Cuadernos de Economía Latinoamericana

7
Cuadernos de Economía Latinoamericana Ricardo Londoño González Universidad Jorge Tadeo Lozano – Bogotá [email protected] Antes de entrar en materia, mencionaré para los profanos, en un solo párrafo, las características más generales del autor: Celso Monteiro Furtado fue uno de los economistas más influyentes en la historia brasileña y latinoamericana. Se refería a sí mismo como un investigador sociopolítico. Reconocido mundialmente como uno de los principales economistas y pensadores sociales latino-americanos de nuestro tiempo; su aportación a la comprensión de los determinantes del subdesarrollo se basa en una perspectiva histórica y en el análisis de los caminos recorridos por diversos países para superar esa condición. La lectura de Celso Furtado nos da un panorama del largo caminar de los países latinoamericanos en su afán (¿casi imposible?) de lograr un desarrollo económico durable y -¿sustentable?- que sea la punta de lanza para abatir los innumerables rezagos sociales históricos que padecen los pueblos de región, desde allende la frontera de Estados Unidos hasta la Patagonia, para utilizar una de las frases más manidas y socorridas al hablar de estos tópicos. Síntesis. Furtado hace un recuentro breve sobre la situación geográfica y demográfica de la región señalando los puntos más importantes, haciendo un comparativo tanto territorial como demográfico con diversos países americanos, europeos y asiáticos. Así las cosas, continua su recorrido por los orígenes de los primeros conquistadores y la forma en que se fue estructurando la base económica –en una primera fase- señalando como ejes fundamentales dos figuras de origen europeo: el repartimiento y la encomienda, dando datos pormenorizados sobre el funcionamiento de cada uno de ellos y para una mayor comprensión se remonta a la liberación de España de los moros a manera de antecedente para plantear los orígenes de la conquista, haciendo un comparativo en las diferentes organizaciones que fueron necesarias para liberar a una (España) y conquistar a la otra, (América). En lo que respecta al comercio colonial divide su desarrollo en dos partes: una primera fase de desarrollo y una segunda de consolidación; marcando en forma particular características importantes tanto en el sector minero, agrícola y ganadero, su ascenso, desarrollo y caída señalando siempre los factores internos (negativos y de desarrollo) y los prioritarios externos, siempre presentes en ambas fases.

description

Cuadernos de Economía Latinoamericana

Transcript of Cuadernos de Economía Latinoamericana

Page 1: Cuadernos de Economía Latinoamericana

Cuadernos de Economía Latinoamericana

Ricardo Londoño González

Universidad Jorge Tadeo Lozano – Bogotá

[email protected]

Antes de entrar en materia, mencionaré para los profanos, en un solo párrafo, las características

más generales del autor:

Celso Monteiro Furtado fue uno de los economistas más influyentes en la historia brasileña y

latinoamericana. Se refería a sí mismo como un investigador sociopolítico. Reconocido

mundialmente como uno de los principales economistas y pensadores sociales latino-americanos

de nuestro tiempo; su aportación a la comprensión de los determinantes del subdesarrollo se basa

en una perspectiva histórica y en el análisis de los caminos recorridos por diversos países para

superar esa condición.

La lectura de Celso Furtado nos da un panorama del largo caminar de los países latinoamericanos

en su afán (¿casi imposible?) de lograr un desarrollo económico durable y -¿sustentable?- que sea

la punta de lanza para abatir los innumerables rezagos sociales históricos que padecen los pueblos

de región, desde allende la frontera de Estados Unidos hasta la Patagonia, para utilizar una de las

frases más manidas y socorridas al hablar de estos tópicos.

Síntesis.

Furtado hace un recuentro breve sobre la situación geográfica y demográfica de la región

señalando los puntos más importantes, haciendo un comparativo tanto territorial como

demográfico con diversos países americanos, europeos y asiáticos.

Así las cosas, continua su recorrido por los orígenes de los primeros conquistadores y la forma en

que se fue estructurando la base económica –en una primera fase- señalando como ejes

fundamentales dos figuras de origen europeo: el repartimiento y la encomienda, dando datos

pormenorizados sobre el funcionamiento de cada uno de ellos y para una mayor comprensión se

remonta a la liberación de España de los moros a manera de antecedente para plantear los

orígenes de la conquista, haciendo un comparativo en las diferentes organizaciones que fueron

necesarias para liberar a una (España) y conquistar a la otra, (América).

En lo que respecta al comercio colonial divide su desarrollo en dos partes: una primera fase de

desarrollo y una segunda de consolidación; marcando en forma particular características

importantes tanto en el sector minero, agrícola y ganadero, su ascenso, desarrollo y caída

señalando siempre los factores internos (negativos y de desarrollo) y los prioritarios externos,

siempre presentes en ambas fases.

Page 2: Cuadernos de Economía Latinoamericana

En lo que respecta al interior de las colonias y las nuevas naciones enfatiza la importancia que

siempre tuvieron los polos de desarrollo, unas veces vinculados de manera local a otras regiones y

otras vinculados a las metrópolis, estos polos siempre referidos a las materias primas básicas,

nunca a los productos manufacturados del interior al exterior y cuando habla de ellos es para

referirse a la falta de capacidad de producirlos localmente y para la marcar la necesidad de

importación de ellos a las colonias y el costo que conllevaba.

Para señalar el final de la era colonial, el autor menciona los diversos factores que intervienen,

guerras napoleónicas, desorganización de los imperios español y lusitano, invasión a España, la

desfragmentación de polos de producción y la penetración de la economía inglesa al interior de las

colonias, la decadencia de los mercados externos y las deudas adquiridas, aunado a las dificultades

de pago, lo cual provoca la búsqueda de regiones productoras de materias primas para orientarlas

al comercio exterior y buscar de esta forma, el equilibrio en la balanza de pagos, desfavorable a los

nuevos países.

Capítulo I.

Un aspecto importante que me parece que hay que destacar, es la mención que hace el autor,

sobre lo que significa la expresión América Latina, lo cual me hace reflexionar en las etapas o

procesos por los cuales transita: De su condición colonial hispánica dependiente, pasa a conformar

nuevas naciones y de ahí a la designación meramente geográfica, pero me hace pensar que

también, ocultamente, era diferenciar a un conjunto de países diferentes de su origen anglosajón,

es decir, pareciera que la expresión “América Latina” fuera utilizada, en un sentido peyorativo

marcando la idea desfavorable de países del tercer mundo o para decirlo mejor; de países pobres.

El proceso por el cual transita América Latina es narrado de tal forma que va marcando las

diferencias y las semejanzas existentes en una región muy amplia y disímbola, en donde los

elementos comunes son tan grandes así como las semejanzas; y donde las nuevas naciones se

preocupan más por buscar una identidad propia y realizar un acercamiento entre ellas en este

periodo, y efectúa una comparación de lo que existe y no existe en determinadas regiones .

Aspectos económicos.

La economía de la región es establecida a partir de la forma tradicional del desarrollo, ubicándola

dentro de la división internacional del trabajo en la cual se enmarcan todos los países, dando

pauta a que en este periodo no existan entre ellos fuertes vínculos económicos, la economía

exportadora de materias primas y la importación de productos manufacturados es la característica

principal para que no se establezcan estos vínculos.

Page 3: Cuadernos de Economía Latinoamericana

Formulación de la conciencia.

La crisis de 1929, que afectó a la mayor parte del mundo, repercutió en América Latina y por las

dificultades que representó para abastecerse, dada la carencia mundial, de productos

manufacturados motivó a que los países se vieran forzados a establecer un mercado interno,

iniciando de este modo una relación más estrecha dando pauta a la creación de intereses

comerciales comunes. A consecuencia de esta nueva problemática, se empieza a gestar una

conciencia latinoamericana inexistente desde la ruptura abrupta con la corona Española.

Aprendiendo la lección.

El autor nos dice de que manera América Latina aprende la lección y empieza a formularse una

nueva conciencia y para ello se nos manifiesta que después de la crisis del 29 sobreviene la 1ª.

Guerra Mundial y al término de ésta el comercio mundial comienza a restablecerse lo que motivó

que el comercio latinoamericano declinara, pero la experiencia de este comercio “incipiente”

interamericano y se vislumbraran ciertas posibilidades a un futuro cercano.

Cuando se trata de realiza la industrialización basándose en la sustitución de importaciones y

percatándose de sus limitaciones se da en los países latinoamericanos una discusión sobre la

estrechez de los mercados nacionales que limitaba el desarrollo regional reforzando de esta forma

la toma de conciencia regional.

Creando dependencias.

Con respecto a esta dependencia Furtado señala que el desarrollo de Estados Unidos, se empieza

a vincularse comercialmente, con los países latinoamericanos una vez desplazada Inglaterra. Su

control sobre los orígenes de las materias primas por las empresas norteamericanas incrementado

después de la 2ª. Guerra Mundial, creó una gran dependencia institucionalizada a través de

múltiples organizamos panamericanos.

Características físicas.

De todos es sabido la enorme extensión de America Latina y en este apartado el autor nos da

panorama de una división convencional en tres partes. México, Centroamérica, y América del Sur,

y su variedad de climas. Además nos dice como ha sido el comportamiento demográfico que a

caracterizado a la región, marcando dos características de la población latinoamericanas,

menciona también los porcentajes que representan con respecto a otras regiones y a nivel

mundial. Las tazas de crecimiento se mencionan marcando su relevancia a nivel mundial y

regional. El rápido crecimiento demográfico hace de estos países, países de jóvenes. Finalmente,

menciona la situación poblacional dando cifras y porcentajes, sobre la población antes, durante y

después de la conquista, manejando los factores que determinaron su aniquilación, entre otros la

minería y las epidemias que menguaron de manera drástica a la población indígena.

Page 4: Cuadernos de Economía Latinoamericana

Capitulo II

Acción individual y encomienda.

El comercio colonial.

En este capítulo, Furtado nos hace transitar desde los orígenes de la reconquista de los territorios

españoles -como antecedente para decirnos cuales fueron las bases de la ocupación territorial en

América- de que modo tuvieron que operar, a través de órdenes religiosas y de una buena

organización dadas las características de los moros (mejores defensas y mejor organización militar)

y hace una diferencia con respecto a la conquista de América que fue más individual –más

aventurera-, más privada ente individuos y el estado español, utilizando dos figuras de origen

europeo para consolidar la conquista. Las capitulaciones y la encomienda en donde se daban a los

particulares prerrogativas así como se le pedían ciertas obligaciones. De este modo se empezó a

formar la estructura social de las nuevas tierras conquistadas en donde prevalecían las diferencias

entre conquistadores (la clase dirigente) e indígenas conquistados. Resalta el papel importante del

encomendero el cual debería ampliar (aprovecharse) los excedentes producidos, no tanto para el

consumo local, sino su objetivo principal era mandar dichos excedentes bajo la forma de metales

preciosos a España buscando con ello tanto el beneficio económico, así como el prestigio social.

Del sistema de explotación minera Furtado narra la forma en que el sector minero tiene su auge a

costa del sacrificio y muerte de las poblaciones indígenas y hace un comparativo con Brasil en

donde nos dice que la minería no tuvo el mismo auge que en las colonias españolas, entre otras

causas era que los aborígenes brasileños prácticamente desconocían el metal y por ende no existía

una tradición metalúrgica y por estas causas el auge metalúrgico brasileño fue tardío,

Menciona que con el declive de la producción minera, aunado por el relajamiento de las presiones

del estado español sobre la población, tiene un efecto favorable en su crecimiento. Esto da motivo

a que surja un nuevo modo de explotación basado en la tierra, donde los encomenderos se

convierten en los nuevos señores, señores que dominan la tierra y tanto los intereses agrícolas

como la producción se orientan al beneficio local.

En lo que respecta a Brasil, Celso Furtado, narra cómo en una primera etapa la situación de los

conquistadores se vio forzosamente orientada hacia la producción agrícola tropical.

Por otro lado, menciona que en la Nueva España, con la mano de obra disponible las minas de

plata fueron explotadas de manera eficiente y de esta forma la producción de plata pasa a ocupar

los primeros planos a mediados del siglo XVI, derivado también de nuevas técnicas en donde

intervenía el mercurio para su mejoramiento y explotación, aunado a nuevos yacimientos en el

Perú de éste último. Así la explotación de este metal argentífero beneficio con mucho a los

particulares dado que el 80 por ciento de los metales estaba en sus manos y sólo la Corona

Española producía la quinta parte de los metales preciosos.

Page 5: Cuadernos de Economía Latinoamericana

Los polos de crecimiento.

El panorama que nos presenta el autor en este apartado tiene como eje central la producción de

plata, menciona entre otros polos de crecimientos los creados en Chile, Argentina y Perú, derivado

de las demandas que requerían los centros productores de metales preciosos surgen

paralelamente otras industrias de tejidos, de producción de alimentos, de animales de tracción,

etc. De esta forma los centros productores se convertían simultáneamente en centros de

abastecedores de otras regiones.

En la declinación de la minería Furtado argumenta que se dio por la mitad del siglo XVII y trajo

como consecuencia lógica el debilitamiento de los polos de producción sumado a la baja demanda

de diversos factores productivos como son agrícolas, de indios y transportes dando finalmente al

traste a la encomienda la cual dejó de tener razón de ser y su desaparición la sitúa a comienzos del

siglo XVII.

Señala que como consecuencia de la declinación de la minería, la institución que surge como

depositaria del control del poder y de la economía es la propiedad de la tierra y a diferencia de la

etapa anterior, los excedentes producidos son consumidos locamente casi en su totalidad y se da

un giro en el orden establecido dado que la estructura social se tornó en convertirse en unidades

aisladas.

En lo que respecta a la Colonia Portuguesa, el economista más influyente de Brasil, nos dice cómo

fue su desarrollo en dos etapas. En la primera su desarrollo, comenta, fue totalmente agrícola-

exportador su producción era realizada por unidades aisladas –a diferencia de la América Española

que se crearon centros o polos productivos- las características de la sociedad dominante era la de

los señores de la tierra, los dueños de grandes plantaciones de azúcar y su comercio estaba

conectado directamente con la metrópoli, sin conexión con otras regiones internas o locales. En

una segunda fase -después de una gran depresión- la economía se vincula con la producción del

oro y diamantes –minería- que acelera el crecimiento poblacional europeo y vincula un comercio

local que tiene la facultad de crear un mercado que integra a varias regiones de la colonia

portuguesa.

Así las cosas, finaliza este apartado haciendo un comparativo entre la Nueva España y la futura

región Brasileña en donde señala que en la primera, su tendencia pasó de la unidad a la

fragmentación y para la segunda ocurrió a la inversa su tendencia fue hacia la unidad territorial.

Capítulo III

El final de la era colonial.

En este capítulo, el economista brasileño, nos ofrece un panorama de cómo se conformo la

decadencia y final de la Era Colonial, abarca fundamentalmente los aspectos económicos. La

invasión de España –como es sabido- es un elemento más que lleva, entre otros, al final de toda

una era. Otros elementos que se menciona, son la falta de producción de manufacturas en las

colonias y simultáneamente la falta de capacidad de la propia metrópoli de hacerlos llegar,

Page 6: Cuadernos de Economía Latinoamericana

también nos habla del decaimiento de la flota española y la desorganización de los dos principales

imperios dominantes en América, esto es, los imperios español y portugués al momento en que se

libraban las batallas en Europa a causa del gran corso, en esta situación, España se ve aislada del

resto del continente y agrega que la penetración comercial inglesa y las concesiones que le otorga

la corona portuguesa y en general ambas colonias, conlleva a establecerse gobiernos locales

autónomos a la corona española y como ya lo había mencionado, da inicio a el fin de la era

colonial.

Con todos estos factores en juego surgen dos tendencias: el crecimientos y surgimiento de una

burguesía de tendencias hacia lo europeo y contrario a lo que prevaleció, en lo autóctono

(precolombino) y a lo actual (colonial), la finalidad era liquidar ambas estructuras. Esta tendencia

predominará en todo el siglo XIX. La segunda tendencia, consecuencia de la primera, es el

surgimiento de una fuerza que pretende romper las estructuras antiguas de dominación e intenta

integrar a los grupos indígenas en lo político y social y buscará una nueva identidad cultural

autónoma.

Formación de la los Estados Nacionales.

Furtado nos menciona en este apartado de cómo se conforman los nuevos Estados Nacionales,

siempre desde la perspectiva económica. Nos dice que no obstante que las burguesías liberales

apoyaron las independencias, no fueron capaces de organizar una estructura capaz de sustituir al

antiguo régimen.

Nos dice -que una vez rotos los vínculos con la metrópoli como es que se va dando la división de

las capitanías y virreinatos en las nuevas naciones y de cómo la estructura de las nuevas naciones

fue condicionada por dos factores: entre los señores de la tierra se dará una autonomía ficticia que

terminara con su asociación entre ellos o se someterán en función por el poder, sin embargo

ninguno de ellos tenía la capacidad de desafiar al Estado. En el segundo factor, la burguesía de las

ciudades luchará por expandir la producción al mercado externo.

Así, la lucha se dio de diferentes formas según haya sido la región, ya sea rural o urbana y del

influjo de la diversificación de los productos que producía. En los países y regiones mineras daba,

por el simple hecho de la actividad era suficiente para definir el poder, que siempre se encontraba

del lado del Estado. Y en lo que respecta en las regiones económicas en donde predominaba la

economía agrícola, Furtado menciona que la consolidación del poder estatal dependió de los

productos que estaban predestinados para la exportación y la región favorecida adquiría

predominio sobre las demás. Así un país o una región determinada pudo adquirir predominancia o

no como en el caso de Colombia y Argentina.

Termina el autor mencionando las condiciones que impuso la Corona Inglesa sobre las nuevas

naciones de origen español y sobre las de origen portugués, las malas condiciones que

prevalecieron en estos países y las dificultades que tuvieron en los primeros 40 años de vida

independiente para encontrar formas y caminos para vincularse al comercio internacional y de

cómo estas nuevas naciones, superada esta primera fase, se vieron obligadas a crear una

Page 7: Cuadernos de Economía Latinoamericana

dependencia por diversos factores, entre otros la contratación de empréstitos, la vinculación a los

intereses ingleses generaba situaciones difíciles en la balanza de pagos, menciona que esto dio pie

a que las burguesías locales buscaran afanosamente productos susceptibles de exportar (y en

grandes cantidades) para generar recursos dirigidos al pago de sus deudas.

Furtado en el caso particular de Brasil, nos reseña que las actividades agrícolas y las exportaciones

de excedentes, al contrario de las colonias españolas, fueron pieza fundamental en su economía,

los comerciantes portugueses metropolitanos tuvieron el monopolio de las actividades

comerciales y menciona que las consecuencias fueron que se impidió el surgimiento de una

burguesía local que estuviera ligada al comercio exterior. Por el mismo tenor sucedió con las

regiones productoras de oro y diamantes, así mismo con la industria azucarera en general

podemos concluir por lo expuesto por Furtado, que Brasil se consolidó desde su primera fase y

hasta después de su independencia (conformación como nación) gracias a su economía agrícola

orientada fundamentalmente a la exportación.