Cuadernos de A · subvenciones de la Comunidad de Madrid o los beneficios del Diccionario...

32
A yala A yala Cuadernos de REVISTA DE LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE GENEALOGÍA Y HERÁLDICA ISSN 1576-2068 Dep. Legal M-10186-2000 Número 27 Julio-Septiembre 2006

Transcript of Cuadernos de A · subvenciones de la Comunidad de Madrid o los beneficios del Diccionario...

Page 1: Cuadernos de A · subvenciones de la Comunidad de Madrid o los beneficios del Diccionario Biográfico Español, sin informar siquiera a tus compañeros académicos en el Pleno. Impostura

A y a l aA y a l aC u a d e r n o s d e

REVISTA DE LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE GENEALOGÍA Y HERÁLDICA

ISSN 1576-2068 Dep. Legal M-10186-2000 Número 27 Julio-Septiembre 2006

Page 2: Cuadernos de A · subvenciones de la Comunidad de Madrid o los beneficios del Diccionario Biográfico Español, sin informar siquiera a tus compañeros académicos en el Pleno. Impostura

EDITORIAL

Cuadernos de Ayala 27 - JUL/2006 [2]

La hoja parroquial que publica -siempre con unretraso considerable- cierta academia regionalmadrileña dedicada a obtener provecho de lanobiliaria, heráldica y genealogía, publica en unade sus últimas emanaciones una violenta diatribacontra los que denomina los impostores joviales,plagiando por cierto el título de una novela de PíoBaroja. Claro está que sin citar los nombres de losacusados -la cara nunca se da es esa casa-, perocon las señas mortales de los que así quierenvilipendiar.

Sabemos de cierto que ese editorial no hapasado ni por el pleno académico, ni por un consejo deredacción serio, que siempre se han negado a establecer; poreso, el texto quizá pueda ser considerado como expresión delas manías del verdadero redactor -que por cierto es personaacomplejada y antipática donde las haya-. Sin embargo, noparece que estos ataques se expliquen solo como una nuevamanifestación del talibanismo nobiliario que vienen ejerciendolos líderes del grupo, que desde que eran pequeñitos sufren ypadecen de complejos sin cuento, que han condicionado muymucho la vida adulta de estos pobrecicos.

Algunos de los atacados son miembros bienconocidos de la propia entidad, y al menos dos de ellosfundadores; la entidad está hoy por cierto sumida en lapolémica y en el desprestigio, y sostiene nada menos quevarios procesos judiciales ¡contra algunos de sus propiosmiembros!. El ambiente académico creado por la mesagubernativa, taburete más bien, debe ser estupendo... ymientras tanto los trabajos académicos abandonados y porlos suelos, tan por los suelos como el prestigio corporativo.Todo indica, decimos, que aparte de esos ramalazos desectarismo que afectan a sus principales mandamases, laintención del anónimo redactor de lo que pomposamentellaman editorial -alguien tendría que explicarles algo sobre lostérminos periodísticos-, lo que subyace es la intención dedenostar a sus propios compañeros del bando adversario, enel contexto de esas pequeñas guerras intestinas que tan bienmaneja algún jaimito.

Pero, en el fondo, la idea de emprender una cruzada-mejor llamémosla yihad, el término tiene mayor propiedad eneste caso- contra los impostores nobiliarios y académicos, nonos puede enojar tanto a quienes fuimos fundadores deaquella Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía,que hoy ya no existe como tal, pero que durante su existenciaconstituyó un foro cultural de cierta altura y de indudableslogros académicos, antes de caer en el nobiliarismo mástrasnochado y estéril. Que sigan, pues, con su yihad estostalibancitos de salón; de momento, nosotros les facilitaremosla tarea dándoles algunas ideas a la elegante manera delCatecismo de la Doctrina Cristiana del benemérito PadreGaspar Astete (1537-1601):

- Dime, niño, ¿a qué llamamos impostura?

- Padre, impostura sería quizá que al director lehiciera sus trabajos académicos un negro, por ejemplo susubdirector. Impostura sería quizá que un señor públicamente

declarado homosexual, ingresase como caballero (sic)en la Orden de Malta o en el Real Cuerpo de la

Nobleza de Madrid, que son entidades caballerescasy católicas muy contrarias a la práctica de lasodomía. Impostura sería quizá que en laDiputación de la Grandeza, en la Orden de Malta,en el Real Cuerpo de la Nobleza de Madrid,ingresase quien ha falsificado de cabo a rabo elexpediente por el que rehabilitó el título nobiliario

que ostenta, y de paso su genealogía y pruebasnobiliarias. Impostura sería quizá el querer hacerse

con un doctorado en Historia, sin antes cursar los cincoaños de carrera y licenciarse como es debido. Impostura

sería quizá ingresar como correspondiente en la RealAcademia de la Historia sin residir de verdad nunca en laprovincia en cuestión, ni haber publicado una sola línea sobresu pasado histórico. Impostura sería quizá ostentar un títulodel reino con peor derecho que tus propios hermanosmayores, no digamos primos y demás parientes. Imposturasería quizá apropiarse indebidamente de una revista culturalde propiedad ajena, por ejemplo arrebatándosela a la viudaaprovechando sus peores momentos. Impostura sería quizáingresar en la Real Academia de Jurisprudencia sin haberganado la oposición a cuerpo jurídico del Estado que requieresu reglamento. Impostura sería quizá traficar en beneficiopropio con los nombramientos de académicos de una entidadpública, para lograr que te nombren miembro de otrasentidades nacionales y extranjeras, o para que teproporcionen acceso a cursos universitarios. Impostura seríaquizá asistir a un baile de gala en una Academia Militarluciendo condecoraciones que no posees ni te han concedido.Impostura sería quizá alardear de académica sin haber hechoel bachillerato, aunque sí todo el curso de mecanografía.Impostura sería quizá el repartirte con tus amigotes lassubvenciones de la Comunidad de Madrid o los beneficios delDiccionario Biográfico Español, sin informar siquiera a tuscompañeros académicos en el Pleno. Impostura sería quizá elcobijarse bajo el amparo oficial de la Corona mientras sedenosta gravemente y por escrito a la Princesa de Asturias.Impostura sería quizá trabajar en una entidad bancariaocultando a tus jefes que estuviste procesado y huído alextranjero por la quiebra fraudulenta de un banco a cuyoconsejo de administración pertenecías. Impostura sería, comodijo Nuestro Señor, ver la paja en el ojo ajeno mientrasignoramos la viga que tapa el nuestro. Impostura sería, en fin,obrar como los fariseos, que condenaban los vicios de losotros mientras de tapadillo hacían las mismas cosas sinopeores. Et sic de ceteris, pues nada puede sorprendernos yaen aquella indocta cueva de Alí Babá, okupada por losjaimitos y sus mariachis.

- Pues muy bien, niño, tú sí que has entendidoperfectamente las enseñanzas del Catecismo.

Sepulcros blanqueados llama el Evangelio a estegénero de ciudadanos tan probos, tan pacíficos, y sobre todotan prestigiosos.

Dr. Cebal los-Escalera

EDITORIAL

NUESTRA PORTADA

Grabado anónimo francés del siglo XVIII, que representa el modelo ideal de un árbol genealógico familiar.Colección Ceballos-Escalera, Segovia.

L A S I M P O S T U R A S J A I M I T E S C A S

Page 3: Cuadernos de A · subvenciones de la Comunidad de Madrid o los beneficios del Diccionario Biográfico Español, sin informar siquiera a tus compañeros académicos en el Pleno. Impostura

Cuadernos de Ayala 27 - JUL/2006 [3]

F E D E R A C I Ó N E S PA Ñ O L A D E G E N E A L O G Í A Y H E R Á L D I C A

Y C I E N C I A S H I S T Ó R I C A S

Qu in t ana , 2 8 - 2 8008 Mad r i d

Como ya habíamos anunciado en anteriores números de nuestra revista, ha tenido lugar en Ávila,entre los días 24 al 28 de julio de 2006 el Curso de Heráldica y la Genealogía Española. Introducción asu estudio, en el contexto de los XXII Cursos de Formación de Historiadores que desde hace más deveinte años convoca la abulense Fundación Sánchez-Albornoz.

El Curso ha sido esta vez co-dirigido por nuestroPresidente el Dr. D. Alfonso de Ceballos-Escalera Gila, Cronistade Armas de Castilla y León, y la Dra. Dª Ana Belén SánchezPrieto (Universidad Complutense de Madrid); formando suequipo docente los prestigiosos profesores y académicos , Dr.D. Félix Martínez Llorente (Universidad de Valladolid), D.Manuel Mª Rodríguez de Maribona (Academia Asturiana deHeráldica y Genealogía), D. José Antonio Dávila (RealAcademia Matritense de Heráldica y Genealogía), y D. LuisValero de Bernabé (Colegio Heráldico de España y de lasIndias).

La matrícula final ha sido de veintiocho alumnos -la másalta lograda desde el comienzo de este Curso-, entre los que se contaban numerosos titulados superiores.Curiosamente, apenas ninguno de ellos es residente en Ávila, lo que indica el interés que existe en iniciarseen estas ciencias y técnicas historiográficas.

Las lecciones tuvieron lugar, como siempre, en las aulas del antiguo y dominicano Real Monasteriode Santo Tomás. Como actividades docentes paralelas, se realizaron una visita a la iglesia y el museo delmonasterio, profusamente adornados de emblemas heráldicos de los siglos XV y XVI; una visita a la granexposición de Las dos orillas, sobre la gesta de Colón; y una recorrido -mojado por la lluvia- por las calles,palacios e iglesias de la ciudad de Ávila.

Como novedades destacables, la integración en el programa varias lecciones novedosas -porejemplo, sobre las falsificaciones genealógico-nobiliarias-, y la edición de las lecciones en formato CD-ROM,gracias al acuerdo de esta Federación con la Fundación Cristóbal Gabarrón. El MInisterio de Educación haconcedido tres créditos a los profesores que asistan al curso. Además, la Fundación Sánchez-Albornoz hainstituido el Diploma en Técnicas de Investigación Histórica, que desde ahora se otorgará a quienes,habiendo asistido a varios de los Cursos de Formación de Historiadores, que sumen al menos un total de180 horas lectivas, y presentado un trabajo original de investigación dirigido por un tutor, que se valorará en60 horas lectivas más, sean juzgados y calificados por un tribunal formado por tres doctores. Una inteligenteiniciativa.

La entrega de diplomas se celebró el viernes 28 de julio en el mismo centro de Santo Tomás el Real,bajo la presidencia del director de los Cursos de Formación de Historiadores, Dr. D.Emiliano González Díez, catedrático de Historia del Derecho en la Universidad de Burgos.

Un nuevo éxito de la intensa labor docente ydivulgativa de la Federación Española.

El Secretario General

B U E N É X I T O D E L C U R S O D E H E R Á L D I C A

Y G E N E A L O G Í A E S P A Ñ O L A S E N L A

F U N D A C I Ó N S Á N C H E Z - A L B O R N O Z

Page 4: Cuadernos de A · subvenciones de la Comunidad de Madrid o los beneficios del Diccionario Biográfico Español, sin informar siquiera a tus compañeros académicos en el Pleno. Impostura

Cuadernos de Ayala 27 - JUL/2006 [4]

Don Julio Aumente yMartínez-Rücker, escritor, poeta,investigador de la Historia ygenealogista, originario de unaantigua y noble familia de Córdoba,había nacido en esta ciudad el 2 deoctubre de 1921, y falleció en lamadrugada del pasado 29 de juliodel presente año 2006, en Madrid,capital en la que residía desdehacía más de medio siglo.

Licenciado en Derecho, fuedurante muchos años abogado enejercicio, y académico corres-pondiente de la Real Academia deJurisprudencia y Legislación.

Por sus grandes conocimientos en Arte,Antigüedades y Heráldica, era Tasador Judicial yperito de la sala Subastas Castellana, y conservadorde la colección de S.A.R. Don Manuel de Orleáns-Braganza.

Aumente, obsesionado por la belleza ypersona de gran refinamiento, ha sido ante todo ungran poeta, y su obra es copiosa y de gran calidad.Miembro numerario de la Real Academia de Ciencias,Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba; así comocorrespondiente de la Real de Bellas Artes de SanTelmo de Málaga, y uno de los fundadores en 1947del Grupo Cántico, de Córdoba. Finalista del PremioNacional de la Crítica, por su libro La Antesala,prologado por Luis Antonio de Villena y considerada

su mejor obra. Sus Obras PoéticasCompletas 1905-1999, merecieronen el 2005 el Premio Público de laRadio y Televisión Andaluza.

Vocacional estudioso de laHistoria, fue un gran investigadorgenealógico y experto heraldista,gran conocedor de las antiguasfamilias de Córdoba, destacandosus colaboraciones en la revistaHidalguía, y en el repertorio Arme-ría y Nobil iario de los ReinosEspañoles (1956-1960).

Hidalgo a Fuero de España,diplomado en Nobil iaria por el

Instituto Salazar y Castro, fue elegido numerario delInstituto Inter-nacional de Genealogía y Heráldica, asícomo académico correspondiente de la AcademiaMallor-quina de Estudios Genealógicos, del ColegioHeráldico de Buenos Aires y de diversas entidadesgenealógico-nobiliarias. Fue uno de los fundadoresde la Asociación Ibero-Americana de Heráldica yGenealogía, de Madrid, ostentando el cargo decronista-rey de Armas de S.A.R. don Manuel deOrleáns-Braganza y de su Casa. Miembro delPatronato de la Fundación Conde de Cabra - AntiguaUniversidad de Almagro y comendador de justicia dela Orden Hospitalaria de San Lázaro de Jerusalén.

Descanse en paz.

José Antonio Dávila y García-Miranda

Desde 1970

AMBIENTE AGRADABLEESPECIALIDAD EN CÓCTELES

TERRAZA DE VERANO

Fernando el Católico 77MADRID

IN MEMORIAM

J U L I O A U M E N T E

Page 5: Cuadernos de A · subvenciones de la Comunidad de Madrid o los beneficios del Diccionario Biográfico Español, sin informar siquiera a tus compañeros académicos en el Pleno. Impostura

Cuadernos de Ayala 27 - JUL/2006 [5]

AÑO DE LA MEMORIA HISTÓRICA

Las Cortes Generales han aprobado con carácter deurgencia una proposición de ley sobre la declaración del año2006 como Año de la Memoria Histórica. La ley se dirige areparar, en la medida de lo posible, la dignidad de laspersonas que padecieron persecución durante el régimenfranquista, y a proporcionarles los medios necesarios, enparticular los exiliados que en la diáspora del exilio loperdieron todo y el dolor del éxodo nunca se ha podidosuperar. Se trata, lamentablemente, de un texto partidista ysectario, toda vez que, considerando con excesivabenevolencia y notoria falsificación histórica a la SegundaRepública como el primer régimen democrático (sic) denuestra historia, no se comprenden en esta norma las víctimasde las persecuciones republicanas (1931-1936), ni las de loscrímenes cometidos en la zona roja (1936-1939), ni aquellascausadas por la guerrilla comunista que asoló algunasregiones españolas a partir de 1944. Olvidando además lospadecimientos de todos aquellos españoles -la inmensamayoría- que, dejando a un lado sus ideas particulares y suspadecimientos, se dedicaron con afán a rehacer y a vertebrarun país moderno. Una iniciativa innecesaria por extem-poránea, y una ocasión perdida para la reconciliación entre losespañoles. En todo caso, lo más preocupante para loshistoriadores es que la iniciativa de nuestros políticos se fundaen una falsificación histórica definida por la propagandapolítica, es decir en la mentira, que siempre es una mala basepara cualquier iniciativa colectiva (ACE).

CONGRESO INTERNACIONAL DE ST.ANDREWS

Como ya habíamos anunciado enanteriores números de Cuadernos deAyala, ha tenido lugar en la ciudadescocesa de Saint Andrews, entre losdías 21 al 26 de agosto, el XXVIICongreso Internacional de las CienciasGenealógica y Heráldica, dedicado altema Mito y propaganda en la Heráldica

y la Genealogía. Trescientos expertos y aficionadas hanasistido a este evento, procedentes de veintiséis países detodo el orbe, principalmente del ámbito occidental. Unaparticularidad muy notable de este XXVII CongresoInternacional la ha constituido la procesión cívico-académicainicial, en la que participaron las autoridades universitarias bajomazas, junto a los reyes de armas, heraldos y oficiales dearmas de Inglaterra, Escocia, Irlanda, Canadá, Australia,Nueva Zelanda, Rusia, España y Sudáfrica. Entre lascincuenta comunicaciones presentadas allí , notemos las dePeter Kurrild-Klitgaard, The Cross of Saint John and the Mythof the Dannebrog; Torgeir Melsaeter, Myth and Propaganda inRoman Papal Heraldry in the 16th and 17tf centuries; NicolasVernot, Deux rois pour un comté: l’utilisation de la croix deSainte André par les propagandes française et espagnole dansle comté de Bourgogne au XVIIe siècle; Rodrigo López-Portilloy Lancaster-Jones, The Genealogy and Heraldry of the OldestTequila Company in the World; Fabio Cassani Pironti, The newCoat of Arms for the Bolivarian Republic of Venezuela; GerardMarí i Brull, Propaganda de un Nuevo Orden: Heráldica deEstado en la Cataluña Napoleónica (1812-1814). El encuentro,presidido por Charles J. Burnet, Ross Herald, y muy bienorganizado por Mark D. Dennis, ha tenido sin embargo unmarcado carácter anglosajón. Los españoles, pocos (ACE).

CRISTÓBAL COLÓN (1451-1506): ELHOMBRE, EL NAVEGANTE, ELPOLÍTICO

En el marco de la acreditadaUniversidad de Verano "Casado delAlisal", dependiente de la Excma.Diputación provincial de Palencia, se

celebró en esta ciudad castellana, en los días 3 al 6 de julio,un Curso dedicado a la figura, en sus diferentes vertientes, delAlmirante Cristóbal Colón, con motivo del V Centenario de sumuerte, acaecida en la cercana ciudad de Valladolid el 20 demayo de 1506. La personalidad, la vida y los hechos delDescubridor han sido, durante centurias, motivo de intensos yprolijos debates historiográficos. Las dudas y polémicas acercadel lugar y fecha de su nacimiento y muerte, de su linaje yprimeras andaduras vitales, de sus conocimientos náuticos, desu acción política y de todo aquello que afecta a su enigmáticapersonalidad, han venido a ser objeto de pormenorizadotratamiento por parte de un completo plantel de profesores einvestigadores de la figura del Almirante. Inició las sesiones elExcmo. Sr. D. Cristóbal Colón de Carvajal, Duque de Veraguay descendiente directo del Navegante, quien disertó sobre Elarte de la navegación en la época colombina: la medida decielo y mar. La Jefe de Investigación de la Escuela de GuerraNaval, doña Guadalupe Chocano Higueras, centró suintervención en el estudio de sus orígenes familiares y de loslugares de nacimiento y enterramiento del Descubridor. Allinaje descendiente del Almirante dedicaron sus ponencias losprofesores Dr. D. Alfonso Ceballos-Escalera Gila, de laUniversidad Camilo José Cela (La Casa de Veragua y susenlazadas: prole y descendencia del Almirante), y Dr. D. JoséManuel Calderón Ortega, de la Universidad de Alcalá (Lafuerza de la sangre: la familia de Cristóbal Colón y el NuevoMundo), que motivaron la amena y fluida intervención de losalumnos y público asistente. A los conocimientos quemotivaron la empresa colombina así como a la funda-mentación jurídica de su ejecución se dedicaron en eldesarrollo de sus intervenciones los profesores Dr. D. EmilianoGonzález Díez, de la Universidad de Burgos (El predes-cubrimiento de la navegación hacia Poniente indiana, comofactor determinante en la aventura colombina) y Dr. D.Carmelo Luis López, de la UNED (Las Capitulaciones deSanta Fe: su contenido, alcance y problemas que suscitan suscláusulas). El Director del Curso, Dr. D. Félix MartínezLlorente, profesor titular de Historia del Derecgho y de lasInstituciones en la Universidad de Valladolid, desarrolló unainteresante y novedosa exposición acerca de las armeríascolombinas, mediante el análisis pormenorizado del privilegiooriginal de concesión, hasta el momento desconocido para loshistoriadores y el público en general, que llevó por título Lasarmerías de Cristóbal Colón: reflejo heráldico de una ambición.Clausuró el Curso la ponencia del Dr. D. Gonzalo MartínezDíez, catedrático emérito de la Universidad Rey Juan Carlos",de Madrid y flamante Premio Castilla y León de Humanidades2006, quien disertó larga y acuciosamente sobre el régimenjurídico y político de los cargos, oficios y títulos colombinos deVirrey, Gobernador, Adelantado y Almirante. Con la entrega dediplomas a cargo del Ilmo. Señor Presidente de la DiputaciónProvincial de Palencia, y de todo el profesorado asistente, sedieron por concluidas unas sesiones académicas, que gozarona lo largo de su desarrollo de la acogida numerosa y generosadel numeroso público asistente, así como de los medios decomunicación locales, provinciales y regionales (LCE).

NOvEDADES, CURSOS y ENCUENTROS

Page 6: Cuadernos de A · subvenciones de la Comunidad de Madrid o los beneficios del Diccionario Biográfico Español, sin informar siquiera a tus compañeros académicos en el Pleno. Impostura

Cuadernos de Ayala 27 - JUL/2006 [6]

EL DR. CEBALLOS-ESCALERA, EN LA ACCADEMIAPROPERZIANA

En la sesión celebrada el 4 de agosto de 2006nuestro director el Dr. D. Alfonso de Ceballos-Escalera ha sidoelegido académico de la prestigiosa Accademia Properzianadel Subasio, cuya sede está en Asís (Italia). La AcademiaProperziana es la más antigua de las que actualmente existenen Italia: fue fundada en 1516 como Accademia del Monte oSubasiana, y lleva el nombre del poeta elegíaco latino SestoProperzio (circa 47-14 a.C.). Sus primitivos estatutos han sidoreformados en 1554, 1657 1774, 1818, 1956 y 1997, y comoentidad cultural está reconocida y amparada por el Estadoitaliano. Desde 1895 publica sus prestigiosas Actas, y desde1993 el periódico trimestral Subasio; sus actividades yconvocatorias culturales son numerosas y de calidad. LaFederación Española de Genealogía, Heráldica y CienciasHistóricas se congratula por esta nueva distinción, que sesuma a los muchos reconocimientos hechos a su dignoPresidente (LFC).

ORDEN MILITAR Y HOSPITALARIA DESAN LÁZARO DE JERUSALÉN

El pasado 6 de mayo tuvo lugar enMadrid, en la iglesia del convento dereligiosas dominicas de Santo

Domingo el Real, la solemne cere-monia de cruzamiento de los nuevos

caballeros y entrega del lazo a las nuevasdamas, bajo la presidencia del Gran Maestre

don Francisco de Borbón y Escasany, Duque de Sevilla yGrande de España. Durante la solemne misa, ofició la ceremoniacorporativa el Gran Prior de España, don Juan Manuel Mitjáns yDomecq, Duque de Santoña y Grande de España. Entre loscruzados en esta ocasión se cuentan el Duque del Infantado y elMarqués de Távara, ambos Grandes de España, el Marqués deArmunia, el Barón de San Luis, D. Luis y D. Enrique del Cuvillo,D. Antonio Sáenz de Tejada Rodríguez, el coronel D. CándidoAcedo López, y D. Pedro Agudo Novo. Asistieron al acto repre-sentantes y miembros de las Reales Maestranzas de Caballeríade Zaragoza y de Sevilla, del Cuerpo Colegiado de la Noblezade Asturias, del Solar de Tejada, y de la Real AcademiaMatritense de Heráldica y Genealogía. Lazaristas e invitados sereunieron después del acto en una cena de hermandad (ACE).

UNA LETRA PARA LA MARCHA REAL

Los proyectos y propuestas paradotar de letra a la Marcha Real, el himnonacional de los españoles, aparecenperiódicamente en la escena nacional; casisiempre de la mano de aficionados a lamúsica o a las cuestiones de ceremonial ysímbolos, patriotas en todo caso. El asuntovuelve a ser noticia, pero, sorpren-dentemente, esta vez la iniciativa parte del

mundo deportivo. Efectivamente, durante el último CampeonatoMundial de Fútbol fueron más de doce millones los espectadoresque siguieron el enfrentamiento deportivo por la televisión, y enalgunos partidos los españoles presentes sobre el campopasaron de los treinta mil. Pero estas masas no pudieron coreara la Selección Española de Fútbol -la Roja- como quisieran,porque nuestra bicentenaria Marcha Real es uno de los pocoshimnos nacionales que carece de una letra susceptible de sercantada. Por eso la Real Federación Española de Fútbol quierecanalizar los deseos de estos mil lones de españoles,promoviendo la adopción de una letra para el himno nacional.Las ideas bullen al parecer en dicha entidad, y el directivo donJorge Carretero ha sido comisionado para darles formadefinitiva. Parece ser que la Real Federación va a convocar unconcurso nacional para seleccionar dicho texto. Una propuestaque posteriormente sería presentada al Gobierno y a las Cortespara su promulgación oficial. Después de tantos intentos fallidos,algunos bien amparados políticamente, sería gran cosa queahora se lograra esa letra desde el campo deportivo (ACE).

HIDALGUÍA REDUCE SU TIRADA

Los actuales dirigentes de la revistaHidalguía, han decidido reducir su tirada alnúmero de 400 ejemplares. Como nostemíamos, parece que se empiezan a notartanto la lamentable ausencia del lloradodon Vicente de Cadenas, fundador ypropietario de la revista; como el desagra-dable control que de facto -la propiedadaún está en litigio- ejercen sobre esta

publicación Faustino Menéndez Pidal y sus jaimitos, que segúnnos informan, al parecer comienzan a establecer la censurasobre los artículos enviados por los colaboradores (SST).

Colección Condecoraciones Españolas

LA REALES ÓRDENES MILITAR Y NAVAL DE MARÍA CRISTINA

LA CRUZ DE GUERRA

La historia institucional de tres de las más importantes recompensasmilitares de nuestra historia reciente, con la relación de los 6.000

generales, jefes, oficiales, suboficiales y tropa condecorados.Ilustrada con más de cien retratos, dibujos y fotografías

Palafox & Pezuela EditoresQuintana 28 - 28008 Madrid - Tel. (0034) 915477031

P.V.P. 30€

Page 7: Cuadernos de A · subvenciones de la Comunidad de Madrid o los beneficios del Diccionario Biográfico Español, sin informar siquiera a tus compañeros académicos en el Pleno. Impostura

Cuadernos de Ayala 27 - JUL/2006 [7]

EL GENEALOGISTA JAIME DE SALAZAR,CONDENADO POR LA JUSTICIA PENAL

Don Jaime de Salazar Acha, funcionario delMinisterio de Industria, Turismo y Comercio,conocido genealogista profesional y actual

vicedirector de la Real Academia Matritense deHeráldica y Genealogía, ha resultado condenado

penalmente por una falta de injurias, según sentencia dictadapor el Juzgado de Instrucción número 11 de Madrid con fecha 28de abril último. Los hechos se remontan al pasado 13 dediciembre de 2005, cuando el señor Salazar se enfrentóagriamente en sede judicial a su compañero el numerario donManuel Rodríguez de Maribona y Dávila. Según declara probadola mencionada sentencia, el señor Salazar calificó repetidamentea su compañero de delincuente, y fue denunciado por amenazasde represalias si no testificaba al gusto de Salazar en la causaque allí se juzgaba. Denunciado el mal comportamiento deSalazar ante la propia Real Academia, y también ante la Policíay la Justicia, sus compañeros de la Mesa de la AcademiaMatritense le han amparado, evitándole por ahora la apertura deexpediente disciplinario; pero la Justicia, ciega, le ha declaradoculpable de una falta tipificada en el Código Penal (SST).

SEGOVIA: JUDAÍSMO HISPANO

El Ayuntamiento de Segovia vienedesde hace tiempo preocupándose por larecuperación física y cultural de su antigua ymemorable aljama hebrea. En tal contextohan tenido lugar allí, en este año, dosimportantes encuentros culturales: el I Cursode Judaísmo Hispano en Segovia, dedicado

al tema La minoría judía en el reino de Castilla, celebrado en laantigua Alhóndiga municipal del 12 al 14 de julio; y la 7ª JornadaEuropea de la Cultura Judía, sobre el tema Los itinerarioseuropeos del Patrimonio Judío, celebrado en los días 2 y 3 deseptiembre. Este último encuentro ha incluido la visita a lasantiguas juderías segoviana (sinagoga del Corpus, casa deAbraham Seneor) y abulense, recitales y conciertos de músicajudía y sefardí, actuaciones teatrales, y degustaciones de cocinasefardí en varios restaurantes de la ciudad. Confiamos en queen futuras convocatorias se trate también allí el apasionantetema de las genealogías y descendencias judaicas de lamayoría de la nobleza castellana (ACE).

LA CORONA DE ARAGÓN Y LA VERTEBRACIÓN DE ESPAÑA

El II Curso de Verano Villa de Malón, que organiza suAyuntamiento en colaboración con la Universidad Rey JuanCarlos I, de Madrid, se ha dedicado este año al tema La Coronade Aragón y la vertebración de España. Dirigido por el Dr. D.Gonzalo Martínez Díez, catedrático emérito de Historia delDerecho, se ha desarrollado en el Museo del Agua desde el 1 al4 de agosto. De entre las ponencias presentadas destacamoslas del Dr. D. Félix Martínez Llorente, de la Universidad deValladolid, De Guipúzcoa a Sobrarbe: fuero e infanzonía en elorigen de una identidad territorial; Dr. D. José Manuel CalderónOrtega, de la Universidad de Alcalá, Los Infantes de Aragón y laUnidad de España; Dr. D. Emiliano González Díez, de laUniversidad de Burgos, El Foralismo Aragonés en la MonarquíaHispánica; Dr. D. Fernando Suárez Bilbao, de la UniversidadRey Juan Carlos I, El modelo aragonés en el concepto deEstado de los Reyes Católicos; Dr. D. Francisco Javier DíazGonzález, de la Universidad de Alcalá, La idea de Olivares sobrela Monarquía Hispánica; Dr. D. Ignacio Ruiz Rodríguez, de laUniversidad Rey Juan Carlos I, Juan José de Austria y laperiferia frente al centralismo; Dr. D. Juan Antonio Escudero, de

la Real Academia de la Historia, Reflexiones sobre los Decretosde Nueva Planta en Aragón; Dra. Dª Camino FernándezJiménez, de la UNED, El Decreto de Nueva Planta en Cerdeña;Dr. D. José María Pérez Collados, de la Universidad de Gerona,Los Decretos de Nueva Planta en Cataluña; Dr. D. FernandoGarcía Vicente, Justicia de Aragón, El Justicia Juan de Lanuza elMozo y la defensa del Derecho Aragonés; Dr. D. FernandoGarcía de Cortázar, de la Universidad de Deusto, La realidadhistórica de España; y Dr. D. Gonzalo Martínez Díez, ElCondado de Aragón en el Reino de Navarra (ACE).

FELIPE EL HERMOSO: LA BELLEZA Y LALOCURA

En el V Centenario de la muerte delRey Don Felipe el Hermoso (Brujas 1478-Burgos 1506), se celebran varios actos, tantoen España como en el antiguo Flandes -laactual Bélgica-. La ciudad de Burgos acogeen la Casa del Cordón, en la que falleció elmonarca un 25 de septiembre de 1506, unagran exposición titulada La Belleza y la

Locura. Felipe I el Hermoso, Rey de Castilla, Duque de Borgoña,cuyo excelente catálogo incluye textos sobre el monarca y lasartes (Miguel Zalama), la política europea contemporánea(Raymond Fagel), su biografía (Jean-Marie Cauchies), losrituales y la vida de la corte (Rafael Domínguez Casas), la Ordendel Toisón de Oro (Christianne Van den Bergen-Pantens), lascolecciones de tapices, armas y otras artes de aquel príncipe, yla música de su tiempo y de su corte, cerrándose con uninteresante ensayo de Paul Vandenbroeck sobre la belleza y lalocura en aquellos tiempos. La muestra permanecerá abierta enBurgos desde 28 de septiembre a finales de diciembre de 2006;y desde el 27 de enero al 15 de abril de 2007 se exhibirá enBrujas, en la iglesia de Nuestra Señora (ACE).

CONMEMORACIONES COLOMBINAS

Las conmemoraciones y celebra-ciones colombinas, en este V Centenariode la muerte del Descubridor -uno de lospersonajes históricos más estudiados detodos los tiempos-, van dando paulatina-mente buenos frutos. Si bien el Gobiernoespañol apenas ha contribuido a ellas, laJunta de Castilla y León lo ha hecho demanera decidida: en Valladolid tienen lugar

las exposiciones Cartografía e historia natural del Nuevo Mundo(Palacio de Pimentel, del 12 de abril al 28 de mayo de 2006) yLa materia de los sueños. Cristóbal Colón y la imagen de lasmaravillas en la Edad Media (Patio Herreriano, del 15 denoviembre de 2006 al 15 de febrero de 2007); en Ávila, latitulada Las dos orillas (claustro del Silencio del monasterio deSanto Tomás, mayo a diciembre de 2006); y en Villalar de losComuneros, Castilla y León en América (hasta el 31 de marzode 2007). La Real Academia de la Historia ha organizado unciclo de conferencias a lo largo del mes de octubre: Colón en elmundo que le tocó vivir. Y en el ámbito bibliográfico soncopiosas y de calidad las novedades editoriales: destacamosentre ellas por su mérito y aportaciones las de Consuelo Varela,La caída de Cristóbal Colón. El juicio de Bobadilla (MarcialPons);Guadalupe Chocano Higueras, La cuna y orígenes deCristóbal Colón (Real Academia de la Mar); Manuel FernándezÁlvarez, La gran aventura de Cristóbal Colón (Espasa Calpe);Luis Arranz Márquez, Cristóbal Colón, misterio y grandeza(Marcial Pons); y Jesús Varela Marcos, Colón y Pinzón,descubridores de América (Universidad de Valladolid). Tambiénse ha conmemorado dignamente el centenario en Génova,

Page 8: Cuadernos de A · subvenciones de la Comunidad de Madrid o los beneficios del Diccionario Biográfico Español, sin informar siquiera a tus compañeros académicos en el Pleno. Impostura

Cuadernos de Ayala 27 - JUL/2006 [8]

dentro del programa Genova per Colombo, como hemosinformado en las páginas de Cuadernos de Ayala; recordemosque allí han tenido lugar las exposiciones Comunicare laScoperta; Paolo Emilio Taviani, studioso e communicatore diColombo; Colombiane 1892-1992; L’America precolombianenella collezione Lunardi; Cristoforo Colombo 500 anni fa... nelMediterraneo; Cristoforo Colombo: il mito in un sorriso; yCristoforo Colombo, Ammiraglio del Mare Oceano. También allíse ha inaugurado la Nuova Galleria Colombiana. Ésta de 2006está siendo una conmemoración colombina más que digna yciertamente fructífera, a pesar del escaso interés que en ella hademostrado, insistimos, el Gobierno español (ACE).

EL CUERPO COLEGIADO DE LANOBLEZA DE ASTURIAS EXPEDIENTA AJAVIER GÓMEZ DE OLEA

El Cuerpo Colegiado de la Noblezade Asturias ha abierto un expedientedisciplinario a don Javier Gómez de Olea yde Bustinza, miembro de dicha corporación,sobre su implicación en la distribución depanfletos contrarios al matrimonio deSS.AA.RR. los Príncipes de Asturias. Como

nuestros lectores recordarán, el escándalo llegó a la prensa ennoviembre de 2003, y tras las actuaciones seguidas por elJuzgado de Instrucción número 1 de Madrid en 21 de octubre de2004, y por el Juzgado de Primera Instancia número 7 de Madriden 30 de diciembre de 2005, se ha confirmado la participacióndel señor Gómez de Olea y de otros miembros de la RealAcademia Matritense de Heráldica y Genealogía en ladivulgación de panfletos emanados de una supuesta PlataformaAnti Letizia Ortiz (PALO). Don Javier Gómez de Olea y deBustinza, que es hoy toda una personalidad destacada en elcorralito genealógico-nobiliario, es autor de trabajos muyestimables sobre diversas falsificaciones nobiliarias americanas-de las falsificaciones españolas, tan próximas a su persona

algunas de ellas, todavía no se ha ocupado-, por lo quelamentamos que se haya visto involucrado en estas maniobrasque le enfrentan a la Familia Real, y que comprometen a laNobleza española (SST).

EL REAL GREMIO DE HALCONEROS,EN TOLEDO

El Real Gremio de Halco-neros de España, que preside donAntonio de Castro y García deTejada, halconero mayor de S.M. elRey, ha presentado al Ayuntamiento

de Toledo, el 16 de septiembreúltimo, el antiguo tributo del halcón

maltés , que desde 1530 pagaba laSoberana y Militar Orden de Malta al Rey de

España como feudataria de las islas de Malta, Gozo y Comino.Los actos dieron comienzo en la puerta de Bisagra, donde elConcejo toledano recibió en corporación al Real Gremio y a losrepresentantes de las Órdenes Militares y Corporacionesinvitadas -entre las que se encontraba la Academia MelitenseHispana-, y todos formaron una procesión cívica que recorrió lascalles principales de la ciudad hasta llegar a la CatedralPrimada, donde los nuevos halconeros prestaron juramento.Pasaron luego a las casas consistoriales, en cuyo bellísimosalón de sesiones tuvo lugar la ceremonia. El halconero mayordel Rey hizo un discurso lleno de patriotismo y de fidelidad a SuMajestad y Real Familia, y en el mismo tono y sentido le respon-dió don José Manuel Molina García, alcalde de Toledo, querecibió para la Ciudad Imperial el título de Protectora del Gremio,y para su propia persona el título de halconero honorario. Losactos concluyeronpoco después en el patio de dichas casasconsistoriales, donde el Excmo. Ayuntamiento de Toledo ofrecióun vino de honor a los asistentes. Las ceremonias resultaronmuy lucidas y amenas, destacando en ellas la presencia denumerosos halcones que hicieron bellísima estampa (ACE).

L e ó n & P o t a ug e s t i ó n h i s t ó r i c a y n o b i l i a r i a

Investigaciones genealógicasExpedientes de ingreso en Órdenes y Corporaciones

Certificaciones de ArmasHeráldica y Vexilología Municipales

Dibujos de Árboles Genealógicos y Arte HeráldicoPiedras Armeras y Reposteros

Medallas e Insignias

Grandezas y Títulos del ReinoProcedimientos Administrativos y Judiciales

Títulos extranjeros

Quintana, 28 - 28008 Madrid - España +34 915 477 031 y +34 689 456 538correo electrónico [email protected]

Page 9: Cuadernos de A · subvenciones de la Comunidad de Madrid o los beneficios del Diccionario Biográfico Español, sin informar siquiera a tus compañeros académicos en el Pleno. Impostura

Cuadernos de Ayala 27 - JUL/2006 [9]

El uso de los Títulos extranjeros en España, ytambién el de los Títulos concedidos por los Monarcasespañoles en los territorios de la antigua MonarquíaHispánica, no sólo ha dado lugar en el pasado a muchosconflictos, sino que aún hoy en día sigue produciendoconfusión, incluso entre quienes se autoconsideranespecialistas en la materia. Este asunto también ha llamadonuestra atención, y con el deseo de disipar esas dudas nosproponemos estudiarlo con algúndetenimiento, dejando a un ladolas pasiones y manías persona-les que al parecer mueven aalgunos de esos prestigiosospseudo-especialistas.

Es decir, que lo hare-mos, como siempre debierahacer quien se precie de ser unhistoriador científico y acucioso,yendo directamente al estudio delas fuentes, y en primer lugar alexamen de los antecedenteshistóricos y legales atientes aluso en España de Títulos nobi-liarios extranjeros, que principal-mente se conservan en el ArchivoGeneral del Ministerio de Justicia,legajo 2917, expedientes CIV ysiguientes. La legislación moderna está ya publicada en losdiarios oficiales, y se hará puntual mención de ella en sulugar. Las fuentes documentales y bibliográficas que acreditantodos estos extremos constan además en el respectivoexpediente de cada uno de estos Títulos, conservada en elArchivo General del Ministerio de Justicia, que hemosexaminado acuciosamente.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS

Conviene, antes de entrar en materia, hacer algunasconsideraciones acerca del término Título nobil iarioextranjero, como entidad distinta y diferenciada de lo que seviene considerando como Título del Reino -bien sea deCastilla, de Aragón o de Navarra-. Esta diferenciación esimprescindible, toda vez que el concepto de extranjero estáindisolublemente unido al de nacionalidad, que es unconcepto tardío, prácticamente nacido en los inicios del sigloXIX, como propiamente derivado de la Revolución Francesa.Efectivamente, el concepto de nacionalidad es un conceptorevolucionario, ligado a la aparición de los nacionalismosdecimonónicos que, por otra parte, han perdurado hastanuestros días. Previamente a dicha época, pues, el conceptode nacionalidad estuvo más ligado al de la patria chica, a loslocalismos particulares, mientras que el patriotismo sevinculaba directamente a la persona y a la figura delrespectivo príncipe o soberano. Y así, sólo aquella persona no

ligada al monarca español por su naturaleza o vasallaje,podía ser, y así lo era, considerado como extranjero.

Quiere decirse con todo lo anterior, necesariamentepresentado de una manera esquemática, que siendo laMonarquía Universal hispánica la institución política que rigióambos Mundos -y varios países europeos que después hanalcanzado la independencia política y han constituido una

nacionalidad propia-, los naturalesde esos territorios no fueronconsiderados jamás como extran-jeros en España, habida cuenta deque todos obedecían a un mismomonarca, que regía lo que enrealidad era una gran entidadpolítica federal.

Esta idea es fundamentalpara comprender el fenómeno delos Títulos nobiliarios concedidospor los monarcas españoles en losterritorios que formaron parte de laMonarquía Hispánica, los cuales,durante el Antiguo Régimen,resulta que jamás fueron conside-rados legal ni socialmente comoextranjeros.

DOCTRINA Y JURISPRUDENCIA

Los principales tratadistas del Derecho NobiliarioEspañol son bien conocidos, y están encabezados por JuanBarriobero y Armas (La Nobleza española. Su estado legal,Madrid, 1902); le siguen Enrique Jiménez Asenjo (RégimenJurídico de los Títulos de Nobleza, Madrid, 1955); LuisValterra Fernández (Derecho Nobiliario español, Madrid,1982); el Conde de Borrajeiros (Los Títulos Nobiliarios y suregulación legislativa en España, Madrid, 1960; y Lassucesiones nobiliarias y su regulación legislativa después dela Constitución, Madrid, 1983; a más de numerosos artículosen el Boletín de la Real Academia de Jurisprudencia yLegislación, y en la revista Hidalguía); Ramón López Vilas(Régimen jurídico de los Títulos Nobiliarios, Madrid, 1974);José María de Areilza Carvajal ("Casos especiales: títulosaus-tracistas, carlistas y extranjeros", en Compendio deDerecho Nobil iario , Madrid, 2002, págs. 93-104); yúltimamente Félix Martínez Llorente (El Derecho Nobiliario:pasado y presente de la Nobleza titulada, y El Régimenjurídico de la Nobleza titulada española, Valladolid-Ávila,2004-2005), y Antonio Luque García (Grandezas de España yTítulos nobiliarios, Madrid, 2005).

La Jurisprudencia del Tribunal Supremo, y losdictámenes del Consejo de Estado, son también numerosos,especialmente los segundos en esta especial materia del uso

DE RE NObILIARIA

NOTAS HISTÓRICAS Y JURÍDICAS SOBRE EL USO DE TÍTULOS

NOBILIARIOS CONCEDIDOS POR MONARCAS ESPAÑOLES EN

LOS TERRITORIOS DE LA ANTIGUA MONARQUÍA UNIVERSAL

por el Dr. D. Alfonso de Ceballos-Escalera y Gila (UCJC)

Page 10: Cuadernos de A · subvenciones de la Comunidad de Madrid o los beneficios del Diccionario Biográfico Español, sin informar siquiera a tus compañeros académicos en el Pleno. Impostura

Cuadernos de Ayala 27 - JUL/2006 [10]

de Títulos extranjeros o hispánicos enEspaña. De las primeras existe unaexcelente recopilación y glosa en laobra de Adolfo Barredo de Valen-zuela, Treinta años de jurisprudencianobiliaria 1948-1978 (Madrid, 1979), yen sus numerosas recensiones publi-cadas en la revista Hidalguía poste-riormente. De todo ello nos hemosvalido para documentar este texto.

ANTECEDENTES LEGALES

Examinaremos ahora pormenor todas las disposiciones legales emanadas de laCorona, atinentes al uso en España de Títulos nobiliariosextranjeros, considerando como tales, según hemos dicho,solamente aquellos cuya concesión no había tenido comofons honorum a la propia Corona española.

Como es lógico en términos históricos, la Monar-quía Hispánica, conformada al fi lo del 1530 tras lossucesivos hechos de la unión de Castilla y de Aragón(1480), conquista de Granada (1492), conquista de Nápoles(1502), herencia de Flandes y Borgoña (1506), conquista deNavarra (1512), descubrimiento y conquista de América (enparticular de Méjico y el Perú), y unión política del SacroImperio Romano Germánico en la persona del Rey DonCarlos I, no tuvo necesidad de legislar acerca del uso deTítulos nobiliarios extranjeros hasta mucho tiempo después:porque esos Títulos eran escasos y porque no teníanapenas presencia en la Corte -salvo en el caso de algúnembajador-.

De hecho, la primera disposición legal española enmateria de uso de Títulos nobiliarios extranjeros en elteritorio de los reinos propiamente hispánicos es una realcédula datada en 1609, que prohibía dicho uso sin mediarantes la licencia regia. Una norma que, por cierto, parecehaberse aplicado habitualmente desde entonces.

Respecto de los Títulos del Reinode Sicilia y del Estado de Milán, resultaque la Cámara de Castilla consultó al Reylo que debería hacerse en cuanto a suasimilación al pago de los impuestos quesatisfacían los Títulos de Castilla -losllamados de lanzas y de la media anata-,resolviéndose por real orden de 13 defebrero de 1643 que dichas mercedesnapolitanas e italianas abonasen porderechos los de la media anata, o sea 250ducados los príncipes, 200 ducados losduques, 150 ducados los marqueses, y 75ducados los condes. Al mismo tiempo, se

declararon eximidos de dicho impuestos los Títulos del Reinode Nápoles. Estas disposiciones fueron confirmadas en 16 defebrero de 1696, cuando se reorganizó la cobranza de esosderechos fiscales. Es decir, que en dicha época -la de la Casade Austria- las mercedes nobiliarias concedidas en Sicilia,Milán y Nápoles no eran consideradas como extranjeras aningún efecto.

En el reinado de Don Carlos IV obtuvieron permisopara usar en España de sus títulos el brigadier Conde de laHaye Saint-Hilaire (1791), y el Conde de Saint-Simon (1804).

A consecuencia de una solicitud presentada endiciembre de 1805 por el brigadier don Carlos Catáneo,alférez de la compañía italiana de Reales Guardias de Corps,para titularse Marqués Catáneo della Volta, la Coronaconsultó a la Cámara de Castilla, y, aparte de autorizársele eluso de dicho Título como extranjero, ocurrió que comoconsecuencia de esa consulta el Rey Don Carlos IV, mediantesu real cédula de 22 de noviembre de 1807, dispuso losiguiente:

He venido en prohibir por punto general el uso detodo Título Extrangero en estos mis Reynos, sea de Barón,Marqués o Conde, y el que se pongan en la Guía deForasteros y en el Estado Militar que anda con ella, como que

LA JARRA Y LA PIPACERVECERÍA

CERVEZAS NACIONALESY DE IMPORTACIÓN

TABLAS DE QUESOS Y PATÉS

ALCALÁ 147Madrid

Page 11: Cuadernos de A · subvenciones de la Comunidad de Madrid o los beneficios del Diccionario Biográfico Español, sin informar siquiera a tus compañeros académicos en el Pleno. Impostura

Cuadernos de Ayala 27 - JUL/2006 [11]

los que los gozen no hayan obtenido mireal permiso, esceptuándose, como es-ceptúo únicamente de dicha prohibiciónde llamarse y ser llamados Barones,Marqueses, Condes y Duques a losEmbajadores y Ministros de otras Cortesy demás Extranjeros transeúntes.

Desde aquel momento, losposeedores de Títulos extranjerosdebieron acudir a la Cámara de Castillaen solicitud del real permiso parausarlos en España. La documentaciónque se les exigía era: en primer lugar lareal cédula o diploma, para conocer los términos de laconcesión; los documentos genealógicos del enlace entresolicitante y concesionario; relación de méritos y servicios delsolicitante; su fe de bautismo -notemos este requisito-, y elcertificado del pago de la media anata.

De nuevo tas la guerra de la Independencia, en1816, se planteó esta cuestión ante la Cámara de Castilla, porel ya brigadier don Carlos Catáneo, titulado Marqués Catáneodella Volta, lo que produjo la real orden de 17 de agosto de1816, confirmando la de 1807 antes aludida.

Después se siguieron en el Ministerio de Justiciaotros expedientes particulares que sentaron diversosprecedentes: así los del Marqués de la Matilla (1828),Marqués de Casa Cajigal (1832), Conde de Aubarede (1847),y Marqués de Montevirgen (1847, este con antecedentes en1785, 1808 y 1812).

Notemos, por cierto, que las cuestiones deextranjería atinentes a los Títulos de los territorios italianos oflamencos, jamás se plantearon respecto de los llamadosTítulos de Indias, aun cuando también aquellos territoriosamericanos habían verificado su independencia política entre1810 y 1825. Quizá la circunstancia de haberse concedidocomo Títulos de Castilla -las Indias formaban parte de iure dela antigua Corona de Castilla- produjo una cierta confusión,que en todo caso contradice las criterios aplicados por lasautoridades españolas en otros casos ciertamentesemejantes.

Precisamente en 1849 se hizo sentir la necesidad dedictar una resolución general al respecto, y así se ordenó alMinisterio de Justicia su examen y proposición. Y, efec-tivamente, en 1851 se redactó y preparó un real decretoregulando los Títulos nobiliarios en general, que en cuanto aluso de Títulos extranjeros en España disponía:

Artº 19

Los españoles no podrán usar en el reino de Títulosestranjeros sin Real licencia espedida por el Ministerio deGracia y Justicia. No se concederá dicha licencia al que noacredite haber pagado el impuesto establecido en el citadoReal Decreto.

Artº 20

En la Guía de Madrid se publicarán anualmente los nombresde los españoles que usaren de dichos Títulos estrangeroscon Real licencia.

Artº 21

En la merced que se conceda a un español para quenaturalice un Título estrangero, se observará lo dispuesto en

esta ley respecto a la de Títulos delReino.

Artº 22

De las cuestiones que se suscitensobre la Real licencia para uso deTítulos estrangeros sólo podrá conocerel Ministro de Gracia y Justicia en lavía gubernativa, y el Consejo Real enla contenciosa.

Esta norma general no fue acor-dada ni firmada por la Reina, pero síotra que regulaba en particular el uso

en España de los Títulos extranjeros, o sea el real decreto de24 de octubre de 1851, cuyo tenor literal es como sigue:

En vista de las razones que me ha espuesto mi Ministro deGracia y Justicia acerca de la necesidad de adoptar unamedida general que decida las reclamaciones pendientes devarios poseedores de Títulos estrangeros y fije para losucesivo el carácter que deben tener y las circunstanciasprecisas para usarlos en los dominios de España, enconformidad con la práctica constante de la estinguidaCámara de Castilla, y con lo informado con presencia deantecedentes por la Sección de Gracia y Justicia del ConsejoReal, vengo en decretar lo siguiente:

Artículo primero. Todos los Títulos concedidos por Monarcasy Gobiernos estrangeros, inclusos los otorgados por miAugusto Abuelo el Señor Don Carlos Tercero como Rey deNápoles, se reputarán siempre como estrangeros; su uso noatribuye ninguno de los derechos y prerrogativas concedidasa los de Castilla; la sucesión se gobernará por las leyesparticulares de la concesión o por las generales del País enque esta se hizo.

Artículos segundo. No podrá usarse en España Título algunoestrangero sin la competente autorización, y están obligadosa obtenerla todos y cada uno de los sucesores en dichosTítulos. Se esceptúan de las disposiciones de este artículoslos Embajadores y Miinistros y Representantes de otrasCortes, y los Estrangeros transeúntes.

Artículo tercero. Para que se conceda la autorización ha deacreditar previamente cada interesado haber satisfecho enlas oficinas de la Hacienda Pública el impuesto especialseñalado a la gracia, sin que pueda dispensarse el pago deeste impuesto por estar exentos los Títulos del derecho delanzas y media anata.

Dado en Palacio a 24 de octubre de 1851. Yo la Reina. ElMinistro de Gracia y Justicia, Vicente González Romero.

Notemos que en ningún caso se considerabanentonces como Títulos extranjeros los Títulos con-cedidosanteriormente por los Monarcas españoles en Flandes, Italiao Portugal.

Después de la promulgación de estas normas, setramitaron por el Ministerio de Justicia las solicitudes de usode los Títulos de Marqués de San Carlos (1857), Duque deSesto (1859), Marqués de la Almunia y Marqués de Salas(1860), Duque de Fernandina (1860), y otras varias más.

Notemos que en el caso del Ducado de Fer-nandina, merced concedida en 1573 en Nápoles, elMinisterio de Gracia y Justicia consideró entonces que setrataba de un Título español, y no extranjero, por haber sido

Page 12: Cuadernos de A · subvenciones de la Comunidad de Madrid o los beneficios del Diccionario Biográfico Español, sin informar siquiera a tus compañeros académicos en el Pleno. Impostura

Cuadernos de Ayala 27 - JUL/2006 [12]

concedido a súbdito de los Reyes deEspaña en territorio que entonces lespertenecía. El precedente es muyinteresante.

El real decreto de 27 de mayode 1912, que vino a refundir y a darnueva redacción a una serie de normaslegales anteriores y dispersas, prestóatención al uso en España de Títulosnobiliarios extranjeros, y así en suartículo 17 dispuso lo siguiente:

Los ciudadanos españoles queobtuvieren una merced nobiliaria de la Santa Sede o de unGobierno extranjero, deberán solicitar para su uso en Españala autorización necesaria, acompañando el documento originalen que conste la concesión, legalizando en forma latraducción hecha por la Interpretación de Lenguas delMinisterio de Estado, y la inscripción en el Registro Civil delnacimiento del interesado. Esta autorización será solicitadadel Ministerio de Gracia y Justicia, estará sujeta a los mismosderechos fiscales que los Títulos similares españoles, y esindispensable siempre que por cualquier concepto varíe elposeedor del Título de que se trate, debiendo oírse, en todocaso, antes de otorgarla, a la Diputación permanente de laGrandeza y a la Comisión permanente del Consejo de Estado.

Esta norma regularía la materia desde 1912 a 1988,como veremos, y en ella se fundaron muchas solicitudes deTítulos pontificios y extranjeros para lograr la autorización deuso en España. Pero notemos que apenas ninguna de lassolicitudes presentadas para usar algún Título creado porMonarcas españoles en los territorios que estuvieron bajo susoberanía -en especial los de Flandes, Italia y Portugal- seacogieron a esta norma, sino a la general de las rehabili-taciones, por considerarse estas mercedes como españolas atodos los efectos. Y así lo entendió también el Ministerio deGracia y Justicia, y luego su sucesor el Ministerio de Justicia,tanto para la tramitación como para la concesión de lo pedido.

Pero el caso quizá más relevante para nuestroestudio se produjo entre los años 1910 y 1914, en una im-portante consulta al Consejo de Estado que fijó la doctrina enesta materia.

En octubre de 1910, el Embajador de Italia enEspaña pasó a nuestro Gobierno la siguiente notaconfidencial:

Sabe el Gobierno del Rey [de Italia] que títulos nobiliariositalianos creados por los Reyes Católicos cuando el Ducadode Milán y los Reinos de Nápoles y Sicilia formaban parte desus Estados, fueron objeto de concesión o rehabilitación por laCorona de España aun después de haber dejado depertenecerle dichos territorios. Estas concesiones yrehabilitaciones significan hoy día el ejercicio de una regalíaen territorio extranjero y, por lo tanto, una injerencia en lasoberanía del Estado de que forman actualmente parte lasprovincias precitadas. Tal modo de ver es tanto más exactocuanto que los Reyes Católicos, al conceder feudos o títulosen sus posesiones ital ianas, aplicaban, no las leyesespañolas, sino las vigentes en esas provincias; porconsiguiente, el Soberano actual es el solo competente paraestatuir sobre la transmisibilidad y la reversibilidad de dichosfeudos y títulos. Debe además observarse que por el Tratadode Utrech, S.M. el Rey Felipe V renunció para Sí y sussucesores el ejercicio de todo derecho en esas provincias, sin

reservar ni retener nada. La Embajada deItalia ruega oficiosamente al Ministerio deEstado tenga a bien examinar esteasunto para poder en breve hablar de él,con objeto de llegar sobre punto tandelicado a un acuerdo, dejando a salvolos derechos de ambas Coronas, queserá una nueva prueba de las amistosasdisposiciones que animan a cada uno delos dos Gobiernos para con el otro.

El Ministerio de Gracia y justiciacontestó a esto en 6 de mayo de 1910,alegando que

...los títulos concedidos por los Reyes Católicos y sussucesores adscritos a territorios italianos, muchos de ellosson poseídos por españoles que, bien sin interrupción algunaen las sucesiones, bien por medio de rehabilitación conarreglo a las leyes vigentes, disfrutan de dichos honoresnobiliarios. Los títulos que se encuentran en este caso debenconservarse y mantenerse como títulos españoles. Encambio, respecto a aquellos otros títulos que, teniendo igualorigen, no son hoy poseídos por nadie, sino que estánolvidados o caducados, no habrá inconveniente en establecerla doctrina de que, siendo la rehabilitación de los mismos unaespecie de concesión nueva, que correspondiera ésta alMonarca que ejerce Soberanía sobre los territorios que dannombre a dichos títulos.

Replicó el Embajador italiano manifestando que:

El Gobierno de S.M. el Rey de Italia opina que los títulosvinculados sobre tierras que forman actualmente parte delreino de Italia deben regirse según las reglas que estabanvigentes en tiempo de su fundación y que los Reyes Católicosaplicaban en su calidad de Reyes de Sicilia, Duques de Milán,etc. La Transmisión de éstos de una Casa a otra no podría,por consi-guiente, hacerse legítimamente sin la intervenciónde la autoridad soberana de los lugares a que estos títulosestán vinculados. Podría obtenerse una solución satisfactoriay equitativa del asunto si el Gobierno de S.M. [Católica],renunciando (según ha anun-ciado ya amablemente tener elpropósito) a hacer nuevas concesiones y rehabilitaciones deestos títulos, enviase ante la Consulta Heráldica del reino deItalia a las personas que pudieran pretender a ellos porderecho de sucesión de una Casa a otra. Es de notar a estepropósito que, según el régimen nobiliario italiano, cuandouna familia sucede a otra en su título, según las leyes defundación, no se percibe por ello mas que una cantidadinsignificante por derechos de Cancillería. Es de notarasimismo que el Gobierno italiano se ha ajustado siempre enesta materia a esas reglas de competencia internacional, seha abstenido siempre, en efecto, de reconocer las numerosasGrandezas que en el transcurso de los siglos han concedidolos Reyes Católicos a sus súbditos italianos, que llegaronluego a ser súbditos de S.M italiana, si los interesados nopresentaban previamente una declaración oficial del Gobiernoespañol certificando la existencia de dichas Grandezas y susderechos a las mismas.

La Sección correspondiente del Ministerio de Graciay Justicia estimó entonces que no había inconveniente enacceder a lo solicitado por Italia, debiendo dictarse al efectouna disposición de carácter general, pero oyéndosepreviamente al Consejo de Estado en pleno. Este Alto CuerpoConsultivo emitió dictamen a fines del año 1911, diciendo que,

Page 13: Cuadernos de A · subvenciones de la Comunidad de Madrid o los beneficios del Diccionario Biográfico Español, sin informar siquiera a tus compañeros académicos en el Pleno. Impostura

Cuadernos de Ayala 27 - JUL/2006 [13]

en su entender, la reclamación italianatan sólo comprendía los títulos conce-didos por los Reyes de España quedominaron en territorio italiano, consujeción a las disposiciones vigentes enestos territorios, hoy extranjeros, y aunen estos títulos se respeta a los actualesposeedores y sólo se pretende que, paralo sucesivo, renuncie el Gobierno deS.M. Católica a hacer nuevas concesio-nes y rehabilitaciones, enviando antes ala Consulta Heráldica a los que pudieranpretender a ellos por derechos desucesión de una Casa a otra.

Planteada por el Consejo de Estado en talestérminos la consulta que se le pedía, renunció a discutir elderecho que pudiera asistir a la Corona de España en cuantoa confirmar y rehabilitar los anunciados títulos, animado comodijo estar de los mejores deseos para que ambos Gobiernoslleguen a concertar, sin que tengan que vencer seriasdificultades, un protocolo inspirado en la mayor armonía perodejando a salvo que en las sucesiones de una Casa a otra seha de partir del supuesto de que los que sean sucesores engrado próximo o lejano de los actuales poseedores no han deperder el derecho que en ellas viene vinculado desde lafundación o desde la rehabilitación de los títulos sancionadospor el transcurso de los años. En conclusión: el Consejoopinaba que podía contestarse a Italia que podrá concertarseentre ambos Gobiernos un Convenio en el cual pueda el Reyde España renunciar a hacer nuevas concesiones yrehabilitaciones de los títulos de que se trata.

Sometido el asunto al Consejo de Ministros, acordóéste, en 16 de junio de 1912, proponer a la Embajada de Italiaestos dos principios:

1º. Mientras la transmisión de los títulos actualmenteen vigor se verifique de ascendientes a descen-dientes, no sealterará en nada el sistema actual; y

2º. Cuando la transmisión sea en línea colateral, y sientre la ley del lugar donde el título radica y la ley españolaexiste discrepancia, de la cual resulta que el nuevo poseedorde título no tiene derecho a ostentarlo mas que conforme a lasegunda, el título deberá, no precisamente cambiar dedenominación, pero sí tomar algún distintivo, tal como añadirlas palabras de España u otro método análogo.

En 20 de junio, el Ministerio de Estado comunicó alde Gracia y Justicia que, por efecto de la negociación seguiday del anterior acuerdo, se había dicho al Representante deItalia que el Gobierno de S.M. estaba dispuesto a convenir losiguiente:

1º. En lo sucesivo no se rehabilitará ningún título que tengapor denominación el nombre de una localidad italiana.

2º. Mientras la transmisión de los títulos actualmente en vigorse verifique de ascendiente a descendiente no se alterará ennada el sistema actual.

3º. Cuando la transmisión sea en línea colateral, y si entre laley del lugar donde el título radica y la ley española existediscrepancia, de lo cual resulta que el nuevo poseedor deltítulo no tiene derecho a ostentarlo mas que conforme a lasegunda, el título deberá, no precisamente cambiar dedenominación, pero sí tomar algún distintivo. Y que elGobierno italiano había aceptado tal propuesta, e insistiendoen que se diera una forma oficial al acuerdo, por cuyo motivo

se diera de ello conocimiento a Gracia yJusticia para que manifestase a Estadosi existe dificultad para que se solemnicela referida propuesta.

La Sección correspondiente delMinisterio de Gracia y Justicia observó ala comunicación referida que en ellaaparecía un nuevo extremo que nofiguraba en el acuerdo del Consejo deMinistros, que es el señalado con elnúmero primero, respecto al cual lacuestión no se había planteado siquieraen forma de evitar dificultades, ya que el

Embajador no había definido qué entendía por rehabilitación,confirmación y sucesión, y parece que estimaba caducadostítulos que no lo estaban conforme a nuestras leyes.

Según dicha Sección, Italia no podía pretenderperjudicar intereses creados de súbditos españolesobligándoles a someterse a la decisión de un Gobiernoextranjero. Lo que no podía agradar a la nación italiana era elhecho de que se mantuviesen en los títulos denominacionesque, para los poco expertos, pudieran significar dominio deextraños sobre parte del territorio nacional sin reconocimientodel Monarca respectivo, ni que las familias genuinamenteitalianas se vieran despojadas de las dignidades quealcanzaron sus antepasados de los Reyes Católicos; pero elGobierno español no debería acceder a que los sucesoresespañoles de los Fernández de Córdoba, Mendoza, Manrique,Bazán, Leyvas, etcétera, que precisamente por ser españolesfueron enviados por los Reyes de España a la conquista,gobierno y administración de aquellos países, fuesencastigados con la pérdida de las mercedes que heredaron.

Entendía la mencionada Sección que era precisoestablecer una línea divisoria entre los títulos concedidos porlos Reyes españoles a familias italianas antes, durante ydespués de la unión con España, y los otorgados a españolespor servicios en Italia o en cualquier otro país, y, por tanto, aunextremando el deseo de cordialidad con Italia, sólo podrállegarse a añadir algún distintivo que aleje en aquel país elrecuerdo de otros tiempos, pero que permitiera mantenerlo ennuestra patria. Hacía notar al paso el Ministerio que entre losposeedores de títulos, algunos de ellos con Grandeza, quecomo consecuencia de lo que se conviniere hubieran deconsiderarse definitivamente italianos, pudiera haber algunoque pretendiera ostentar la Grandeza de España, y que estono debiera hacerse sin obtener de nuestros Gobiernos cartade sucesión. Y así proponía la Sección que en el expedientese oyera el dictamen de la Diputación de la Grandeza deEspaña, conforme a lo establecido en el real decreto de 27 demayo de 1912.

La Diputación de la Grandeza, partiendo de lanecesidad de mantener la soberanía del Rey de España comohasta entonces para otorgar sucesiones, confirmaciones yrehabilitaciones de los títulos que crearon nuestros Reyes enfavor de los ciudadanos españoles que, así como susdescendientes, no hubiesen reconocido otro Soberano másque el nuestro, sin que en todo caso se pudiera llegar, y aunesto por fines de concordia, a otra cosa que acceder cuandolos descendientes primogénitos de las Casas titulareshubiesen optado por la nacionalidad italiana y obtenido de susnuevos Soberanos el reconocimiento de aquellas dignidadesnobiliarias concedidas por nuestros Reyes, no se otorgasen yaen España rehabilitaciones de dichas mercedes en favor delos demás parientes. De otro modo, aceptado el principio,

Page 14: Cuadernos de A · subvenciones de la Comunidad de Madrid o los beneficios del Diccionario Biográfico Español, sin informar siquiera a tus compañeros académicos en el Pleno. Impostura

Cuadernos de Ayala 27 - JUL/2006 [14]

según quería el Embajador de Italia,habría que aplicarlo igualmente, caso dereclamación, por parte de Bélgica,Portugal, América, etcétera, y se veríadesaparecer con los títulos de Casti-llejos, Moctezuma, Sessa, Solferino,Tetuán, Veragua, etcétera, la sucesióndel recuerdo meritorio de Colón, HernánCortés, el Gran Capitán, etcétera,perpetuados para ejemplo de genera-ciones venideras.

Creía la Diputación de laGrandeza que se desconocía por Italia el estado de derechode las dignidades nobiliarias españolas, y negaba la existenciade Títulos de Nobleza en España reconocidos o que pudieranllegar a serlo y cuya concesión primitiva se hiciera, limitándolapor los preceptos legales peculiares de otros países y coneficacia limitada a dichos territorios que hoy no son españoles.Sólo por excepción existían concesiones de títulos en esaforma, incompatible con la soberanía absoluta que ejercieronnuestros Reyes, y, dado el caso, en la práctica no hubierandebido reconocerse como títulos del Reino español desde eldía en que dejó de pertenecernos aquella parte de territorioque les dio vida limitadísima. Por si eso no fuera bastante paradeclarar improcedente la reclamación italiana, según laDiputación de la Grandeza tampoco podía abonarla el quehubiese quien confundía el feudo con la dignidad nobiliaria,separada actualmente, no sólo de derechos y privilegiosterritoriales, si no de los mismos bienes que se acumulabanpara su esplendor. Y menos podía aceptarse en este orden elque las renuncias hechas por Don Felipe V decidieran lacuestión a favor de Italia, según hemos de ver.

De los varios Tratados que se negociaron porconsecuencia del advenimiento de aquel Monarca al trono deEspaña no puede deducirse nada en tal sentido. En 30 deabri l de 1725 concluyó en Viena el celebrado con elEmperador Carlos VI -el antiguo Archiduque pretendiente-, yen el artículo 9º del mismo dice:

Habrá por una y otra parte un perpetuo olvido, amnistía yabolición general de cuantas cosas desde el principio de laguerra executaron o concertaron, oculta o descubiertamente,directa o indirectamente, por palabras, escritos o hechos, lossúbditos de una y otra parte, y habrán de gozar de estageneral amnistía y abolición todos y cada uno de los súbditosde una y otra Majestad, de cualquier estado, dignidad, grado,condición o sexo que sean, tanto del estado eclesiástico comodel militar, político y civil, que durante el curso de la últimaguerra hubieran seguido al partido de la una o de la otraPotencia, por la cual amnistía será permitido y lícito a todaslas dichas personas y a cualquiera de ellas, de volver a laentera posesión y goce de todos sus bienes, derechos,privilegios, honores, dignidades e inmunidades, para gozarlastan libremente como las gozaban al principio de la últimaguerra, o al tiempo que las dichas personas se adhirieron aluno o al otro partido, sin embargo de las confiscaciones, lascuales serán como nulas y no sucedidas. Y en virtud de ladicha amnistía y perpetuo olvido, todas y cada una de dichaspersonas que hubiesen seguido los dichos partidos tendránacción y libertad para volverse a su patria y gozar de susbienes como si absolutamente no hubiese intervenido en talguerra, con entero derecho de administrar sus bienespersonalmente, si presentes se hallaren, o por susapoderados si tuviesen por mejor mantenerse fuera de supatria, y poderlas vender o disponer de ellas, según su

voluntad, en aquella forma, en todo ypor todo, como podían hacerlo antes delprincipio de la guerra. Y las dignidadesque durante el curso de ella se hubiesenconferido a los súbditos por uno y otroPríncipe les han de ser conservadasenteramente en adelante y mutuamentereconocidas.

El artículo que acabamos de copiares la única disposición que concreta-mente se refiere a la vida de dignidadesotorgadas por los Monarcas españoles y

que haga relación a las circunstancias históricas del másagitado periodo por el que atravesó el conjunto de laMonarquía Universal hispánica que encabezaba nuestro país.Los Tratados de Utrecht (1713), que cambiaban sustancial-mente la geografía de las naciones, consolidando conperjuicio para España las consecuencias del cambio dedinastía, procuraron de modo análogo al copiado limitar losdaños que a las personas produjera la variación denacionalidad, y en aquellos Tratados se repite que cada unode los ciudadanos a quienes afectaban conservarían todossus privilegios en la misma forma y extensión que veníandisfrutándolos. Sin embargo, y para que se pueda formarjuicio completo, daremos de ello cuenta:

En 2 de enero de 1712, Don Felipe V había cedidolos Países Bajos españoles a Maximiliano Manuel, DuqueElector de Baviera, según es bien sabido, y al hacerloestablecía en la cláusula 12ª, que la donación comprendetodos nuestros Países Bajos y los ducados, principados,marquesados, condados, etcétera, que hay en nuestrosPaíses Bajos, y asimismo todas las regalías, feudos,homenajes, derechos..., con todas las preeminencias,prerrogativas, privilegios, creaciones... de cualquier forma ymanera que sean y por cualquier causa y motivo que nospuedan competir y pertenecer... y que igualmente deba y estéobligado y sostener... cualquier donaciones, recompensas ygracias que nos y nuestros predecesores hayamos o hayandado, asignado, concedido y hecho a cualquier persona.

En el Tratado de paz y amistad entre el Rey deEspaña y la Reina de Inglaterra, concluido también en Utrechel 13 de julio de 1713, se cedió, por el artículo 14, el Reino deSicilia a Víctor Amadeo de Saboya, añadiendo que lossúbditos del Reino de Sicilia, aunque vivan en los dominios deEspaña y sirvan a S.M. Católica como los otros españoles ysúbditos de España que tuvieren bienes u honores en elReino de Sicilia, gocen de ellos sin disminución alguna.

En el Tratado de paz y amistad entre España y elDuque de Saboya, que lleva esa misma fecha 13 de julio de1713, se confirma la cesión de Sicilia, y en el artículo 4º seestablece que comprende esta cesión: todos los derechos demonarquía, jurisdicción, patronato, nominación, prerrogativas,preeminencias, privilegios... y generalmente todo lo que hapertenecido o podido pertenecer a S.M. Católica... sinreservar ni retener cosa alguna. Y en el artículo 8º añade quelos españoles, como los sicilianos, podrán continuar en Siciliao salir de ella llevándose lo suyo y lo mismo los que quieransalir de España para ir a Sicilia.

En el Tratado de la Cuádruple Alianza, entre Francia,Inglaterra, Austria y Saboya, que España hubo de aceptarforzosamente en 17 de febrero de 1720, hablando de larenuncia de provincias en Italia hecha por el Rey de España,

Page 15: Cuadernos de A · subvenciones de la Comunidad de Madrid o los beneficios del Diccionario Biográfico Español, sin informar siquiera a tus compañeros académicos en el Pleno. Impostura

Cuadernos de Ayala 27 - JUL/2006 [15]

se dice que está expresamente com-prendido en ellas el marquesado deFinale, al norte de Italia.

De estos textos legales dedu-cía la Diputación de la Grandeza todocuanto sigue:

que si la concesión se hizo en la formausual equiparándose al beneficiado conlos restantes del reino e imponiendo laconsideración y reconocimiento para eltítulo, con denominación extranjera orelacionada con bienes o derechos quehoy no son españoles, igual a la de los otros de su clase,poco importa lo demás, a menos que al par que esos bienes oderechos perdían la nacionalidad, la hubieran perdido tambiénsus poseedores o derechohabientes y hubieran conseguidoque les fuera reconocida la dignidad nobiliaria por lossoberanos del territorio emancipado, y aun en este caso, siconservó la nacionalidad española alguna rama de la familiacon derecho a ostentar la merced de acuerdo con lalegislación española, ninguna razón de derecho se opone aotorgar la sucesión como título español del que se trate, situvo tal carácter en su origen, ya que los tratados, segúnhemos visto, espetan su condición primitiva.

Podrá parecer demasiado radical el criterio si exclu-sivamentese fija la atención en el caso de coexistir en el extranjero y enEspaña un título con idéntica denominación; pero ello sólodemostraría que aquellos países no han vacilado en otorgarReales Cartas de sucesión en recompensas y honoresconcedidos por los Monarcas españoles, y fueron másgenerosos de lo que debieron serlo al equiparar con susservidores y adictos incondicionales a los que recibieronmerced por haber demostrado su afecto a la patria y al Reyde España.

No estorba recordar que el Rey, en nuestra Monarquía, esfuente de todo honor, ya que podía dar honra de fijodalgo alque no lo fuese por linaje, y usando de esta facultad premiócon títulos de nobleza a sus más fieles y leales servidores.Partiendo de este principio, bastaría, en realidad, saber elnombre del Monarca que otorgó la merced para decidir lanaturaleza de la misma, a menos que otra cosa hubiesedispuesto en los Tratados que concertaron nuestros Reyes yque privaron a España de parte de sus territorios, o puedadeducirse de las palabras mismas en que el Soberano hizo laconcesión; pero mientras por el Convenio en virtud del cualdeterminados territorios dejaron de pertenecer a lanacionalidad española, con esta pérdida no fuese estipuladaexpresamente la anulación de las dignidades nobiliarias quehabían sido concedidas perteneciendo a nuestros dominios,es evidente, y no puede decirse otra cosa sin gran esfuerzo,que aquellas mercedes continúan equiparadas a las demássubsistentes en el Reino y, por consecuencia, en todo tiempoy lugar, los que se crean con derecho a ellas conforme a lasleyes vigentes en España que autorizan la sucesión orehabilitación en Títulos y Grandezas, podrán ejercitarlos antelos Poderes públicos españoles. Lo contrario supondría granfalta de equidad e injusto olvido de la historia, porque aiguales, si no a superiores motivos, se debió en ocasiones laconcesión de títulos tanto al defender el viejo hogar españoldentro de la Península como aquellos otros que llevaron lejosla bandera nacional, contribuyendo con su vida y hacienda amantener el poder y los prestigios de España, que dominó enaquellos días de mayor gloria al mundo entero.

Tan tarde se ha suscitado la recla-mación que nos ocupa que el retraso desiglos en producirlas bastaría a hacerlaimprocedente si los cambios de dinas-tías reinantes en aquellos territorios quea España pertenecieron, y que encualquier caso hubieran sido las quepudieron demandar el cumplimiento deaquellos Tratados, no determinaran queno es al moderno Estado italiano a quienpuede competir la reivindicación quepretende, y que no hicieron sus antece-sores en las distintas Monarquías que lo

integran, porque esas mercedes nobiliarias no son títulos desoberanía territorial, sino de legitima propiedad en la historiadel mundo, que en ella acreditan la vida de los pueblos.

Frente a esos argumentos que nos proporciona el mismoprincipio substancial aristocrático y que no contradicen lospactos ni los preceptos legales en vigor que en España noconsienten ese paso de una casa a otra distinta de títulos dehonor a que se refiere el Embajador, no implica contradicciónlo establecido por el Real decreto de 24 de octubre de 1851,cuyo artículo 1º dice que todos los títulos concedidos porMonarcas y Gobiernos extranjeros, incluso los otorgados porCarlos III como Rey de Nápoles, se reputarán siempreextranjeros, y su uso no atribuye ninguno de los derechos yprerrogativas concedidos a los de Castilla, gobernándose lasucesión por las leyes de la concesión o por las generales delpaís en que ésta se hizo. Semejante precepto, que fácilmentepodría tacharse de nulidad en cuanto es contrario a las leyesdel Reino, y que además es abusivo, porque atribuyecompetencia al Gobierno español para juzgar en materiaextraterritorial, fue explicado cuando en 12 de junio de 1860,informando el Consejo de Estado acerca del título de Duquede Fernandina, dijo que debía conceptuarse español, "porqueaun cuando la tierra o villa de la que tomó su denominaciónsea extranjera, no lo era cuando se concedió el título".

Escasa importancia debió darse al expresado Real decreto,porque desde su fecha fueron varios los títulos en élcomprendido que se admitieron como españoles, y en estecaso están los marquesados de Monte Virgen, Gandía, Alós,Salas, Matilla, Jauregicar, González Quirós, etcétera, etcétera,y aún diríamos de otros casos en que también la aplicaciónrecta de las leyes han hecho necesario prescindir del textocitado, autorizándose el uso en España de títulos a sabiendasde existir otros con denominación idéntica en otros países yposeídos por causahabientes del mismo concesionario, comono podrían dejar de enumerarse las concesiones hechasrecientemente de mercedes nobiliarias con nombres deterritorios que no son españoles, sin que baste para borrar laeficacia de tales argumentos el que los casos sean deinterpretación del expresado Real decreto, puesto que loscasos son muchos y para destruir la doctrina contraria ytenerlos en todas clases los ha habido de Títulos y Grandezasconcedidas por el mismo Carlos VI de Alemania y amparadospor el Tratado de Viena de que hemos hecho mención, entrelos cuales figura la Grandeza correspondiente al título deConde de Santa Cruz de los Manueles. Al sostener, deacuerdo con la naturaleza misma de las dignidadesnobiliarias, con la costumbre tradicional y con los pactosinternaciones escritos, el criterio de amplitud indicado, no sehan de patrocinar abusos, si los hay o se intentaren y, lejos deello, debiera exigirse, antes de resolver casos concretos,como repetidamente queda expuesto, estudio detenido de

Page 16: Cuadernos de A · subvenciones de la Comunidad de Madrid o los beneficios del Diccionario Biográfico Español, sin informar siquiera a tus compañeros académicos en el Pleno. Impostura

Cuadernos de Ayala 27 - JUL/2006 [16]

cada uno, conforme a los criteriosseñalados, y se evitarían pretextos dereclamaciones como la formulada porItalia.

Insistimos que no hay razón de derechoque aconseje acceder a lo pedido, porlo menos tal y como la petición se haformulado, pues descartado quedadesde el principio que el Gobiernoespañol ni se ha mezclado ni tiene paraqué mezclarse en las condiciones deexistencia actual de las dignidadesnobiliarias concedidas por Monarcasespañoles dentro de la l imitación que impusieran lasespecialidades de las leyes de aquellos países que formarontransitoriamente parte de nuestra nacionalidad, y ningunadificultad puede ofrecer el que los casos dudosos, si algunose presentara, se sometan al conocimiento del país y leyes deorigen, según opinó ya debiera hacerse el Consejo de Estado,sin extraña moción, con referencia al marquesado deCavaselice, en 1872, y al principado de Robech, en 1870;pero no se pretenda extremar recelos y hacernos pasar porintromisiones extranjeras injustificadas en lo que es y ha sidopatrimonio español defendido a demasiada costa, ni menosse olvide que los Reyes de España ya cuidaron repeti-damente, como lo hicieron Felipe III en 1609 y Carlos IV en1795, de que en su Reino no se usaran sin la Real licenciadistinciones extranjeras, lo cual, por cierto, no ocurre en otrasnaciones cuyos anuarios atribuyen Grandezas de España, delas que aquí no se tiene noticia oficial ninguna, como sucedeen el Libro de Oro italiano con respecto a los Bentivoglio,Branciforte, Caracciolo, Carafa, Filomarino, Colonna y otrosvarios nobles italianos, que es a lo que sin duda alude elMinisterio de Gracia y Justicia.

Nada habrá de añadir esta Diputación a lo que ya dicen loscompetentes funcionarios de ese centro ministerial respecto aestimar caducados todos los títulos cuya sucesión de hainterrumpido, acerca de lo cual padece error el Representantede Italia, suponiendo que sea graciable la sucesión, larehabilitación o la confirmación de los mismos. Está explicadoel concepto de cada una de estas palabras en nuestras leyesy jurisprudencia, y a él nos remitimos para no alargar mástodavía este dictamen, e innecesario nos parece tambiéntratar de la contradicción palmaria entre lo acordado por elConsejo de Ministros en 16 de junio de 1912 y la nuevapropuesta del Ministerio de Estado, puesto que con nada deello podemos estar conformes. Ahora bien; si se desea armo-nizar lo que por Italia se pretende con nuestro derechoescrito, ya indicaba esta Diputación hasta dónde podíallegarse; y si, como parece, la gestión responde únicamente alobjeto de evitar concesiones nuevas de títulos con denomi-nación italiana, esta entidad no ofrecerá dificultades en talsentido. Por consecuencia de lo expuesto, y que en gracia ala excelente relación que existe entre ambos países, laDiputación de la Grandeza opina que puede acordarse:

1º. Que por España no se otorgarán en lo sucesivodistinciones nobiliarias nuevas con denominación italiana.

2º. Que cuando los descendientes primogénitos decasas que titularon los Reyes de España hayan optado por lanacionalidad italiana y obtenido de sus nuevos Soberanos elreconocimiento de las dignidades nobiliarias otorgadas pornuestros Reyes, no se otorgarán en España para lo sucesivo

reconocimientos en dichas dignidades afavor de los demás parientes.

3º. Que por Italia se evite el uso dedignidades nobiliarias tan españolas,como lo es la Grandeza de España, sinel reconocimiento previo de las mismaspor el Gobierno español.

Sin que la cuestión planteadaoficialmente por Italia llegase a resol-verse, la Diputación de la Grandezaadoptó en 1916 el siguiente criterio:

1º. Como ya se dijo al contestar losargumentos de Italia, debe entenderse que son títulosespañoles los otorgados por Monarca español y servicios aEspaña, con eficacia según la concesión en toda laMonarquía Española, sea lo que quiera la denominación.

2º. El título que no se encuentre en este casoquedará sujeto al reconocimiento y leyes del país a quepertenezca, y si se hubiera concedido Grandeza unida almismo, únicamente se otorgará carta de sucesión en estadignidad a los que estén en posesión de aquél, según lasleyes regulen en título.

3º. Si los títulos merecen la calif icación deespañoles, a España corresponde únicamente recono-cerlosy regular su existencia en la actualidad, salvo el caso de quelos descendientes primogénitos de las casas tituladas porReyes de España, hayan optado por la nacionalidadextranjera y obtenido en el país extraño el reconocimiento delas dignidades nobiliarias.

4º. Al reconocerse como españoles los títulos dedenominación extranjera, si respecto de alguno de ellos sesuscitase reclamación de otro país, podría, de acuerdo conlos interesados, variarse la denominación.

5º. Los títulos de Duque han de llevar unida laGrandeza de España sólo en el caso de que, según laconcesión, tuviera eficacia a perpetuidad el título en toda laMonarquía española, y no solamente en alguno de losEstados que formaron parte de ella.

6º. Los títulos de Príncipe no pueden considerarsecomo españoles por no haberse en ningún caso concedidocon eficacia en toda la Monarquía española a perpetuidad.

7º. En el caso excepcional de que la Grandeza deEspaña se hubiese otorgado con separación de otra dignidadnobiliaria, pero extendiendo la sucesión a los poseedores deuna casa, se examinará si los solicitantes pueden legalmenteostentar la representación de ésta, bien por las leyes que lodeterminen el país de origen o los estatutos del mayorazgocuya representación reclamen, y en caso afirmativo se lesdará la carta de sucesión en dicha Grandeza sin título; y

8º. Si la Grandeza se hubiese otorgado conseparación de otra dignidad nobiliaria y sin hacer mención decasa, sino extendiendo la sucesión a los descendientes osucesores de la persona agraciada, se le dará la carta desucesión de dicha Grandeza sin título a cualquiera que de-muestre encontrarse dentro de los llamamientos conforme alas disposiciones que rigen en España.

Pocos años después, la real orden de 26 de octubrede 1922 dictó las reglas encaminadas a especificar la formaen que habrían de cursarse expedientes donde se ventilase lacuestión jurídica sucesoria en títulos extranjeros, que sirviera

Page 17: Cuadernos de A · subvenciones de la Comunidad de Madrid o los beneficios del Diccionario Biográfico Español, sin informar siquiera a tus compañeros académicos en el Pleno. Impostura

Cuadernos de Ayala 27 - JUL/2006 [17]

de antecedentes a la liquidación fiscal.Su tenor literal es como sigue:

Publicada en la Gaceta de Madrid la LeyReguladora del impuesto sobre Gran-dezas y Títulos, Condecoraciones yHonores, texto refundido, fecha 2 deseptiembre de 1922, y determinándoseen el artículo 11, apartado B), de lamisma una nueva modalidad de liqui-dación fiscal en favor de los agraciadoscon Títulos extranjeros, como sucesoresde personas que anteriormente hubieranostentado en España las dignidades dereferencia, procede especificar la forma en que habrán decursarse expedientes donde se ventile la cuestión jurídicasucesores que sirva de antecedente a la liquidación fiscal. Ensu virtud, Su Majestad el Rey (q.D.g.) se ha servido disponerlo siguiente:

1º. Los españoles que aspiren a obtener autorizaciónReal para ostentar en España Títulos extranjeros, alegando lacualidad de sucesores en línea directa o transversal dequienes previamente habían sido favorecidos con análogasautorizaciones habrán de solicitarlo en instancia dirigida aS.M. el Rey (q.D.g.) en papel timbrado común de la claseoctava (una peseta) o en papel común reintegrado con timbremóvil equivalente.

2º. Dicha instancia se presentará en el RegistroGeneral del Ministerio de Gracia y Justicia juntamente con lossiguientes documentos: Árbol genealógico suscrito por elpretendiente o su representante legal, así como por elcónyuge, si se trata de mujer casada y no separadalegalmente. Este árbol deberá enlazar al solicitante con lapersona anteriormente autorizada, respecto de la cual afirmasu parentesco, y habrá de estar extendido en papel timbradode la clase primera o común, con el reintegro correspon-diente. El Breve, Cédula o Real Despacho extranjeroextendido a su nombre y legalizado por la vía diplomática.Una traducción de dicho documento, hecha por la Oficina deInterpretación de Lenguas del Ministerio de Estado. Losdocumentos probatorios del parentesco alegado debidamentelegalizados y acompañados de sus respectivas traducciones,de igual origen que la anterior, si hubiera sido expedidos enpaíses de habla no española. Los documentos probatorios dela nacionalidad española del pretendiente, cuando de losprobatorios del parentesco no resultase demostrada dichanacionalidad.

3º. En estos expedientes se oirá a la Diputación de laGrandeza de España, a la Sección y Subsecretaría de esteMinisterio y a la Comisión permanente del Consejo de Estadoantes de conocer o rehusar la autorización solicitada.

4º. La autorización otorgada será nula si en eltérmino marcado en las leyes fiscales vigentes no abona elconcesionario: A) El Impuesto especial de Grandezas yTítulos. B) Los derechos de imposición del Sello Real. C) Losderechos de timbre del Estado.

5º. Para la liquidación del impuesto especial deGrandezas y Títulos se enviará el expediente, una vezresuelto por el Ministro de Gracia y Justicia, al Ministerio deHacienda.

6º. Cuando el Ministerio de Hacienda devuelva elexpediente al Ministerio de Gracia y Justicia se admitirá a los

interesados el pago de los derechos deimposición del Sello Real y Timbre,previa presentación de la certificación desolvencia expedida por la Oficina deHacienda correspondiente, la que seunirá al expediente con la parte corres-pondiente del papel de pagos al Estado.

7º. Los agraciados con la auto-rización para ostentar en España el Títuloextranjero podrán pedir y obtener ladevolución del Breve, Cédula o RealDespacho extranjero que hubieranpresentado; pero no les será entregado

hasta que recojan el Real Despacho expedido por S.M. el Rey(q.D.g.).

Notemos que en ningún punto se refiere esta normaa los Títulos nobiliarios concedidos por los Monarcasespañoles en los antiguos territorios de la MonarquíaUniversal hispánica.

Abolida la legislación nobiliaria por los republicanosen la primavera de 1931, fue restaurada por una Ley votadapor las Cortes el 4 de mayo de 1948, por la que se restablecióla legalidad vigente con anterioridad al 14 de abril de 1931respecto de las Grandezas de España y Títulos del Reino. Setrata de un texto legal de gran importancia, por cierto deexcelente técnica jurídica, de cuyo articulado recordaremoscomo de interés a este propósito los artículos 3º, 4º, yAdicional, que dice:

Artículo 3º. Los títulos otorgados por Reyes españoles enterritorio que pertenecieron a la Corona de España podránasimismo rehabilitarse mediante la revisión y tramitacióncorrespondiente.

Artículo 4º. Sin perjuicio de lo dispuesto en el Código Penalpara los casos en que constituya delito, podrá ser sancionadoreglamentariamente el uso indebido de Grandezas y Títulos.

Artículo Adicional. El Ministro de Justicia concederá un plazoprudencial a los súbditos de las naciones hispanoamericanasy de Filipinas para que soliciten la reivindicación en su favorde los Títulos nobiliarios a que estimen tener derecho. Lassolicitudes oportunas, dirigidas al Jefe del Estado español,podrán ser presentadas en las Representaciones Diplomá-ticas y Consulares de nuestro país y serán sometidas alMinistro de Justicia para su aprobación definitiva.

Por vez primera de una manera expresa, el Estadoespañol reconocía que los Títulos nobiliarios otorgados por losMonarcas españoles en los territorios de la antigua Monarquíahispánica, debían considerarse como españoles a todos losefectos, y como tales susceptibles de tramitación yrehabilitación en todo igual a ellos. De hecho, el Decreto de 4de junio de 1948, por el que se desarrolla la Ley de 4 de mayode 1948 sobre Grandezas y Títulos nobiliarios, lo confirmabatotalmente:

Artículo 2º. Los expedientes sobre uso de Grandezas y Títulosotorgados por los Reyes españoles en territorios quepertenecieron a la Corona de España se tramitarán por lasnormas establecidas para la rehabilitación de los Títulos deCastil la. Se sustanciarán por los mismos trámites losexpedientes que se inicien a solicitud de los súbditos denaciones hispanoamericanas y Filipinas para la reivindicaciónde los Títulos nobiliarios concedidos por los Reyes de España

Page 18: Cuadernos de A · subvenciones de la Comunidad de Madrid o los beneficios del Diccionario Biográfico Español, sin informar siquiera a tus compañeros académicos en el Pleno. Impostura

Cuadernos de Ayala 27 - JUL/2006 [18]

a personas residentes en aquellosterritorios por servicios prestados en losmismos, concediéndose, en todo caso,un plazo de tres meses a contar de lapublicación de los edictos, para que lossúbditos de dichos países puedanoponerse a la rehabilitación solicitada.Los peticionarios podrán presentar susinstancias dirigidas al Jefe del Estado,con el árbol genealógico y demásdocumentación necesaria, en las re-presentaciones diplomáticas o consula-res de España, remitiéndolas éstas alMinisterio de Justicia para su tramitación.

Por último, el real decreto 222/1988, de 11 de marzo,por el que se modifican los reales decretos de 27 de mayo de1912 y 8 de julio de 1922 en materia de rehabilitación deTítulos nobiliarios, viene a restringir aún más el uso enEspaña de los Títulos extranjeros, al expresar en supreámbulo cómo

Por otra parte, las autorizaciones de uso de los españoles detítulos extranjeros han sufrido una desnaturalización de susignificado, pasando a configurarse en la actualidad como unacorroboración del título extranjero mediante el Real Despachoespañol y siendo utilizado dicho título extranjero en la vidasocial con equivalencia, a un título del Reino. La situacióndescrita hace conveniente que la utilización de uso secondicione a un relieve extraordinario para España del títuloen cuestión.

Y por ello dispone enseguida, en su artículo 17, que

En lo sucesivo sólo se expedirán autorizaciones de uso enEspaña de títulos extranjeros que tuviesen una significaciónvaliosa para España en el momento de la solicitud, quedeberá ser apreciada como tal por la Diputación de laGrandeza y el Consejo de Estado. Denegada la autorización,no podrá reiterarse la solicitud mientras no concurran nuevascircunstancias.

Desde 1912 hasta nuestros días, han sido muchaslas mercedes nobiliarias que, concedidas por Monarcasespañoles en territorios de su soberanía y hoy extranjeros,fueron rehabilitadas por Don Alfonso XIII, el GeneralísimoFranco, e incluso Don Juan Carlos I.

De entre las rehabilitaciones hechas por la Majestadreinante, debemos notar las del Marquesado de La Roqueta(título de Sicilia rehabilitado como español en 1983), y elDucado de la Palata (título de Nápoles rehabilitado en 1986como español, y con la irregular creación de una Grandezaque no existía antes).

PROHIBICIÓN DE USO SIN LICENCIA Y SANCIONES

Hasta la reforma legal de 1995, el Código Penaltipificaba como delito, en sus artículos 322 y 324 y siguientes,el denominado uso indebido de Títulos nobiliarios: el quepúblicamente usare un nombre supuesto o se atribuyeretítulos de nobleza que no le pertenecieren, incurrirá en laspenas de ..., &.

Sin embargo de haberse dado muchos casospúblicos y bien conocidos de tal comportamiento, no seconoce una sola condena, por no decir un solo proce-samiento, en siglo y medio de vigencia de la ley -aunque sívarias denuncias-. Toda la doctrina coincide en señalar que la

materia nobiliaria carecía y carece de lasuficiente relevancia como para justificarel recurso al Derecho Penal: porejemplo, Gonzalo Quintero Olivares,Comentarios al nuevo Código Penal,Madrid, 1996, págs. 1756-1759; yManuel Cobo del Rosal y Lorenzo Mori-llas Cueva, Compendio de DerechoPenal Español, Parte Especial, Madrid,2000, págs. 757-759.

Y ello porque lo que aquella leyprohibía era solamente la apropiación

indebida de un Título nobiliario español, es decir el uso de unTítulo del Reino que estuviese legalmente en posesión deotra persona. De ahí la mención expresa de la pertenencialegal; y de ahí que no castigase aquel Código Penal el merouso por parte de un español Título extranjero, siempre ycuando ese ciudadano español amparase legalmente esapertenencia.

En todo caso, el Código Penal fue reformado en1995, y dicha norma y tipificación penal fueron abolidas y yano están en vigor.

Actualmente, en el ordenamiento jurídico españolsólo una norma legal se refiere al denominado uso indebidode Títulos nobiliarios: es la Ley de 4 de mayo de 1948, encuyo artículo 4º se dispone que

Sin perjuicio de lo dispuesto en el Código Penal para loscasos en que constituya delito, podrá ser sancionadoreglamentariamente el uso indebido de Grandezas y Títulos[españoles].

En ello abunda el decreto de 4 de junio de 1948, ensu artículo 6º, cuando expresa claramente que el uso de unTítulo o dignidad nobil iaria sin cumplir los preceptoscontenidos en el presente Decreto se considerará comoindebido.

No obstante, tras la aludida reforma del CódigoPenal, tal precepto ha quedado inhabilitado tanto de iurecomo de facto, toda vez que no es posible perseguirjudicialmente al infractor en modo alguno. Con una solaexcepción: afectando directamente el Título al nombre yapellidos -por concesión administrativa-, sí que es posibleseguir la vía judicial cuando se usurpa un Título existente y enuso legal en España, ya que se trata de impedir la violacióndel ius nomen.

El propio Consejo de Estado llega a advertir en elcitado dictamen que, a pesar de las expresiones prohibitoriasy conminatorias de las leyes de 1912 y 1948, lo cierto es queno está prohibido que un ciudadano se haga nombrar oidentifique en España por medio de un Título extranjero, almargen de autorización alguna. Y entiende así el Alto CuerpoConsultivo que la autorización de uso solamente avala oconfirma una especial vinculación con España.

Por otra parte, los convenios suscritos en el seno dela Unión Europea, permiten el uso legal en España deaquellas mercedes nobiliarias cuya posesión le haya sidoreconocida a un ciudadano español por un Tribunal deJusticia de cualquiera de los Estados miembros. Así, elreconocimiento en España de los fallos judiciales italianosestá amparado por el Convenio relativo a la competenciajudicial y a la ejecución de resoluciones judiciales en

Page 19: Cuadernos de A · subvenciones de la Comunidad de Madrid o los beneficios del Diccionario Biográfico Español, sin informar siquiera a tus compañeros académicos en el Pleno. Impostura

Cuadernos de Ayala 27 - JUL/2006 [19]

materia civil y mercantil suscrito enLugano en 16 de septiembre de 1988, yratificado por España en 9 de agosto de1994 (Boletín Oficial del Estado de 20de octubre de 1994), en cuyo convenioson partes la República Italiana y elReino de España, y en cuyo artículo 18se dispone la adhesión del Convenioentre España e Italia sobre asistenciajudicial y reconocimiento y ejecuciónde sentencias en materia civil ymercantil, firmado en Madrid el 22 demayo de 1973.

Por esta razón resulta que hoy está perfectamentelegalizado en España el uso de mercedes nobil iariasamparado en una sentencia emitida por cualquier tribunal dejusticia de la República Ital iana, pues España tienereconocida la validez jurídica, oficial y públicamente, dedichos pronunciamientos, siempre que sean firmes. Incluidostodas aquellas mercedes que no fueron concedidas yotorgadas por la Majestad Católica: por ejemplo, los Títulosimperiales, los Títulos saboyanos, o los Títulos de las DosSicilias otorgados por Carlos III siendo Rey de Nápoles y deSicilia (1732-1759), y por sus descendientes hasta 1860.

IN FACTO

Del examen de los antecedentes legales e históricosde los que hemos hecho mención por menor, resulta que losTítulos nobiliarios concedidos por los Monarcas españoles enterritorios que formaron parte de la antigua MonarquíaUniversal hispánica, y hoy son países independientes, no hansido considerados jamás como Títulos extranjeros, y por ellono necesitaron autorización de uso en España como tales.

Los únicos Títulos que necesitaron de la real licenciafueron los concedidos en Nápoles y Sicilia por el luego ReyCarlos III entre 1732 y 1759. Algunos de ellos no solamentefueron autorizados en España, sino que fueron convertidos,manu regia, en Títulos españoles, como bien señala LuisVallterra Fernández (Derecho Nobiliario Español, Madrid,1982, pág. 533): así, los Títulos de Marqués de la Ensenada(1782), Marqués de Cáceres (1789), Marqués de Jaureguízar(1802), Marqués de la Garantía (1816), Marqués de BondadReal (1817), Marqués de la Cañada Ibáñez (1821), Marquésde Leis (1844), Marqués de Ceballos Carvajal (1851),Marqués de Cañaveral (1853), Marqués de Camachos (1858),Marqués de la Granja de Samaniego (1872), y Marqués deAlmunia (1884).

Entre esos Títulos se cuentan también, sin dudaalguna, los concedidos en los Países Bajos, Borgoña yFranco Condado, en los Reinos de Cerdeña, Sicilia yNápoles, en el Ducado de Milán, en el Reino de Portugal, y enlos Virreinatos y Capitanías Generales de América y Filipinas.

Esta tesis se funda en los siguientes hechos ynormas legales:

1) Los poseedores de Títulos nobiliarios concedidos por losMonarcas españoles en los territorios que conformaron laMonarquía Universal hispánica no solicitaron nunca ningúnpermiso para su uso en la Corte española, ni en los RealesEjércitos, al menos mientras duró el Antiguo Régimen.

2) Tampoco necesitaron obtener autorización de uso despuésde haberse promulgado las leyes de 1807, 1851 y 1912.

3) La ley de 4 de mayo de 1948 declaraque no la necesitan los Títulos otorga-dos por Reyes españoles en territoriosque pertenecieron a la Corona de Es-paña, los cuales podrán rehabilitarsemediante la revisión y tramitación ordi-naria que corresponde a los Títulos delReino.

4) Tampoco la necesitan los Títuloshispanoamericanos, que legalmenteestán en idéntica situación como conce-didos por Reyes de España en territorios

hoy extranjeros e independientes, según la misma ley de 4 demayo de 1948.

4) La doctrina y criterio de la Diputación Permanente yConsejo de la Grandeza de España al respecto, plasmada ensu aludido dictamen de 24 de octubre de 1914, confirma estatesis en todos sus puntos.

5) La doctrina del Consejo de Estado es también conforme, yasí se expresa en multitud de dictámenes, siendo sólo derecordar de nuevo el reciente 2260/2001.

6) La doctrina del Ministerio de Justicia es la misma, como seevidencia en el examen de la tramitación administrativa de lasmuchas solicitudes presentadas, realizado según el que co-rresponde a la rehabilitación de los Títulos del Reino -casos,muy recientes, del Marquesado de La Roqueta o el Ducadode Palata-.

Por todo lo expuesto, y en su virtud, parecenprocedentes las siguientes

CONCLUSIONES

PRIMERA. Los Monarcas españoles, como soberanos ygobernantes de todos los territorios que conformaron durantela Edad Moderna la denominada Monarquía Universalhispánica, concedieron en ellos diversas mercedes nobi-liarias, sujetas a la legislación particular y propia de cada unode esos estados, hoy independientes -Títulos de Castilla, deAragón, de Navarra, de Nápoles, de Sicilia, de Milán, deFlandes, de Portugal, etcétera-.

SEGUNDA. Dichas mercedes nobiliarias no fueron jamásconsideradas como Títulos extranjeros en España, por lomenos hasta bien entrado el siglo XX -en que las corrientesnacionalistas se hicieron sentir-. No existen precedentes enlos archivos españoles de que ninguno de ellos hayasolicitado nunca una real licencia o permiso de uso, al menoshasta la segunda mitad del siglo XIX -precisamente porque seconsideraban tan españoles como los de Castilla o los deAragón-. Criterio seguido por la Diputación de la Grandeza en1914 y 1916 -debe entenderse que son títulos españoles losotorgados por Monarca español y servicios a España, coneficacia según la concesión en toda la Monarquía Española,sea lo que quiera la denominación-, y más tarde por laspropias Cortes a través del artículo 3º de la Ley de 4 de mayode 1948 -los títulos otorgados por Reyes españoles enterritorio que pertenecieron a la Corona de España podránasimismo rehabilitarse [como los restantes Títulos del Reino]-.

TERCERA. Los únicos Títulos que se consideraronextranjeros por parte de la Corona española durante los siglosXVIII y XIX, fueron los originarios de países ajenos a laMonarquía Universal, y también a veces los concedidos por elRey Carlos VII de Nápoles y Sicilia durante su reinado en

Page 20: Cuadernos de A · subvenciones de la Comunidad de Madrid o los beneficios del Diccionario Biográfico Español, sin informar siquiera a tus compañeros académicos en el Pleno. Impostura

Cuadernos de Ayala 27 - JUL/2006 [20]

dichos reinos (1732-1759), antes deheredar el trono español en 1759; aun-que muchos de ellos han sido paulati-namente autorizados en España, otransformados sin más en Títulos delReino ordinarios.

CUARTA. La legislación aplicable alcaso de los Títulos extranjeros estácomprendida en la real cédula de 22 denoviembre de 1807, el real decreto de 24de octubre de 1851, el real decreto de27 de mayo de 1912, y el real decreto de18 de maro de 1988. Estas dos últimasnormas son las que actualmente se aplican como vigentescon carácter general.

QUINTA. Según dictamen de 24 de octubre de 1914,confirmado en 1916, la doctrina de la Diputación de laGrandeza en materia de rehabil i tación de los Títulosconcedidos por monarcas españoles en los territorios queformaron parte de la Monarquía Universal hispánica, y hoyson independientes, es que deben considerarse como Títulosespañoles a todos los efectos.

SEXTA. La doctrina del Consejo de Estado es la misma, y asíse expresa en multitud de dictámenes, siendo sólo derecordar ahora el muy reciente 2260/2001.

SÉPTIMA. También el criterio del Ministerio de Justicia es elmismo, como se evidencia en el examen de la tramitación queha dado a las muchas solicitudes presentadas, realizadosegún el procedimiento que corresponde a la rehabilitaciónordinaria de cualquiera de los Títulos del Reino.

OCTAVA. No existe de facto en España la figura legal del usoindebido de Título nobiliario porque, aunque se mantienenominalmente en la ley de 4 de mayo de 1948, este textolegal ha quedado sin contenido tras la reforma de los artículos322 y 324 del Código Penal, y sobre todo tras la entrada envigor de las distintas normas y convenios de la Unión Europeaen esta materia y en la procesal. El propio Consejo de Estadoreconoce en su dictamen citado que, a pesar de lasexpresiones prohibitorias y conminatorias de las leyes de1912 y 1948, lo cierto es que no está prohibido que unciudadano se haga nombrar o identifique en España por me-dio de un Título extranjero, al margen de autorización alguna.Y entiende así el Alto Cuerpo Consultivo que la autorizaciónde uso solamente avala o confirma la existencia de unacircunstancia: la especial vinculación con España o con suHistoria.

NOVENA. El uso en España, por parte de cualquier ciu-dadano español, de un Título nobiliario creado por un Monar-ca español en uno de los reinos y territorios italianos queformaron parte de la Monarquía Universal hispánica esperfectamente legal cuando se ampara en la sentencia firmede un Tribunal de Justicia, según disponen el Convenio rela-tivo a la competencia judicial y a la ejecución de resolucionesjudiciales en materia civil y mercantil suscrito en Lugano en 16de septiembre de 1988, y ratificado por España en 9 de agos-to de 1994 (Boletín Oficial del Estado de 20 de octubre de1994), y el Convenio entre España e Italia sobre asistenciajudicial y reconocimiento y ejecución de sentencias en materiacivil y mercantil, firmado en Madrid el 22 de mayo de 1973.Textos legales que a causa de su ratificación forman ya parteintegrante del Derecho español.

DÉCIMA. Igualmente, basta la obten-ción de una sentencia firme, emitida porun tribunal de justicia de cualquiera delos países de la Unión Europea sobre laposesión de un Título nobiliario, seacual fuere su origen y procedencia, paraque, siempre que preceda y medie elsólito convenio de mutuo reconoci-miento de sentencias judiciales, su usosea legal y legítimo en el territorio deEspaña.

UNDÉCIMA. No obstante, es necesarioimpedir que ninguno de dichos Títulos

sea en realidad la misma merced nobiliaria que un Título delReino legalmente reconocido, o bien que tenga la mismadenominación, o tan semejante que pudiera inducir aconfusión. Este es uno de los puntos más delicados de lacuestión que examino, y de hecho son conocidas variasduplicaciones de denominación, bien del mismo Título, biensólo de su nombre.

DUODÉCIMA. Es obvio que, tanto para proteger la posesiónpacífica de los Títulos españoles reconocidos por el Estado yde los Títulos hispánicos que socialmente se vienen usandoen España, como para evitar los inconvenientes que todasituación de precariedad o incertifdumbre legal suele producir,de lege ferenda se hace necesaria una iniciativa legal dirigidaa adecuar un procedimiento administrativo que permitaobtener un reconocimiento administrativo y público de unhecho legal y social, cual es el del uso de un Título nobiliarioamparado por una sentencia de un tribunal de justicia de unEstado miembro de la Unión Europea.

Esto últ imo podría lograrse, bien mediante lacreación de un Registro especial del Ministerio de Justiciapara esta clase de Títulos documentados legalmente; o bienmediante la rehabilitación de esos Títulos, en las mismascondiciones que el resto de las mercedes nobil iariasespañolas -esto es, las Grandezas de España, y los Títulosde Castilla, de Aragón y de Navarra-. En cualquiera de loscasos, la decisión política redundaría en un notable beneficiofiscal para el Tesoro, y en un mayor aumento del prestigio eEspaña en el ámbito de los distintos países de la viejaMonarquía Universal -señaladamente en Italia y Portugal-.

En su defecto, de momento es la Unión de Títulos dela Nobleza Hispánica la asociación que reune a la mayorparte de los españoles que son poseedores legales de estasmercedes nobiliarias, y se ha demostrado una óptima basepara la defensa de sus pretensiones ante el Ministerio deJusticia.

Ponemos fin así a este breve excursio sobre el vastocampo del uso legal de los Títulos extranjeros, y de los Títulossimplemente hispánicos, en el actual Reino de España. Lohacemos sin pretensión alguna de haber dicho la últimapalabra al respecto, pero sí convencidos de haber realizadoun honesto y acucioso trabajo de investigación y de análisis,que forzosamente ha de contrastar el lector con alguna notarecientemente publicada en el trimestral de una entidadgenealógica regional, pero carente de toda legitimidad acadé-mica y científica, como basada solamente en las maníaspersonales de quien la ha difundido sin dar su nombre,encubriéndose en el del colectivo al que constantementedesprestigia.

Page 21: Cuadernos de A · subvenciones de la Comunidad de Madrid o los beneficios del Diccionario Biográfico Español, sin informar siquiera a tus compañeros académicos en el Pleno. Impostura

Alfonso de Figueroa y Melgar, Duque deTovar, SI NO LO CUENTO REVIENTO.MEMORIAS DE UN GENTILHOMBREIMPECUNIARIO. Madrid, 2006. 320págs. Por fin las esperadísimas memo-rias del excelso Poto Figueroa, Duquede Tovar, escritas a vuelapluma en untono ligero y divertido. El autor, sin dudaalguna uno de los mayores y mejoresconocedores de la historia nobiliariaespañola, y uno de los más diestros ge-nealogistas de nuestra época, queridopor su hombría de bien y famoso porgozar de una memoria enciclopédica,nos deleita en este grato volumen consus recuerdos familiares y personalesdesde su nacimiento y crianza en elturbulento Madrid del año 1936, hastalos primeros años de la década de 1970en que concluyó sus estudios y suformación. Por sus páginas desfilanmultitud de personajes, y unos cuantospersonajillos, a los que el autor retratacon destreza no exenta de una excesivagenerosidad en algunos casos, y de unmanifiesto desprecio en otros. Un libroestupendo, que retrata a toda una so-ciedad y a toda una época, y que sin du-da hará disfrutar a la inmensa mayoríade los lectores, y temblar a un selectopuñado de idiotas matritenses. ¡Graciasy beneficios mil colmen a nuestro que-rido y añorado Duque!. En todo caso, esel segundo volumen de la autobiografíaducal el más esperado por sus amigosde Madrid, toda vez que fue precisamen-te a partir de 1970 cuando nuestroDuque frecuentó a tantas personalidadesy tantos salones interesantes: ojalá veamuy pronto la luz pública. El libro, al seredición de autor, no se vende en laslibrerías, pero puede solicitarse a donFernando López Melgar, calle Franciscode Rojas 5 (1º-4), 28003 Madrid, telé-fono 915491680 (ACE).

José María San Martín Pérez, HISTORIA GENEALÓGICA DE LOS CABA-LLEROS HIJOSDALGO, SEÑORES DELA ANTIGUA, NOBLE ILUSTRE VILLAY CASA SOLAR INFANZONADA DETEJADA. Sevilla, Fabiola de Publicacio-nes Hispalenses, 2006. ISBN 84-934912-6-8. 688 páginas con ilustracio-nes en blanco y negro. Catorce siglos, ymás, contemplan con asombro la vigen-cia de una institución nobiliaria, populary vigorosa, llamada Villa y Casa Solar deTejada. Para premiar sus muchos ygrandes servicios, el Rey Don Ramiroentregó al caballero don Sancho,descendiente de la nobleza real goda,amplias posesiones en Valdeosera y enlos montes Cadines o altos Cameros,que desde entonces se llamaron deTejada. Hizo allí una casa fuerte para ély siete de sus hijos, y en Valdeoseratrece casas para su hijo mejor y los docecaballeros galicianos que les ayudaronen sus empresas guerreras. Martín, sunoveno hijo, pasó a la villa de Pinillos deCameros, donde fundó el Solar de lasCalderas, dando origen al linaje de losMartínez de Pinillos. El Rey confirmó suhidalguía de sangre, dándoles blasón yotros privilegios, para ellos y sus des-cendientes. Las inscripciones de loscaballeros diviseros hijosdalgo del Solar,que han dormido por espacio de más decuatro siglos en el r ico archivo deTejada, han sido siempre prueba plenade nobleza, como confirman los expe-dientes de Órdenes y CorporacionesNobiliarias, Reales Maestranzas, Títulosdel Reino, etcétera. Una obra verdadera-mente monumental, un diccionariocompleto, un exhaustivo estudio yrecopilación de la genealogía de todaslas familias derivadas del Noble Solar deTejada, que pueden llegar a la cifra de150.000 nombres de descendientes,inscritos o no. Un paso de gigante en elconocimiento y desarrollo de los innu-merables linajes y estirpes del Solar deTejada. En el tomo primero, por citaralgunos pocos ejemplos, aparecen per-sonajes tan variados como los Genera-les Espartero y Martínez Campos; PedroVelarde, héroe del Dos de Mayo; elfabulista Samaniego; el Conde de Su-perunda; los actuales Duques de Lugo;Mariana Pineda; Vicente Campos Elías,campeón de la Independencia de Vene-zuela; Santa Teresa de los Andes,primera santa chilena; los ministroscameranos Claudio Antón de Luzuriagay Manuel Antonio Martínez de la Torre elGeneral José María Sáenz de Tejada; elalmirante Manuel de la Cámara; elgeneral Millán Astray, fundador de laLegión; las familias Osborne, Domecq yGordón; el brigada Lloréns; Felipe de

Jado Cagigal, héroe de Trafalgar; En-rique Dupuy de Lome, embajador en losEstados Unidos en 1898; Juan AntonioAnsaldo, piloto de la avioneta en quemurió el general Sanjurjo; EduardoDávila Miura, matador de toros; laBaronesa de Río Tovía, superviviente delTitanic; los Marqueses de Urquijo, deVargas y de Villanueva de Cameros; losCondes de Fuente Nueva de Arenzana,de Ybarra y de Buena Vista; NicolásRodríguez Campo, llamado el nuevoPadre Claver; José de la Cámara Mo-reno el Bienhechor, y tantos otros. Todoun diccionario, una enciclopeda, deorigen riojano, llena de inesperadassorpresas en cualquier actividad y encualquier lugar del mundo. Una granaportación es la que acaba de hacer SanMartín a la Genealogía hispana (ACE).

Rafael Gambra, LA PRIMERA GUERRACIVIL DE ESPAÑA 1821-1823. BuenosAires, Ediciones Nueva Hispanidad,2006. ISBN 987-1036-40-X. 156 pági-nas. Gambra, catedrático de Filosofíarecientemente fallecido, ha sido sin dudaalguna una de las primeras autoridadesen materia de pensamiento de la Tradi-ción Católica -doce libros y centenaresde artículos dan fe de ello-, y también enla historia del Tradicionalismo español,del Carlismo. Prologada por el PríncipeSixto de Borbón de Parma, apareceahora esta tercera edición de un textoque Gambra publicó en 1950: un exce-lente relato histórico de la cruenta guerraque los realistas sostuvieron contra elGobierno constitucional durante elTrienio, y que desembocó en la interven-ción del Duque de Angulema y sus CienMil Hijos de San Luis. Un enfrentamientocivil entre la Tradición y el Progreso,lamentablemente puesto otra vez deactualidad (ACE).

Cuadernos de Ayala 27 - JUL/2006 [21]

REvISTA DE LIbROS

Page 22: Cuadernos de A · subvenciones de la Comunidad de Madrid o los beneficios del Diccionario Biográfico Español, sin informar siquiera a tus compañeros académicos en el Pleno. Impostura

Cuadernos de Ayala 27 - JUL/2006 [22]

Francisco Javier de Castaños, FernandoMuñoz Altea, José Alberto Saíd y Gui-llermo Tovar de Teresa, EL CONDA-DODE GUSTARREDONDO (1667-2005),México, Instituto de Investigación Histó-rica y Genealógica de México, 2005.ISBN 970-9719-00-9. 496 págs. en granformato, con varios árboles genealógicosy numerosísimas ilustraciones en color yen blanco y negro. Un soberbio estudiogenealógico sobre esta Casa nobiliariaespañola, creada en 1667, que no sola-mente recoge sus orígenes y trayectoriahistórica, sus personajes, sus enlaces ysu patrimonio, sino que desvela por fin lausurpación lograda por el actual posee-dor legal de la merced, valiéndose dedocumentación falsificada. Un trabajo acuatro manos magistral y definitivo, llenode anécdotas y curiosidades, que ponede manifiesto de nuevo el rigor de losgenealogistas mexicanos (ACE).

Jaime de Salazar y Acha, MANUAL DEGENEALOGÍA ESPAÑOLA, Madrid,Hidalguía, 2006. ISBN 84-89851-52-2.330 págs. con numerosas ilustracionesen blanco y negro. El vasco Salazar,conocido genealogista profesional acuya prestigiosa figura hemos dedicadoalgunas críticas en Cuadernos de Ayala,nos soprende ahora gratamente con estapublicación dedicada a ofrecer al lectorlo que su propio título da a entender. Y lohace cumplidamente, a lo largo de docedensos capítulos referidos a la Genea-logía en general; la Genealogía comociencia; la Genealogía hoy; linaje yparentesco; la elaboración de unagenealogía famil iar; la Genealogíahistórica; la investigación genealógicamedieval; las técnicas de exposicióngenealógica; las probanzas genealó-gicas; las señas de identidad (apellido yonomástica, tratamientos y títulos). Encuanto al alcance de la cuestión estu-diada, sólo cabe objetar, desde un punto

de vista actual, que el libro se refiere ensu casi totalidad a la Genealogía pura-mente nobiliaria -en la que Salazar esautoridad-, pero lastrado por sus esca-sas referencias a la historia de familia decualquier otro estamento social. En todocaso, se trata de un texto bien concebidoy elaborado, al que sólo cabe hacercríticas precisas sobre el defectuosomanejo de las fuentes -algunas omi-siones le desprestigian-. Estamosseguros de que tendrá el éxito que sinduda se merece (ACE).

Pierre Houart y Maxime Benoît-Jeannin,HISTOIRE DE LA TOISON D’OR .Bruselas, Le Cri Édition, 2005. ISBN 2-87106-398-2. 342 páginas con ilustra-ciones en blanco y negro, y varias tablasgenealógicas. Una excelente puesta aldía de la historia de la AmigableCompañía fundada en 1430 por Felipe elBueno, Duque de Borgoña, que hallegado a ser la primera Orden caba-l leresca de Europa tras pasar porherencia en 1506 a los Reyes de lasEspañas, y cuya jefatura y soberanbíahoy en día ostenta S.M. el Rey Don JuanCarlos. La obra del historiador PierreHouart -gran especialista en esta Ordende origenes flamenco-borgoñones- y delnovelista y escritor Maxime Benoît-Jeannin, está muy bien escrita y muybien documentada, aunque a nuestrojuicio concede demasiada importancia ala rama separada de la Orden en 1712,que todavía funge en Viena bajo laautoridad del Archiduque Karl de Austria.En todo caso, es sin duda una obraoportuna y estimable (ACE).

Carlos Morenés Mariátegui, Marqués delBorghetto, HISTORIA DEL COTO DEDOÑANA (1865-1985). Madrid, Funda-ción Patrimonio Natural y Ediciones ElViso, 2005. ISBN 84-609-8634-9. 432páginas con numerosas ilustraciones encolor y en blanco y negro. Editada comolibro de arte con el cuidado y el lujo aque nos tiene acostumbrados la casaeditora de Santiago Saavedra de Ligne,la obra del Marqués del Borghetto es unejemplo acabado de buen hacer literarioy de rigor histórico, bien fundado en losdocumentos de los archivos familiaresdel autor. Por sus páginas desfilan lospersonajes que habitaron y dieron vidadurante un siglo a la legendaria hacien-da andaluza que es hoy gala y prez delpatrimonio natural español, precisa-mente gracias a familias como las de losGarvey, los Duques de Tarifa, los Mar-queses del Borghetto y los hermanosMorenés y Medina, que la poseyeron,mejoraron y conservaron durante gene-raciones, hasta su venta al Estado en1985, ya constituido en Parque Nacional.

En este sentido, el libro es también unestimable estudio de historia nobiliaria yde genealogía española. Muy recomen-dable (ACE).

ANALES MELITENSES, II (2004-2005).ISBN 84-933019-8-1. 280 págs. connumerosas ilustraciones en blanco ynegro. La bien acreditada publicación dela Academia Melitense incluye en estevolumen los siguientes estudios: Fran-cisco José Morales Roca, Orden de SanJuan de Jerusalén. Comendadores(1239-1418) y Bailíos de Mallorca (1418-1851); Carlos Barquero Goñi, Relacio-nes de los Hospitalarios con las otrasÓrdenes Militares en Castilla durante lossiglos XII y XIII; Félix Martínez Llorente,La emblemática de las Órdenes Militareshispanas; María Pía Mazzitelli, Docu-menti per la storia del Sovrano MilitareOrdine di Malta conservati nell'Archivio diStato di Reggio Calabria e nella sezionidi Archivio di Stato di Palmi; Luis Valerode Bernabé y Martín de Eugenio, ElGran Maestre D'Aubusson y la últimaCruzada; Román Piña Oms, Las insti-tuciones de autogobierno de Malta y supermanencia bajo la Orden Hospitalariade San Juan; Luis F. Cercós García,Breve introito melitense a propósito de laexpedición de Alejandro Malaspina;Alfonso de Ceballos-Escalera y Gila, Lasprobanzas nobiliarias, genealógicas yheráldicas en la Orden de Malta: unacuestión legal; Lourenço Correia deMatos; A cruz da Ordem de Malta naHeráldica Autárquica portuguesamoderna; Evaristo Martín de Sandoval,Sobre las armas y honores de Don Juande Austria, Gran Prior de Castilla y Leónen la Orden Militar de San Juan de Malta(1629-1679) ; Rafael de Fantoni yBenedí, Las Reales Maestranzas deCaballería; Antonio de Castro y Garcíade Tejada, Ceremonial del acto de

REvISTA DE LIbROS

Page 23: Cuadernos de A · subvenciones de la Comunidad de Madrid o los beneficios del Diccionario Biográfico Español, sin informar siquiera a tus compañeros académicos en el Pleno. Impostura

Cuadernos de Ayala 27 - JUL/2006 [23]

entrega del Halcón Maltés al Virrey deSicil ia (Año de 1760) ; y Ana BelénSánchez Prieto, Los sellos de la Ordende San Juan de Jerusalén (II). Icono-grafía de la bula magistral (LCE).

Guadalupe Chocano Higueras, LACUNA Y ORÍGENES DE COLÓN .Madrid, Real Academia de la Mar, 2006.ISBN 84-933019-3-0. 292 págs., connumerosas ilustraciones en color, y enblanco y negro. La veterana historiadoray jefa de investigación de la Escuela deGuerra Naval, que es hoy una de lasprimeras especialistas en la vida deColón -fue Premio Virgen del Carmen1992 por su estudio sobre la muerte delDescubridor- nos sorprende ahoragratamente con un magno trabajo,prologado por el Duque de Veragua,sobre una de las grandes incógnitas delmayor navegante de la Historia, es decirdónde nació, y en el seno de qué familia.Tras examinar detenidamente lostestimonios del propio Almirante y de suhijo Hernando, así como los documentosobrantes en Génova, se aproxima unapor una a las distintas tesis sobre losorígenes colombinos -Galicia, Cataluña,Mallorca, Ibiza, Portugal- y sus posiblesraíces judeo-conversas, estudiandotambién la documentación obrante en loslargos y prolijos pleitos colombinos, asícomo las copiosas fuentes bibliográficas.De todos estos antecedentes, y enparticular del expediente de pruebas desu nieto el santiaguista Diego Colón deToledo (1535), resulta una conclusiónhistórica muy bien acreditada documen-talmente: Cristóbal Colón nació enSavona, ciudad vecina a Génova.Definitivamente. Estamos, sin duda, anteuna de las publicaciones más importan-tes de este quinto centenario de lamuerte del Descubridor (ACE).

Alfonso de Ceballos-Escalera Gila, LAREAL JUNTA DE NOBLES LINAJESDE SEGOVIA. Valladolid, Cortes deCastilla y León, 2006. ISBN 84-87119-19-0. 428 páginas con numerosasilustraciones a color. Presentado por elPresidente de las Cortes de Castilla yLeón, y prologado por el profesor Dr. D.Félix Martínez Llorente, de la Univer-sidad de Valladolid, la última publicacióndel prolífico Dr. Ceballos-Escalera serefiere a una de las principales insti-tuciones de la antigua Ciudad y Tierra deSegovia. En las principales ciudades yvillas de la Extremadura castellano-leonesa surgieron, durante las minori-dades regias de Fernando IV y AlfonsoXI, unas corporaciones representativasdel estamento de la Caballería urbana,destinadas a regular el reparto delgobierno municipal, monopolizado porsus miembros, y a defender los interesesestamentales. Durante la transición de laEdad Media a la Edad Moderna, sinperder su principal objetivo político,absorbieron a las nuevas clases socialesemergentes (mercaderes, letrados yfuncionarios, conversos), y paulatina-mente se transformaron en corpora-ciones orientadas al ejercicio de labeneficencia pública. Finalmente, desa-parecieron en su mayoría durante elprimer tercio del siglo XIX, arrastradaspor las nuevas corrientes liberales. Enesas ciudades -Soria, Segovia, Ávila,Valladolid, Ciudad Rodrigo, Plasencia,Trujillo y otras-, los Linajes constituyeronun original sistema de reparto del podermunicipal entre sus clases dirigentes: lacaballería urbana primero, la noblezaurbana y provincial después. Su estudioes imprescindible para conocer mejor eldesarrollo de los concejos en estaregión, y del gobierno municipal duranteel largo y extenso periodo aludido. Estenuevo trabajo del Dr. Ceballos-Escalera,que es hoy sin duda uno de los mejoresconocedores del pasado de Segovia,tiene por objeto principal el estudio delas instituciones político-administrativasde los Linajes, y su influencia en elgobierno municipal de la ciudad deSegovia, y pretende mejorar el cono-cimiento de esta institución nobiliaria, eldel concejo en el que intervino, y el de lacaballería y la nobleza urbanas. Se trata,pues, de un estudio de historia política yjurídica castellana, centrado en un áreaen la cual las instituciones concejiles, esdecir las estructuras políticas locales,todavía no nos son perfectamenteconocidas. Todo ello sin olvidar lainfluencia de dicha institución en laconformación de los estamentossociales segovianos. El libro divide sutexto en dos partes (Los Linajes en la

Extremadura de Castilla y León, y LosNobles Linajes de Segovia) y veintidósdensos capítulos en se examina pormenor el ámbito geográfico, la caballeríaurbana en la Extremadura, hasta el sigloXIV, los orígenes y evolución histórica delos Linajes, la naturaleza jurídica de losLinajes, la función político administrativay otras funciones (militares, asisten-ciales, etcétera), la composición socialde los Linajes, sus propiedades y rentas,las relaciones con la Corona, con elRegimiento y con el Común, y lasinstituciones españolas y europeascomparables. En la segunda parte setrata de los antecedentes históricos ylas fuentes, los orígenes y evoluciónhistórica de los Linajes segovianos, elmito y la realidad de Fernán García y DiaSanz, el verdadero origen de los NoblesLinajes de Segovia, los cambios de laEdad Moderna, el fin de los NoblesLinajes en el siglo XIX, los aspectosinstitucionales, las relaciones con laCorona y con el Concejo segoviano, losoficios de república (procuradores decortes, alcaldes, fieles, etcétera), elfuncionamiento de los Nobles Linajes, elrecibimiento de los caballeros y lascalidades y condiciones para el ingreso,la organización interna (cargos ydependientes), las finanzas y patrimoniode los Linajes (los vastos montes ymatas de Valsaín, y las dehesas fo-ráneas). Completan este magno estudioun apéndice prosopográfico de oficialesy dependientes, y un extenso apéndiceformado por sesenta documentos inédi-tos -con su correspondiente registro-. Elíndice bibliográfico y de las copiosasfuentes utilizadas cierran esta nueva ysin duda relevante aportación del Dr.Ceballos-Escalera a la historiografíacastellana y segoviana (PCF).

REvISTA DE LIbROS

Page 24: Cuadernos de A · subvenciones de la Comunidad de Madrid o los beneficios del Diccionario Biográfico Español, sin informar siquiera a tus compañeros académicos en el Pleno. Impostura

Cuadernos de Ayala 27 - JUL/2006 [24]

Farnesio, y los bienes de su carta de dote(1734) (ACE).

PUBLICACIONES DE LA INSTITUCIÓNTELLO TÉLLEZ DE MENESES, 76(2005). Incluye en sus páginas, entreotros, los artículos de Andrés BARÓNFARALDO, Un magnate del siglo XIII.Álvar Fernández “Podestat”. Problemáticay posibil idades sobre su origen yparentela; y de Alfonso de CEBALLOS-ESCALERA GILA, t i tulado Familia,nacimiento, crianza y semblanza demonseñor el Dr. D. Buenaventura MoyanoRodríguez (1755-1802), canónigo deÁvila, obispo titular de Sebastopol yefímero obispo de Palencia (LFC).

NUMEN, REVISTA DE EXCELENCIA, 4(verano 2006). La revista dirigida por elConde de la Bobadilla abre este númerocon un artículo sobre el 30º aniversario dela proclamación de Don Juan Carloscomo Rey de España. Seguidamente dacuenta de las novedades de la Casa Real,y de las ceremonias de las ÓrdenesMilitares, Real Cuerpo de la Nobleza deMadrid, Real Hermandad del Santo Cálizde Valencia, Orden del Santo Sepulcro,Real Hermandad de Caballeros de SanFernando, y Real Gremio de Halconeros.Una entrevista con Dª CovadongaO’Shea, y los artículos titulados DionisioAlcalá-Galiano y Alcalá-Galiano ; ElPalacio y yeguada de los Condes dePrado Ameno en Écija; y El Bailío DonAntonio Valdés, entre otros, completanesta entrega de una revista que cada vezalcanza mayor calidad y mayor interés(ACE).

ESTUDIOS SEGOVIANOS, 105 (2005).La revista de la Real Academia de Historiay Arte de San Quirce incluye en estenúmero un artículo del Dr. D. Alfonso deCEBALLOS-ESCALERA GILA, El final dela Real y Antigua Fábrica de Paños deSegovia: algunas precisiones sobre unproceso poco y mal conocido (1814-1862)(PCF).

BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA DEBELLAS ARTES DE LA PURÍSIMACONCEPCIÓN, 39 (2004). La Real Aca-demia vall isoletana publica en estenúmero que acaba de distribuirse, entreotros, los artículos de María AntoniaFERNÁNDEZ DEL HOYO, Las casasvall isoletanas del Duque de Béjar,mecenas de Cervantes; Juan BautistaVARELA DE VEGA, El origen noble deFrancisco de Montanos, maestro decapilla (1564-1576) en la Colegiata deSanta María de Valladolid ; y JesúsURREA FERNÁNDEZ, Don Pedro deArce y su capil la en la Catedral deValladolid (ACE).

NOBILTÀ, 72-73 (mayo-agosto 2006).Tras un razonable editorial que glosa ladesaparición de la Consulta Araldicaestablecida en 1869 como entidadpública con funciones nobil iarias yheráldicas, este número presenta losartículos de Francesco BONI DE NO-BILI, Araldica in Contrara di San Marco aPordenone; Ilaria BUONAFALCE, Uncodice araldico italiano nella BibliotecaNazionale di Madrid: i l manoscrito12596; Gian Marino DELLE PIANE,Questioni di cerimoniale, precedenze esaluti in mare. Gli Epigoni; y GiorgioALDRIGHETTI, Il patriziato veneto e illeone di San Marco (ACE).

HIDALGUÍA, núm. 315 (marzo-abril de2006). Con la sorprendente presenciacomo nuevo director de F. MenéndezPidal -lo que augura pleitos y conflictos,habida cuenta de que esta revista formaal parecer parte de la masa hereditariade su anterior propietario y director donVicente de Cadenas-, se abre una nuevaetapa editorial cuya primera muestrasson, entre otros, los artículos deSantiago BROTTO APARICIO, LosUrríes, un noble linaje aragonés; FlavioJOPPERT, A simbologia heráldica dafamil ia Suckow do Mecklenburgo ;Andrés NICOLÁS-MINUÉ SÁNCHEZ, Elbrazo de las Universidades en las Cortesaragonesas y la oligarquía local; Fer-nando de COTTA MÁRQUEZ DE PRADO,Caballeros de la ciiudad de Villanueva dela Serena que han vestido el hábito de lasÓrdenes Militares (3) ; Miguel ÁngelCASTÁN ALEGRE, Linaje Agustín,infanzones del Reino de Aragón; y JoséAntonio CUESTA NIETO, La Cofradía deHijosdalgo de Nuestra Señora de lasCandelas, de Villaespasa (Burgos) (ACE).

HIDALGUÍA, núm. 316-317 (mayo-agostode 2006). Notamos, entre otras, lascolaboraciones de Luis LÓPEZ POMBO,Hidalgos de la ciudad de Lugo, según elCatastro de Ensenada, de mayo de 1753;Rafael CAÑADA QUESADA, Linajesnobles en la ciudad de Jaén: Uribe;Miguel Ángel CASTÁN ALEGRE, Historianobiliaria de la villa de Ariza: la Casa delos Palafox; Antonio GORDÓN DEVALENCIA BERNABÉ, El linaje Gordónasturleonés; Andrés J. NICOLÁS-MINUÉSÁNCHEZ, Grados de Nobleza de Aragónsegún don Juan Matías Esteban y Eraso;Francisco J. MORALES ROCA, OfficiumCataloniae (IV). Regidores del Ayun-tamiento de Lérida (1716-1833); JuanVELARDE FUERTES, Una nota sobre larevolución industrial y la Nobleza; IsidoroVILLALOBOS RACIONERO, Una laudaheráldica en el Cementerio público deVillarrubia de los Ojos; Faustino ME-

NÉNDEZ PIDAL, Un sello de Pedro IV deAragón; Luis LIRA MONTT, Provisionesjudiciales de amparo de noble, dictadaspor la Real Audiencia de Chile (1643-1807); y Pier Felice degli UBERTI, Il dirittonobiliare nel ducato di Milano dall’etàfeudale ai sovrani spagnoli (ACE).

ATAVIS ET ARMIS, núm. 9 (junio 2006).La revista de la Orden Militar de SanLázaro de Jerusalén publica una estu-penda diatriba titulada La idiotez personi-ficada, al parecer dirigida a una conocidaimpostora aragonesa que se titula baro-nesa y ricohombre (sic), conspícuobombón social, que como notable afín alcírculo de los jaimitos matritenses sededica últimamente a otorgar certificadosde autenticidad nobiliaria por doquier,encubriendo sus plebeyos orígenes yhasta su historial delictivo -coincidimosplenamente en la valoración negativa quela revista hace de esta desacreditadaimpostora, cuyas andanzas financierasbien merecen un comentario porme-norizado-. Le sigue un buen artículo deNatalie KOHOUT, The Order of St. La-zarus in the Latin East (ACE).

POINT DE VUE, núm. 3026. La revistafrancesa dedicada al mundo de la noblezay la alta sociedad europeas incluye unamplio e interesante reportaje preparadopor sus redactores Raphaël MORATA yDusko DESPOTOVIC sobre los Príncipesde Asturias, titulado Letizia & Felipe: Lessecrets de leur couple (ACE).

ANUARIO DEL INSTITUTO DEESTUDIOS ZAMORANOS FLORIÁN DEOCAMPO, 2004. Nos interesa en estenúmero de la publicación zamorana, queacaba de distribuirse, el artículo de JoséLuis BARRIO MOYA, El hidalgo zamoranodon Antonio Mateo Rodríguez de Val-cárcel, caballerizo de la Reina Isabel de

REvISTA DE REvISTAS

Page 25: Cuadernos de A · subvenciones de la Comunidad de Madrid o los beneficios del Diccionario Biográfico Español, sin informar siquiera a tus compañeros académicos en el Pleno. Impostura

Cuadernos de Ayala 27 - JUL/2006 [25]

U N A O B R A N O V E D O S A Y Ú N I C A

El más amplio y profundo estudio histórico eEl más amplio y profundo estudio histórico einstitucional dedicado a la más apreciada y prestiinstitucional dedicado a la más apreciada y presti --giosa recompensa militar española, fundada porgiosa recompensa militar española, fundada porlas Cortes de Cádiz en 1811. Una obra basada enlas Cortes de Cádiz en 1811. Una obra basada endocumentación hasta ahora desconocida e inédita,documentación hasta ahora desconocida e inédita,con las biografías y retratos de los caballeros laucon las biografías y retratos de los caballeros lau--reados de 2ª, 4ª y 5ª clases -más de dos mil perreados de 2ª, 4ª y 5ª clases -más de dos mil per--sonajes-, más la relación circunstanciada del censonajes-, más la relación circunstanciada del cen--tenar y medio de corbatas y laureadas colectivas,tenar y medio de corbatas y laureadas colectivas,y un completo apéndice documental y legislativo.y un completo apéndice documental y legislativo.Una obra extraordinaria, preparada por los primeUna obra extraordinaria, preparada por los prime--ros especialistas en la materia. ros especialistas en la materia.

808 páginas, 416 ilustraciones a todo color808 páginas, 416 ilustraciones a todo color

ISBN 84-933019-1-4ISBN 84-933019-1-4

P.V.P. 45 eurosP.V.P. 45 euros

C O N D E C O R A C I O N E s E s P A ñ O L A sUNA COLECCIÓN EXCEPCIONAL DE ESTUDIOS HISTÓRICOS, INSTITUCIONALES Y PROSOPOGRÁFICOS

EL TRIUNFO DE UNA VOLUNTAD HISTORIOGRÁFICA DE SERVICIO PúBLICO

Quintana 28 - 28008 MadridTel y Fax 915 477 031

[email protected]

Page 26: Cuadernos de A · subvenciones de la Comunidad de Madrid o los beneficios del Diccionario Biográfico Español, sin informar siquiera a tus compañeros académicos en el Pleno. Impostura

Cuadernos de Ayala 27 - JUL/2006 [26]

En las siguientes páginas presento la historiainstitucional y la prosopografía genealógica del másimportante oficio del Cabildo de la Ciudad de Jerez de laFrontera: el de Alférez Mayor.

NOTICIAS HISTÓRICAS

S.M.C. don Felipe II, Rey de España, de Portugal yde las Indias (1527-1556-1598) creó en la ciudad de Jerezde la Frontera (Cádiz) el oficio de Alférez Mayor Perpetuo,con Voz y Voto en el Cabildo -era elnúmero veinticinco del Ayuntamiento-por su real despacho de 2 de marzode 1567, haciendo merced del mismoa don Pedro Cabeza de Vaca y Teves,para él, herederos e subcesores(1).

El 21 de marzo del mismoaño de 1567 recibió este oficio elnoble Alvar Núñez Cabeza de Vaca yPonce de León, su deudo de sangre;don Alvar Cabeza de Vaca estabaempadronado como noble en 1570 yen 1589, y era alcalde noble de Jerezde la Frontera por la Santa Her-mandad; cuyos padres fueron FernánRuiz Cabeza de Vaca y doña Catalinade Torres y Bazán(2).

Por renuncia de don AlvarNúñez Cabeza de Vaca y Torres, pasóel oficio y título de Alférez Mayor deJerez de la Frontera a don Cristóbalde la Cueva y Villavicencio, en virtudde real cédula del Rey Don Felipe II,fecha en Madrid, Villa y Corte de SuMajestad, a 28 de agosto de 1569,recibida en el Cabildo de Jerez de laFrontera a catorce de septiembre delmismo año(3). Siendo desde entoncesese Alferezazgo Mayor Perpetuo,hereditario en el linaje de La Cueva, de la Casa de losDuques de Alburquerque.

LINAJE DE LA CUEVA: ALFÉRECES MAYORES,SEÑORES DEL VEINTICINCO Y LA CANALEJA

El genearca de la estirpe del linaje de la Cuevaaclimatado en Jerez de la Frontera, fue don Beltrán de LaCueva, Señor de Cuéllar, Duque de Alburquerque,ricohome de Castilla y gran privado del Rey Don Enrique IV(1454-1574). De don Beltrán se decía que era tanto suamor al Rey que parecía devoción; y tanta devoción a laReina Doña Juana de Portugal que parecía amor. DonBeltrán de la Cueva, I Duque de Alburquerque, en unavasalla suya de la villa de Cuéllar (Segovia), llamadaBeatriz de Santiago, que era mujer del alcaide de esa villa,Sancho de Palencia, tuvo un hijo nombrado don Juan de laCueva y Mercado. Este don Juan de la Cueva y Santiago,que fue caballero de la Orden de Santiago y comendadorde Fradel, y veinticuatro de Jerez(4), y hermano biológico

del II Duque de Alburquerque y del III Conde de Siruela,don Cristóbal de la Cueva(5), se avecindó en la históricaciudad de Jerez de la Frontera(6).

El hijo del I Duque de Alburquerque casó con unade las más nobles familias de Jerez de la Frontera y Cádiz:doña Juana de Villavicencio y Villavicencio, hija legítima ynatural de don Nuño Núñez de Villavicencio y Venegas,Señor de los Arquillos y XIV perpetuo de Jerez de la

Frontera, y de doña Juana deVillavicencio y Villacreces(7). Estematrimonio fue preparado por doñaLuisa de Villavicencio hermana de lanovia; el propio Beltrán de la Cueva yMercado tenía necesidad de ejercersu influencia en la Baja Andalucía; asíla propia hermana de don Beltrán,doña Leonor de la Cueva y Mercadocasó con el noble jerezano donEsteban Díez de Villacreces, alcaidede Gibraltar, Corregidor de Burgos,mis undécimos abuelos(8).

El comendador Juan de la Cuevaejerció gran influencia en el Cabildojerezano desde el año 1504. DonCarlos I, por la Divina ClemenciaEmperador de Romanos y Rey deEspaña y Alemania, le hizo merced deuna escribanía. Fue mayordomo de laMagestad del Rey y Emperador, encuyo servicio falleció don Juan enBruselas en 1521(9). Los hijos delComendador y de doña Juana deVillavicencio fueron:

A) Don Beltrán de la Cueva yVillavicencio (llamado como su abueloel I Duque de Alburquerque), que fuecomendador mayor de Santiago y

gentilhombre del Rey Don Carlos I(10). No casó ni dejósucesión.

B) Don Nuño de la Cueva y Villavicencio (llamado como suabuelo materno), que heredó de su hermano la escribanía,y fue alcaide de Morón de la Frontera y de Ureña pornombramiento del Ilustrísimo Señor Conde de Ureña. Casódon Nuño de la Cueva y Villavicencio con doña JuanaNegrón y Argumedo, hija del patricio genovés micer PoloBastista de Negrón (Nigrone) y Doria, el Viejo, fallecido en1520, siendo regidor perpetuo de Cádiz, quien pertenecía ala nobleza ducal de Génova, y de doña Catalina deArgumedo y Bernalte de Sanabria(11).

C) Doña María de la Cueva y Villavicencio, que casó en1526 con don Francisco Ponce de León y Ponce de León,segundón de los Duques de Arcos(12), que estaba viudo dedoña Juana de Villavicencio y Villacreces de la Cueva.

D) Doña Juana de la Cueva y Villavicencio, casada con suprimo el noble don Pedro Camacho de Villavicencio y

LOS ALFÉRECES MAYORES DE JEREZ DE LA FRONTERA

por el Dr. D. Rafael de Fantoni y Benedí, C.X.L. (Academia Melitense)

DE RE NObILIARIA

Escudo de armas de la Ciudad de Jerez dela Frontera, documentadas ya durante elsiglo XV, que son las mismas que usa ellinaje de Vargas-Machuca.

Page 27: Cuadernos de A · subvenciones de la Comunidad de Madrid o los beneficios del Diccionario Biográfico Español, sin informar siquiera a tus compañeros académicos en el Pleno. Impostura

Cuadernos de Ayala 27 - JUL/2006 [27]

Spínola, II Señorde Barbaina(13).

E) Don Cristóbalde la Cueva y Vi-l lavicencio, quesigue.

Don Cris-tóbal de la Cuevay Villavicencio,primer AlférezMayor de la Ciu-dad de Jerez, deeste linaje (llamadoCristóbal por su tíoel III Conde deSiruela, don Cristó-bal de la Cueva),fue comendador deSantiago como supadre, veinticuatroperpetuo de Jerez,y su alférez mayorperpetuo y heredi-tario en virtud de real cédula dada Por Don Felipe II en 28de agosto de 1569, despachada en Madrid el 14 deseptiembre siguiente(14). Había sido capitán y conquistadorde Guatemala, donde tuvo encomienda y repartimiento deindios -siendo allí capitán conquistó Honduras(15)-, ygentilhombre de boca del Rey Don Felipe II. Fundómayorazgo el 23 de marzo de 1577 ante Miguel Morata,notario real y público, de sus casas principales en laparroquia jerezana de San Juan de los Caballeros.

Don Cristóbal de la Cueva Villavicencio casó tresveces: primera vez con su deuda doña Luisa de Corvera yde la Cueva, natural de Úbeda (Jaén), hija de los noblesdon Ramón Corvera, caballero veinticuatro de Úbeda, y dedoña María de la Cueva (ésta sobrina carnal del privado deEnrique IV, don Beltrán de la Cueva). En ella engendró unhijo, regresó a España y dejó en las Indias a doña LeonorCorvera, anulando el matrimonio(16). La segunda vez casócon doña María de Vargas-Machuca y Haro, Señora delVillar del Saz de don Guillén, hija legítima y heredera deJuan Pérez de Vargas-Machuca, caballero veinticuatro deJerez y continuo de la Casa Real, y de doña María Girónde Haro, Señora del Villar del Saz (descendiente de laCasa de los Señores de Vizcaya). Las terceras nupcias dedon Cristóbal de la Cueva fueron con doña LeonorVillacreces de la Cueva, que testó el 19 de marzo de 1557(era hermana entera de mi décima abuela doña JuanaVillacreces de la Cueva,que casó con mi antepasado elcaballero veinticuatro de Jerez don Francisco de Cuenca,continuo de la Casa Real y copero mayor del Infante DonFernando, Rey de Hungría y Emperador del Sacro ImperioRomano Germánico). Los padres de doña LeonorVillacreces de la Cueva fueron el valeroso alcaide EstebanDíaz de Villacreces, veinticuatro de Jerez y alcaide deXimena, gran servidor y privado de Don Enrique IV,defensor de Gibraltar y corregidor de Burgos en tiempo delos Reyes Católicos (hijo de Fernando Díaz de Villacreces,veinticuatro, y nieto de otro Esteban de Villacreces); elValeroso Alcaide casó, como ya he citado, con doña Leonor

de la Cueva y Mer-cado, hermana delcitado don Beltrán,I Duque de Albur-querque(17).

Don Juan de laCueva y Corvera,II Alférez MayorPerpetuo de Jerezde la Frontera, fueel sucesor de supadre y, como él,v e i n t i c u a t r operpetuo. Nació enSantiago de Guate-mala, tenía suscasas en la plazade San Juan de losCaballeros, y el 23de mayo de 1583recibió el empleode Alférez Mayor deJerez de la Fron-

tera, datándose la real cédula en diciembre de 1587.Tremoló y enarboló el Pendón Real en 1598 paraproclamar Rey de España y de las Indias, junto conPortugal, a Don Felipe III (1578-1621)(18). Don Juan de laCueva y Corvera fue gobernador de la Villa de San Juan dela Frontera, en las Indias.

Casó la primera vez los primeros días de marzo de1577 con su prima doña Marina Spínola de Villavicencio yMendoza, hija de los nobles Sebastián Spínola deVillavicencio y doña Catalina de Mendoza (hija ésta delSeñor de la Torre del Almirante). Doña María de Espinolallevó en dote cuatro mil ducados.; el matrimonio fue efímeropero dejó un hijo, don Cristóbal de la Cueva y Spínola, delque se dirá luego. Viudo de dicha dama, el Alférez Mayordon Juan de la Cueva casó con doña Ana Basurto Spínolade Villavicencio, Gaytán de Torres-Spínola, hija de don LuisBasurto Spínola, caballero veinticuatro(19), y de doña TeresaGaytán de Torres Spinola y López de Morla. Fruto delprimer matrimonio fue el citado:

Don Cristóbal de la Cueva Spínola yVillavicencio, III Alférez Mayor Perpetuo desde 17 dejunio de 1595 -tenía diecisiete años-. Se halló con la gentede guerra en la defensa de la plaza de Cádiz del asedioinglés, año 1596; allí se encontró mi noveno abuelo elcónsul de Florencia en Cádiz don Sancti de Fantoni yAmbrogi Strozzi y de Médici, que defendió la ciudad a sucosta; el Cabildo gaditano en agradecimiento le nombró suCapitán y regidor perpetuo de Cádiz(20).

A don Cristóbal de la Cueva Spinola deVillavicencio se le llamó el Veinticinco, pues estando elCabildo jerezano completo (24 caballeros regidores) élentró a formar parte del mismo Ayuntamiento. Tremoló en1621 el Pendón Real y el de la Ciudad para proclamar Reyde España, Portugal y las Indias a Don Felipe IV (1605-1665), otorgando testamento cerrado y dos codicilos en 4,6 y 7 de noviembre de 1631. Había casado con la noble ydistinguida señora jerezana doña María del Corral y Toledo,cuyos progenitores fueron don Francisco del Corral y

A la derecha de la imagen, el edificio plateresco de las las antiguas CasasConsistoriales de Jerez de la Frontera, en la plazuela de San Dionisio, hoy MuseoArqueológico.

Page 28: Cuadernos de A · subvenciones de la Comunidad de Madrid o los beneficios del Diccionario Biográfico Español, sin informar siquiera a tus compañeros académicos en el Pleno. Impostura

Cuadernos de Ayala 27 - JUL/2006 [28]

Villaquirán, hijodalgo notorio de sangre, alcaide de la villade Ximena, y doña Ana de Toledo y Guiral. Cuñados de donCristóbal de la Cueva fueron don Alonso del Corral yToledo, caballero de Santiago y juez de Cartagenas deIndias(21), y don Francisco del Corral y Toledo, caballeroprofeso de la Milicia y Religión de San Juan de Jerusalén(Malta), y capitán general de la Armada. El matrimoniocitado sólo engendró hijas, siendo la mayor y por endeheredera del mayorazgo:

Doña Marina de la Cueva Corral y Toledo, IVSeñora de la Casa del Alferezazgo Mayor de Jerez de laFrontera, siendo su teniente -este oficio no podía serservido por manos femeninas- su primo don Pedro de laCueva y Balaguer, con el que casó. Este don Pedro de laCueva, primo tercero de doña Marina, nacido en Jerez, eramaestre de campo (Coronel) y caballero dela Orden de Santiago(22), y fue tres vecesalcalde y juez ordinario de la Ciudad de losReyes (Lima, Virreinato del Perú), e hijo dedon Francisco de la Cueva y Guzmán(23) y dedoña María Balaguer y Salcedo, natural estade Valdilecha (Madrid); nieto de don Juan dela Cueva y Negrón, II Señor de la Canaleja,caballero veinticuatro perpetuo de Jerez dela Frontera, y de doña María de Guzmán yZurita; bisnieto de don Nuño de la Cueva yVillavicencio, hermano entero del primerAlférez Mayor de Jerez de la Frontera deeste linaje, don Cristóbal de la Cueva yVillavicencio(24). Don Pedro y doña Marinacasaron en Jerez de la Frontera el 13 denoviembre de 1620. siendo testigos donFrancisco Dávila, caballero corregidor deJerez, y el doctor Charcas, alcalde mayor.Don Pedro de la Cueva testó en Lima el 13de mayo de 1663, instituyendo un nuevomayorazgo, agregando los bienes de supadre y de su mujer; hijo y sucesor delmayorazgo lo fue:

Don Cristóbal de la Cueva y de laCueva, V Alférez Mayor Perpetuo de Jerezde la Frontera y su veinticuatro perpetuo,maestre de campo de Infantería Española(coronel), y caballero de la Orden Militar deSantiago(25). Testó en la ciudad de Los Reyes (Lima), a 26de septiembre de 1690, ante Marcelo Antonio de Figueroa,escribano de Su Majestad y público, falleciendo el 30 denoviembre de ese mismo año. Había casado con doñaBrianda de Córdova Guzmán Ponce de León; hija de donJuan de Guzmán y de Luna, maestre de campo deInfantería Española, alcalde y juez ordinario de Cham-piguarangas, en el Perú; y de doña Brianda Manuel deZúñiga Mexía y Luna, natural de Béjar (Salamanca), deesclarecidos y antiguos linajes castellanos (deuda cercanade los Duques de Béjar). Heredó el Alferezazgo su hijoprimogénito:

Don Francisco de la Cueva Córdova y Guzmán,VI Alférez Mayor Perpetuo de Jerez de la Frontera yveinticuatro de su Cabildo, Señor de la Casa delVeinticinco(26). Nació en Lima el 21 de septiembre de 1681;se embarcó para la España en compañía de su tío elcesante Virrey del Perú don Baltasar de La Cueva y

Enriquez, Conde del Castellar y Marqués de Malagón (hijosegundo del Duque de Alburquerque, Grande deEspaña)(27). Casó en Jerez de la Frontera el 14 de enero de1686, parroquia de San Mateo, previa dispensa de tercerocon cuarto grado de consanguinidad por Su Santidad elPapa Inocencio XI, con doña Catalina de la Cueva SpínolaGallegos e Hinojosa, hija de don Juan de la CuevaGallegos y de doña Juana Spínola de la Cueva e Hinojosa,ambos muy nobles. En 1700, el Alférez Mayor donFrancisco de la Cueva y Córdova proclamó Rey de Españay de las Indias a Don Felipe V (1700-1724-1746)(28). Otorgótestamento en sus casas de la Puerta de Santiago, Jerez,en 27 de febrero de 1706; había solicitado un hábito de lasÓrdenes Militares y falleció antes de recibirlo. Sucedió suhijo en todos los mayorazgos, y en el Cabildo:

Don Manuel Pedro de la Cueva Córdova, de laCueva y Spínola, VII Alférez MayorPerpetuo de Jerez, recibido en el Cabildo el18 de diciembre de 1713(29); fue su tenientedon Francisco Ponce de León y de la Cueva.Nacido en Jerez de la Frontera, bautizadoen la iglesia parroquial de San Juan de losCaballeros en 29 de junio de 1695. Casócon diecisiete años, dispensado en segundogrado de consanguinidad por Su Santidad elPapa Clemente XI (cardenal Albani), en laparroquia de San Mateo, con su prima carnaldoña Juana Ponce de León de la Cueva, hijade don Manuel Ponce de León de la CuevaVillavicencio y Auñón, alcalde mayor yveinticuatro de Jerez de la Frontera, y dedoña Leonor María de la Cueva Spínola yGallegos, de la rama de los primerosSeñores de la Casa del Alferezazgo Mayor.Don Manuel Pedro de la Cueva y Córdovaproclamó Rey de España y de las Indias, enenero de 1724, a Don Luis I, el bienamado(30). Fruto del enlace de don Manuel yde doña Juana Ponce de León fue elsucesor:

Don Manuel María Antonio de la CuevaCórdova y Ponce de León, VIII AlférezMayor perpetuo y veinticuatro de Jerez,Señor de la Casa del Veinticinco, bautizado

en Jerez de la Frontera el sábado 30 de diciembre de 1724,parroquia de San Mateo. Durante su minoría de edad fuesu Teniente su tío materno don Manuel Ponce de León y dela Cueva; hasta que el Rey de España Don Felipe V, porreal cédula de 24 de marzo de 1743, recibida en el Cabildoel 29 de agosto de 1744, le dio la posesión del oficio(31).Don Manuel María Antonio de La Cueva y Ponce de Leónfue contemporáneo de mi quinto abuelo don Juan deFantoni y Durazzo Civo de Sopranis y Pesenti, alcalde porel Estado Noble de Jerez de la Frontera, administrador deRentas Reales, Aduanas y Tabacos de Jerez, regidorperpetuo de Cádiz, primo del Conde y Señor de Ximera deLibar, sobrino del Marqués de Montecorto, padre delcapitán y regidor perpetuo de Cádiz don Rafael de Fantoniy Pérez de Vivar, Durazzo y Yañez-Fernández da Veiga, VConde y Señor de Jimera de Libar, Vizconde delAlmendralejo, Señor de la Fuensanta y la Asperilla, capitánde las Milicias de Cádiz; y hermano de don José Fantoni y

Una versión decimonónica,ciertamente muy burda, delas conocidas armerías dellinaje de la Cueva.

Page 29: Cuadernos de A · subvenciones de la Comunidad de Madrid o los beneficios del Diccionario Biográfico Español, sin informar siquiera a tus compañeros académicos en el Pleno. Impostura

Cuadernos de Ayala 27 - JUL/2006 [29]

Pérez de Vivar, ascendientede los García-Pelayo Fan-toni de Jerez de la Frontera,siendo la actual alcaldesajerezana, doña María JoséGarcía-Pelayo, descen-diente del citado don JoséFantoni(32). Don ManuelAntonio de la Cueva casóen San Mateo de Jerez el 4de mayo de 1766 con doñaLeonor López de Carrizosay Zarzana, bautizada en lade San Mateo el 5 de mayode 1745, hija de don PedroLópez de Carrizosa y Perea,caballero veinticuatro perpe-tuo de Jerez, y de doñaBeatriz Zarzana y de laSerna, de antiguo y nobleslinajes gaditanos(33). Frutodel enlace fueron cuatrohijos, llamados don Manuel,don Pedro Ramón, doñaClara y don José Segundode la Cueva López deCarrizosa, de los cualesdaremos seguidamentealgunas noticias.

Don Manuel de laCueva Ponce de León yLópez de Carrizosa, IXAlférez Mayor Perpetuo deJerez de la Frontera ,veinticuatro perpetuo, Señorde la Casa del Veinticinco,tomó posesión del Alfere-zazgo jerezano por real cédula dada por el Rey Don CarlosIV el 27 de febrero de 1789, recibida en el Cabildo el 13 demayo del mismo año(34). Falleció en Jerez el 1º de febrerode 1827, dejando por heredero y sucesor a su hermano:

Don Pedro Ramón de la Cueva Ponce de León yLópez de Carrizosa, capitán de Caballería, caballeroveinticuatro perpetuo de Jerez de la Frontera, caballero dela Ínclita y Soberana Orden de San Juan de Jerusalén,nacido en Jerez el 16 de agosto de 1780 (San Mateo).Testó en Guadix (Granada) en 2 de octubre de 1832, yfalleció en Lima el 11 de julio de 1844; en su testamentodejó por heredera a su hermana doña Clara de la Cueva yLópez de Carrizosa.

Don José Segundo de la Cueva y López deCarrizosa, bautizado en Jerez de la Frontera, San Mateo, eldomingo 30 de marzo de 1783 (padrino, su tío carnal elbrigadier de la Real Armada don Felipe López de Carrizosay Zarzana), fue capitán de Caballería; en el Regimiento deTexas luchó contra los franceses en Andalucía y la Mancha.Como su hermano, visitó el hábito de Malta. Falleció enManzanares (Ciudad Real), a consecuencia de las heridasrecibidas durante la batalla de Talavera, el 5 de marzo de1809. Declaró por su heredera a su hermana doña Clara dela Cueva y López de Carrizosa.

Doña Clara de la Cuevay López de Carrizosa,nacida en Jerez antes de1780, fue la última señorade la Casa del Veinticinco;testó en Jerez de la Fron-tera a 20 de mayo de 1831ante el escribano de SuMajestad y público Fran-cisco de Paula González.Falleció allí en 19 de mayode 1847, dejando por here-dero de sus bienes a susobrino don Rafael de laCueva y Velázquez deGaztelu, hijo de don Nuñode la Cueva y Alcedo, y dedoña Margarita Velázquezde Gaztelu y López dePadil la, Señores de laCanaleja y Marqueses deSanta Lucía de Conchán,ambos fallecidos antes deseptiembre de 1889(35). DonRafael de la Cueva y Veláz-quez de Gaztelu fue XIVSeñor de la Canaleja, Mar-qués de Santa Lucía deConchán, en las Indias(Perú), y Marqués de Villa-formada en el Reino deEspaña, caballero veinti-cuatro perpetuo de Jerez dela Frontera, había nacido enla Real Isla de León (hoySan Fernando, Cádiz)(36).

N O T A S

1) Agradezco los datos que amablemente me facilitó elDirector del Archivo Municipal de Jerez de la Frontera(AMJF), don Cristóbal Orellana y González. Y agradezcotambién a mi dilecto amigo y compañero el Licenciado donManuel Carlos de Ordás y Aranda, gran experto enheráldica gentilicia de Cádiz y Jerez, e historiador lagentileza que ha tenido de enviarme el escudo de armas deJerez de la Frontera, que es el del Linaje de Vargas-Machuca.

2) Francisco Fernández de Bethencourt, Historia Heráldicay Genealogía de la Monarquía Española, Casa Real yGrandes de España, tomo X, La Casa de la Cueva. LosSeñores del Alferezazgo Mayor de Jerez, folio 392 (utilizola edición de Fabiola de Publicaciones Hispalenses, Sevilla,2003); y Linajes Gaditanos, ms. del doctor Rafael deFantoni (Zaragoza, 1986).

3) Archivo Municipal de Jerez de la Frontera, fº 727.

4) A.H.N., O.M., Santiago, expte. 2298.

5) Alfonso de Figueroa y Melgar, Duque de Tovar, EstudioHistórico de Algunas Familias Españolas, tomo IV (Madrid,1971), página 225, Árbol genealógico de la Casa de laCueva.

Fotografía del folio del libro de acuerdos del Cabildo jerezanoen que consta el recibimiento como Alférez Mayor Perpetuo, en1713, de don Manuel Pedro de la Cueva Spínola y Córdova.

Page 30: Cuadernos de A · subvenciones de la Comunidad de Madrid o los beneficios del Diccionario Biográfico Español, sin informar siquiera a tus compañeros académicos en el Pleno. Impostura

Cuadernos de Ayala 27 - JUL/2006 [30]

6) Rafael Sánchez Saus, Linajes Medievales de Jerez de laFrontera (Sevilla, 1996), XVIII. Linaje La Cueva, páginas59-60,267.

7) Antonio Ramos, La Casa de Aguayo (utilizo la edición deFabiola de Publicaciones Hispalenses), Línea Señores delos Arquillos, en el cap. LXIX, págs. 197-198. FranciscoFernández de Bethencourt, op. cit., X, págs. 52-368.

8) Rafael de Fantoni y Benedí, Comes Ximerae Libraris iussanguinis, Árbol genealógico de los Fantoni, de Cádiz,Condes y Señores de Jimera de Libar, mss., I, folios 251-252.

9) Rafael Sánchez Saus, op. cit., págs. 59-60.

10) AHN, O.M., Santiago, expte. 2300.

11) Rafael de Fantoni y Benedí, mss. cit., I, págs. 318-319.Micer Polo y doña Catalina de Argumedo son misdecimosegundos abuelos.

12) Jorge Valverde Fraikin, Títulos Nobiliarios Andaluces(Granada, 1991), págs. 57-133.

13) Rafael Sánchez Saus, op. cit., en notas al linaje de laCueva, págs. 59-60.

14) AMJF, fº 243.

15) Francisco Fernández de Bethencourt, op. cit., X, págs.393-394.

16) Rafael Sánchez Saus, op. cit., pág. 59 (notas).

17) Francisco Fernández de Bethencourt, op. cit., X, pág.48.

18) AMJF, fº 727.

19) AMJF, fº 246.

20) Rafael de Fantoni y Benedí, "Los Fantoni, RegidoresPerpetuos de Cádiz, 1596-1836", en XXV años de laEscuela de Genealogía y Heráldica, Madrid, Hidalguía,

1985), páginas 231-249.

21) AHN, O.M., Santiago, expte. 2147.

22) ANH, O.M., Santiago, expte. 2273, año 1628, Lima.

23) Francisco Fernández de Bethencourt, op. cit., X, pág.406.

24) Rafael Sánchez Saus, op. cit., pág. 267.

25) AHN. OO.MM. Santiago. año 1675. exp. 2280.

26) Francisco Fernández de Bethencourt, op. cit., X, pág.383.

27) Historia de España, IV (Barcelona, 1967), La Casa deAustria, pág. 305.

28) AMJF, fº 205.

29) AMJF, fº 205.

30) Hijo de Don Felipe V y de su primera esposa DoñaLuisa Gabriela de Saboya, cuyo reinado fue brevísimo, sólounos meses.

31) AMJF, fº 245.

32) Rafael de Fantoni y Benedí, Los Fantoni, op. cit. DonJuan Fantoni. 1703-1773, murió en Jerez de la Frontera el17 de abril de 1773, fol. 96, libro 19 de Nuestra Señora delas Angustias. El Conde don Rafael de Fantoni (1731-1789).

33) Francisco Fernández de Bethencourt, op. cit., X, págs.388-89.

34) AMJF, fº 152 y fº 210.

35) Registro Civil de Jerez de la Frontera, Defunciones,tomo XXVII, folio 56.

36) Francisco Fernández de Bethencourt, op. cit., X, págs.333-338.

José Antonio Calderón Fdez.

REPOSTEROS HECHOS A MANO, BORDADOS A MANO EN ORO,PLATA Y SEDAS, O SOBREPUESTOS A MANO DE RASOS DESEDA, LAMÉS Y PAÑOS DE FIELTRO, PERFILADOS EN HILONOBLE DE ORO A MANO · RESTAURACIÓN DE BORDADOS DECUALQUIER ÉPOCA, COPIA DE LOS MISMOS Y PASADO ATELA NUEVA · BANDERAS PARA INTERIOR, BORDADAS AMÁQUINA · MEDALLAS E INSIGNIAS CORPORATIVAS YCONMEMORATIVAS EN ORO, PLATA Y BRONCE · EXCLUSIVADE PEÑA INTERNACIONAL, ALFOMBRAS HECHAS A MANODE NUDO TURCO EN PURA LANA · RESTAURACIÓN DEALFOMBRAS Y TAPICES · EXCLUSIVA DE PERONI (MILÁN) ·ESTUDIO, DISEÑO Y EQUIPAMIENTO DE TEATROS YAUDITORIOS.

Plaza de los Espejos, 3 40001 SegoviaTel y Fax (921) 46 13 55 España

Page 31: Cuadernos de A · subvenciones de la Comunidad de Madrid o los beneficios del Diccionario Biográfico Español, sin informar siquiera a tus compañeros académicos en el Pleno. Impostura

Cuadernos de Ayala 27 - JUL/2006 [31]

Al hilo de la marcha denuestros casi siempre nescientesgobernantes y políticos, me permitohoy mezclar dos cosas que en losCuadernos de Ayala suelen ir porseparado: los versos de historia ytiempo, y el humor. Y, sin embargo depresentar el asunto desde el punto devista de la poesía festiva, y delsiempre sano humor, la materia nodeja de ser grave para cualquierciudadano de formación mediana y debuen juicio, no digamos ya para elhistoriador: ahora, parece ser que lospoderes públicos se nos quieren metera definir, con criterios (sic) de lapolitical correctness al uso, nuestrahistoria más inmediata.

Nada diré de la carencia defacultades que para ello tienen loshumanos, considerando que -comonos tienen enseñado los Padres de laIglesia- ni siquiera Dios Nuestro Señorpodrías hacer que haya sucedido loque jamás sucedió. Tampoco pareceadmisible que un político electo, pormuy votado que sea, tenga mandatolegal suficiente como para modificar asu antojo el relato histórico. Aunquequisiera hacerlo bien, de buena fe, sinduda fracasaría irremisiblemente. Hayprecedentes de ello en dictadurasantiguas y modernas: uno de los másrecientes en la Rusia soviética, dondetantas veces se reescribió la historiasegún las conveniencias políticas delmomento.

Nuestros hodiernos naciona-listas hispanos, tan incultos y tanprovincianos, perseveran en esecamino de sustituir el relato verídicode los hechos -que eso es la Historia-,por relatos literarios que mezclan sinpudor leyendas, mitos y cuentos dealdea -algunos de ellos hastasimpáticos y entrañables-, junto amentiras más grandes que castillos.Hoy proliferan en nuestras provinciaslevantiscas los historiadores a lavioleta, periodistas y políticos en sumayor parte, con nula o escasa for-mación científica, pero cumplida-

mente adictos al sectarismo político.Es lógico: hay que comer, y lassubvenciones las dan los que las dan.

Lo que puede resultar de unintento tan descabellado, bien loreflejan los versos que ilustran estaspáginas, que recogen una Historia enparte española, mundial más bien, queni pudo ser ni por supuesto fue jamás,pero que por su exceso de imagi-nación representa bien el disparate aque nos pueden llevar estas tonteríasno tan bienintencionadas.

Se trata de una composiciónpoética muy simpática por su finaironía, que se debe a la fácil pluma delalfareño-zaragozano Ramón Lópezde Montenegro y de Frías-Salazar(1877-1936), vástago de i lustreslinajes riojanos -su hijo mayor heredóel título de Marqués de Agoncillo-,periodista y redactor de El Liberal(1901-1911) y de ABC (1911-1936),cuyos artículos se publicaron por milesen más de cien periódicos españolesde la época, con su firma o bajo elseudónimo de Cyrano. Y, además,autor dramático y compositor musicalmuy popular en su tiempo (estrenócon éxito más de cincuenta obras), y

también poeta, actor aficionado derenombre, y hasta caricaturista ypintor, con más de cinco mil dibujospublicados. Toda una personalidadcultural y humana, mejor dicho, todauna fuerza de la Naturaleza, vista lamagnitud de su obra. Jesús PalaciosRemondo ha escrito mucho y buenosobre la vida y la obra de este eximioautor: Ramón López Montenegro y deFrías Salazar. Un ilustre “riojano”nacido en Zaragoza, en la revistariojana Berceo, 88 (1975), págs. 45-70.

Parece ser que López deMontenegro publicó estos versos en larevista Blanco y Negro -de la que eracolaborador habitual- allá por los añosde 1910-1920. La revista culturalcacereña Alcántara los publicó denuevo cincuenta años después, en sunúmero 152 (1968), páginas 69-72.Notemos que algunos versos hacenreferencia a cuestiones y personajesde aquel momento -como la guerra delos Boers, o el doctor Tolosa Latour-,difíciles de identificar hoy por el lectormedio.

Este supuesto Examen deHistoria tan disparatado fue muypopular entre todos cuantos hicierondesde entonces el Bachillerato -quierodecir, uno de aquellos grandesbachilleratos antiguos, que de verdadformaban personas y ciudadanos-, yfue muy recitado de memoria a lolargo del resto del siglo XX por tantasy tantas personas cultas, como bienrecuerdan en sus escritos JaimeCampmany y Alfonso Ussía, certerosepigramistas y tan buenos poetasfestivos como López de Montenegro.

Entre aquellos bachilleres secuenta mi propia madre, la Vizcondesade Ayala, a la que debo la idea de darotra vez a la imprenta estos versos -ysu transcripción, gracias a su exce-lente memoria-, que casi cien añosdespués de ser publicados por vezprimera resulta que recobran unaactualidad que lamentablemente nomueve ya tanto a risa. Veamos:

vERSOS DE HISTORIA y TIEMPO

RIESGO Y AMENAZA DE LA RECUPERACIÓN DE LA

M E M O R I A H I S T Ó R I C ASEGÚN RAMÓN LÓPEZ DE MONTENEGRO

por el Dr. D. Alfonso de Ceballos-Escalera y Gila (UCJC)

Page 32: Cuadernos de A · subvenciones de la Comunidad de Madrid o los beneficios del Diccionario Biográfico Español, sin informar siquiera a tus compañeros académicos en el Pleno. Impostura

Cuadernos de Ayala 27 - JUL/2006 [32]

TITULAR

Cuadernos de Ayala 27 - JUL/2006 [32]

TITULAR

Cuadernos de Ayala 27 - JUL/2006 [32]

Examen de Historia

-¿Don Lucas Prada y Regato?(se aproxima un mozalbete)

- A ver, lección diecisiete.Viriato, ¿quién fue Viriato?

-Viriato, Viriato, fue...un monarca anglo-sajón,

hijo del gran Ciceróny de la bella Friné.

A la muerte de Tiberio,en el sitio de Crimea,

Viriato entró en Zalameay se encargó del Imperio.Contrajo allí matrimonio

con la princesa lombardaMesalina, hija bastarda

de Indívil y de Mandonio.y, nombrando mariscalde su ejército a Selín,derrotó al general Prim

en los campos del Transvaal.Esto hizo que Carlos V,

con Palafox y Alcibiades,penetrara en Tiberiades

persiguiendo a Chindasvinto,y el monarca visigodo

fue vencido en Alcuneza,donde perdió la cabeza,

que es como perderlo todo.Mientras tanto, en Palestina,

contáronle algo a Viriatode su esposa y Mauregato,

y repudió a Mesalina;y, en poco menos de un mes,firmó en Londres una alianza

con el Duque de Braganza y unprimo de Cabasés,

puso cerco a Port Arthur,descubrió la Patagonia

y se casó en Macedoniacon "madame" Pompadour.Lord Wellington, que veía

estas cosas con enojo,quiso cruzar el mar Rojoy apoderarse de Hungría,

para cuya expedicióncontaba con Polavieja,con Juana la Beltranejay con Cristobal Colón.

Pero como Abderramánle debía el califato

a un sobrino de Viriato,

Cuadernos de Ayala 25 - ENE/2006 [32]

Cuadernos de Ayala es una publicación perió-dica de distribución controlada que se envía di-rectamente por suscripción. Las personas inte-resadas se dirigirán a nuestra Redacción paracomunicarnos su nombre y dirección. La sus-cripción anual es de 20€ y puede enviarse me-diante cheque o transferencia bancaria a favorde PALAFOX Y PEZUELA S.L., Banco Santan-der Central Hispano, calle Quintana 19, 28008Madrid, cuenta corriente número 0049-5168-34-241003 9044.Cuadernos de Ayala 27 - JUL/2006 [32]

Cuadernos de AyalaGaceta trimestral de información varia y miscelánea

sobre órdenes y condecoraciones, genealogía y heráldica,nobiliaria, iconografía, ceremonial y protocolo dirigida por

el Dr. D. Alfonso de Ceballos-Escalera y Gila

CONSEJO EDITORIALDr. D. Félix Martínez Llorente (U. Valladolid), Dra. Dª Ana BelénSánchez Prieto (U. Complutense), Dr. D. Juan Van Halen y Acedo(U. Alcalá), D. Manuel Rodríguez de Maribona Dávila (AcademiaAsturiana y Colegio Heráldico), Dr. D. Luis de Cevallos-EscaleraGila (U. Francisco de Vitoria), D. José A. Dávila García-Miranda(Real Academia de Toledo), D. Conrado García de la PedrosaCampoy (Biblioteca Nacional), D. Luis F. Cercós García (AcademiaMelitense), D. Fernando de Artacho Pérez-Blázquez (CEH Ortiz deZúñiga), D. Luis F. Cercós García (Académie Belgo-Espagnoled’Histoire).

Edita Palafox & Pezuela S.L.Quintana 28 - 28008 Madrid - España

Correo electrónico [email protected]

Impreso en Industrias Gráficas CaroGamonal 2- Pol. Ind. de Vallecas - 28031 Madrid (España)

apostó junto a Milánuna escuadra poderosaal mando de Caracalla,

y les venció en la batallade las Navas de Tolosa.

Viriato pagó al califatan señalado servicio

dándole un trono fenicioque le tocó en una rifa,

y luego obsequió a Boabdil,en los campos de Montiel,

con una casa-cuartel,para la Guardia Civil.

En esto, la Pompadour,que se encontraba en Armenia

enferma de neurastenia,llamó a Tolosa Latour,

y, aunque el doctor hizo alardede ser hombre diligente

cuando pulsó a la pacienteera demasiado tarde.

Su muerte afligió a Viriatoy le hizo vestir de luto

y hasta crear un tributoque se llamó "inquilinato";y harto de tanta viudez,

dijo a la esposa de Eurico:"Te llevaré a Puerto Ricoen un cascarón de nuez".

Mas, renunciando a la vida,fue en un camión de Garruste

al monasterio de Yuste,donde falleció enseguida.

Ustedes, al ver el modode expresarse el colegial,supondrán que salió mal.

Pues se equivocan del todo.Al terminar su "labor",

dijo el presidente a Prada:

-No está usted conforme en nadacon ningún historiador;

pero, como a mi entender,de todo cuanto le oí

si no ha sucedido así,pudo muy bien suceder,

mientras de un modo patentese demuestra, hay que

aguardarse.Conque puede retirarse

(¡¡y le dio sobresaliente!!).

Ramón López de Montenegro

En este número:

[2] Editorial: Las imposturas jaimitescas

[3] Federación Española de Genealogía yHeráldica: buen éxito del Curso de laFundación Sánchez-Albornoz en Ávila

[4] In Memoriam: Julio Aumente, por D. JoséAntonio Dávila

[5-7] Novedades, cursos y encuentros

[9-22] Notas históricas y jurídicas sobre el usode Títulos nobiliarios concedidos por Mo-narcas españoles en los territorios de laantigua Monarquía hispánica, por el Dr. D.Alfonso de Ceballos-Escalera y Gila

[23-25] Los alféreces mayores de Jerez de laFrontera, por el Dr. D. Rafael de FantoniBenedí

[26] Revista de libros

[27] Revista de revistas

[31-32] Versos de historia y tiempo, y Humor:Riesgo y amenzada de la “recuperación”de la memoria histórica, según Ramón Ló-pez de Montenegro, por el Dr. Alfonso deCeballos-Escalera Gila