Cuadernos de Lingüística Hispánica - redalyc.org · el lenguaje la particularidad de ser objeto...

16
Cuadernos de Lingüística Hispánica ISSN: 0121-053X [email protected] Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Colombia Araque Moreno, OIga Ligia El lenguaje como configuración funcional de la identidad y lacultura Cuadernos de Lingüística Hispánica, núm. 6, agosto, 2005, pp. 113-127 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Tunja, Colombia Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=322240662011 Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Transcript of Cuadernos de Lingüística Hispánica - redalyc.org · el lenguaje la particularidad de ser objeto...

Cuadernos de Lingüística Hispánica

ISSN: 0121-053X

[email protected]

Universidad Pedagógica y Tecnológica

de Colombia

Colombia

Araque Moreno, OIga Ligia

El lenguaje como configuración funcional de la identidad y lacultura

Cuadernos de Lingüística Hispánica, núm. 6, agosto, 2005, pp. 113-127

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Tunja, Colombia

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=322240662011

Cómo citar el artículo

Número completo

Más información del artículo

Página de la revista en redalyc.org

Sistema de Información Científica

Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

EllenguCfje como configuraciónfuncional de la identidad

y la cultura*

OIga Ligia Araque MorenoEstudiante Maestría en Lingüistica UPTC

Octava Promoción

* Este artículo fue evaluado por el Dr. Luis Alfonso Ramírez Peña, profesor catedrático del InstitutoCaro y Cuervo, presidente de la Asociación Philohelénica de Colombia, miembro del Comité Editorialde la Revista "Cuadernos de Lingüística Hispánica", La corrección de estilo es responsabilildad dellngcniero Miguel Angel Romero Farfán.

Resumen

~1lenguaje como creación cultural, establece los principios constitutivos de la identidaddel individuo y de los grupos sociales, mediante las formas particulares en las quese desarrollan los idiolectos, los dialectos y las lenguas, principalmente; es asícomo estas variantes lingüísticas dan fanna contextual y conceptual al carácterfuncional del lenguaje.

La perspectiva funcional del lenguaje, objeto de estudio de la lingüística, permiteestablecer su carácter dinamizador de los procesos culturales de la comunidad en lacual interviene. Los sentidos culturales se dinamizan proyectivamentc. mediante laintervención del lenguaje de la comunicación y del lenguaje del conocilTÚento.

Para efectos más prácticos, el lenguaje, es entendido como el objetivo particular delestudio de la lingüística; es decir, el lenguaje es un objeto del conocimiento, asulTÚdoen su funcionalidad. En esta trayectoria, el lenguaje se descubre en su funcionalidadyen sus usos, que adquieren sentidos a panir de sus relaciones internas (lo intrínseco),eon otras áreas del componamiento (lo extrínseco).

Ambos ténninos: comunicación y conocimiento, están implicados en el desarrollo yoptimización de los recursos lingüísticos con que cuenta el individuo o unacomunidad determinada.

Palabras clave

Lenguaje, identidad, cultura, dinámica funcional del lenguaje, defmiciones conceptuales alas relaciones funcionales de los ténninos lenguaje, identidad y cultura.

Abstract

This paper is imponant because in it we can see the language as cultural creation, where itestablishes the constitutive principIes of the individual identity and of the social groups,by means of particular forms in which are developed the idiolect, the dialect and thelanguages, principally. As well as these linguistics variants give as contextual as conceptualform to the functional character of the language.

The functional perspective of the language, allows to establish the dynarnic character ofthe cornmunity's cultural processes, in which it take active pan by means of the language,of the cornmunication and of the knowledge.

Cuadernos de lingüística Hispánica 111

More specifically, lbe language is understood as lbe panicular object of lbe linguisticsstudies. In olber words, lbe language is an object of Irnowledge, assumed in its functionalityand in ilS uses, in which ir acquires sense by means of its internal relations (the intrinsicaspects) wilb olbers areas of lbe behavior (lbe extrinsic aspects).

As cornmunication as Irnowledge are implied in lbe development and optimization of lbelinguistics resources and lbey are lbe elements lbat have lbe person or lbe cornmunity.

Key wordsLanguage, identity, culture, functional dynarnics of lbe language, conceptual defmitionsto lbe functionaI relationships of lbe tenos language, identity and culture.

l1li Olg" ligi" Ar"CJue Moreno

+

INTRODUCCIÓN

El lenguaje forma parte integral de nuestra existencia, hasta el punto que no esposible concebir una sociedad humana, sin que los individuos posean una lengua.Aún más, los estudios acerca de los "lenguajes" de los animales y de los hombres,han inducido a filósofos, psicólogos, antropólogos y lingüistas, a la conclusiónde que la posesión del lenguaje constituye la característica que más define alhombre. Si queremos obtener una dimensión más exacta del hecho de serhombre, es necesario conocer esta propiedad que realmente lo define: posesióndel lenguaje.

Es claro que el medio principal con el cual se realiza la educación es el lenguaje,y éste, como hemos visto, nunca es neutral; está siempre permeado por elementosideológicos o puntos de vista, indicándonos que, necesariamente, los significadosse imponen por base social; punto de referencia que dedica Bruner en susestudios, y sobre el cual da una explicación al respecto, planteando que haycambios en el individuo cuando el contexto cambia, y en este sentido agrega:"los significados negociados pueden cambiar cuando se produce un cambio enel contexto"! .

Desde sus apartes iniciales, el presente artículo esboza algunos marcosconceptuales referentes a los planteamientos plasmados en la relación entrelenguaje, identidad y cultura.Se tiene en cuenta aspectos históricos, estructurales y funcionales, al tiempo quese indaga en la estructura, la aplicación y el impacto del lenguaje; se esclarece elfenómeno de la cultura como pilar fundamental en el ascenso del hombre, perotambién se sugiere que el lenguaje es producto del contexto cultural.

1. DINÁMICA FUNCIONAL DEL LENGUAJE

El encuentro del lenguaje y la cultura, constituyen lo que Halliday llama unasemiótica cultural; es decir, una codificación de signos y símbolos derivados,tanto del pensamiento lógico, como del imaginario mental. Desde este punto devista, el sistema social es un sistema de significados, y el lenguaje termina siendosólo un medio en el cual la gente representa los significados inherentes a dichosistema social'.

BRUNER, Jerome. Acción, peosamiento y lenguaje. Madrid: Alianza, 1984, p. 194.DUCROT, Oswald. TODOROV, Tzvetan. Diccionario Eociclopédico de las eieocias del Lenguaje.México: Siglo XXI, 1988, p. 41.

Cuadernos de lingüística Hispánica •

En cierto sentido, estos también están representados (es decir expresados), porel modo de andar de la gente; en otro aspecto, están representados (es decir,hechos metáforas), por el modo en que la gente clasifica las cosas, por las normasque establece y por otros modos de pensar, diría Halliday'.

En relación con el lenguaje propiamente dicho, es el modo de configuración dela identidad y la cultura. Con él se perfilan las normas y se idean las estrategiaspara escapar de ellas. Las reglas del lenguaje serían manifestaciones de las reglasculturales, de las normas que prescriben 10 correcto y lo incorrecto, lo permitidoy 10 prohibido.

La dinámica funcional del lenguaje, asumida en su carácter cognoscitivo ycomunicacional, propone variados enfoques multidisciplinarios para su estudio.Estos enfoques se articulan, en la medida de sus implicaciones comunicantes, delas cuales el lenguaje es su punto de referencia más importante.

Así, disciplinas de estudio como la neurolingüística, la psicolingüística y lasociolingüística, reclaman para sí aproximaciones al lenguaje funcional, desdesus áreas; y por supuesto, el lenguaje es reconocido en su acción dinámica, demanera interacmante. Además, esta variedad de enfoques, lejos de desintegrar lavisión funciona! del lenguaje, fortalece el acopio teórico-práctico para su estudio

La referencia a los estudios particulares (enfoques disciplinarios), reconoce enel lenguaje la particularidad de ser objeto de estudio de disciplinas distintas a lalingüística, estableciendo, además, la distinción entre el lenguaje, como medio(instrumento) y el lenguaje, como referente de los estudios disciplinarios (objeto).El enfoque desde 10 funcional, mediante el cual se asume el presente artículo,tiene su fundamento en el reconocimiento y comprensión de la actividadmediadora, la cual cumple el lenguaje, a través del tejido de redes interactuantesen el contexto de una cultura determinada. En este tejido, se puede identificarlos rasgos lingüísticos particulares que distinguen los individuos, y los grupossociales que la componen.

Dentro de las funciones, la instrumental (mediadora) y cognoscitiva (saberes),cumplen roles culturales, en la medida en que ponen en evidencia elementos delsaber social, incluyendo los ideológicos, mediatizados por los sentidos propiosde la comunidad. Esta capacidad de producir sentidos, guarda estrecha relacióncon los intereses de los usuarios y. sus niveles de desarrollo lingüísticos.

HALLIDAY. M.A.K. El lenguaje como semiótica social. México: Fondo de cultura económica,1994, p. 58.

l1li OIga ligia Ara'lue Moreno

+

Con estos planteamientos, al asumir el estudio del lenguaje, la identidad y lacultura, desde una aproximación funcional, se pretende reconocer la estrecharelación entre estos términos, materializada en las prácticas cotidianas y,principalmente en el desarrollo de patrones culturales y lingüísticos de lassociedades actuales.

2. ACERCA DE LOS CONCEPTOS BÁSICOS DELOS TÉRMINOS EN DESARROLLO

Resulta indispensable, de esta manera, partir de los conceptos previos, básicosde los términos, para una mejor comprensión del tema en referencia.

El término lenguaje, presenta varias acepciones, aunque sin variacionessignificativas. Éstas obedecen, principalmente, al ámbito particular de cadaestudio, en concordancia con las necesidades propias de cada enfoque. Se citaaquí una definición generalizada que proporciona George Yule':

«Lenguaje: Conjunto de sonidos aniculados con que el hombre manifiestalo que piensa o siente, y hace pane del idioma hablado por un pueblo onación, o por pane de ella, posee un estilo y modo de hablar y de escribir,así como un conjunto de caracteres, símbolos, representaciones y reglas quepermiten introducir y tralar la información en un ordenador».

En cuanto al término cultura, se presenta, igualmente, varias definicionesconcurrentes, por su pertinencia temática; en el planteamiento, Yule' la definede la siguiente manera:

«La cultura es un sistema complejo que funciona con determinada integridady dinamismo. Incluye un conjunto de diversos subsistemas, los cualesdesempeñan un papel esencial en la creación y difusión de los valoresespirituales».

Buena parte de los subsistemas de la cultura, tiene que ver con los códigoslingüísticos que circulan, gracias a las interacciones comunicantes entre losusuarios pertenecientes a una cultura determinada. En esta dinámica, la comunidadcrea sus sentidos culturales y difunde así mismo sus valores sociales.

Asumiendo relacionalmente los concepto del lenguaje y de la cultura, se señalala necesidad de reconocer los hilos funcionales que los trascienden de manera

,YULE, George. El lenguaje. Madrid: Cambridge, 1998, p. 87.¡bid., p. 279.

Cuadernos de lingüística Hispánica 111

recíproca. Es decir, el lenguaje como subsistema del sistema cultural, portadorde sentidos e instrumento, a la vez, de la comunicación de los valores socialesde una comunidad dada. La cultura, a su vez, creadora de los lenguajes yvehiculizada por éstos. En este marco se configuran los elementos que le danidentidad a los usuarios de una comunidad.

La identidad podría considerarse, entonces, como producto de la relaciónfuncional entre lenguaje y cultura, o bien como el grado de intervención de losindividuos en este proceso. Intervención que no puede ser pasiva (por el sólohecho de pertenecer a la comunidad), sino activa (en la medida de los usos delos códigos lingüísticos y de los valores sociales de la cultura)' .

3. DEFINICIONES CONCEPTUALES ALAS RELACIONES FUNCIONALES

• Implicados en esta trascendencia funcional, los términos lenguaje, identidady cultura, asumen roles, que adquieren vigor práctico en la medida de sucapacidad de intervención en los procesos sociales, que dinamizan la vida,de una comunidad. Estas intervenciones, generalmente, van coimplicadas,en donde las evidencias culturales son puestas en escena por el lenguaje mismo,de acuerdo con sus ritmos internos y con la correlación con otros elementosdel sistema de la cultura en general.

• De esta manera, la aproximación funcional a los conceptos de lenguaje,identidad y cultura, es una manera de comprenderlos en su dimensiónoperativa. No es posible reconocer el lenguaje en sí mismo, se distingue ensus relaciones que le dan sentido a la vida en comunidad y se nutre de esossentidos para implicar otros, a su vez. De igual manera, la cultura escomprendida y puede ser explicada en sus manifestaciones funcionales. Lafuncionalidad es expresión de los sentidos que le dan vida al lenguaje y a lacultura. Lo funcional expresa y reconoce la identidad, la hace manifiesta.

• Vistos en su integridad, los términos lenguaje, identidad y cultura, se expresanconceptualmente, a partir de sus relaciones solidarias, y se materializan ensus prácticas, que pueden, en un momento dado, determinar la preponderanciade los roles de cada término, según los ambientes sean o no favorables. Elcontexto socio-eultural es muy importante para el desarrollo funcional de loselementos en cuestión.

, PÉREZ, Ricardo. El lenguaje: Capacidad biológica de la especie especifica. Bogotá: Linerae N°4,1991, p. 26.

111 Oiga Ugla Ara'lue Moreno

+

Se abre así un marco de referencia para la formulación de una de las posibleshipótesis que pueden suscitar las aproximaciones funcionales al tema de esteartículo:

Un ambiente socio-cultural favorable, posibilita en sus individuosdesarrollar inmejorables niveles del lenguaje.

El orden de los términos en la formulación de esta hipótesis puede ser cambiado,sin que con ello se alteren los sentidos que se pretenden demostrar. Es decir, laaproximación funcional al estudio de la relación lenguaje, identidad y cultura,no puede ser alterada en su ordenamiento, dado que se trata de darle sentidooperacional a los términos, implicándose entre sí solidariamente, en un contextosocio-cultural determinado.

Lo que sí es posible señalar, es el papel del lenguaje, entendido como subsistemadel sistema cultura, el cual tiene un carácter fundamentalmente instrumental,cuyas implicaciones en la vida social de los individuos y en el desarrollo delpensamiento, son cada vez más elocuentes, a partir de los estudiossociolingüísticos y neurolingüísticos, entre otros'.

Desde este punto de vista, Luria manifiesta que el lenguaje interior se constituyeen el desarrollo de la actividad práctica del niño, que tiene lugar con laparticipación de su lenguaje activo, por lo tanto, gracias al lenguaje, elpensamiento permite elaborar conceptos abstractos y formular conclusioneslógicas que rebasan los marcos de la percepción sensorial'.

Atendiendo a la concepción de Halliday, con respecto a la importancia y funcióndel lenguaje, en relación con el desarrollo del pensamiento, se puede inferir queesta actividad mental no puede rebasar los marcos de la percepción sensorial,dado que no existe el lenguaje como soporte. Ahora bien, desde el punto devista social, la funcionalidad del lenguaje está determinada por el ambiente socio­cultural, en el cual se relacionan los usuarios'.

, LABOV. William. Modelos Sociolingñísticos.. Madrid: Cátedra S.A, 1983, p. 72.8 LURIA, A. R. Conciencia y Lenguaje. Tercera Edición. Madrid: Visor Distribuciones S.A, 1995,

p.25., HALLIDAY, Op.cít., p.78.

Cuadernos de Unqüística Hispánica •

4. LOS USOS Y FUNCIONES DE LOS TÉRMINOS: LENGUAJE,IDENTIDAD, CULTURA, Y SUS IMPLICACIONES

EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS

El lenguaje y la cultura, encuentran su mediación en los sistemas educativos. Enla escuela por ejemplo, el sujeto aprende semiótica social y cultural, y el lugarque le corresponde al lenguaje en la construcción de la cultura. En este mismocontexto, se conoce la estructura del lenguaje y se hace consciente el rol o losroles del sujeto en la cultura. Pero también puede considerarse la actividadcotidiana como una escuela sin muros.

Las condiciones relacionales de la comunidad educativa, se manifiestan enespacios que brindan las mejores condiciones para el desarrollo de una cultura,que si bien es estandarizada, sus componentes interactúan en sentido dinámicoproyectivolO

El empleo del término «cultura escolar», tendrá un tratamiento preferencial, eneste caso, por cuanto permite globalizar un conjunto de ideas, entorno aconsiderar las instituciones educativas como el organismo que cumple el papelde sintetizador de la cultura y de contacto con el desarrollo de la sociedad.

Es así como la convivencia de los individuos, mediante las redes de interaccióncotidiana, con sus interlocutores en la comunidad educativa, genera un marcoideal para la construcción de un nuevo contexto de cultura, en el cual se asumennuevos paradigmas en el sistema valorativo. Los sistemas tradicionales de valoresparticulares socializan y dan vida a uno nuevo. Es el sistema escolar distinto alsistema familiar l1

.

En cuanto al lenguaje, los cimientos de una cultura fuerte estandarizada, ligadaa otras particulares que circulan el medio escolar, desarrolla un rol de primerorden en la aprehensión conceptual y en la difusión de los sistemas de valores,mediante la puesta en escena de códigos y símbolos, que los usuarios de lacomunidad emplean en sus relaciones cotidianas.

Aquí es posible establecer los patrones de la identidad que colocan a los individuosdel grupo escolar en ambientes de interacción, con los valores espirituales de lacultura, circulando en el lenguaje escolar de lo académico y lo común. La identidad

10 MORIN. Edgar. Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Bogotá: CooperativaMagisterio, 2001. p. 133.

11 tbid.,p.13?

11I Oiga Ug¡a Ara'!ue Moreno

+

como proceso, tendría otras connotaciones en la escuela, por ejemplo, lorelacionado con el proceso de identidad profesional (el perfil del estudiante), lorelacionado con el proceso de identidad personal (formación ciudadana) y laidentidad, en cuanto a rasgos lingüísticos, culturales y sociales, entre otros.

La circulación de saberes culturales y la interacción lingüística, median sobrelas estructuras de la identidad del joven estudiante, materializándose en los nivelesde desarrollo de la personalidad, incluyendo su desarrollo del pensamiento.Desde luego, éstos son procesos que implican ritmos de una funcionalidadcreciente de los lenguajes y la cultura o culturas de las instituciones educativas.

5. LO FUNCIONAL EN NIVELES MÁS COMPLEJOSDE LA VIDA SOCIAL

Las culturas en las sociedades son dinámicas, gracias a la vida funcional de loslenguajes. No hay otra forma de trascender la cultura en sí y de proyectar alindividuo en sus procesos de identidad, ya que deben ser igualmente funcionales.Este último aspecto es muy importante tenerlo en cuenta, puesto que constituyeel eje de los encadenamientos funcionales del lenguaje, mediados por los códigoslingüísticos y la simbología popular, de los cuales se apropian los usuarios paracaracterizar sus prácticas sociales y culturales. Articulando este primercomponente, se puede inferir que la identidad social (o de grupo), es el mejorindicador en la capacidad expresiva de la cultura y la colectividad social, que seadquiere a través de los códigos que funcionan convencionalmente, desde elinterior hacia fuera, para comunicarla.

La relación funcional lenguaje - identidad y cultura, entra en un plano de carácterfuncional y pertnite inferir grados de funcionalidad, indescartables en cualquierproceso, bien sea interno y externo, sólo que el funcionamiento tiene sentido enáreas específicas, según las posibilidades proyectivas de la cultura que se expande.Si se observan las condiciones particulares en que se desarrollan la relaciónlenguaje, identidad y cultura, en los contextos internos de las sociedades, asícomo en su trascendencia a otras culturas, se puede advertir un punto en común:todo este desarrollo relacional tiene sentido en la medida en que se aborde desdela funcionalidad de los tres elementos interactuantes12 .

12 MARTINET, André. El lenguaje desde el punto de visla funcional. Madrid: Gredas S.A, 1976, p.85.

Cuadernos de lin9üística Hispánica l1li

6. EL HOMBRE, EL LENGUAJE Y LA CULTURA

El hombre es un ser transgresor, se hace a partir de las prohibiciones iniciales.La evolución biológica no fue un factor suficiente, es claro que el hombreevolucionó, pero el factor que lo hizo hombre fue el lenguaje, y sólo con ellenguaje, fue posible la prohibición, y éste, en últimas, dio forma y sentido a lacultura.

Inicialmente conviene referir a Saussure con algunos conceptos de la lingüística,que ayudaran a despejar la relación lenguaje y cultura, como determinantes enla formación del hombre. Saussure distingue y establece diferencia entre lenguay habla. Lengua la define como un sistema de signos y patrón de uso y hablacomo realización o uso".

La normatividad es expresión de la cultura y al mismo tiempo una transgresióndel mundo natural; por eso la ambivalencia; el hombre se prohíbe y se humaniza,pero es él, el primero en violar, en transgredir las normas que él mismo establece.Ahora bien, si no fuera así, el hombre sería un esclavo del mundo natural o desu propia normatividad.

El encuentro del lenguaje y la cultura constituyen lo que se llama semióticasocial o semiótica cultural; es decir, una codificación de signos y símbolosderivados tanto del pensamiento lógico, como del imaginario mental. Desdeeste punto de vista, el sistema social es un sistema de signíficados. Los hablantesse comunican entre sí formando un sistema social".

Hay que hacer notar que el lenguaje es sólo uno de los medios, aunque la genterepresenta los significados inherentes al sistema social. En cieno sentido, éstostambién están representados (es decir, expresados), por el modo de andar de lagente, la ropa que usa, sus hábitos alimentarios y las demás pautas decomportamiento; en otro sentido, están representados (es decir, hechosmetáforas), por el modo en que la gente clasifica las cosas, por las normas queestablece y por otros modos de pensar!> .

En consecuencia, el lenguaje es un sistema de signos que cumple una funcióncognoscitiva y de comunicación entre los seres humanos; surgió en algúnmomento de la era Antropozoica y ha evolucionado a la par con el hombre. Sin

! J SAUSSURE, Ferdinand. Curso de lingüística general. Buenos Aires: Losada, 1978, p. 105.14 HALLIDAY. Op.cit .• p.78.15 Ibid., p.I37.

• Oiga ligia Araque Moreno

+

el lenguaje es impensable cualquier actividad humana, aun la de pensar, porquelenguaje y pensamiento están estrechamente relacionados.

Las herramientas en sí, conforman un lenguaje, son un código;independientemente del hombre, el lenguaje se levanta, entonces como unlenguaje de lenguajes, como un nivel superior capaz de reducirlo todo a unsistema de signos realizados en el habla.

En otras palabras, las herramientas son signos, y el lenguaje humano es unsigno de signos, un universo metafórico y simbólico. Por ello, se ha defirtido lalingüística, la ciencia del lenguaje, como un sistema de signos; pero no solamentesignos del habla o del lenguaje, sino de los diversos modos de significar ycomurticar, como las modas, el arte y el deporte, entre otros.

Finalmente, los seres humanos somos lo que somos, en el lenguaje; somos en lamedida que reflexionamos sobre lo que nos sucede. Sin lenguaje no haypensarrtiento, no hay reflexión, ni conciencia, no hay discurso. El hombre desdeel inicio de los tiempos se ha preguntado por la esencia de las cosas, ha tratadode relacionarse con la naturaleza, inicialmente por medio del mito, el arte y lareligión; posteriormente, por medio de la filosofía y la ciencia.

Ahora bien, el individuo en su interés por relacionarse con la naturaleza y conocersus secretos, ha -elaborado. diferentes lenguajes que posibilitan acceder a laesencia de las cosas, para de esta manera conocer, aprovechar y transformarlapara su beneficio. Son ellos los que nos permiten construir cultura y el logro dela identidad.

Existen muchos lenguajes: auditivos, visuales, táctiles, etc. Estos mecanismosde comunicación entre los hombres, de utilidad creadora, indispensables parael contacto social con el uso de los signos, se convierten en elementos simbólicosde la cultura humana.

En síntesis, todo está atravesado por el lenguaje, lo simbólico rige nuestro ser;no hay nada social que no esté bajo el imperio del lenguaje. Recordemos que elprimer uso del lenguaje fue la prohibición; por tal motivo, el lenguaje debeusarse con fines pacificadores; los seres humanos somos, en la medida quereprirrtimos nuestra agresividad. Así es por medio del lenguaje que el hombrereprime su sexualidad, ya que la primera prohibición antropológica fue el sexocon los parientes más próximos. El hombre es un ser libre de prohibirse y derealizar acciones, por tal razón debe darle al lenguaje un uso especial que lepermita su crecimiento moral y ético.

Cuadernos de lingüística Hispánica l1li

Asimismo, con el papel activo del lenguaje, "que también es pensamiento", ensu relación con la cultura, se dice que es acto y producto, elemento de la cultura,y a la vez, coautor de ella; no sólo es instrumento, sino también, objeto y sujeto,que, si bien es vital para la vida cotidiana, rara vez es objeto de una consideraciónespecial en la investigación que sobre él se hace. Este algo, es que el lenguajeofrece un medio para pensar, para crear conjuntamente conocimiento ycomprensión. El lenguaje vincula el pensamiento individual con recursoscolectivos de conocimiento y con procedimientos para obrar.

• OIga ligia Araque Moreno

+

BIBLIOGRAFÍA

BALLY, Charles. El Lenguaje y la vida. Buenos Aires: Losada S.A, 1981, 148 p.

BRUNER, Jerome. Acción, pensamiento y lenguaje, Madrid: Alianza, 1984,394 p.

BUsrAMANTE, Guillermo. Lingüística y educación. Cali. En : Revista Lenguaje No. 16, 1997.

DUCROT, Oswald. TODOROV, Tzvetan. Diccionario Enciclopédico de las ciencias dellenguaje. México: Siglo XXI, 1981,479 p.

GARAY, Luis Jorge. Construcción de una nueva sociedad. Madrid: Cambio, 1999.368 p.

HALLlDAY, M. A. El Lenguaje como semiótica social. México: Fondo de culturaeconóntica, 1994, 358 p.

LABOV, William. Modelos sociolingüísticos. Madrid: Cátedra S.A, 1983, 272 p.

LONDOÑO, Juan Fernando. Sociedad civil, control social y democracia participativa.Bogotá: Fundación Friedrich Eben de Colombia, 1997, 105 p.

LURIA, A. R. Conciencia y Lenguaje. Tercera edición. Madrid: Visor Distribuciones,1995, 325 p.

MALlNOWSKI, Bernard. Teoría científica de la cultura. Madrid: Herder, 1982.201 p.

MARTINET, André. El lenguaje desde el punto de vista funcional. Madrid: Gredas S.A.,1996, 385 p.

MORIN, Edgar. Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Bogotá:Cooperativa Magisterio, 1988, 233 p.

PÉREZ, Ricardo. El lenguaje: Capacidad biológica de la especie específica. Bogotá: LitteraeN°4, 1991, 326 p.

PORRAS, Ernesto. Relación entre la historia del pensantiento y la historia de la lengua.Bogotá: Revista Litterae N°4, 1991, 286 p.

RUIZ, Jorge Eliécer. Sociedad y cultura. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 1999, 424 p.

SAUSSURE, Ferdinand. Curso de lingüística general. Buenos Aires: Losada 17. 1978,305 p.

YULE, George. El lenguaje. Madrid: Cambridge, 1998, 287 p.

Cuadernos de lingüística Hispánica •