Cuadernos de la Mujer nº 49

4
1 Cuadernos de la Mujer-------------------------- MADRID WOMAN’S WEEK - nº 49 INFORME sobre brecha salarial Las mujeres ganan de media un 20% menos que los hombres por un mismo trabajo El estudio titulado 'Determinantes de la brecha salarial de género en España', elaborado por el Consejo Superior de Cámaras en colaboración con el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, arrojaba esta semana lo que era una evidencia: la brecha salarial entre hombres y mujeres persiste en España. Carmen Plaza, directora del Instituto de la Mujer, Juan Manuel Moreno , secretario de estado de Servicios Sociales e Igualdad, Carmen de Miguel , secretaria general del Consejo Superior de Cámaras, y Juan de Lucio , director del servicio de Estudios del Consejo Superior de Cámaras durante la presentación del informe Determinantes de la Brecha Salarial de Género en España’

description

Madrid Woman´s Week analiza la brecha salarial

Transcript of Cuadernos de la Mujer nº 49

1

Cu

ad

ern

os

de

la

Mu

jer-

----

----

----

----

----

----

- M

AD

RID

WO

MA

N’S

WE

EK

- n

º 1

1

Cu

ad

ern

os

de

la

Mu

jer-

----

----

----

----

----

----

- M

AD

RID

WO

MA

N’S

WE

EK

- n

º 4

9

INFORME sobre brecha salarial

Las mujeres ganan de media

un 20% menos que los hombres

por un mismo trabajo

El estudio titulado 'Determinantes de la brecha salarial de género en

España', elaborado por el Consejo Superior de Cámaras en colaboración

con el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, arrojaba esta

semana lo que era una evidencia: la brecha salarial entre hombres y

mujeres persiste en España.

Carmen Plaza, directora del Instituto de la Mujer, Juan Manuel

Moreno, secretario de estado de Servicios Sociales e Igualdad,

Carmen de Miguel, secretaria general del Consejo Superior de

Cámaras, y Juan de Lucio, director del servicio de Estudios del

Consejo Superior de Cámaras durante la presentación del informe

‘Determinantes de la Brecha Salarial de Género en España’

2

En términos generales, la brecha salarial medida por la ganancia media por hora es un

19,3% superior en los hombres respecto a las mujeres, lo que supone 2,54 euros por

hora de diferencia a favor de ellos.

Si tomamos el salario medio anual, la discrepancia aumenta hasta el 26,3%, por la

diferencia en el número de horas que trabajan hombres y mujeres. Las mujeres tienen

una jornada anual media pactada de 1.554 horas, mientras que los hombres trabajan

un 9% más, 1.700 horas en total.

Esta diferencia se va ampliando según se atiende a otros conceptos de remuneración

que incluyen retribuciones variables. Si tomamos por ejemplo ‘el indicador ganancia

media por rendimiento 1’, de la Tabla 2, que incluye los pagos extraordinarios

variables1, la brecha salarial se amplía sustancialmente, hasta suponer un 46,3%. Es

decir, los hombres cobran por este concepto prácticamente 1.700 euros más al año

que las mujeres.

A este respecto el informe concluye que “si tomamos la ganancia media por

rendimiento global, es decir, la suma de las dos variables por rendimiento, se presenta

1 1 Como novedad en el ámbito del análisis económico de este fenómeno, este informe analiza las características de

productividad, rentabilidad y competitividad de la empresa como factores influyentes en las diferencias de retribución

entre sexos, una vez descontadas las diferencias intrínsecas a las características individuales y empresariales.

Fuente: informe ‘Determinantes de la Brecha Salarial de Género en España’

3

una elevada brecha salarial de algo más del 41% entre hombres y mujeres. Con ello

queda claro que existe una amplia brecha salarial de género, que aumenta más

todavía cuando los conceptos de remuneración empleados se hacen variables. En el

sueldo base o pactado global existe una brecha algo inferior al 20% que se amplía al

40% cuando se incluyen conceptos de pagos variables por rendimientos. El

rendimiento en las mujeres vuelve a estar peor pagado”.

Las directivas cobran de media un 33,2% menos que los hombres en la misma

posición, mientras que las mujeres que trabajan en puestos administrativos tienen una

retribución un 29,9% menor que sus compañeros. La diferencia de sueldo en el caso

de las mujeres con puestos técnicos es de un 20,3% menor por su trabajo y el de

aquellas cuya posición no requiere cualificación, un 11,9% menos.

Según revela el estudio, la brecha es mayor en los puestos de responsabilidad de las

empresas (25,9% de media) que en los puestos sin responsabilidad (12,9%).

Fuente: ‘Determinantes de la Brecha Salarial de Género en España’

Fuente: ‘Determinantes de la Brecha Salarial de Género en España’

4

Otra de las conclusiones es que la media de la diferencia de sueldo en España es del

15,3% y que, "en ningún caso, las mujeres perciben mayor remuneración que los

hombres ni por condicionantes personales, ni empresariales, ni geográficas, ni de

competitividad".

Por otra parte, la diferencia de sueldo aumenta también en función de la edad. De este

modo, a pesar de que la brecha salarial es prácticamente inexistente entre los

trabajadores de hasta 25 años, a partir de esta edad y hasta los 34 se amplía al 2% y

sigue aumentando en adelante hasta alcanzar una diferencia del 10% a partir de los 55

años.

En relación al nivel de estudios, el informe pone de manifiesto que la diferencia

aumenta conforme la preparación del empleado es mayor. Así, mientras el porcentaje

de la diferencia en personas sin estudios o con educación secundaria es del 17,7% y

del 25,3%, respectivamente, esta cifra es mayor en el caso de personas con una

titulación de formación profesional de grado superior (26,7%) o con licenciatura

universitaria o doctorado (30,3%).

Fuente: informe ‘Determinantes de la Brecha Salarial de Género en España’