Cuaderno Orientación Educativa - Magisterio - Marzo de 2015

4
El Magisterio Español Miércoles, 25 de marzo de 2015 /Nº 11.954 El Cuaderno: Segundas jor- nadas de orien- tación educati- va de Copoe nP16 Orientación educativa L a orientación educa- tiva hoy vive un mo- mento complicado pues se ve afectada de un contexto que cambia a ritmo vertiginoso en todos los ámbitos, también el educativo. Sin embargo, ésta ha sido la constante en la his- toria de la orientación educa- tiva: el cambio. A los profesio- nales de la orientación educa- tiva no nos sorprende el cam- bio, aunque sí puede observar- se que ahora el momento de cambio es distinto, porque ahora el ritmo al que se produ- cen los cambios es excepcio- nalmente rápido, es trepidan- te. La orientación educativa siempre ha estado ligada al cambio, es más, siempre ha sido utilizada por la Adminis- tración para hacer posible los cambios, es decir, las trans- formaciones de mayor calado en nuestro sistema educativo. Concretando, existen tres mo- mentos históricos en los que la Administración educativa utilizó el sistema educativo para hacer posibles las si- guientes transformaciones. La primera coincide con el nacimiento de la orientación. A principios del siglo XX, la va- riedad de ocupaciones que re- quiere la industrialización, precisa de profesionales de la orientación que ayuden a los jóvenes a tomar decisiones. Por consiguiente, se potencia también la psicología y la psi- cometría. Tras el paréntesis de la Guerra Civil y la dictadura, el segundo gran momento es el momento en que la orienta- ción ayuda a la transforma- ción del sistema educativo, que coincide con la década de los 70. La democratización y la apertura al exterior hizo que en estos años se reconocieran derechos que habían estado si- lenciados, uno de los logros fue el reconocimiento de los dere- chos de las personas con disca- pacidad a la inserción social, lo que hace necesaria la integra- ción escolar. Para ello, para contribuir a hacer posible la in- tegración escolar de los niños con discapacidad en los cen- tros ordinarios, la Administra- ción educativa impulsa la orientación educativa y crea los primeros servicios de orientación en 1977. La gene- ración de profesionales de la orientación encargada de im- pulsar la integración fue la de- nominada “generación de la iniciación” (Cobos, 2010). El tercer gran momento en que la orientación interviene para transformar tiene lugar al principio de la década de los noventa con la aprobación de la Logse y la extensión de la Educación obligatoria hasta los 16 años y la puesta en marcha de la obligatoriedad en los ins- titutos. Son los orientadores que inauguraron los departa- mentos de orientación en Se- cundaria, la que se ha denomi- nado “generación de la im- plantación” (Cobos 2010). Como vemos, la orientación resulta útil a la Administración cuando ésta desea que se aco- metan transformaciones de gran calado como las expues- tas. Sin embargo, no termina de comprender las posibilida- des que la psicopedagogía y la orientación educativa tienen para conseguir una contun- dente mejora de la calidad del sistema educativo y ésta sigue siendo la gran tarea pendiente. Mejora de la calidad La orientación educativa pue- de contribuir mucho a la mejo- ra de la calidad del sistema educativo español, un reto ur- gente con las actuales cifras de La orientación educativa siempre ha estado ligada al cambio, es decir, a transformaciones de mayor calado. SHUTTERSTOCK desempleo juvenil, los resulta- dos en informes tipo PISA y el abandono escolar prematuro temprano. Las tareas concre- tas que podrían abordarse des- de el sistema educativo para conseguir la transformación pendiente hacia la calidad son: n La contribución a la forma- ción del profesorado en la prác- tica, especialmente del profe- sorado novel, para desde la psi- copedagogía dotar a los nove- les de herramientas para la gestión de conflictos en el aula, desarrollo de la inteligencia emocional y estrategias didác- ticas. n Generalizar la evaluación psicopedagógica a toda la po- blación escolar para prevenir las dificultades y optimizar la respuesta educativa en cada caso. n La instauración de protoco- los sistemáticos de diagnósti- co e intervención educativa para las dificultades de apren- dizaje y trastornos asociados a la discapacidad. Esos son pro- tocolos basados en la investiga- ción y la evidencia empírica, de forma que demuestren su efi- cacia y puedan ser empleados por los profesionales en ejerci- cio para mejorar el pronóstico escolar del alumnado con ma- yores dificultades. n La detección precoz de las dificultades de aprendizaje para su abordaje inmediato de cara a prevenir el fracaso esco- lar desde los primeros años de escolarización. n La atención educativa com- pensatoria en contextos fami- liares de desventaja socioedu- cativa desde el trabajo conjun- to con las familias y los servicios sociales comunitarios. n El trabajo coordinado entre el sistema educativo y los servi- cios sociales, salud y justicia para rentabilizar esfuerzos en todos los asuntos relativos a los menores. n La orientación profesional sistemática y rigurosa para fa- vorecer la inserción profesio- nal de los jóvenes de cara a la disminución de las escandalo- sas cifras de desempleo juvenil. n La orientación a las personas a lo largo de su vida profesional para afrontar contingencias profesionales tales como: for- mación permanente, cambios de empleo, actualización en el puesto de trabajo, desempleo, jubilación, etcétera. n La contribución desde la in- fancia, la adultez y la anciani- dad al bienestar de la población desde la orientación educativa, trabajando el asesoramiento individualizado y el diseño y desarrollo del proyecto de vida. Se trata de una inversión a me- dio y largo plazo que beneficia a la sociedad en cuestiones vi- tales como la prevención de trastornos de salud mental y física, la prevención de adiccio- nes, la sexualidad responsable, la mejora de la convivencia o la potenciación de los valores educativos. Administración educati- va Todos estos retos precisan de una mayor inversión de la Ad- ministración educativa. Si la Administración quiere real- mente mejorar la calidad del sistema educativo español es imprescindible que vuelva a utilizar la orientación educati- va, potenciando la generación de profesionales que hemos denominado “generación de la generalización” (Cobos, 2010) con el objetivo de llevar la orientación educativa a toda la población. Para ello, la Ad- ministración tendría que avan- zar en las siguientes líneas: n Aumento de recursos huma- nos para la orientación educa- tiva, especialmente que la ratio de alumnado por profesional de la orientación se ajuste a lo que aconseja la Unesco, un orientador por cada 250 alum- nos. n Definir un sistema educativo estable y con él, un modelo de orientación educativa con unos pilares básicos comunes para todo el Estado español, que evi- te que existan tantos modelos educativos como comunidades autónomas. n Optimizar los profesionales de la orientación educativa como un valioso recurso para el asesoramiento especializa- do a toda la comunidad educa- tiva. n Escuchar y tener en cuenta las aportaciones de los profe- sionales de la orientación edu- cativa en el diseño y desarrollo de iniciativas de mejora del sis- tema educativo. Mejorar la calidad del sis- tema educativo es el gran reto, la transformación pendiente. Para conseguirlo es preciso una apuesta firme de la Admi- nistración educativa por los profesionales de la orientación y la psicopedagogía, para que ningún alumno ni alumna se quede atrás sea cual sea su di- ficultad. Estas a veces son cró- nicas y otras coyunturales, a veces tienen su origen en la dis- capacidad, en el origen social o en pautas educativas inade- cuadas en casa o, incluso, en el centro educativo, pero siempre pueden abordarse. La orienta- ción educativa, una vez más, saber indicar el camino. Bibliografía y documentación: Cobos Cedillo, Ana (2010): La construcción del perfil profesio- nal de orientador y de orientado- ra. Estudio cualitativo basado en la opinión de sus protagonistas en Málaga. Servicio de Publica- ciones de la Universidad de Mála- ga. (2014): Los retos de la orien- tación educativa en la España de hoy en ‘Educar y orientar: la re- vista de Copoe’, nº 1, noviembre 2014, Madrid, Confederación de Organizaciones de Psicopedago- gía y Orientación de España. (*) Orientadora del IES “Ben Gabirol” de Málaga, presiden- ta de Copoe y profesora de la Universidad de Málaga Es un reto la mejora del sistema educativo español con el actual desempleo juvenil Hoy y siempre trabajando por una mejor transformación de la orientación Ana Cobos (*) Todos los retos precisan de una gran inversión de la Administración educativa

description

Sección de Magisterio sobre Orientación Educativa. Con artículos de Ana Cobos Cedillo, Jaume Francesch, María José Marrodán y la Junta de la Asociación Orientación y Educación Madrid.

Transcript of Cuaderno Orientación Educativa - Magisterio - Marzo de 2015

Page 1: Cuaderno Orientación Educativa - Magisterio - Marzo de 2015

El Magisterio Español Miércoles, 25 de marzo de 2015 /Nº 11.954El Cuaderno:

Segundas jor-nadas de orien-tación educati-

va de CopoenP16

Orientación educativa

La orientación educa-tiva hoy vive un mo-mento complicadopues se ve afectadade un contexto que

cambia a ritmo vertiginoso entodos los ámbitos, también eleducativo. Sin embargo, éstaha sido la constante en la his-toria de la orientación educa-tiva: el cambio. A los profesio-nales de la orientación educa-tiva no nos sorprende el cam-bio, aunque sí puede observar-se que ahora el momento decambio es distinto, porqueahora el ritmo al que se produ-cen los cambios es excepcio-nalmente rápido, es trepidan-te.

La orientación educativasiempre ha estado ligada alcambio, es más, siempre hasido utilizada por la Adminis-tración para hacer posible loscambios, es decir, las trans-formaciones de mayor caladoen nuestro sistema educativo.Concretando, existen tres mo-mentos históricos en los quela Administración educativautilizó el sistema educativopara hacer posibles las si-guientes transformaciones.

La primera coincide con elnacimiento de la orientación.A principios del siglo XX, la va-riedad de ocupaciones que re-quiere la industrialización,precisa de profesionales de laorientación que ayuden a losjóvenes a tomar decisiones.Por consiguiente, se potenciatambién la psicología y la psi-cometría.

Tras el paréntesis de laGuerra Civil y la dictadura, elsegundo gran momento es elmomento en que la orienta-ción ayuda a la transforma-ción del sistema educativo, quecoincide con la década de los70. La democratización y laapertura al exterior hizo queen estos años se reconocieranderechos que habían estado si-lenciados, uno de los logros fueel reconocimiento de los dere-chos de las personas con disca-pacidad a la inserción social, loque hace necesaria la integra-ción escolar. Para ello, paracontribuir a hacer posible la in-tegración escolar de los niñoscon discapacidad en los cen-tros ordinarios, la Administra-ción educativa impulsa laorientación educativa y crealos primeros servicios deorientación en 1977. La gene-

ración de profesionales de laorientación encargada de im-pulsar la integración fue la de-nominada “generación de lainiciación” (Cobos, 2010).

El tercer gran momento enque la orientación intervienepara transformar tiene lugar alprincipio de la década de losnoventa con la aprobación dela Logse y la extensión de laEducación obligatoria hasta los16 años y la puesta en marchade la obligatoriedad en los ins-titutos. Son los orientadoresque inauguraron los departa-mentos de orientación en Se-cundaria, la que se ha denomi-nado “generación de la im-plantación” (Cobos 2010).

Como vemos, la orientaciónresulta útil a la Administracióncuando ésta desea que se aco-metan transformaciones degran calado como las expues-tas. Sin embargo, no terminade comprender las posibilida-des que la psicopedagogía y laorientación educativa tienenpara conseguir una contun-dente mejora de la calidad delsistema educativo y ésta siguesiendo la gran tarea pendiente.

Mejora de la calidadLa orientación educativa pue-de contribuir mucho a la mejo-ra de la calidad del sistemaeducativo español, un reto ur-gente con las actuales cifras de

La orientación educativa siempre ha estado ligada al cambio, es decir, a transformaciones de mayor calado. SHUTTERSTOCK

desempleo juvenil, los resulta-dos en informes tipo PISA y elabandono escolar prematurotemprano. Las tareas concre-tas que podrían abordarse des-de el sistema educativo paraconseguir la transformaciónpendiente hacia la calidad son:n La contribución a la forma-ción del profesorado en la prác-tica, especialmente del profe-sorado novel, para desde la psi-copedagogía dotar a los nove-les de herramientas para lagestión de conflictos en el aula,desarrollo de la inteligenciaemocional y estrategias didác-ticas.n Generalizar la evaluaciónpsicopedagógica a toda la po-blación escolar para prevenirlas dificultades y optimizar larespuesta educativa en cadacaso.n La instauración de protoco-los sistemáticos de diagnósti-co e intervención educativapara las dificultades de apren-dizaje y trastornos asociados ala discapacidad. Esos son pro-tocolos basados en la investiga-ción y la evidencia empírica, deforma que demuestren su efi-cacia y puedan ser empleadospor los profesionales en ejerci-cio para mejorar el pronósticoescolar del alumnado con ma-yores dificultades.n La detección precoz de lasdificultades de aprendizaje

para su abordaje inmediato decara a prevenir el fracaso esco-lar desde los primeros años deescolarización.n La atención educativa com-pensatoria en contextos fami-liares de desventaja socioedu-cativa desde el trabajo conjun-to con las familias y los serviciossociales comunitarios.n El trabajo coordinado entreel sistema educativo y los servi-cios sociales, salud y justiciapara rentabilizar esfuerzos entodos los asuntos relativos a losmenores.n La orientación profesionalsistemática y rigurosa para fa-vorecer la inserción profesio-nal de los jóvenes de cara a ladisminución de las escandalo-sas cifras de desempleo juvenil.n La orientación a las personasa lo largo de su vida profesionalpara afrontar contingenciasprofesionales tales como: for-mación permanente, cambiosde empleo, actualización en elpuesto de trabajo, desempleo,jubilación, etcétera.n La contribución desde la in-fancia, la adultez y la anciani-dad al bienestar de la poblacióndesde la orientación educativa,trabajando el asesoramientoindividualizado y el diseño ydesarrollo del proyecto de vida.Se trata de una inversión a me-dio y largo plazo que beneficiaa la sociedad en cuestiones vi-

tales como la prevención detrastornos de salud mental yfísica, la prevención de adiccio-nes, la sexualidad responsable,la mejora de la convivencia ola potenciación de los valoreseducativos.

Administración educati-vaTodos estos retos precisan deuna mayor inversión de la Ad-ministración educativa. Si laAdministración quiere real-mente mejorar la calidad delsistema educativo español esimprescindible que vuelva autilizar la orientación educati-va, potenciando la generaciónde profesionales que hemos

denominado “generación de lageneralización” (Cobos, 2010)con el objetivo de llevar laorientación educativa a todala población. Para ello, la Ad-ministración tendría que avan-zar en las siguientes líneas:n Aumento de recursos huma-nos para la orientación educa-tiva, especialmente que la ratiode alumnado por profesionalde la orientación se ajuste a loque aconseja la Unesco, unorientador por cada 250 alum-nos.n Definir un sistema educativoestable y con él, un modelo deorientación educativa con unospilares básicos comunes paratodo el Estado español, que evi-te que existan tantos modeloseducativos como comunidadesautónomas.n Optimizar los profesionalesde la orientación educativacomo un valioso recurso parael asesoramiento especializa-do a toda la comunidad educa-tiva.n Escuchar y tener en cuentalas aportaciones de los profe-sionales de la orientación edu-cativa en el diseño y desarrollode iniciativas de mejora del sis-tema educativo.

Mejorar la calidad del sis-tema educativo es el gran reto,la transformación pendiente.Para conseguirlo es precisouna apuesta firme de la Admi-nistración educativa por losprofesionales de la orientacióny la psicopedagogía, para queningún alumno ni alumna sequede atrás sea cual sea su di-ficultad. Estas a veces son cró-nicas y otras coyunturales, aveces tienen su origen en la dis-capacidad, en el origen socialo en pautas educativas inade-cuadas en casa o, incluso, en elcentro educativo, pero siemprepueden abordarse. La orienta-ción educativa, una vez más,saber indicar el camino.

Bibliografía y documentación:

Cobos Cedillo, Ana (2010):La

construcción del perfil profesio-

nal de orientador y de orientado-

ra. Estudio cualitativo basado en

la opinión de sus protagonistas

en Málaga.Servicio de Publica-ciones de la Universidad de Mála-ga. (2014): Los retos de la orien-

tación educativa en la España de

hoy en ‘Educar y orientar: la re-vista de Copoe’, nº 1, noviembre2014, Madrid, Confederación deOrganizaciones de Psicopedago-gía y Orientación de España.

(*) Orientadora del IES “BenGabirol” de Málaga, presiden-ta de Copoe y profesora de laUniversidad de Málaga

Es un reto la mejora del sistemaeducativo españolcon el actualdesempleo juvenil

Hoy y siempre trabajando por unamejor transformación de la orientación

Ana Cobos (*)

Todos los retosprecisan de unagran inversión dela Administracióneducativa

Page 2: Cuaderno Orientación Educativa - Magisterio - Marzo de 2015

‘LA ORIENTACIÓN EN BUSCA DE SENTIDO’, TÍTULO DE LAS JORNADAS DE COPOE

MIÉRCOLES, 25 DE MARZO DE 201516 Magisterio

Orientación educativa

La orientación educativa reflexionasobre su sentido en sus II jornadas

jornadas. Maite Romero coor-dinó una mesa redonda sobreel Trastorno por Déficit deAtención e Hiperactividad(TDAH), que contó con especia-listas como el neurólogo Dr. Da-niel Martín Fernández-Mayo-ralas, la psicóloga CarolinaCastellano y el orientador JuanAntonio Planas. En ella se diouna visión multiprofesional im-prescindible para afrontar unaintervención eficaz.

Rosa María González, vocalde comunicación, resaltó otroeje temático fundamental: laorientación profesional. Du-rante las jornadas se habló delos itinerarios de desarrolloprofesional basados en perfilescompetenciales, con José LuisPalomar, y se presentaron re-cursos como ‘La guía de orien-tación profesional coordinada’de la Fundación Bertlesmann,el portafolio ‘Tu futuro profe-sional 2.0.’ de Jesús Prieto y lapágina ‘Proyecto de vida’ deUveni con contenidos realiza-dos por la Asociación Profesio-nal de Orientadores en Casti-lla La-Mancha (Apoclam).

Concha Robles señaló cómoel enfoque social se mostró en

El último fin de semana del pa-sado noviembre se celebraronen el IES “San Isidro” de Ma-drid las II Jornadas Nacionalesde Orientación, organizadaspor la Asociación Orientación yEducación de Madrid y la Con-federación de Organizacionesde Psicopedagogía y Orienta-ción de España (Copoe). Más de100 orientadores de toda Espa-ña participaron en ponencias,mesas redondas y talleres entorno al título ‘La orientaciónen busca de sentido’. Los nue-ve miembros del comité orga-nizador queremos hacer un re-sumen de todo lo compartidodurante tres intensos días, conuna síntesis agrupada segúnlos temas tratados.

Numerosos ponentesMarisa Mariana, orientadoradel IES “Renacimiento” de Ma-drid y presidenta de la asocia-ción, destaca el punto de parti-da de las jornadas. Parafrase-ando a Viktor Frankl, quientras su liberación de Auschwitzescribió “El hombre en buscadel sentido”, consideramosque preguntarnos sobre el sen-tido de nuestra actividad diariaes una expresión de madurez.Para abordar esta tarea conta-mos con las ponencias de Ma-ría Ángeles Noblejas y Ana Oz-cáriz, ambas de la AsociaciónEspañola de Logoterapia (Aes-lo), y con experiencias como lasque se desarrollan en el IES“Renacimiento”, presentadaspor profesores y avaladas conla presencia de su directora,Elena Martín Neira.

Silvia Ramiro, vocal de or-ganización, subrayó el eje cen-tral de la actividad: la reflexiónespecífica sobre el sentido de laorientación en la España dehoy. Ana Cobos Cedillo, presi-denta de Copoe, concluyó que“nuestros retos de cara a la so-ciedad se deben dirigir a au-mentar nuestra visibilidadcomo colectivo que contribuyea la calidad de la Educación, lo-grar una estabilidad normati-va, el descenso de la ratio dealumnos por profesional y fo-mentar nuestra credibilidadsocial, con aportaciones técni-cas y colaboración con entida-des”. Del mismo modo, se ha-bló de la formación inicial de losorientadores en una mesa mo-derada por Adela Vion y quecontó con profesoras del más-ter de la Universidad Complu-tense. Igualmente, José LuisGalve presentó el primer nú-mero de la nueva revista de Co-poe llamada ‘Educar y Orien-tar’.

La atención a la diversidadtambién estuvo presente en las

las etiquetas #JNOMadrid14 y#orientachat en Twitter, de lasque podemos extraer algunasfrases a modo de titulares: n “Nuevos retos para asumirnuevas necesidades desde laorientación educativa”.n “Es necesario tener una ratioorientador-alumno que permi-ta un trabajo de calidad”. n “Necesitamos un marco co-mún en orientación adaptadoa los tiempos. Hay tantos tiposde orientación como orienta-dores somos”.n “Mi departamento de orien-tación no es mi despacho, sinotodo mi centro”.n “La orientación educativa,imprescindible para la calidady equidad de una escuela inclu-siva. Ampliemos nuestra mira-da.n “La esperanza de la Educa-ción está en la convicción delvalor intrínseco de las perso-nas y su posibilidad constantede mejora”.n La orientación y la Educaciónno cambian el mundo, cam-bian a las personas que van acambiar el mundo”.n “Las jornadas, lugar de en-cuentro, diálogo, reflexión so-bre el sentido de la orienta-ción”.

Pasado, presente y futuroLa Asociación de Orientacióny Educación de Madrid nacióen 2012 como una iniciativa deprofesionales que apuestanpor el trabajo colaborativo, elintercambio de información, lainvestigación e innovación y lacomunicación y reflexión sobrenuestro presente y futuro. Portodo ello, desde el Comité deOrganización de las Jornadas,queremos que el trabajo de es-tos días trascienda y llegue atoda la comunidad educativa.Hemos reunido la mayor par-te de los materiales de las jor-nadas en el blog de la asocia-ción.

El reto más reciente al quenos hemos enfrentado ha sidocolaborar con los organizado-res del Salón Internacional delEstudiante y de la Oferta Edu-cativa Aula, celebrado del 4 al8 del pasado marzo en Madrid,en varios espacios, tanto parala orientación académico-pro-fesional de alumnado y sus fa-milias, como para el intercam-bio de experiencias y forma-ción de los orientadores queacudan al salón durante esosdías.

Por otro lado, seguiremosreivindicando el papel de laorientación en el sistema edu-cativo junto al resto de asocia-ciones de Copoe, que, entreotras medidas, han presenta-do recientemente alegacionesque serán tenidas en cuentapor la Administración en la re-dacción del nuevo real decretode especialidades docentes.

(*) Junta Directiva de la Asocia-ción Orientación y Educaciónde Madrid

Más de 100 0rientadores de toda España participaron en ponencias, mesas redondas y talleres. FOTOS: COPOE

Las jornadas tuvieron lugar en el IES “San Isidro” de Madrid en noviembre de 2014.

la ponencia del profesor JavierMurillo sobre ‘Investigación yjusticia social’, y en el taller so-bre ‘Proyectos de aprendiza-je-servicio en contextos educa-tivos’, presentado esta vez porlas profesoras Rosario Cerrilloy Pilar Aramburuzabala de laUniversidad Autónoma de Ma-drid. También tuvo cabida enlas jornadas la evaluación, conuna ponencia del Instituto Na-cional de Evaluación Educati-va sobre evaluaciones interna-cionales y otra de Juan AndrésLigero sobre la evaluación deresultados en el sistema educa-tivo.

Alberto del Mazo, orienta-dor del Colegio Internacional“SEK-El Castillo”, llevó a caboel taller ‘Herramientas TICpara orientación educativa 2.0.y en red’, en el que, además decompartir ejemplos de artefac-tos digitales aplicados a este

ámbito, se habló de la Comuni-dad OrienTapas, proyecto co-laborativo ganador del PremioEducaweb 2014 de Orienta-ción Académica y Profesional.Desde OrienTapas se realiza-ron además actividades virtua-les previas a las jornadas, comoencuentros a través de video-conferencias, difusión de bue-nas prácticas con TIC y una re-copilación de enlaces a artícu-los sobre lo que hemos llamado“meta-orientación educativa”.

María Fernández destacóotros temas tratados en los di-ferentes talleres: la prevenciónde violencia de género, la Edu-cación afectivo-sexual, la Es-cuela de Familias, la eutoníapara la orientación personal,así como los talleres de Funda-ción Secretariado Gitano, Cen-tro Sefarad-Israel y Cecilia Le-vit sobre didáctica del Holo-causto.

La orientadora del IES “SanIsidro”, Marisa Villalba, no qui-so dejar de citar el marco ex-cepcional en el que tuvieron lu-gar las jornadas: el centro edu-cativo más antiguo de la ciudadde Madrid, heredero de los Es-tudios de la Villa. Nada hubie-ra sido posible sin la colabora-ción de todo el equipo del cen-tro, empezando por su directo-ra, María Isabel Piñar, sin olvi-dar la ayuda del alumnado vo-luntario de Bachillerato, asícomo la de otras personas, or-ganismos y entidades que apo-yaron las jornadas desde elprincipio: el Ministerio de Edu-cación certificándolas, DATMadrid-Capital, FundaciónBertelsmann, Pearson Educa-ción, prensa educativa espe-cializada y todos los compañe-ros y compañeras de Copoe.

El debate generado tras-cendió en las redes sociales con

PSICOPEDAGOGÍA

La segunda ediciónacogió a más de 100orientadores detoda España

El debatetrascendió en Twitter con laetiqueta#JNOMadrid14

Las jornadas sedesarrollaron entorno al título ‘Laorientación enbusca de sentido’

Page 3: Cuaderno Orientación Educativa - Magisterio - Marzo de 2015

LA POBREZA INFANTIL COMO ACTUAL PROBLEMA DE LA EDUCACIÓN MUNDIAL

MIÉRCOLES, 25 DE MARZO DE 2015 Magisterio 17

Orientación educativa

Orientar y educar para la igualdad:manifiesto contra la pobreza educativa

En este país, en estasociedad europea,en pleno siglo XXI,casi el 30% de los ni-ños pueden conside-

rarse dentro de la pobreza yconforman el 5,6 % de la pobla-ción. Los 2.300 orientadores delas asociaciones que integra-mos Copoe queremos manifes-tar ante la sociedad y, en espe-cial, ante las instituciones edu-cativas nuestro desacuerdocon la situación de pobreza querodea a la escuela e incide gra-vemente en los procesos edu-cativos. Los derechos y princi-pios recogidos en el texto de laconvención sobre los Derechosde la Infancia de la AsambleaGeneral de las Naciones Uni-das nos son propios y aplica-bles por cuanto trabajamosdiariamente con esta franja deedades, desde el nacimientohasta los 18 años.

La razón principal de la po-breza en la gran mayoría de lasfamilias pobres es la escasez derecursos, consecuencia de susituación en el mundo del tra-bajo y en el mercado laboral. Lasegunda razón de la pobreza esel bajo nivel de inversión social.España tiene uno de los gastospúblicos sociales por habitan-te más bajos de la Unión Euro-pea de los Quince (UE-15). Enconsecuencia, más de2.000.000 de niños padeceninjustamente las propuestaseconómicas del sistema y la in-capacidad y falta de voluntaddel mismo para aportar solu-ción a las necesidades de susfamilias.

Cifras de pobreza infantilCon la reducción de los ingre-sos medios de los hogares enEspaña, se ha reducido tam-bién el umbral con que se mideel riesgo de pobreza. Para unafamilia de dos adultos con dosniños, este umbral ha pasadode 16.684 euros en 2009 a15.820 en 2011, a aproxima-damente 15.000 en 2013. Losdatos consultados y contrasta-dos arrojan unas cifras que nosescandalizan y duelen: n En 2010, casi un 40% de ni-ños entre 11 y 17 años no de -sayunaban o desayunabansólo un vaso de leche o una pie-za de fruta de lunes a viernes.En 2012, el 24% de la infanciano comía fruta y verduras todoslos días. n El 29,9% de menores de 18años está en riesgo de pobrezaen España, frente al 21,4% dela UE. El porcentaje de meno-res de 18 años que vive en ho-gares con un nivel de pobrezaalta en España es del 13,7%. n El porcentaje del PIB españoldestinado a políticas de protec-ción social es del 25,19%, 3,7

JaumeFrancesch (*)

puntos por debajo de la mediade la Unión Europea. n Los recortes educativos,como la reducción de las ayu-das para libros, han bajado casiun 40% entre 2013 y 2014 y tie-nen una repercusión directa enel acceso en igualdad de con-diciones a la Educación. n Los recortes sociales estánsignificando la disminución deayudas en servicios sociales a3,3 millones de personas, lapérdida de calidad de la Educa-ción y de la sanidad, el empleoprecario, el desempleo, la pér-dida de poder adquisitivo, laexclusión social y los retroce-sos en el disfrute de los dere-chos humanos. n Este contexto de pobreza au-menta las situaciones de con-flicto en la familia y la comple-jización de la función paren-tal, el desequilibrio en la ali-mentación en edades tempra-nas, el aumento de la enferme-dad en los niños pobres y el cre-cimiento de las dificultades deadaptación a los contextos es-colares, así como el aumentode la problemática psicosocialy de salud mental en el interiorde la escuela.

Ante esta situación, la Co-poe defiende que la acción edu-cativa sea un instrumento demejora de nuestra sociedad yque denuncie sin ambigüeda-des que la inexistencia de me-didas reales de preservación ala población infantil, en estostiempos de crisis sistémica,ocasiona daños al niño en la ac-tualidad y probablementecompromete a su futuro vital.

No es intranscendente el re-corte de los presupuestos de loscomedores escolares, deltransporte escolar o de las be-cas, en un momento donde lasdificultades económicas de lasfamilias son muy graves. Tam-poco es intrascendente quealumnos, que están viviendo si-tuaciones familiares muy com-plejas, no puedan recibir unaatención individualizada desus maestros o profesores porel aumento de las ratios y por lareducción de profesionales poraula. Por supuesto, no es in-trascendente, que los niños es-colarizados en los centros pú-blicos tengan dificultades enser atendidos por los serviciospúblicos de salud, y que sus fa-milias tengan que hacer frentea gastos sanitarios inasumi-bles. No es intrascendente quelas dificultades de las familiaspor mantener una vivienda

digna, formen parte de la rea-lidad cotidiana en la vida de losniños y adolescentes, generan-do angustias, depresiones e in-seguridades. Y, por ultimo, noes intrascendente que mayo-ritariamente los alumnos nopuedan acceder al conjunto deactividades extraescolaresexistentes por incapacidadeconómica de la familia.

No queremos negar que “lacrisis existe” y que es priorita-rio reorganizar los gastos. Perohay que hacerlo con criteriosque preserven primero al co-lectivo más débil como son losniños y adolescentes, ya queson los que menos capacidadtienen para enfrentarse a ella.No es posible aceptar en plenosiglo XXI que la pobreza ener-gética de las familias y la mal-nutrición lleven a los niños a laadquisición de enfermedadescausadas por condiciones am-bientales y de vivienda, como labaja resistencia a la enferme-dad resultado de la limitadaprotección y prevención, inclu-yendo inmunizaciones y vacu-naciones. Tampoco es posibleaceptar que los déficits existen-tes produzcan en la poblacióninfantil y adolescente, la reduc-ción de la seguridad en sí mis-mos, el aumento de la depre-sión, mayor ansiedad e inesta-bilidad emocional, el aumentode la posibilidad de embarazoen el estadio adolescente yotras dificultades.

Soluciones de expertosNuestra reflexión como profe-sionales de la psicopedagogía y

la orientación sobre las conse-cuencias que tiene la crisis y elvivir en la pobreza para los ni-ños y familias con las que tra-bajamos, nos lleva a proponer: n Implementar medidas ur-gentes que permitan el accesode las familias y los niños a re-cursos adecuados, facilitandoel acceso al trabajo a los padresy las madres, garantizando unnivel de vida adecuado a los ni-ños mediante ayudas económi-cas, desgravación de impues-tos y ayudas a la vivienda. n Promover el acceso a servi-cios públicos de calidad, desdela primera infancia, garanti-zando la igualdad de oportu-nidades en el sistema educati-vo y la orientación a lo largodel ciclo vital. n Garantizar la participaciónde los niños en la vida culturaly deportiva, estableciendo me-canismos de participaciónoportunos.n Situar a los niños y las fami-lias en el núcleo de las decisio-nes políticas que se adopten,tanto para la infancia como engeneral en los ámbitos muni-cipal, autonómico y estatal. n Elaborar un plan nacionalcontra la pobreza infantil, conel consenso de todos los secto-res y propuestas políticas y so-ciales. Garantizando la cohe-rencia y eficacia en las inter-venciones.n Trabajar desde el consensopor un pacto de Estado por laEducación, que priorice la pú-blica y la comunitaria.

Entendemos que la Educa-ción es la mejor herramienta

Los 2.300 orientadores de las asociaciones que integra Copoe se muestran en desacuerdo con la situación de pobreza que rodea a la escuela. COPOE

para combatir la pobreza in-fantil. Para ello es necesariomejorar la calidad de la Educa-ción con más recursos mate-riales y formativos para maes-tros y profesores; invertir deforma prioritaria en la etapa de0-3 años, que marca de formadecisiva la formación futura;construir una red institucionalo administrativa para dotar alos barrios, pueblos y ciudadesmás desfavorecidos de escue-las y servicios públicos de má-xima calidad para compensarlas desventajas de los niños defamilias más desfavorecidas yromper el círculo de reproduc-ción de la pobreza y exclusiónsocial que se transmite de pa-dres a hijos.

No podemos permitir queuna sociedad desigual sea elorigen de problemas persona-les, sociales y de aprendizaje ennuestros niños y adolescentes,que nada tiene que ver con suspropias competencias y losconvierten en víctimas invisi-bles de esta sociedad invisible.Otra Educación y otra sociedadson posibles.

Fuentes:

Datos extraídos de la Oficina deEstadística de la Comisión Euro-pea (Eurostat), y de diversos infor-mes publicados por organizacio-nes como Unicef, Cáritas, Save theChildren, Ciecode y FundaciónBertelsmann.

(*) Presidente de la AsociaciónCatalana de Psicopedagogía yOrientación

La razón principal,en la gran mayoríade familias es laescasez de recursos

Casi el 30% de losniños son pobres,conformando el5,6% de lapoblación mundial

Page 4: Cuaderno Orientación Educativa - Magisterio - Marzo de 2015

GRAN ÉXITO DE LA LECTURA FÁCIL PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL

MIÉRCOLES, 25 DE MARZO DE 201518 Magisterio

Orientación educativa

La lectura fácil como una herramientainclusiva y de orientación educativa

Igualmente, la LF puedeayudar a una gran diversidadde familias que precisan de unagran simplificación para acce-der a informaciones básicas.Por ello, en el centro donde des-arrollo la orientación, todos losfolletos, pautas, charlas e infor-maciones relevantes se hanadaptado a este sistema. El re-sultado es altamente satisfac-torio. Para cerrar, quisiera de-jar patente cuatro ideas: n La lectura fácil nace del dere-cho y la necesidad de las perso-nas al acceso a la información,a su crecimiento personal y a lainclusión social.n La LF ofrece una alternativapara que la información y la li-teratura sean comprensiblesa todas las personas. n Nuestro trabajo diario se en-riquece, tanto aplicando pau-tas de LF en la elaboración detextos informativos básicos,como conociendo los proyec-

tos, clubes de lectura o docu-mentos existen en esta técnica,para orientar o recomendarlosa nuestros alumnos y familiasde todas edades y etapas edu-cativas. n La lectura fácil no es fácil dehacer, pero es una excelenteherramienta de inclusión edu-cativa y social.

(*) Orientadora en EOEP Lo-groño-Oeste y Valle del Cida-cos, presidenta de Apolar y au-tora de novelas en LF y libroseducativos

La lectura fácil (LF) esun descubrimientopersonal que he po-dido aplicar con éxi-to en mi trabajo de

orientación y que puede gene-ralizarse a otros orientadoreso profesionales dedicados a lade ayuda de alumnos con difi-cultades lectoras. Antes de ex-plicar este concepto, recorda-ré cómo empezó mi relacióncon la LF. En 2008, SantiagoUrizarna, presidente de la Aso-ciación Riojana Pro Personascon Discapacidad Intelectual(ARPS) me confesó que veíauna necesidad y tenía una ilu-sión, y para ello solicitaba micolaboración. La preocupacióndel presidente de ARPS, eraque veía a las personas adul-tas del taller ocupacional con li-bros bajo el brazo o pasandosus hojas sin poder compren-der verdaderamente lo que le-ían. Y quería ayudarles a leer.

Muy parecido a lo que losorientadores observamos enlos alumnos. Mientras están es-colarizados, principalmente enlos de centros de Educación Es-pecial, leen y comprenden tex-tos, guiados por sus profesores,pero al ir haciéndose mayores,pierden contacto e interés porla lectura. “Pasan las páginasde un libro que les atrae, perono comprenden su historia”.La explicación la conocemos.Leer no solo es una aptitud me-cánica, sino un proceso decomprensión del texto y de in-tegración de conceptos. Los li-bros que las personas con dis-capacidad intelectual puedencomprender se correspondencon algunos libros infantilesque precisamente por ser in-fantiles no los quieren leer. Y losque quieren leer no lograncomprenderlos porque les re-sulta muy compleja la redac-ción o porque no termina de in-teresarles. Eso les sucede tam-bién a otros tipos de alumnos.

La ilusión, por tanto, deSantiago era “hacer novelasque ellos puedan leer, com-prender e interesarles”, es de-cir, textos que adaptados en eltipo de redacción y formas delectura fácil, tuvieran temas in-teresantes y actualizados paraellos. Esa era mi encomienda,ya que, según su parecer, uníados perspectivas: tenía los co-nocimientos de orientadora yde pedagogía terapéutica y es-taba familiarizada con las téc-nicas literarias por mis publi-caciones. Solo precisaba “co-nocer la técnica de la lectura fá-cil y aplicarla”, huyendo de lapráctica habitual hasta el mo-mento de adaptar textos litera-rios ya escritos.

Aquí, empezó mi verdaderodescubrimiento sobre la lectu-

María JoséMarrodán (*)

ra fácil. En 2008, en España, laLF había comenzado a andar.Existían manuales con pautaspara realizar textos en lecturafácil, como los de la Internatio-nal Federation of Library Asso-ciations and Institutions (IFLA),y algunas adaptaciones litera-rias como la del Quijote realiza-da por La Universidad Autóno-ma de Madrid.

Iniciación a la lectura fácilCumplir el objetivo podría pa-recer sencillo: ir a casa e inven-tar una historia escrita con laspautas de LF. Sin embargo se-guí los pasos que aplicamos a laelaboración de programas o ala realización de las evaluacio-nes, como la acogida de infor-mación y análisis de la situa-ción, el diseño y elaboración delprograma, la aplicación y laevaluación del trabajo.

El análisis de la situación su-puso: estudiar los documentos

relativos a pautas de LF, leer loslibros de literatura adaptadosa este sistema, e informarmesobre lo que se hacía dentro yfuera del país. Después, visitarARPS y entrevistarme con laspersonas de los talleres ocupa-cionales, la residencia y el cen-tro educativo y conocer sus in-tereses lectores. Ya no parecíatan fácil, hacer lectura fácil.

La fase de elaboración la re-alicé con un grupo personascon discapacidad intelectualmoderada, que tenían adquiri-da la lectura. Trabajábamospoco a poco construyendo la

novela y, a la vez, validando loque escribíamos. La historiaresultante se volvió a testearcon otros colectivos: patronesdisléxicos, aprendizaje del idio-ma castellano, alumnos connecesidades educativas espe-ciales de centros ordinarios dediferentes localidades. A la vezse innovaban pautas en la téc-nica de LF, incluidos el diseño ylas imágenes que también tie-nen sus pautas. El producto fi-nal fueron unas novelas origi-nales e idóneas para estos co-lectivos. Y unos aprendizajespersonales que redundaron enmi trabajo. ¿Por qué?

Porque la LF es una herra-mienta de apoyo a la compren-sión lectora que permite quelas personas con dificultadesde comprensión lectora acce-dan a una serie de conocimien-tos muy importantes para sudía a día. No me refiero solo a laliteratura y al derecho a enri-

quecernos con su lectura. Merefiero al acceso a informacióncotidiana, por ejemplo, la tomade medicamentos, qué haceren caso de accidentes, cómo re-alizar trámites administrativossencillos, entender contratosde alquiler o trabajo, etc. Todoaquello que permite que unapersona pueda alcanzar susderechos y cumplir con susobligaciones como ciudadano.Es decir, que pueda formarparte de una sociedad verda-deramente inclusiva.

Por ello, constaté que la LFes una solución de accesibili-

dad universal, válida para laspersonas con discapacidadcognitiva, las que se inician enel idioma, las de patrones dis-léxicos, las personas mayorescon dificultades,.. y para noso-tros mismos. Pues, cuanto másfácil y directa es la informaciónque se nos trasmite, mejor po-demos entenderla y obrar enconsecuencia. Me parece fun-damental para sensibilizarnosde la importancia de estas téc-nicas de LF aplicadas a nuestrotrabajo de orientadores, el ha-cer una pequeña semblanza deella y del lugar que va adqui-riendo en asociaciones, institu-ciones e, incluso, gobiernos.

¿Cómo acercar la LF?La LF, como técnica de redac-ción inclusiva para personascon dificultades de compren-sión lectora, surgió desde lasbibliotecas y los bibliotecarios.Ellos plantearon cómo acercar

los libros a todas las personas,especialmente la literatura,para que cualquiera pudieradisfrutar del placer de la lectu-ra. La cuna fue Suecia, en 1968,con la creación de una comi-sión de trabajo en la Agencia deEducación. En 1976 se creó ungrupo de trabajo en el Ministe-rio de Justicia para realizartextos legales más sencillos yclaros. Ambas líneas de traba-jo han crecido y se han consoli-dado. Actualmente se emite elperiódico semanal 8 Sidor (8páginas), que cuenta con12.000 suscriptores. En las bi-

bliotecas existen unos 700 títu-los redactados en esta técnica.Así mismo, Suecia cuenta conun programa de formación dedos años y medio en la Univer-sidad de Estocolmo para con-sultores lingüísticos, para ca-pacitar a los interesados en laredacción de lectura fácil. Se-ría muy interesante continuarestos apuntes, pero no es fácilde resumir.

Lo que sí debemos es citarlas iniciativas, como la ONCE;el libro Lectura fácil: métodosde redacción y evaluación deOscar García Muñoz, un estu-dio detallado sobre LF; el pro-yecto ‘Léelo fácil’ de la Confe-deración Feaps y CooperativaAltavoz; el I Congreso de Bue-nas Prácticas en LF: ‘Letraspara todos’,un magnifico esca-parate de lo que está desarro-llándose en torno a la LF.

Tal vez, como profesores yorientadores, nos surja la duda

de si con los textos de LF no re-trocedemos en el esfuerzo ycrecimiento intelectual denuestros alumnos. Sin embar-go, una obra en lectura fácil noes una obra de segunda catego-ría. Su importancia es máxima.En algunos casos, debido a suscircunstancias, esos alumnossólo podrán leer textos en lec-tura fácil. En otros, pueden serel comodín que despierte elgusto por la lectura y les animea seguir leyendo, o pueden serun primer paso para consoli-dar esa capacidad y, posterior-mente, leer libros sin adaptar.

La fase de elaboración de la LF fue realizada con un grupo de personas con discapacidad intelectual moderada, que tenían adquirida la lectura. COPOE