin la morfologa de las palabras en espaol. Existen razones muy importantes que explican porqu un sustantivo es sustantivo y un adjetivo es un adjetivo.

  • 17

    2) Aprenda las reglas de ortografa, puntuacin y acentuacin castellana. Los acentos no son un capricho lingstico, y no existe tal cosa como la economa del lenguaje. No saber escribir en su vernculo no es una virtud, es indicativo de serias deficiencias en la expresin de una idea y de una forma coherente de pensar, adems de inteligente.

    3) Evite comenzar oraciones que no tienen sujeto. Por lo general, estas oraciones pueden ser el producto

    de una redaccin incompleta. Las oraciones que constituyen un prrafo deben seguir un orden. Atienda el ordenamiento y secuencia de sus ideas, tanto en la organizacin de un prrafo, como en la organizacin de su trabajo.

    4) Los nombres propios de los pases, lugares geogrficos y los nombres propios de las ciudades y pueblos

    no se abrevian. Solo se acepta abreviar el nombre de los Estados Unidos de Norteamrica (EEUU, o EUA) y el de la antigua Unin de las Repblicas Socialistas Soviticas (URSS). A pesar de esta permisibilidad, siempre se sugiere mucha mesura con el uso de esta prctica.

    5) Los nombres propios de las personas nunca se abrevian. En los ensayos y monografas en las Ciencias y

    las Humanidades no se utiliza el nombre de pila para hacer referencia o enunciar a la persona. La persona mencionada no es su pana. Siempre se usan sus apellidos. AMBOS. RECUERDE: En espaol la mujer existe y las personas tenemos mam.

    6) Evite referirse a un autor(a) o investigador(a) de un trabajo como el "seor Pedro Prez" o la "seora

    Juana Matos". Tampoco utilice la expresin, el autor Jos Prez, para hacer una referencia al recurso bibliogrfico. El trato es con deferencia, pero no es afectado y mucho menos, cursi. Tampoco utilice el primer nombre de un(a) autor(a) de una fuente bibliogrfica. Esta persona no es su amigo o amiga. El uso del primer nombre y la familiaridad sugerida en el escrito acadmico es inaceptable, adems de que usted no tiene intimidad alguna con esa persona. Recuerde que las personas a las que se le hace referencia en su escrito, son producto de la autora de las fichas bibliogrficas que usted est utilizando, son acadmicos y son intelectuales. El trato aceptable en la redaccin en las Ciencias y las Humanidades est fijado en su denominacin en tercera persona del singular haciendo uso nicamente de el o los apellidos. Nada ms.

    7) El nombre propio de las instituciones religiosas no se abrevia y la primera letra de su nombre se escribe

    con letra mayscula (eje. Iglesia Catlica). El nombre propio de una parroquia o congregacin se escribe en maysculas. Igualmente, si la edificacin que se utiliza como espacio de celebracin (eje, iglesia, templo, sinagoga, mezquita) tiene un nombre propio, ste nunca se abrevia. Por otro lado, se puede escribir en minscula el nombre de la prctica religiosa, como por ejemplo, catolicismo, protestantismo, cristianismo, musulmn, islamismo, budismo, hinduismo, entre otros. No obstante, existe una excepcin en castellano. Cuando se utiliza la palabra iglesia como referente de la Iglesia Catlica, no de la edificacin, siempre se escriba la palabra con maysculas. Algo similar ocurre con la palabra isla

  • 18

    cuando sta se utiliza como referente a un Estado-nacin-pas que es una isla. En estos casos, la palabra tambin se escribe con mayscula.

    8) El/La escritor(a) puede utilizar la abreviatura de los nombres propios y oficiales de ciertas instituciones

    gubernamentales, de los organismos internacionales, instituciones bancarias y financieras, partidos polticos y movimientos polticos y sociales, instituciones y asociaciones de todo tipo, y nombres de programas y servicios pblicos, solamente, cuando usted ha identificado el nombre y su abreviatura escrita en parntesis. LA ABREVIATURA SE ESCRIBE SIEM PRE EN M AYSCULAS. Se sugiere siempre ejercer un buen uso de la discrecin y no abusar de esta estrategia de redaccin. Particularmente, cuando se van a utilizar en un texto muchos nombres institucionales o de proyectos y servicios pblicos. Evite la utilizacin de nombres costumbristas o caricaturescos que pueda tener alguna institucin o agrupacin. El trato acadmico exige siempre la deferencia, adems del buen gusto.

    9) En espaol los gentilicios y etnminos se escriben con letra minscula. En ingls stos se escriben con

    letra mayscula. 10) Evite utilizar abreviaturas para las palabras. Ese es un estilo originado en los "chats" (foros,

    conversatorios) electrnicos en la Internet. Nuevamente quiero enfatizar que su escrito no se est dirigido a un crculo de sus amistades. Evite el cnclave populista y la palabra callejera. La palabra callejera puede tener su lugar como recurso literario. Sin embargo, su monografa no es el medio adecuado para utilizar ese recurso, a menos de que su investigacin se trate sobre el uso y semitica de esas expresiones idiomticas, o corresponda a un anlisis de contenido literario.

    11) Evite el uso de la palabra etctera y su abreviatura (etc.). No es la mejor estrategia de redaccin. El uso

    excesivo de este vocablo puede significar al lector(a)desinters y desconocimiento por parte del(a) escritor(a). Cuando haya que enumerar varios ejemplos de una misma cosa, es mejor finalizar la enumeracin con la expresin " entre otros" .

    12) Los nmeros en espaol que corresponden a un solo dgito se escriben en palabras (eje. 0 al 9). La

    numeracin que cuenta con ms de dos dgitos o ms, se representan en nmeros. Existe una excepcin. Si utiliza un nmero como sujeto de su oracin, y sta comienza con el nmero como sustantivo, usted siempre tiene que escribir el nmero en palabras.

    13) La redaccin castellana prefiere que la numeracin de los siglos se haga siempre utilizando nmeros

    romanos, en vez de la numeracin arbiga. No escriba siglo 19. Es preferible escribir, s iglo XIX. Tambin puede escribir, s . XIX. En ingls se escribe utilizando la numeracin arbiga, en espaol, NO.

    14) Finalmente, y vuelvo a enfatizar; aprenda las reglas de acentuacin. Aprenda qu es una palabra

    aguda, llana, esdrjula y sobresdrjula y cuando se acenta y cuando no. Aprenda lo que es un

  • 19

    diptongo (y de una vez, triptongo) y cuando se acenta ese tipo de palabra y su separacin en slabas. Corregir la acentuacin de un trabajo es frustrante, y no ayuda para nada a su evaluacin.

    LENGUA Y EXPRESIN IDIOMTICA Uno de los problemas ms vergonzosos que exhibe el monto mayoritario de la poblacin estudiantil de nuestra Universidad10 es la imposibilidad de expresarse adecuadamente en nuestro vernculo castellano. Este problema estoy seguro que no se limita al estudiantado universitario. No me resulta para nada difcil de especular que poco ms de las 3/4 partes de la fuerza de trabajo instruida de Puerto Rico en alguna medida manifiesta este deprimente rezago. Estos problemas con la expresin escrita son claramente evidenciados por la dejadez y el desconocimiento de las reglas simples de la gramtica, el desconocimiento de la ortografa (particularmente las reglas de acentuacin) y por la pobreza de vocabulario. Estos tres problemas incluso sirven como explicacin a las exiguas puntuaciones que los estudiantes obtienen en las diversas pruebas de aprovechamiento universitario (eje., College Board, EXADEP) que se ofrecen en Puerto Rico. De hecho, esta espiral descendente en las puntuaciones obtenidas en el rea de Espaol son maliciosamente comparadas por algunos incautos, y por los muchos ignorantes que a diario editorializan en la prensa del pas, con una supuesta tendencia ascendente en las puntuaciones obtenidas en estas mismas pruebas en el rea de Ingls. En realidad, no se ha encontrado evidencia lingstica y pedaggica alguna de que exista un incremento generalizado en toda la poblacin del pas con la comunicacin y comprensin gramatical y lxica del ingls. Todo lo contrario. Lo que sucede es que las exigencias mnimas de estas pruebas en el rea de Ingls no son comparables y estn muy por debajo, de las exigidas en el rea de Espaol. Los criterios acadmicos de las pruebas en el rea de Ingls se han mantenido ms o menos constantes a un nivel bajo, que no incluya el paradigma literario. Mientras tanto, las exigencias acadmicas y los criterios en el rea de Espaol si han sido significativamente reducidos. Se ha reducido la normativa de competitividad con el vocabulario (eje. lxico), manejo ortogrfico, sintctico y gramatical. Tambin se han reducido los trminos de aprovechamiento de la lectura y la comprensin de lectura a niveles por debajo del nivel promedio. A estas tendencias se aade el hecho de que tambin se han eliminado los criterios de destreza y conocimiento con la cultura lingstica literaria del espaol. Esto es, preguntas sobre las literaturas puertorriqueas, hispanoamericanas y espaolas.

    A pesar de este patrn de mediocridad institucionalizada en los criterios de examinacin, las limitaciones y deficiencias lingsticas con el espaol han ido en aumento. A esto ltimo se le aade el hecho irrefutable, de que nuestra poblacin alfabetizada no sabe ni leer, ni puede comprender lo que lee en su propia lengua verncula. En ese sentido, nuestro vernculo nos parece en el mejor de los casos, una lengua ajena con la que estamos culturalmente familiarizados a comunicarnos, pero que desconocemos la

    propia cultura lingstica que la identifica. Y es que adems, el/la puertorriqueo(a) como pueblo NO LEE.

    10 Ni hablar de las deficiencias que con toda probabilidad existen en los sistemas universitarios privados donde es ya conocido

    que existe una laxitud en las exigencias y los requisitos para el trabajo acadmico de los(as) estudiantes.

  • 20

    Puerto Rico como pas, no tiene una comunidad vida de lectores(as). No tenemos una tradicin, ni existen las bibliotecas pblicas. Tampoco tenemos grandes y numerosas libreras, mucho menos casas editoriales locales dedicadas a la publicacin en masa de textos de diferentes materias e intereses. La ausencia de una comunidad vida de lectores(as) es tristemente evidente, en el mbito universitario. A diferencia de la Facultad de Humanidades de nuestro recinto riopedrense, la Facultad de Ciencias Sociales adolece de una cultura de la lectura. Y en mi opinin, eso incluye a una buena parte de su claustro. Yo no voy a perder mi tiempo argumentando y debatiendo sobre los alegados requisitos que se dicen, tiene el ingls como el nico vehculo lingstico en el mundo de los negocios, la prctica de la medicina o, lamentablemente, la produccin del conocimiento en las Ciencias Naturales en Puerto Rico. Ese debate est lamentablemente, contaminado con burdos intereses polticos, por una miopa y bancarrota intelectual y adems, por una demostrada y profunda ignorancia entre quienes divulgan y asienten a estas ideas. No quiero dejar de mencionar, que estas voces adolecen tambin de serios prejuicios clasistas an cuando hay la pretensin de ser locutores de "algo mejor". De hecho mi posicin es muy clara; no seamos necios y tontos tiles, mientras mayor sea el nmero de lenguas que usted pueda aprender, y en las que usted pueda leer, comprender, conversar, cantar y escribir, MUCHO MEJOR. Pero ese no es el objetivo de la discusin en torno a las destrezas lingsticas que anima el espacio pblico de los medios de comunicacin en Puerto Rico. Mi preocupacin estriba en un hecho mucho ms trascendental. Hoy nos enfrentamos a una certera y objetiva cualidad; la mayora de ustedes, mis estudiantes, exhiben muy serias dificultades

    gramaticales y lxicas con nuestro vernculo, unida a grandes y preocupantes limitaciones en todas las formas de la expresin hablada y escrita en espaol. Y es precisamente ese conjunto de limitaciones y deficiencias lo que en muchos casos, les impide a ustedes conciliar una buena organizacin, planificacin y redaccin de un trabajo escrito. A continuacin les presento una lista de sugerencias para que usted pueda mejorar su competencia lingstica con el espaol.

    Tiene que asumir consciencia, responsabilidad y disciplina por su expresin en espaol. El espaol es su lengua verncula. Es tambin la cuarta lengua de mayor difusin en nuestra planeta, y la tercera lengua utilizada como idioma vernculo. Si tanto orgullo dice usted tener por su identidad boricua, entonces comience por la adquisicin y valorizacin de su cultura lingstica castellana.

    Busque y adquiera cartillas fonticas y manuales cortos de gramtica y de ortografa para el espaol. Para mejorar su ortografa les recomiendo la edicin ms reciente del libro Ortografa de la lengua espaola publicado en 1999 por la Real Academia de la Lengua Espaola a travs de la casa publicadora, Editorial Espasa Calpe. Lalo y practique.

    Tiene que leer buenos libros y revistas acadmicas en espaol. No se limite a los peridicos locales (muy mal escritos y redactados, por cierto). En el caso de las Ciencias Sociales, usted tiene que comenzar a familiarizarse con los estilos de redaccin que por lo general despuntan en su disciplina.

  • 21

    No trate de copiar los excesos rebuscados en la expresin que aparecen en algunas publicaciones recientes. Evite los juegos banales con las palabras, muy tpicos de algunos escritos y modismos hiper-intelectuales. Djese de inventos, y evite utilizar vocablos prestados de otras disciplinas, sino sabe qu es lo que estas palabras significan, o prefiere ignorar su significado. Estas prcticas, no slo son evidencia de que usted NO SABE de lo que est hablando, y lo que hace es imitando y simulando una retrica exotrica, sino que adems, stas por lo general son males temporales y pronto pasarn.

    Compre un buen diccionario enciclopdico en espaol. No siga utilizando el diccionario de bolsillo que usted tena cuando estaba en escuela elemental.

    Compre un buen diccionario de sinnimos. Esto le ayudar a mejorar e incrementar su vocabulario, adems de brindarle mucha ms variedad a lo que escribe.

    Desarrolle el arte de la paciencia y la disciplina del deseo por mejorar. Los resultados positivos tardarn un poco en llegar.

    IV - EL FORMATO DE UNA MONOGRAFA A EXIGENCIAS PARA EL FORMATO DEL TEXTO (CISO 4007) [NUEVAMENTE]

    El trabajo de monografa consta de no menos de 25 pginas de texto, tipografiado a doble espacio. Esto no incluye posibles apndices, pgina de bibliografa y las notas al calce situadas al final del documento.

    Los mrgenes por pgina tienen que ser de una pulgada (1" ) por todos los lados. Cada pgina tiene que estar numerada. El tamao de la fuente de letra seleccionada debe ser pica #12. El trabajo debe incluir una tabla de contenido o ndice, una introduccin, y el texto correspondiente

    al desarrollo de la discusin. La tabla o ndice de contenido no cuenta como una pgina del texto contenido del trabajo.

    La discusin debe seguir la guas de preguntas que aparecen en el prontuario del curso y que fueron entregas a principio del semestre. Estas preguntas le asisten en la definicin y direccin de su trabajo. Cada estudiante, sin embargo, puede escoger a su gusto los encabezados y pautas temticas que vaya a desarrollar de acuerdo a las preguntas.

    El trabajo no debe llenar el ojo con imgenes y tablas. El requisito de las 25 pginas tipografiadas se refiere al texto narrativo del documento y no a la totalidad de ste.

    La monografa debe estar organizada de acuerdo a una serie de temas y/o encabezados correspondientes, y no debe ser un largo ensayo sin divisiones.

    Cada estudiante es responsable por seguir las pautas de la puntuacin correcta y la ortografa. Voy a quitar un (1) punto por cada cinco (5) acentos. Tambin voy a atender la redaccin gramatical del contenido del trabajo.

  • 22

    B - NOTAS AL CALCE Las notas al calce no se van a usar para hacer referencia a las fuentes bibliogrficas utilizadas en el texto de su escrito. El uso de las notas al calce se reserva exclusivamente para atender los pormenores de la discusin que necesitan ser ilustrados tales como aclaraciones, y se deben usar como una estrategia para proveer ms informacin sobre lo que se est argumentando. De esta manera el/la autor(a) puede abundar o proveer informacin al(a) lector(a) sobre un tema o puede aclarar un punto de discusin o argumentacin sin que necesariamente se vea obligado(a) a desviar la atencin de su argumento en el texto principal. En todo momento, la persona que escribe quiere y debe mantener la continuidad y secuencia de lo que est escribiendo. Usted como autor o autora, quiere evitar en la medida de lo posible, aadir lneas de argumentacin que pueden tener como resultado, desviar la atencin de su lector(a). Esto es totalmente contraproducente e indicativo de que es muy posible que en un mismo trabajo escrito coexistan dos o ms textos separados. Una nota al calce no debe ser un escrito muy extenso. Aunque a veces, esto puede que no se puede evitar del todo. A pesar de ello, recuerden que la idea es ilustrar un punto de vista, ejemplificar un argumento o aclarar una posible duda. Una nota al calce muy larga va a resultar precisamente en lo contrario a lo que se quiere evitar: en perder la atencin del lector(a). En aquellos casos donde la exposicin escrita en una nota al calce se convierta en un texto exageradamente largo (por ejemplo pgina y media de texto a espacio sencillo), entonces es preferible ver si puede ser integrada al texto principal, quizs mediante una seccin adicional. Tambin puede ser incluida como un apndice al trabajo y se aade a esa seccin. Se recomienda que las notas al calce aparezcan al pie de la pgina, pero tambin pueden aparecer al final del documento como endnotes11. La nota al calce debe estar escrita a espacio sencillo y con la misma fuente de letra (font) que se utiliza en el texto principal, pero utilizando el tamao de la pica # 10. Algunas guas de formato para propuestas les exigen que las notas al calce aparezcan al final del documento conteniendo el texto principal, en la seccin que corresponde antes de la lista conteniendo las fichas bibliogrficas. Esta es una exigencia editorial bastante comn entre las revistas acadmicas arbitradas. Para el trabajo de redaccin de esta monografa yo les estoy exigiendo que incluyan las notas al pie de la pgina del texto. C - APNDICES La seccin de Apndice no es una asignacin obligatoria como factor de evaluacin para el trabajo final. Sin embargo, considero esta seccin una altamente recomendada. En esta seccin cada estudiante puede proveerle al lector una amplia variedad de recursos que le asistan en el proceso de ilustrar sus puntos de

    11 Esta es una prctica anglosajona, especialmente estadounidense, que tiene sus mritos, pero tambin tiene sus deficiencias.

    Una de ellas es que puede obligar al(a) lector(a) a estar transitando entre la pgina de lectura y la seccin de notas al final del texto (endnotes), lo que se puede convertir en una majadera. Entre sus ventajas se encuentra el hecho de que centra la atencin del (a) lector(a) en la secuencia del argumento central que se est desarrollando.

  • 23

    vista, as como para fortalecer los argumentos que habr de enunciar en el texto. En esta seccin el/la estudiante puede proveer mapas, informacin geogrfica, informacin demogrfico de todo tipo (eje.: ndices de fertilidad, mortalidad, informacin de pertinencia tnica, utilizacin de tierras, disponibilidad de aguas, ndices de produccin, distribucin, entre otras varias) ilustraciones, tablas y grficas, entre varios tipos de documentos. El orden que deber tener la seccin de Apndice corresponde al orden de la informacin que cada estudiante quiera presentar. Yo les recomiendo que seleccionen un ttulo del Apndice por cada conjunto de ilustraciones, tablas de datos u otro medio informativo relevante que usted quiera presentar. Por ltimo, la seccin de Apndice deber seguir la secuencia de paginacin del texto. D - CITAS Y REFERENCIAS A LAS FUENTES BIBLIOGRFICAS Sin lugar a dudas, esta es la ms importante de todas las guas que tienen que seguir para presentar un trabajo, sea ste un artculo, un ensayo, o como en el caso que aqu nos ocupa; una monografa. Existen dos importantes objetivos que explican de una manera inequvoca la razn y sustancia para esta seccin.

    RECONOCER EL USO DE LAS FUENTES EN LAS CITAS Y LAS REFERENCIAS EVITA EL PLAGIO.

    El uso consecuente de las citas y referencias ofrecen evidencia de que quien escribe tiene un conocimiento y manejo adecuado de la literatura que existe sobre una temtica o sobre la disciplina que se encuentra bajo su tratado. El/La autor(a) [o autores(as)] de un texto necesita comunicar que lo que expresa goza de credibilidad, de autoridad y de confiabilidad. Necesita evidenciar las fuentes de sus aseveraciones, adems, de comunicar que lo que expresa es producto de su entendido y de su erudicin. E - TIPOS DE FUENTES BIBLIOGRFICAS Las estrategias de las que se vale todo autor para presentar su trabajo cientfico, humanstico (eje. literario) y/o de reflexin terica son el uso de las citas y las referencias a las fuentes de informacin que se han utilizado. Estos recursos pueden ser catalogados de la siguiente manera:

    ! F UENTES P RIM ARIAS: Se refiere a aquellas fuentes o recursos en el que los datos y/o la informacin que se utiliza es de primera mano. La informacin y datos de primera mano pueden ser, por ejemplo, aquellos datos que se obtienen y transcriben en libretas de campo producto del trabajo de campo etnogrfico, de una excavacin arqueolgica, de medicin geogrfica, de los

  • 24

    registros de laboratorio o mediante el uso de instrumentos cuantitativos, como medidas, por ejemplo, cartogrficas, antropomtricas, economtricas o psicomtricas. Los datos que se obtienen de la investigacin de archivos y los fondos documentales (i.e.; demogrficos, estadsticos, fotogrficos) tambin son considerados como fuentes primarias. As mismo, los manuscritos inditos, las tesis y disertaciones, y en algunos casos, los artculos publicados en revistas acadmicas, cientficas y humanistas de alta especializacin, pueden ser considerados como fuentes primarias.

    ! F UEN TES S ECUN DARIAS: Este recurso se refiere, principalmente, al recurso que denominamos como arbitrado. Todos los artculos publicados en revistas acadmicas y cientficas, las monografas resultado de una o varias investigaciones y los libros resultado de una o varias investigaciones son tambin considerados como recursos bibliogrficos secundarios. De igual forma, los informes y publicaciones varias de organizaciones no gubernamentales (ONG) como el Banco Mundial, Organizacin Mundial de la Salud, entre muchas otras son considerados como fuentes secundarias. La misma consideracin reciben las publicaciones de institutos y organizaciones de investigacin y divulgacin conocidas en ingls como think tanks. Un ejemplo de esto son los trabajos divulgados por organizaciones como el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional o la Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL) o por instituciones o centros de investigacin como son; el Population Reference Bureau o el Brooking Institute entre otras organizaciones.

    ! F UENTES T ERCIARIAS: Esta categora est reservada para los recursos publicados como libros y/o los artculos contenidos en libros que son el resultado del esfuerzo editorial de una compilacin. Los libros de texto universitarios como los utilizados en cursos introductorios no son considerados como los mejores recursos bibliogrficos --esto sin que necesariamente represente esto un comentario a la calidad pedaggica del texto. En algunos casos existen libros cuya publicacin dentro de reas muy especializadas en las disciplinas, representan despus de todo, un recurso que puede considerarse como una fuente secundaria.

    ! O TRAS FU EN TES: En algunas ocasiones se pueden considerar los artculos de peridicos o aquellos aparecidos en el medio electrnico de la Internet como fuentes noticiosas y/o informativas. Solamente se considera una fuente secundaria aquellos recursos que aparecen publicados en la Internet por revistas acadmicas que estn debidamente indexadas bajo la numeracin ISSN (International Stardard Serial Number) que se le confiere a todas las revistas. Tambin se puede considerar como una fuente bibliogrfica secundaria los documentos oficiales publicados por instituciones gubernamentales y por organizaciones de conocida reputacin y credibilidad institucional (eje.; la Organizacin de las Naciones Unidas, el Banco Mundial, entre otras). Sobre el recurso de la Internet les hablo al final de este trabajo.

  • 25

    1. LAS REFERENCIAS Las referencias hay que hacerlas en todo momento. La referencia no es una cita. La referencia es un reconocimiento a la obra de uno o de varios autores(as), acerca de los cuales --o a partir de los cuales-- se ha hecho uso de una o de varias fuentes de informacin. La informacin o datos que se utilizan de estas fuentes pueden ser la base para apoyar una perspectiva en particular, reconocer la autora de una investigacin o para presentar una frmula en desacuerdo. En todos estos los casos, la referencia se hace siempre con la intensin de ilustrar y con el objetivo de reconocer la fuente de la cual se obtuvo una informacin. De esta manera, la exposicin que se hace queda sustentada o evidenciada con la fuente bibliogrfica e igualmente se facilita que el/la lector(a) pueda acudir a esta fuente y verificar y corroborar la informacin utilizada. La referencia siempre se hace en el texto. En Puerto Rico como en otras partes del mundo, particularmente en Europa y en algunos lugares de Amrica Latina, existe la prctica de hacer uso de las notas al calce como mecanismo para hacer referencia a las fuentes. Esta prctica es menos comn en los Estados Unidos y Canad. Yo no simpatizo con el uso este formato para hacer las referencias. Este estilo no es adecuado y ni un facilitador como resulta ser la prctica de hacer la referencia en parntesis en el texto del trabajo. Por lo general, cuando una o varias fuentes son utilizadas en ms de una ocasin, el formato de la nota al calce permite que se haga uso de palabras tales como "op.cit" y "ibid". Esto por lo general resulta en una absoluta confusin sobre los recursos utilizados y mencionados en el texto. Por consiguiente, esta prctica desalienta en el/la lector(a) la bsqueda y verificacin de los recursos. El formato que coloca la referencia entre parntesis en el texto principal, facilita enormemente la verificacin de las fuentes por parte del lector. Es por esta razn en para el trabajo de la monografa este ser el nico formato de referencia que voy a aceptar. La referencia en el texto de hace de la siguiente manera.

    Siempre se escribe el apellido del autor(a) o primer autor(a), seguido por una coma y por la fecha de publicacin.

    Luego de escribir la fecha de publicacin se aaden dos puntos suspensivos (: ) y se sealan las pginas donde la informacin de alguna manera aparece en la fuente o fuentes que se han utilizado para el argumento que recin se ha formulado.

    (St inson Fernndez, 1999: 35-43) 12

    12 En espaol tenemos y reconocemos a mam. Utilice el segundo apellido siempre que le sea posible.

  • 26

    En caso que existan ms de un(a) autor(a) se colocan los apellidos de los otros autores, hasta aun mximo de cuatro. En estos casos, se utiliza la expresin "et.al ." (que significa, y todos los dems) despus del apellido del autor(a) principal.

    (St inson Fernndez, Rivera Lugo & Lpez Sotomayor, 2000: 65-78) (St inson Fernndez, et . al . , 2000: 116-123) 13

    FIGURA 2: FORMATO PARA LA PRESENTACIN DE LAS REFERENCIAS A LAS FUENTES BIBLIOGRFICAS

    13 SIEMPRE hay que denotar la paginacin que indica la localizacin de la informacin que se utiliza de la ficha bibliogrfica

    utilizada. Esta es una de las prcticas ms sanas que alienta el estilo Chicago para hacer referencias es que siempre exige que se indique la paginacin de la fuentes de informacin sustrada de la ficha bibliogrfica que se menciona. Esto alienta la corroboracin y verificacin de las fuentes, y desalienta la indeseable prctica conocida en ingls como name dropping (mencionar nombres por mencionar). El estilo APA adolece de esta exigencia, y es una de las muchas razones que tengo para no recomendarlo y promoverlo.

    (Lpez Sotomayor, 1998:23-45; Romn, 1994: 67-71; Stinson Fernndez, 2001: 102-107)

  • 27

    En aquellos casos en que requiere utilizar ms de una fuente bibliogrfica originada por un(a) mismo(a) autor(a) y que, adems, cada una tiene el mismo ao de publicacin, se procede entonces, a organizar esas publicaciones siguiendo el orden alfabtico correspondiente a la primera letra en el ttulo de la obra o artculo de ese(a) autor(a) o autores(as).

    (St inson Fernndez, 2005a: 23-56) (St inson Fernndez, 2005b: 89-107)

    Cuando se va a hacer mencin de varias fuentes referenciadas en una misma lnea, los apellidos en

    parntesis se organizan siguiendo el orden alfabtico de cada autor(a) y el recurso que representa, y

    separados por punto y como (; ).

    (lvarez & Pea, 1991: 206-223; Lpez Muoz, 2008: 46-51; Rivera, Navarrete & Galarza, 1999: 156-173; St inson Fernndez, 2009: 53-67)

    Como ilustra la grfica, la continuidad y fluidez del texto redactado no se debe ver afectada de una

    manera muy severa por la presencia de las fuentes referenciadas entre parntesis14. Estas referencias se deben hacer tantas veces como sea necesario reconocer la obra, datos y argumentos de las fuentes bibliogrficas que se estn utilizando. En todo momento hay que evitar la prctica del plagio. El plagio es una prctica totalmente inaceptable y tiene que ser condenada por lo que es: un simple y cobarde acto de robo intelectual.

    E L PLAGIO ES SIEMPRE EL NICO INSTRUMENTO QUE TIENE AQUEL( LA) QUIEN ES UN( A) MEDIOCRE Y UN( A) CORRUPTO INTELECTUAL.

    2. Las Citas Toda persona que escribe en algn momento hace uso de citas. La utilizacin de citas en un texto de redaccin se diferencia de uso de las referencias en el sentido de que la primera representa la copia literal y textual de algo que ha sido escrito --y hasta en algunos casos, hablado -- por una persona. La referencia por

    14 Vale la pena recordar que un buen trabajo de redaccin necesita velar por el buen uso de la gramtica y de la ortografa. Estas

    prcticas no son un capricho y van siempre de la mano. La posibilidad de contar con una buena prosa y un texto legible se desvanece ante la pobreza de la gramtica y ortografa.

  • 28

    el contrario, siempre ilustra y persigue facilitar el reconocimiento bibliogrfico a una fuente y/o dato que se ha utilizado, sin que necesariamente el mismo haya sido objeto de una cita15. Existen dos maneras para hacer una cita:

    o como texto integrado del esquema de redaccin y a la sintaxis del texto principal, o o como un recurso adicional muchas veces ms extenso y no necesariamente integrado al

    esquema sintctico de redaccin. Como consecuencia, la cita es una indentada, al texto principal.

    Citas integradas 1) Una cita puede formar parte de la continuidad del texto que se est redactando. Su inclusin en el texto

    tiene como objetivo enfatizar lo que se est argumentando. Tambin el /la autor(a) desea ofrecer validez y verificacin a lo que est enunciando.

    2) Esta cita puede formar parte de la sintaxis de una oracin, o puede ser redactada como una oracin aparte. La cita integrada no rompe con la secuencia del formato de lo escrito y es integrada a la composicin sintctica de la oracin u oraciones en el texto en el que fue incluida. Visualmente, este tipo de cita puede ser apreciada como queda ilustrada en la Figura #3.

    3) Esta cita tiene que terminar con una referencia entre parntesis donde se indica el apellido del autor(a), ao de publicacin y el nmero de la pgina16. Veamos el siguiente ejemplo.

    Note que aqu la cita es sustrada de una entrevista (eje. historia oral) y el inters de la investigadora es utilizar la expresin de uno de sus entrevistadas (Rosario) como parte su lnea ilustracin. 4) Toda cita que conlleve menos de tres lneas de texto puede ser integrada como parte de la sintaxis de

    una oracin, o se puede mantener en el cuerpo principal de la redaccin, sin necesidad de ser

    15 La prctica de parafrasear lo que otra persona ha escrito, sin que necesariamente se est haciendo una copia literal de lo

    escrito, no es una cita. Esto se l lam a plagio. Esta prctica es un intento viciado, cobarde e irresponsable de copiar lo que otro ha hecho sin dar el crdito a la persona o personas a quienes le corresponde el crdito.

    16 Cuando es una entrevista o una conversacin que se sostuvo con una persona, entre parntesis se indica lo siguiente

    (Conversacin, Futriaco de Tal, 23/abril/2000: San Juan, PR)

  • 29

    indentada. La siguiente grfica ilustra la manera de cmo se debe hacer esta cita y cmo habr de lucir la pgina del texto redactado.

    5) El mecanismo a emplear para hacer este tipo de citas puede variar mucho y va a depender del origen del texto que ha sido sustrado y cmo va a ser empleado en la cita. Esto quiere decir que existen reglas para el estilo de redaccin de una cita. As las cosas, por ejemplo, si la cita forma parte de una oracin redactada por el autor o autora del escrito, sta se escribe colocando una coma al momento de iniciar la cita, abrir comillas y dejar tres puntos suspensivos, se puede comenzar a introducir el texto de la cita, el que se cierra con un punto y comillas. El tal caso la cita queda visualmente ilustrada de la siguiente manera:

    El argumento desarrollado anteriormente por Stinson Fernndez qued inconcluso, prefiriendo enfatizar su visin entonces argumentando que, las palabras sobraban y los gestos resonaban. (2013: 234)

    FIGURA 3: FORMATO PARA LA PRESENTACIN DE LAS CITAS INTEGRADAS

    (tttt, 2002: 12)

  • 30

    Cita indentada 1) La cita indentada se utiliza cuando el texto que se va a citar contiene ms de tres lneas de texto. Esta

    cita por lo general se utiliza cuando el argumento, o los argumentos, que se estn haciendo requieren que se cite de manera extensa un manuscrito o publicacin.

    2) Sin embargo, el uso de este tipo de estrategia no implica que una carta libre para copiar de otra persona sus argumentos y presentarlos de una manera "legtima" como propios. En tales casos, esa estrategia sigue siendo una catalogada como plagio.

    3) Existen lmites establecidos al momento de citar de forma extensa de una fuente bibliogrfica. La mayora de las casas editoriales y de las juntas editoriales de las revistas acadmicas en los Estados Unidos y otras partes, han establecido como poltica el permitir hasta un mximo de dos prrafos consecutivos para presentar en un documento una cita literal, sin la necesidad de solicitar los correspondientes permisos de autora (i.e.; copyright)

    4) Sin embargo, los excesos en citas --sin que exista una justificacin vlida-- son inaceptables. En todas las ocasiones, estos excesos violan diferentes leyes establecidas alrededor del mundo para proteger los derechos intelectuales de autores y de las casas editoriales.

    5) Toda cita indentada debe ilustrar la referencia propia al recurso bibliogrfico citado. Esta referencia se puede hacer antes o despus que se escriba la cita. Es preferible incluir la referencia una vez concluida la cita al texto. Veamos el siguiente ejemplo.

    rwepffewjoacnaicicbdcibnvcidvcccncndocvndsocvnsdovsvosnvosvsovoivcsvsdvsodvsoivsovijsvosvoisvvvjsvdodfovovjvojvsvjsvjolllllkkkkkkkkyyygggffffddderrrrrrrssswwwwwwwwwwwwccccccccccceewwwqqaazzzxxxcccvvvbbnnnnnnnmmmmkkkllloooiiiiuuuyyytggffrrrerreeeeeeeeeeehhggfffvvvdddrrvjvojvosvsvvjvoijvoisvjsofvjfovjvoijvvjvjvijvivjivjivjvijvivjivjvijvifvjvvfjvivjfowjfw0oifijwefewf0iwejf mm0iewfewijfe0ifje0ifj0ifjfefjefijsef0jf0fj0fjf0ivf0ijffjfjdvbfdvbhfdovnfsovsvshvsvsvuoisvuisfvsfvhfsvfvfvh. (Stinson Fernndez, 2000: 228)

    6) Toda cita indentada se debe hacer a pulgada de cada uno de las mrgenes a ambos extremos (eje.:

    izquierda y derecha) y debe estar escrita a un solo espacio en vez de a dos como ocurre en la redaccin del cuerpo del texto.

    7) La redaccin del texto no debe ser interrumpida por la presencia de la cita indentada. Todo lo contrario, la cita indentada debe ser utilizada como una estrategia que permite enfatizar una aseveracin, un

  • 31

    punto de controversia y debate o unos datos. A la misma vez, tiene que estar integrada al cuerpo ms amplio de la redaccin. Continuando de esta manera, con la lnea de argumento que se ha desarrollado.

    8) Cualquier cambio que se haga en el formato o texto de la cita que se est introduciendo, como por ejemplo, itlicas o ennegrecer, debe contener un mensaje que indica: nfasis del autor (o autora). Esto es as para proteger la integridad del texto y expresin de la persona (u organizacin-institucin) que est siendo citada.

    9) NUNCA se debe traducir una cita, a menos de que la audiencia a la que est principalmente dirigida el escrito potencialmente no domine la lengua de la cita original. En tal caso, la cita traducida debe estar acompaada de la anotacin en parntesis que dice; traduccin del autor / traduccin de la autora. Este tambin se hace para proteger la integridad del texto y expresin de la persona citada, y para no atribuirle a sta posibles errores en la traduccin.

    La pgina de redaccin que contiene una cita indentada debe lucir de la siguiente manera.

    FIGURA 4: FORMATO DE PRESENTACIN PARA LA CITA INDENTADA.

    (tttt, 2002: 12)

  • 32

    F TABLAS Las tablas son un recurso de increble utilidad para la exposicin descriptiva de unos datos correspondiente a una investigacin. El diseo de las tablas por lo general est asociado con la representacin visual de los datos cuantitativos de una investigacin. Sin embargo, las tablas tambin tienen mucha utilidad para representar igualmente datos que son de naturaleza cualitativa. Las tcnicas para la recopilacin de los datos de su investigacin y la intensin que tenga usted para comunicar una informacin dictar la necesidad de incluir una o varias tablas. En el caso particular que nos ocupa aqu, las tablas que acompaen a una monografa pueden incorporarse en el texto principal del escrito o se aaden a una seccin de Apndices. La decisin depender de cul sea el tipo de informacin que se quiere ilustrar y la pertinencia que tenga esa informacin con el argumento especfico que se est haciendo en el cuerpo principal del texto de la monografa.

    Las tablas tienen que seguir un diseo bien simple. El diseo del contenido de la informacin debe ser a manera de sntesis para permitir ordenar lo que se quiere ilustrar. La ilustracin de la informacin tambin tiene que tener sentido y secuencia. Para lograr este fin, la persona que redacta el documento debe atender con especial cuidado, las particularidades de lo que quiere ilustrar. En otras palabras, las tablas no pueden servir como un relleno al texto. Las tablas tienen que servir para ilustrar de una forma grfica, la descripcin y explicacin que se hace de unos datos. Por lo general, la informacin que contiene una tabla tiene un carcter comparativo. Esa informacin debe reflejar una secuencia y tiene que corresponder al texto principal. Esto quiere decir, tiene que existir relacin entre la seleccin de unas categoras o variables que se quieren ilustrar y la secuencia (cronolgica, decreciente, ascendente o comparativa) de la informacin que representa a cada categora escogida, y toda esta informacin a su vez, debe corresponder al texto principal. Toda tabla tiene el siguiente diseo:

    Un ttulo que identifica la tabla, Un encabezado que ilustra las categoras o variables de la informacin que se va a representar, Una divisin en columnas seguido de una secuencia de filas representadas por las mismas

    columnas y donde se habr de transcribir la informacin y los datos. Las columnas tienen que corresponder a las categoras o variables seleccionadas Las filas tienen que corresponder a los datos o informacin asociada con cada una de las

    categoras o variables representadas por las columnas. La suma de los valores numricos en una tabla estadstica debe corresponder al universo de

    poblacin que la tabla pretende representar. Sobretodo cuando sta est basada en una distribucin de frecuencia de los valores numricos de las variables para ese universo.

    En todos los casos debe existir continuidad y fluidez entre las categoras o variables y los datos o informacin que se est representado.

  • 33

    Al pie de toda tabla hay que escr ibir y reconocer a la(s) fuentes que se utilizaron para sustraer los datos presentados. Estas fuentes pueden ser organizaciones, institutos de investigacin o agencias de gobierno locales e internacionales. Tambin pueden ser originadas por otras investigaciones. En esos casos hay que reconocer la autora del documento bibliogrfico, publicado o indito.

    FIGURA 5: ILUSTRACIN CONTENIENDO LAS PARTES DE UNA TABLA

    G FOTOGRAFAS E IMGENES En ocasiones nos interesa incluir en el cuerpo principal del texto una imagen, dibujo o fotografa. Para llevar a cabo este ejercicio tenemos que tomar en consideracin dos importantes factores. (1) La procedencia de la imagen o fotografa que queremos utilizar, y (2) los derechos de autor o propiedad de esa imagen o fotografa. Al igual que hacemos con el uso del material de las fuentes bibliogrficas que acompaan la investigacin, las fotografas e imgenes tambin representan fuentes de informacin, y con ello, son una fuente de autoridad, credibilidad y de autora. La informacin que contienen las imgenes y fotografas es de dos tipos: (a) lo que puede interpretar el/la lector(a) al momento de encontrarse con ellas en el texto principal, y (b) la intensin de comunicacin que el/la autor(a) quiere llevar a su lector(a). Con esa finalidad

    Tabla #: Ttulo de la tabla

    Encabezado

    Filas

    Columnas

    El objetivo es identificar cada una de las columnas de acuerdo a la informacin que se quiere ilustrar en cada una de las filas en secuencia en serie.

    Fuente: Identificar la(s) fuente(s) de los datos y el ao.Al pie de la tabla y en letra pica #10 se tiene que identificar la(s) fuente(s) que se utiliz para crear la tabla. Tambin hay que incluir el ao o aos. En ocasiones hay que especificar los derechos de autor o copyright, como es el caso de organizaciones o datos de primera mano. Si los datos provienen de una investigacin propia, se indica entonces, en el texto descriptivo del trabajo.

  • 34

    en mente, las imgenes y las fotografas deben estar adecuadamente documentadas e identificadas cuando se utilizan como una fuente de informacin. Para documentar e identificar una imagen o una fotografa se deben seguir los siguientes principios.

    En todo momento tenemos que reconocer y acreditar la autora o propiedad de una imagen o de una fotografa. Estas piezas tienen derechos de propiedad intelectual que estn protegidas por las leyes vigentes del Estado Libre Asociado de Puerto Rico, leyes federales estadounidenses y mltiples acuerdos internacionales a los efectos de proteger los derechos sobre el uso y divulgacin de este tipo de material. 1. Cuando utilizo una imagen Siempre que se utilizan imgenes como retratos, dibujos, imgenes de cuadros, esculturas o material

    de artes plsticas en general, hay que reconocer el ttulo de la obra, el/la autor(a), la coleccin privada a la que pertenece (si ese es el caso), o el museo o archivo a la que pertenece. Tambin se debe incluir el ao (si es posible) en que la obra fue creada.

    El uso de las imgenes de todo tipo y fotografas es muy comn en las disciplinas de la Historia del Arte, Teatro, Arte y disciplinas afines en las Humanidades. Sin embargo, las imgenes pueden tambin constituir planos de distintos tipos y mapas. En las Ciencias Sociales, la Antropologa y sus campos se caracterizan por la riqueza de sus esquemas visuales y por el hecho de que la disciplina tiene una rica historia y vnculo con la museografa. Esto se traduce en que la exposicin narrativa en las ciencias antropolgicas se carga hacia el uso de las imgenes y los mapas. Por supuesto, dems est decir, que la Geografa comparte con la Antropologa una dinmica similar a su inclinacin por el uso de imgenes, dibujos y mapas como parte de la exposicin narrativa.

    Las imgenes pueden estar constituidas tambin por frmulas y ecuaciones matemticas, figuras geomtricas y trigonomtricas, ecuaciones y frmulas qumicas y fsicas. Estas deben ser debidamente identificadas y se tiene que establecer la secuencia y relacin con el cuerpo principal del texto.

    Cuando se utilizan planos arquitectnicos (sobretodo recientes) se debe reconocer la firma de arquitectos, el ao del diseo de la obra y los(as) arquitectos a cargo. Si la obra es de carcter histrico, se debe reconocer a su diseador (si es posible identificarlo), el o los aos y al archivo o museo que custodia los planos. Esto ltimo incluye proveer informacin sobre la numeracin de catlogo que le fue asignada.

    Si se est utilizando un mapa se debe reconocer el lugar cartografiado, el ao (o aos), la institucin creadora del mapa o la institucin custodio del mapa. Esto ltimo incluye proveer la informacin sobre la catalogacin correspondiente de la coleccin o mapoteca, si es que esto es posible.

    Lo anterior aplica por igual a cartas nuticas, grabados, dibujos, o cualquier otro medio que corresponda a un mapa.

  • 35

    2. Cuando utilizo una fotografa En el caso de una fotografa aplican todos los criterios de proteccin de autora y derechos intelectuales

    y de propiedad que reconocen los estatutos de ley y que describ en los renglones anteriores. La fotografa debe reconocer los derechos de autor (i.e., copyright y que se identifica con el smbolo ),

    el ao de la foto y la persona que tom la foto, si est disponible. Si la fotografa es parte de una coleccin o es propiedad de una institucin o entidad, entonces el uso de la foto tiene que reconocer los derechos de propiedad de esa entidad.

    Si la fotografa se va a publicar como parte del texto, entonces hay que solicitar permiso de la entidad propietaria de la foto para lograr su autorizacin. De otra manera la fotografa (o imagen, si es el caso) no se puede utilizar.

    El uso de fotografas es uno muy comn en las disciplinas como la Etnologa, la Arqueologa, la Antropologa Fsica, la Geografa y la Historia (en las Ciencias Humanas) y en Astronoma, Biologa, Botnica, Zoologa, Geologa y Paleontologa (en las Ciencias Naturales). Como tal, la incorporacin de las fotografas en estos trabajos est por lo general acompaada de una descripcin de la fotografa y de la intensin comunicativa del(a) autor(a) para llamar la atencin de su audiencia. Pasemos a ver tres ejemplos.

    1998, BBC News World

    Figura 1: Plymouth, Isla de Monserrate. Erupcin piro plstica del Volcn Soulfrier en diciembre de 1998.

  • 36

    La fotografa en la pgina anterior, ilustra la lluvia de cenizas que descendi sobre la pequea ciudad capital de este territorio britnico en el Caribe. La ciudad fue desalojada en su totalidad. Los residentes fueron alojados en la parte norte de la ciudad. Algunos tambin fueron recibidos en otros territorios antillanos como St. Kitts y Nevis, Antigua, las Islas Vrgenes Britnicas, Anguila, Barbuda y a la propia Gran Bretaa.

    Archivo General de Puerto Rico, Edificios Religiosos, Fondo de Obras Pblicas

    Figura 1: Plano de la fachada principal de la Iglesia Parroquial de la Santa Cruz de Bayamn, 1868

    El plano corresponde a las obras de reconstruccin realizadas en la iglesia como consecuencia del terremoto de 1867. Las obras de mejoras aspiraron a reconstruir una iglesia mucho ms grande y a sustituir el techo original en madera. El plano sugiere un diseo de construccin con una bveda o nave central y can ms grandes, al igual que la construccin de una cpula. En el 1880, se perforaron los muros laterales para

  • 37

    aadir capillas laterales en forma de bvedas. El diseo de la fachada recoge un portal de gran altura, enmarcada entre dos torres campanario a ambos lados.

    2001, John H. Stinson Fernndez. Todos los derechos son del autor

    Figura 1: Dibujo AMA-Metrobs II, PR#2 Jardines de Caparra, Bayamn, Puerto Rico El dibujo (pgina anterior) ilustra la prctica de los conductores privados de cortar por el lado izquierdo de una guagua cuando sta se encuentra detenida en una parada, para entonces hacer un viraje hacia la derecha. En el punto ilustrado por la flecha, la situacin se complica debido a que la parada est localizada en un hombro diseado como parada de guaguas. Cuando el conductor de la guagua inicia la marcha para

  • 38

    regresar a la va principal, por lo general se encuentra con un conductor que le rebasa por la izquierda para hacer el viraje. La situacin es peligrosa debido a que el punto de rebaso y viraje indicado por la flecha, es precisamente el punto ciego o de falta de visibilidad para el conductor de la unidad. La prctica de rebasar por la izquierda para hacer un viraje a la derecha es ilegal (Ley #22), pero no es enforzada por la autoridades.

    Los tres ejemplos ilustran cmo deben ser presentadas, identificadas y descritas la imgenes y fotografas que se utilicen en una monografa o trabajo de revisin bibliogrfica. La utilizacin de este recurso obedece a un formato probado y autorizado, as como una estrategia de redaccin que garantiza que el/la investigador(a) se pueda comunicar con su audiencia de acuerdo a los criterios que l/ella haya dispuesto en los objetivos y en el bosquejo esquematizado de su proyecto de redaccin. H FICHAS BIBLIOGRFICAS Las casas editoriales y las jun