Cuadernos Gem 1

21
La inteligencia degradada: La investigación en el IUT-Ejido Las cifras: su importancia en la calidad de la educación y en la transformación de las instituciones educativas Pertinencia Social de la Universidad: Una Mirada Crítica La lectura con-sentido y su aporte a la investigación dentro del IUTE El estudiante de educación superior como servidor comunitario José J. Quintero Delgado Esther Rosas Dolly Cardozo Wendy Salas, Esther Rosas, Alis Sánchez, Dolly Cardozo y Franklin Quintero Vioralba Calderón Asebedo Volumen 1 N 2 o Julio - Diciembre 2007

description

Cuadernos GEM es una publicación academica no arbitrada del Grupo de Estudios Multidisplinarios del Iute

Transcript of Cuadernos Gem 1

Page 1: Cuadernos Gem 1

La inteligencia degradada:La investigación en el IUT-Ejido

Las cifras: su importancia en la calidadde la educación y en la transformación

de las instituciones educativas

Pertinencia Social de la Universidad:Una Mirada Crítica

La lectura con-sentido y su aportea la investigación dentro del IUTE

El estudiante de educación superiorcomo servidor comunitario

José J. Quintero Delgado

Esther Rosas

Dolly Cardozo

Wendy Salas, Esther Rosas, Alis Sánchez,Dolly Cardozo y Franklin Quintero

Vioralba Calderón Asebedo

Volumen 1 N 2o

Julio - Diciembre 2007

Page 2: Cuadernos Gem 1

Julio - Diciembre 2006 | CUADERNOS| Julio - Diciembre 2006CUADERNOS

Editorial

Esta entrega de Cuadernos GEM

aparece en momentos en los que se debate y

se organiza, en el ámbito nacional, todo lo

concerniente a la transformación de los

Institutos Tecnológicos en Universidades

Politécnicas. No es un paso sencillo.

Existen elementos de diverso orden que

requieren transmutarse de acuerdo a los

ejes y requerimientos que se emanen desde

los organismos centrales del Ministerio de

Educación Superior, pero en este giro todo

puede continuar en lo mismo o, en el peor

de los casos, irse al trate si no se renueva, si

no se repiensa, la idea, la noción, la

filosofía universitaria.

¿Qué implica en la práctica este cambio y

cómo lo interpretaremos? El momento es

crucial para que se reflexione profun-

damente sobre lo que son y han sido nuestras

instituciones tecnológicas, ello con la

intención de vislumbrar, con plena

conciencia, la perfectibilidad del rol que

ahora nos tocará ejercer en la búsqueda de

un “deber ser” universitario que parece

haberse extraviado en vericuetos y

digresiones de cualquier tipo menos la que

en suerte nos concierne.

La función medular de cualquier

institución de educación superior que se

precie de serlo, no radica únicamente en

conceder títulos para justificar el seguir

desasidas de una evaluación sobre su rol

formador y su campo de influencia en la

realidad. Lo que a menudo presenciamos es

a “la universidad” transformada en barullo,

en nido de elementos que sin reservas ni

escrúpulos invierten los valores funda-

mentales de los campus convirtiéndolos en

tierra propicia para todo. La universidad en

general, las existentes y las futuras

politécnicas, deben elevar prioritari-

amente, urgentemente, su nivel intelectual,

tanto de alumnos como de docentes, para

producir soluciones y no anclarse a los

resabios de índole muy diversa que

prosperan en sus recintos.

El panorama universitario general de

hoy, lo que vemos y apreciamos en las aulas,

las calles y en los medios, dista mucho de ser,

de condensar y rezumar, el proyecto racional

que cualquier colectividad esperaría. Las

instituciones universitarias no deben estar

desconectadas de la realidad que las

circunda pues no fueron creadas para ser

torres de marfil, pero tampoco deben

enfangarse hasta los tuétanos en los

territorios de conflicto social, porque

cambiarían su potencial crítico y analítico a

favor de una obtusa militancia.

Del ámbito universitario deben salir

planteamientos y respuestas que honren la

inteligencia, la razón, y esto sólo se logra

estimulando el talento de sus miembros, no

se debe ahogar el ser universitario en

conductas lejanas a su esencia. Sería un error

de enormes consecuencias repetir, en esta

nueva etapa que se avecina, las figuras que

indolentemente hemos instalado como

conductas normales, sin serlas. Nuestra

tarea es construir organizaciones que

“aprendan” a incrementar el talento interno

en todos sus miembros, permitiendo que

fluya de manera libre y sin adoctrinamientos

de ningún tipo, sólo así el máximo de

potencialidades tendrá la oportunidad de

concretarse y, al hacerlo, estaremos

avanzando en el camino indicado.

José J. Quintero DelgadoCoordinador GEM

José J. Quintero DelgadoLuz Marina VásquezEsther RosasAlix Angulo

Federico del CuraCristina PachecoYanira SantanaDolly Cardozo

Contenido

Las colaboraciones son estrictamente solicitadas

La inteligencia degradada:La investigación en el IUT-Ejido

Las cifras: su importancia en la calidadde la educación y en la transformaciónde las instituciones educativas

Pertinencia Social de la Universidad:Una Mirada Crítica

La lectura con-sentido y su aporte a lainvestigación dentro del IUTE

El estudiante de educación superior comoservidor comunitario

José J. Quintero Delgado

Esther Rosas

Dolly Cardozo

Wendy Salas, Esther Rosas, Alis Sánchez,Dolly Cardozo y Franklin Quintero

Vioralba Calderón Asebedo

Reseña: La familia Juicos - IUTE

Cuadernos para la Lectura

Dossier Fotográfico, Imagenes que se van.

Ali Colmenares

05

Cuadernos GEM es una publicaciónno arbitrada del Grupode Estudios Multidisciplinarios

14

17

20

24

28

30

36

Page 3: Cuadernos Gem 1

Fue a mediados del año 2004 cuando,

empeñados en darle una publicación

arbitrada al IUTE, decidimos emprender

acciones para recabar fuentes de

financiamiento que permitieran concretar

el proyecto de una revista que contribuiría a

divulgar la investigación hecha en los

tecnológicos del país. Dentro de las

variadas negativas recibidas la única que

recuerdo al detalle, por su singular

argumentación, es la que provenía de la

Oficina de Planificación del Sector

Universitario, a cargo del Prof. Luís

Fuenmayor Toro, Director para momento.

L a c o m u n i c a c i ó n ( C N U - O P S U -

D.970/2004), que respondía a la solicitud

elevada a la OPSU por la Comisión

Modernizadora del IUTE en atención a

reiteradas solicitudes hechas por quienes

05 |

CUADERNOS

La inteligencia degradada:

la Investigación en el IUT-Ejido

José J. Quintero [email protected]

…un investigador

universitario debe conocer

lo que hace y el significado

de lo que hace, dentro de

qué campo social, debe

añadir un nivel reflexivo a

lo que está haciendo. Si la

Universidad quiere

investigar, tiene que

hacerlo de otra manera,

tiene que ser el momento

reflexivo de la sociedad que

piensa qué es lo

importante.

José Antonio Marina

…hoy resulta que es lo mismo ser

derecho que traidor ignorante,

sabio, chorro, generoso o

estafador y todo es igual, nada

es mejor, lo mismo un burro que

un gran profesor no hay

aplazados ni escalafón los

inmorales nos han igualado que

uno vive en la impostura y otro

roba en su ambición da lo

mismo que sea cura, colchonero,

rey de bastos, cara dura o

polizónTango: Cambalache

Enrique Santos Discépolo

liderábamos el proyecto, blandía uno de los

argumentos más demoledores que he

presenciado en los espacios universitarios,

en ella se aseguraba, con toda naturalidad,

que no era viable financiar tal intento

porque,

;

en otras palabras e interpretado en

términos sencillos: el Director de la OPSU

no creía que en los tecnológicos del país se

hiciera investigación.

“considero que una revista de

ciencia y tecnología de calidad en el país,

es una labor difícil pues requiere de una

producción elevada de conocimientos

como resultado de un trabajo de

investigación permanente y productivo, lo

cual sería necesario demostrar en el caso

del Instituto Universitario Tecnológico de

Ejido, o por lo menos, demostrarlo para

los Institutos y Colegios Universitarios…”

Julio - Diciembre 2006 |

Page 4: Cuadernos Gem 1

07 |

CUADERNOS

| 06

CUADERNOS

Abismados sentimos como nos calaba

aquel baño de agua fría vertido sin

misericordia sobre el ánimo de personas

que procurábamos, no sólo hacer nuestras

labores de investigación sino además,

materializar una herramienta capaz de

promocionarla y divulgarla. Eran

afirmaciones tan fuertes que provocaban

un rechazo instantáneo porque considerá-

bamos que degradaban el quehacer diario

del profesorado de los tecnológicos.

¿Cómo se puede hacer un dictamen tan

radical, desde una instancia tan

importante del sector universitario? ¿Cuál

era el sustento que permitía descalificar

de un plumazo la actividad de un enorme

número de docentes diseminados a lo

largo de 29 o más instituciones públicas de

educación superior de este tipo en el país?

¿Es en verdad cierto que en los

tecnológicos no se hace investigación de

ningún tipo o, por el contrario, era ésta

una salida apurada a una de las tantas

solicitudes de financiamiento que día a día

deben abarrotar a esos organismos?

Sólo después de un tiempo contabi-

lizado en años desde aquella respuesta,

creo poder dejar discurrir algunas ideas al

respecto que no estén contaminadas de la

repulsa inicial que causaron en su

momento, aún más debo confesar que me

veo impulsado a continuar estas reflexiones

a partir de un acto de contrición: a la luz de

los días transcurridos desde entonces ya no

parecen tan descabelladas las palabras del

Fuenmayor Toro.…!

Para poder dar cabida a cualquier tipo

de afirmaciones y dudas sobre el tema,

corresponde partir de un cuestionamiento

que permita visualizar alguna reflexión

pertinente, así pues, la pregunta medular

sería: ¿Se privilegia en los tecnológicos

nacionales, algo que tenga que ver con la

Investigación, con el mejoramiento y la

búsqueda de la excelencia en este aspecto?

En los escasos estudios que sobre el

tema existen y en las observaciones

imparciales que uno puede hacer al

respecto, siempre nos encontraremos

con una generalidad que no permite

afirmar que exista una “cultura de la

investigación” en los IUTs y CUs del país.

Por el contrario, lo que se detecta es una

ausencia extendida de acciones y

actitudes que contribuyan con el

crecimiento y la sistematización de

aspectos que la impulsen.

Pero, ¿cuál es la naturaleza de la

investigación en los tecnológicos públicos

del país? ¿a qué nos referimos cuando

hablamos de este tema y cuáles son los

obstáculos y posibilidades en este ámbito?

Lo que aparece recurrentemente en

los trabajos que han intentado esclarecer

las tareas y objetivos que diferencian a las

Universidades de los Tecnológicos, es que

estos últimos deberían inclinarse hacia un

tipo de enseñanza e investigación con el

énfasis en el “cómo”, en contraposición al

“por qué” propio de las primeras. Para

muchos de los que escriben sobre el tema,

generalmente profesores de universi-

dades, los IUTs deberían ceñirse a formar

un tipo de egresados que se caractericen

por ser profesionales preparados para

“resolver problemas”, eso supone que el

¿Cuál es el destino de losIUTs cuando hablamosla investigación?

tipo de investigación que de allí provenga

debe, por evidente lógica, tener un cariz

similar, en otras palabras, la investigación

a cargo de los docentes de los tecnológicos

enfilaría sus armas a la aplicación, su norte

estaría al servicio de las comunidades y no

en la búsqueda del conocimiento “puro”,

tarea ésta propia de las Universidades. Sin

embargo, los que siempre defendieron este

tipo de modelo ven ahora como surge la

necesidad de flexibilizar tal postura ya que

la orientación de las más recientes

políticas nacionales, y por ende la entrega

de los recursos financieros que emanan

desde los sectores gubernamentales, dan

privilegio a aquellas investigaciones que

provengan de instituciones de Educación

Superior enfocadas en una razón social,

donde la finalidad sustituya la investi-

gación “pura” por el bienestar y mejora de

las comunidades, el servicio comunitario.

Por lo tanto, vale pensar que para poder

acceder a financiamiento, los tecnológicos

en este momento se ven ante una

competencia más fuerte que en el pasado,

de mayor nivel, pues debido al giro de

adaptación en el enfoque investigativo al

que se ven obligadas las universidades, se

eleva la altura de la vara para las

instituciones que carecen de la experiencia

y los recursos humanos que éstas poseen.

La competencia que se plantea ahora

con las universidades puede conducir a

los tecnológicos a rediseñar toda la

filosofía referente al papel que juega la

invest igación en el seno de sus

instituciones. La creciente competencia

por el financiamiento debería arrojar una

reflexión más concertada sobre las

posibilidades que la investigación ofrece

como captadora de recursos, igualmente

estamos urgidos de lograr una figuración

que realmente nos justifique como

puntales en la construcción de un país

que cada día reclama de las instituciones

de educación superior soluciones a sus

problemas. Pero, ¿qué hay en realidad en

los recintos de nuestros tecnológicos?

Lo que sigue es una observación muy

particular hecha a los mecanismos que

operan en el IUT-Ejido, por lo tanto su

validez como modelo puede quedar

restringida a la particularidad del caso,

sin embargo, los escasos productos que

en lo referido a investigación emanan de

instituciones similares me hace creer

que existen rasgos coincidentes en la

forma de afrontar este aspecto de la vida

institucional en los tecnológicos

públicos nacionales. El revisar un

número de situaciones que atañen a la

forma de concebir y practicar la

investigación me permitirá extraer

alguna consecuencia que pueda revelar

algunos rasgos característicos capaces

de acercarnos al clima institucional del

IUTE en torno a este punto.

Todos los docentes conocemos las

obligaciones y tareas propias de nuestro

oficio, sin duda estamos al tanto de que la

carga de investigación y extensión es una

de ellas, cuando concursamos y ganamos

recibimos el cargo que nos acredita como

“Personal Docente y de Investigación”

(cabría añadir que también lo somos de

“Extensión y Postgrado”), en otras

palabras, además de docentes también

El IUTE: reflexiones desdeadentro

Del Espíritu Universitarioen el terreno de la conciencia

Julio - Diciembre 2006 || Julio - Diciembre 2006

Page 5: Cuadernos Gem 1

09 |

CUADERNOS

| 08

CUADERNOS

deberíamos ser en buena medida

investigadores. El Reglamento de los

Institutos y Colegios Universitarios,

consagra lo anterior pues en su Artículo 3

contempla que estas instituciones tienen

entre sus f inal idades: “Real izar

programas de investigación atendiendo a

las necesidades y requeri-mientos

regionales y nacionales del sistema

productivo”, por lo tanto la tarea

encomendada a la investigación es parte

medular del diseño bajo el cual están

concebidas estas instituciones, ésta

debería complementar la actividad del

aula haciendo al docente progresivamente

más competente, sin embargo, la

distancia entre la letra y la realidad es

notoria, pues existe un hiato fundamental

entre la manera como entendemos la

docencia del aula y, su otra cara, la

docencia como investigación.

Mi experiencia como profesor me ha

permitido compartir con profesionales de

diversa índole que muestran diferentes

posiciones sobre una variedad enorme de

asuntos, pero cuando increpo la opinión

de mis colegas sobre las obligaciones

referidas a equilibrar las respon-

sabilidades docentes en sus actuaciones,

me topo con la sorpresa de que sus

respuestas parecen uniformarse, la

prioridad, casi única, son las tareas del

aula: “para mí mis alumnos son lo

primero”, lo cual me parecería digno de

elogio de no advertir con demasiada

frecuencia que esa frase, y otras de diverso

tenor, se convierten en la excusa para

desentenderse de las obligaciones

inherentes a la investigación, ya sea en

una sesión de trabajo, una reunión, una

cita de lectura, o cualquier otra actividad

que se decante en ese sentido.

Así pues, para una enorme gene-

ralidad, la docencia universitaria se

concibe sólo como el mero hecho de

impartir clases, lo otro, investigación,

extensión son terrenos yermos, porque

sobre estas facetas no hay exigencias ni

controles institucio-nales serios, y lo peor,

tampoco existe una mística que vincule

personalmente a docentes con compro-

misos y responsabilidades hacia esas

parcelas deshabitadas del quehacer

académico. He visto incluso que muchos

colegas confunden el presentar trabajos

de ascenso con las tareas de la

investigación. No todo trabajo de ascenso

es producto de una investigación

planteada en los términos que aquí

discutimos, la tendencia general es que,

esporádicamente, a las puertas de

vencerse o incluso ya vencido el lapso que

se contempla para ascender, se realizan

esfuerzos para presentar tesis de

maestrías o postgrados, se redactan

manuales, guías prácticas, textos de

consulta, etc., que justifiquen el cambio de

dedicación. No puede ni debe entenderse

esto como la noción de continuidad en el

esfuerzo ni la ejecución de planes y líneas

institucionales de exploración del

conocimiento que se conciben como la

INVESTIGACIÓN de un instituto

tecnológico.

Ahora bien, entre un buen número de

obstáculos que se debe sortear cuando se

emprende la tarea de tomarse en serio la

investigación en los tecnológicos uno de

El rol de las instituciones

los primeros que salta a la vista es el

referido a los recursos destinados a tal fin.

Este hecho no pasa inadvertido cuando

uno se propone buscar el “por qué”,

causante de la carencia.

El aporte material destinado a

reforzar, estimular y financiar todas las

circunstancias que rodean el trabajo

investigativo se convierte en un obstáculo

mayúsculo que se inicia en las partidas

presupuestarias para tal fin, éstas no

solamente resultan bajas si se comparan

con las que se reservan a otras áreas sino

que, curiosamente, conforme va creciendo

el monto global de los presupuestos

institucionales con el pasar de los años, de

la misma forma pero inversamente van

reajustándose a la baja los recursos que se

asignan a las divisiones y departamentos

relacionados con la investigación.

Este recorte paulatino viene reali-

zándose sin mediar explicación alguna

para ello, a no ser que tengamos en cuenta

el escaso número de proyectos que las

dependencias encargadas del asunto

manejan, lo cierto es que cada año fiscal se

vienen “ajustando” los recursos casi hasta

llegar a la nada, dejando apenas espacio

para un funcionamiento básico de las

oficinas encargadas, maniatando la

operatividad esencial de las tareas para las

que fueron creadas tales dependencias,

que no es otra sino la distribución de

recursos que permitan a los docentes

(investigadores) asumir lo que por ley les

atañe. Por supuesto, tal situación ha

generado que estos departamentos sean

administrados con criterio de penuria. Lo

que solicita cualquier investigador se

supedita de antemano a lo “esencial”, más

claramente, papelería u otro tipo de

material de oficina, nunca equipos de

apoyo didáctico o investigativo y, de paso,

en algunas ocasiones las entregas de lo

solicitado son incompletas dependiendo

de la tolerancia o el parecer de algún

funcionario inmerso en la cadena

administrativa, al cual puede parecerle

excesivo que un docente requiera de 12

lápices y por lo tanto su criterio magistral

le dicte asignarle 3.

Queda claro entonces que lo que se

estila en este tecnológico, y quizás en la

mayoría de estas instituciones a

diferencia de lo que sucede en las

universidades públicas nacionales, es que

el docente no tiene la potestad de

administrar los recursos asignados que

cree conveniente utilizar, no puede

planificar gastos como pagar encuestas,

contratar el procesamiento de datos o

ayudantes, acudir a servicios de

l a b o r a t o r i o s e x t e r n o s , a d q u i r i r

bibliografía u ordenar otro tipo de

insumo del cual, en líneas generales

dependa su investigación, en resumen, le

está vedado cualquier actividad que

requiera de un presupuesto. ¿La

consecuencia? En primera instancia la

limitación al máximo de los alcances a los

q u e p u e d a a s p i r a r c u a l q u i e r

investigación pues todo debe ajustarse a

la mínima expresión, al gasto cero, y en

segundo lugar, se elimina la posibilidad

de mantener una actividad constante

sobre lo que se hace sin la preocupación

de que todo puede paralizarse o quedarse

en proyecto por la falta de recursos. La

única salida viable: que el investigador

cubra con recursos propios lo que no

logra a través de la institución.

Julio - Diciembre 2006 || Julio - Diciembre 2006

Page 6: Cuadernos Gem 1

11 |

CUADERNOS

| 10

CUADERNOS

Historias de carencias,carencias como historia

El panorama se complica cuando se

suma otro elemento clave y fundamental:

las políticas de investigación. Éstas

prácticamente no existen y sus mecanis-

mos tienen como rasgo definitorio la poca

claridad de sus premisas y condiciones. No

se encuentran dentro de estos recintos

programas ni políticas coherentes que

sistemáticamente inviten a la investi-

gación, que la faciliten y estimulen, por el

contrario es patético ver la celeridad con la

que crecen las barreras cuando de este

asunto se trata. Caso particular, que

merece mención aparte como ejemplo de

lo que no se debe hacer, fue la

complicación que originaron los POA

(Plan Operativo Anual) en el año 2005. Los

formatos para su presentación llegaron a la

institución en varias versiones, con el

añadido de su irracional premura para la

entrega, debían ser consignados en lapsos

de tiempo sumamente cortos (2 ó 3 días a

lo máximo), de no hacerlo se perdería toda

posibilidad de obtener el deseado

financiamiento, ello originó un trabajo

tumultuoso, los docentes debían trasladar

sus proyectos y sus aspiraciones al nuevo

formato que pocos conocían y que luego,

como cosa nada rara, tuvo que ser repetido

dos veces por el hecho de que las primeras

versiones que se enviaron estaban

redactadas en formatos equivocados. ¿El

resultado de todo este absurdo ajetreo?

Ninguno de los proyectos presentados

recibió el financiamiento pedido, ni

siquiera hubo respuestas que explicitaran

las razones o las fallas por las cuales no se

otorgó o se ignoró todo lo presentado. Sin

comentarios.

Así que, ¿cuál es entonces el grado de

motivación de que disponen los docentes

que, como Quijotes, se empeñan en

enderezar entuertos en estas lides de la

investigación?

No puede ser otro que el desencanto o

la apatía. La cruda realidad enseña que

resulta sumamente más productivo y

fructífero que un docente comprometido

con estas tareas presente el producto de

sus esfuerzos a organismos fuera de la

institución (caso concreto FUNDACITE),

poseedores de mecanismos de presenta-

ción menos complejos, más expeditos,

que en realidad toman en cuenta lo

presentado otorgando atención, facili-

dades y recursos a los investigadores. El

resultado se hace notar: el Tecnológico de

Ejido tiene una producción casi

imperceptible que sucumbe al primer

contacto con las necesidades y los

requerimientos para los cuales fue

diseñada, en otras palabras la inves-

tigación como actividad primordial que

acompaña e inyecta innovación a la

docencia, no es más que un esqueleto

insustancial, sin espesor y sin conexión

alguna con lo que de ella cabría esperar,

con las necesidades de la institución. En el

IUTE los años de escasez han sido

constantes, que ahora haya un despertar

de grupos y personas con inquietudes de

este orden no asegura que la situación

cambie, lo que nos dice la historia es que

muy pocos investigadores a lo largo de 25

años de vida institucional han inscrito sus

proyectos en la División de Investigación

(DIEPP), en primer lugar, porque los que

hacen investigaciones es una minúscula

parte de la plantilla profesoral y, en

segundo lugar, porque algunos de aquellos

que hacen algo prefieren no dar parte al

instituto y tramitar, por otra vía, el

reconocimiento a su quehacer. Esto queda

en clara evidencia si vemos el escaso

número de docentes con el rango de

investigadores inmersos en el PPI, uno o

dos, de aproximadamente una plantilla de

300 docentes. Y mientras esto escribo me

da por pensar que esta situación no es

exclusiva del IUT-Ejido sino que está

extendida en la mayoría de los tecno-

lógicos nacionales.

Añadamos otro factor más a este

mosaico de adversidades. Resulta

lamentable examinar los reconocimientos

que reciben los docentes que se dedican a

esta tarea. ¿Cuáles son las prerrogativas

que brinda la institución por el

cumplimiento de las labores inherentes a

la investigación? Ninguna. La evidencia lo

confirma: estamos ante el renglón más

marginado de la docencia universitaria en

los tecnológicos. No existen alicientes, no

se planifican estímulos, se ignora de

manera tajante tanto al investigador como

a la producción misma.

Las políticas de los sucesivos cuerpos

directivos que han llevado las riendas del

IUTE se caracterizan porque: o han

considerado materia de poca importancia

retribuir este tipo de actividades, o se han

dado por desentendidos o, en el peor de los

casos, nunca se les ha ocurrido que este sea

un aspecto institucional que atañe a la

calidad, el renombre y la excelencia de la

institución, así que pensar que se pueda

El papel de las AutoridadesDirectivas

otorgar algún tipo de primas, beneficios o

ayudas que impulse y dé preeminencia a

los investigadores es un sueño de ilusos.

La ausencia de acuerdos por parte de

Consejo Directivo proponiendo que los

investiga-dores viajen y asistan con algún

tipo de prioridad a cursos que incumban a

su trabajo, o el proponer que en los

permisos concedidos para realizar

estudios de postgrado tengan éstos cierta

preeminencia son demostraciones

palmarias de la indolencia y la incuria que

se abate sobre el tema. Sin embargo, y para

subrayar con ironía el asunto, he

escuchado con bastante frecuencia como

en discursos e intervenciones de

diferentes dirigentes se insiste en decir

que la investigación es o debe ser una

razón de prioridad para la institución en

virtud de su aporte.

La realidad es que ninguno de los

equipos que hasta el presente ha ostentado

la conducción del instituto se ha

preocupado por hacer un seguimiento que

compense este tipo de esfuerzos y avive el

trabajo investigativo, por el contrario

observo admirado como buena parte de lo

que se otorga pasa con franco descaro por

encima de los méritos académicos para

favorecer intereses reñidos con la

institucionalidad. Así las cosas, uno se

pregunta: ¿cuáles serán los docentes que

escojan como meta productiva la

investigación si con ello se condenan al

anonimato, a una invisibilidad que los aísla

de cualquier reconocimiento institucional,

sumiéndolos automáticamente en una

transparencia letal para sus intereses de

superación? No he visto en mis 11 años de

docencia universitaria a nadie que haya

Julio - Diciembre 2006 || Julio - Diciembre 2006

Page 7: Cuadernos Gem 1

13 |

CUADERNOS

| 12

CUADERNOS

sido premiado por causa de su compromiso

con estas faenas; para ganarse una

“Dedicación Exclusiva” o un “Tiempo

Completo” los mecanismos del poder

institucional con frecuencia imponen

condiciones que por lo caprichoso y

discrecional de sus elecciones ocultan las

razones que podrían justificar las

decisiones, por lo tanto caen bajo el mismo

saco indiferenciado docentes que por su

mérito intachable son seleccionados para

gozar de estas bondades y, junto a ellos,

aparecen otras escogencias que para lograr

cualquier beneficio personal se han valido

de la adulancia, el nepotismo, el

compadrazgo, la militancia político-

partidista o las relaciones afectivas

extramaritales, de tal manera que en una

amalgama variopinta se reúne indiferen-

ciadamente a virtuosos e inmoderados, a

probos y desvergonzados en una muestra

más del cambalache colectivo. Así las cosas

todo se puede justificar, el procedimiento

se certifica en el terreno vivo del desdén

hacia lo institucional.

Súmese a lo anterior, el hecho de que la

docencia universitaria ha pasado a ser una

de las actividades peor pagadas, si no la

peor, en el contexto profesional del país;

agréguele también la pugnacidad partidista

interna como reflejo inevitable de la marea

corrosiva de la política nacional, la cual ha

contaminado y distorsionando en buena

medida la finalidad netamente educativa

de estos institutos desviando recursos,

espacios, tiempo y esfuerzos hacia

conductas ajenas a su naturaleza,

conductas éstas que han socavado la

unidad docente disgregando el foco de

atención hacia acciones inútiles que no

ayudan a la hora de crear una atmósfera

idónea que reivindique el cultivo del saber

y la docencia… En fin, ¿para qué seguir? El

recuento de los abalorios que pueblan este

particular rosario puede tornarse una

cuestión vergonzosa.

Por todo lo anterior es lógico concluir

que la carencia tiene razones demostradas

de existencia. La evidencia es clara sobre

la manera como se está gestando esta

importante rama del quehacer unive-

rsitario, poseemos una marcha lastrada,

estamos atados a una obligación con un

“hacer investigativo” para el cual, en la

generalidad, no estamos preparados ni

estructural ni anímicamente y, aunque

esto duela decirlo, la realidad que nos da

diariamente en la cara lo confirma. Hemos

creado generaciones de profesores que se

van de la institución escaldados por el

sistema al que se vieron expuestos. La

imparcialidad, la objetividad, el estudio

minucioso de las circunstancias, la

equidad, las virtudes propiamente

universitarias de reflexión y confronta-

ción de ideas en las alturas de un debate

sobrio y penetrante son tareas aún

pendientes si queremos acercarnos a un

espíritu, a un modo de ser, a un sistema de

creencias que supere los fracasos y haga

perfectible cada día más nuestras tareas

en la búsqueda de una inteligencia

institucional que se adecue a los

compromisos.

Resulta sumamente difícil luchar

contra la corriente, es tarea titánica, sin

embargo, veo con agrado que un creciente

número de docentes, menos contami-

nados con los procedimientos imperantes,

Acuse de recibo. Lo

universitario eludido

intentan romper con el sopor de la

inacción tratando de asirse a un “deber

ser” que busca activar la investigación

como razón primordial de su desempeño,

sigue siendo marginal en comparación

porcentual con la totalidad pero tal vez sea

la pauta que se necesita para transformar,

paulatinamente, la cultura del fracaso

operativo institucional que ha ido

diluyendo sus tareas primordiales en pro

de mitologías políticas o de mezquinos

intereses de grupúsculos que, como

bacilos de corrupción, enrarecen los

valores de convivencia institucional. Así

las cosas y hasta que el panorama

institucional no comience a cerrar el

círculo en función de valores construc-

tivos, valores académicos que se

materialicen en los más diversos ámbitos,

tendré que seguir dándole, muy a mi

disgusto, la razón a esa tajante opinión de

Luís Fuenmayor Toro que adjudica, sin

decirlo, a los docentes de los tecnológicos

nacionales una inteligencia degradada.

Mérida, Junio de 2007

Julio - Diciembre 2006 || Julio - Diciembre 2006

Page 8: Cuadernos Gem 1

La educación, como tema, es un punto

de encuentro muy común para quienes su

quehacer diario gira especialmente en este

entorno. Así mismo, la combinación de las

palabras educación y calidad es muy

preciada. Desde una perspectiva muy

particular, se considera a la educación

como el pilar fundamental para consolidar

el capital humano de una nación, para

garantizar su crecimiento económico y

para aspirar a una mejoría considerable de

la calidad de vida . Particularmente,

considero que la educación es un factor

decisivo para el desarrollo humano y como

tal influye directa e indirectamente sobre

la vida social, cultural, económica y

democrática de los individuos.

1

15 |

CUADERNOS

| 14

CUADERNOS

Las cifras: su importancia en la calidad

de la educación y en la transformación

de las instituciones educativas

Esther Rosas

La calidad, por su parte, siguiendo la

definición que sobre esta palabra ofrece el

Diccionario de la Real Academia Española

(DRAE), tiene que ver con el conjunto de

propiedades inherentes a algo que

permiten juzgar su valor, a las condiciones

que contribuyen a hacer agradable y

valiosa la vida. Esta definición conjuga

perfectamente con la de Lavin (1988) ,

quien concibe la calidad como la

posibilidad de acceder a un trabajo, a

bienes y servicios culturales económicos y

sociales, en suma acceder a una vida digna

y con proyección de futuro.

Si juntamos ambos términos y hacemos

referencia a la calidad de la educación,

2

1

2

Jorge Crespo y María Gil argumentan sobre el capital humano en su artículo Educación y Estado de Bienestar en España: Diagnóstico yperspectivas.

Lavin (1988), quien se ha dedicado a definir la calidad desde una perspectiva muy general.

podríamos decir entonces que ésta debe

contribuir con la reducción de la

desigualdad intelectual, social y económica

de los individuos. La calidad de la educación

debería estar en favor de la consolidación

del capital humano de una nación .

Ahora bien, ¿cómo evaluar la calidad de

la educación? En este sentido, considero

que indicadores como el

el número de egresados y la

deserción, podrían ayudarnos, en tanto que

son algunos de los más tangibles. Primero,

el funciona como

el “termómetro” para detectar las

debilidades y fortalezas académicas de los

estudiantes regulares en un momento

determinado y en una institución en

particular. ¿Nosotros, como institución de

educación superior, monitoreamos este

indicador periódicamente? ¿Lo hemos

monitoreado alguna vez? ¿Contamos en

nuestra institución con las cifras reales del

rendimiento académico de nuestros

estudiantes? ¿Cuál es la media del

rendimiento académico por carrera? ¿Es

esta una información del dominio público o

es un secreto bien guardado de una oficina

en particular? ¿Tienen los docentes acceso

a esta información? ¿Ha manifestado el

cuerpo profesoral su preocupación al

respecto y actuado en consecuencia?

Segundo, el es el

reflejo de la institución dentro del campo

laboral, en la construcción de un país con

mano de obra calificada, la cual se traduce,

para el egresado, en una mejoría

considerable en su calidad de vida. En

consecuencia, no sólo importa cuántos

3

rendimiento

académico,

rendimiento académico

número de egresados

estudiantes egresan, en su lugar cobra más

importancia cómo egresan. Recordemos

que un número reducido de egresados no

siempre se convierte en calidad. Ahora

bien, ¿Conocemos cuántos de los

estudiantes que ingresan a nuestra

institución logran graduarse en el tiempo

establecido? ¿Sabemos cuántos se gradúan

de manera tardía y por qué? ¿Sabemos en

que áreas están siendo empleados?

Tercero, la indica la

cantidad de personas que está dejando de

lado la posibilidad de ser educada; en

consecuencia, de acceder a una mejor

calidad de vida. ¿Acaso la deserción en

nuestra institución se ha convertido en

una preocupación de pasillo? Estar al

tanto de los índices de deserción de una

institución de educación superior es un

instrumento válido para la toma de

decisiones, pero ¿sabemos cuántos

estudiantes abandonan las carreras que se

imparten en nuestra institución?

¿Sabemos cuáles son las razones?

¿Sabemos quienes desertan y por qué?

Pareciera que muchas de las

instituciones de educación superior de

nuestro país, incluyendo la nuestra, hacen

caso omiso a las cifras, que mantienen un

conjunto de carreras, cuya pertinencia

con el Estado y sus exigencias no ha sido

e s t u d i a d a e n p r o f u n d i d a d . L a s

instituciones universitarias tienen en sus

manos la posibilidad de ir a la par con los

requerimientos de la nación, porque

cuentan con los mecanismos para

autoevaluarse, con los profesionales para

hacerlo, con las leyes y los reglamentos

deserción

3Teoría del Capital Humano formulada por Becker (1975) y Mincer (1974), la cual reza entre otras cosas que el nivel educativo de los

ciudadanos les debe permitir el acceso en las mejores condiciones posibles.

Julio - Diciembre 2006 || Julio - Diciembre 2006

Page 9: Cuadernos Gem 1

17 |

CUADERNOS

| 16

CUADERNOS

que le muestran el camino más expedito

para ello. Pero también pueden excluirse

por sí mismas, cuando se alejan de su

propósito, cuando no satisfacen las

necesidades de quienes optan por ellas,

cuando sus egresados no compiten en el

campo laboral, en suma cuando no

contribuyen con la satisfacción de las

necesidades de los ciudadanos.

Si tomamos en cuenta algunos datos

estadísticos provenientes del libro

Venezuela en Datos (2007) vemos con

asombro que éste recopila una cantidad de

datos de diversa índole: geográficos,

económicos, culturales, educativos, entre

muchos otros. Con relación a los que nos

ocupan (los educativos) se muestran datos

relacionados con la Educación Básica,

Media, Diversificada y Profesional y con

los Institutos y Colegios Universitarios.

Sobre la Educación Básica, Media,

Diversificada y Profesional se muestran

las cifras correspondientes a los siguientes

ítems: a) alumnos matriculados, b)

prosecución de alumnos en la educación

básica y media, c) repitencia en la

educación básica, d) repitencia en la

educación media diversif icada y

profesional, e) deserción de alumnos en la

educación básica, media diversificada y

profesional, f) el número de planteles y

unidades educativas en el lapso

comprendido entre 1994 y 2004. Mientras

que de las instituciones de Educación

Superior sólo muestra los siguientes: a) el

número de instituciones b) el número de

egresados. Dos (2) indicadores en

Educación Superior contra seis (6) en

Educación Básica Media y Diversificada.

4

Esta realidad debe llamarnos a la

reflexión. Nuestras instituciones de

educación superior no han reconocido aún

el valor de las proyecciones a corto,

mediano y largo plazo, de la renovación

sobre la base de una data actualizada y no

de la improvisación y el favoritismo.

¿Cuántos de quienes laboramos en estas

instituciones sabemos hacia dónde se

proyectan? ¿Cuáles son las perspectivas a

largo plazo? ¿Qué carreras se dictarán en

nuestra institución dentro de 10 años?

¿Cuántas carreras habrán desaparecido,

cuántas surgido y por qué?

Tenemos mucho camino por recorrer

y una cantidad de números por conocer,

especialmente ahora que los institutos

univers i tar ios deben sufr i r una

transformación. Los insumos necesarios

para esta transformación son precisa-

mente las cifras, materia prima que reposa

en instituciones universitarias y la cual

demanda su procesamiento inmediato.

Conocer el estado actual de cada una de las

instituciones de educación superior, sus

fortalezas y debilidades en todos los

ámbitos es imprescindible para la

innovación.

No es tarde, aún hay tiempo para

procesar cuanta información haga falta y

para iniciar un camino de investigación

codo a codo que nos permita conocer los

elementos de los que no tenemos certeza y

así comenzar a constituir una institución

sobre una base estadística cierta que

garantice su pertinencia con el estado y

satisfaga las necesidades de los

ciudadanos.

Venezuela en Cifras 2007 del diario El Universal4

La necesidad de vincular las

instituciones universitarias con la

comunidad ha sido un tema recurrente

dentro de la problemática universitaria; en

general los responsables de estas

instituciones han estado conscientes de la

importancia de intensificar y organizar

adecuadamente esta relación. En el marco

de la Constitución de la República

Bolivariana de Venezuela, la política de

educación superior está orientada al

aumento de la pertinencia social. La mayor

pertinencia social de la educación superior

consiste en que las funciones de docencia,

investigación y extensión, los programas y

actividades, satisfagan las demandas de la

sociedad y estén vinculados con los

programas de desarrollo económico,

social, cultural y regional.

Si bien esta pertinencia es funda-

mental, no menos cierto es que la

universidad como institución, cumple su

responsabilidad social cuando genera

Pertinencia Social de la Universidad:

Una Mirada Crítica

Dolly Cardozo

ciudadanos con espíritu cívico, seres

capaces de entender sus deberes hacia los

demás integrantes de la sociedad. En tal

sentido, la actividad universitaria debe

orientarse a enseñar a pensar, a lograr

ciudadanos íntegros, que concluyan su

carrera con conocimientos que validen las

funciones para las cuales los habilitan sus

títulos, personas comprometidas con la

sociedad de la que forman parte. La

responsabilidad social de la universidad

se cumple cuando se logra formar al

universitario como una persona que

piensa, y piensa por sí misma, que critica,

que comprende la realidad y el mundo,

con toda la complejidad que ello entraña.

No puede negarse que las instituciones

universitarias deben ser sensibles a las

necesidades sociales, pero lo que tampoco

se puede olvidar es que las tareas y las

prioridades de la universidad deben ser

señaladas desde su propia naturaleza de

i n s t i t u c i ó n d e l c o n o c i m i e n t o .

Julio - Diciembre 2006 || Julio - Diciembre 2006

Page 10: Cuadernos Gem 1

19 |

CUADERNOS

| 18

CUADERNOS

Como centro generador de conocimiento,

las instituciones universitarias tienen la

capacidad y el compromiso de difundir y

poner en práctica un conjunto de

principios y valores, que contribuyan a la

integración con la comunidad y

transmitan a la sociedad una cultura

innovadora, solidaria y respetuosa con la

comunidad, el medio ambiente y las

generaciones futuras.

La pertinencia social se realiza y

alcanza en múltiples dimensiones, en las

instituciones universitarias se logra

cuando más allá de ofrecer marcos de

aprendizaje de carácter técnico, se

contribuye también a la formación de

actitudes que permitan el desarrollo

social, teniendo a la democracia, la

justicia, la solidaridad, el progreso y la

libertad como sus referentes primeros.

En el entorno actual de profundos

cambios, es necesario que más allá de los

aportes que puedan brindar las diversas

instituciones universitarias en el campo

de la ciencia y tecnología, se asuma la

responsabilidad institucional de ser

copartícipes en la formación del

pensamiento colectivo; sobretodo, en

una sociedad como la nuestra, que padece

males que parecen insolubles. Es a partir

de la formación de los estudiantes como

personas reflexivas, capaces de ver las

consecuencias de su sentir, pensar y

hacer en el medio en que viven, que

podemos crear perspectivas que aporten,

no sólo soluciones a los obsesivos

problemas inmediatos de la sociedad,

sino también respuestas más perma-

nentes al sentido total de una existencia

más humana

Es a través de estas instituciones que

se transmite a los individuos el

conocimiento intelectual indispensable

para la modernización y desarrollo de la

sociedad, se proporcionan los esquemas y

los valores que aseguran una existencia

más humana, cumpliendo así una

responsabilidad social de la más elevada

jerarquía.

Bajo esta perspectiva, es muy

relevante observar que las instituciones

universitarias son un lugar clave en

nuestra sociedad, pues de algún modo en

ellas es formulada y desarrollada nuestra

cultura. El fin de una universidad es

proteger y acrecentar el legado cultural,

así como transmitirlo a la generación

siguiente No se puede lograr el desarrollo

y calidad de vida para una sociedad, sin

desarrollar una cultura que permita y

empuje hacia la responsabilidad social.

Sin embargo, no se puede conformar esta

responsabilidad sino en el ámbito de una

gran esperanza. La responsabilidad

presupone esta esperanza. Surge así una

función clave, cuyo cumplimiento no

compete exclusivamente a la institución

universitaria, pero que depende en parte

importante de ella. La función que aparece

para la universidad es la de promoción de

una cultura de la responsabilidad, basada

en una cultura de la esperanza.

En este sentido, la pertinencia social

universitaria no se trata solamente de

cumplir a través de la docencia, la

investigación y la extensión, con las

demandas de la sociedad en la búsqueda de

un vínculo con los programas de desarrollo

económico, social, cultural y regional. Esa

pertinencia debe trascender este escenario

y fundamentarse en crear y fomentar una

cultura de la responsabilidad.

Pero no sólo la educación superior

debe cumplir este papel. Todo el sistema

de educación está implicado; y no

solamente el sistema de educación, toda

nuestra manera de vivir tiene que

p e n e t r a r s e p o r u n a c u l t u r a d e

responsabilidad. La universidad tiene una

función especial por el hecho de que una

cultura no se puede desarrollar si no está

a c o m p a ñ a d a p o r p e n s a m i e n t o s

profundos, que hasta hoy han tenido su

lugar más destacado en las instituciones

universitarias.

Esta cultura de la pertinencia social

por supuesto que es crítica. Pero el acento

no está en la crítica, sino en la

responsabilidad que exige ser crítico. Visto

así, el primer sentido de la pertinencia es

el de la excelencia. Excelencia y

pertinencia deben actuar de manera

complementaria una con la otra. De la

misma manera que la pertinencia trae

riqueza y complejidad a la excelencia, no

podríamos lograr ninguna pertinencia si

renunciáramos a la excelencia.

En conclusión, el compromiso central

de la universidad es con el conocimiento y

la razón crítica; en tal sentido, la primera

función social de cualquier institución

universitaria es formar profesionales de

excelencia y, al mismo tiempo, personas

éticamente comprometidas. Entre esos

individuos capaces y honrados deben

surgir los líderes de una sociedad

humanitaria, justa y próspera.

Julio - Diciembre 2006 || Julio - Diciembre 2006

Page 11: Cuadernos Gem 1

21 |

CUADERNOS

| 20

CUADERNOS

El círculo de lectura e investigación

Café con-Sentido, una vez que comenzó a

leer temas de interés común, cuya

discusión dio lugar a una gran variedad de

propuestas de investigación, decidió

compartir sus reflexiones y propuestas con

toda la comunidad universitaria del IUTE.

Las lecturas a las que se hace referencia

son las siguientes: La Integración de la

Mujer en el Mercado de Trabajo: Nuevos

Modelos de Organización Familiar y

Educación y Estado de Bienestar.

La primera lectura dio lugar a la

r e f l e x i ó n q u e p r e s e n t a m o s a

continuación. Con el paso de los años, la

mujer ha venido desprendiéndose de

ciertas funciones heredadas desde

La lectura con-sentido y su aporte

a la investigación dentro del IUTE

Wendy Salas, Esther Rosas, Alis SánchezDolly Cardozo y Franklin Quintero

siempre: el cuidado del hogar, de la

familia, de los hijos. Sólo su misión innata

e indelegable aún conserva, la de

preservar la especie, pero vista desde otra

perspectiva. Esta nueva visión ha sido

posible gracias a la integración de la mujer

en el mercado de trabajo y al incremento

en su nivel educativo. La primera, ha

significado para ella su independencia

económica, la cual le ha permitido romper

con la dependencia del hombre como ser

proveedor. La segunda, le ha permitido

establecer otros objetivos distintos a sus

roles tradicionales e incursionar con éxito

en el mundo laboral. Esta combinación de

mercado laboral y mujer ha alejado a esta

última del cuidado y dedicación exclusiva

para con el hogar y la familia.

La mujer, una vez que encontró la

manera de incursionar en el mercado

laboral, su rol natural empezó a

complementarse, por cuanto esto no ha

significado dejar de lado su misión de dar

vida y de ser la principal protagonista en

proveer bienestar a la familia, al contrario

ha debido ensayar la manera de no

descuidar esta misión y asumir también la

de trabajadora. Ensayo que ha mostrado

aciertos, pero también desaciertos, gracias

a una sociedad que insiste en permanecer

ajena, para no asumir este cambio con sus

ventajas y desventajas. En su lugar, la

sociedad sólo ha aprovechado las

bondades de las mujeres en el campo

laboral, pero no les ha ofrecido las

condiciones necesarias para no descuidar

su hogar, su familia.

En consecuencia, la familia como la

hemos venido concibiendo (padre, madre

e hijos) parece no ser tal. Aun cuando la

mujer no ha desistido totalmente de ser

madre, ya no tiene como prioridad ese

concepto tradicional de familia y ha

cambiado su concepción en cuanto al

número de hijos. Esto ha traído como

consecuencia hogares en los que uno de los

padres cumple la función de ambos dentro

del hogar. Usualmente, esta figura es la

femenina, fenómeno que nos lleva a

pensar que la cultura occidental se está

fracturando. Ha habido una serie de

cambios de esquemas que si bien hemos

podido asumir y tolerar, aún no hemos

medido las consecuencias negativas que ya

e s t a m o s , d e a l g u n a m a n e r a ,

experimentando, por ejemplo el gran

número de mujeres madres de un (1) hijo,

trabajadoras, productivas y solteras. De

allí que es obvio el incremento en el

número de divorcios y/o separaciones así

como el aumento de familias mono-

parentales .

En la actual idad, en España

específicamente, las empresas tanto

públicas como privadas se han dedicado a

buscar la manera de mantener a la mujer

en el campo laboral sin prejuicio de la

familia. Esto es posible a través de

políticas de Estado que no reduzca el

ingreso económico de la mujer, sino su

jornada laboral fuera de casa. Para ello, se

está experimentando con medias

jornadas presénciales en las empresas y

medias a distancia desde el hogar,

aprovechando las bondades de la

Internet, entre otros beneficios que ofrece

la tecnología de la información y la

comunicación.

En este sentido, consideramos que

realizar investigaciones sobre la mujer,

s u s c o n d i c i o n e s l a b o r a l e s , s u

participación activa dentro de nuestra

s o c i e d a d , d e n t r o d e n u e s t r a s

instituciones, las consecuencias que debe

asumir la mujer madre que trabaja fuera

del hogar, la remuneración que percibe,

entre otras, mostraría de manera muy

detallada la realidad que vive la mujer,

madre y trabajadora día a día. Estos datos

pudieran, en un momento dado, dar lugar

a una serie de propuestas útiles para la

toma de decisiones a nivel tanto público

como privado.

1

1Ver el artículo de Arantza Ugidos “La integración de la mujer en el mercado de trabajo: nuevos modelos de organización familiar” datos de

España.

Julio - Diciembre 2006 || Julio - Diciembre 2006

Page 12: Cuadernos Gem 1

23 |

CUADERNOS

| 22

CUADERNOS

La segunda (Educación y Estado de

Bienestar), por su parte, nos dio

herramientas para decir que el Estado de

Bienestar es un concepto amplio en el que

se trata de englobar el conjunto de

actuaciones públicas que garanticen a

todos los ciudadanos el acceso a los

servicios mínimos necesarios para su

cabal desarrollo social y pleno ejercicio de

sus deberes y derechos. La experiencia

que, en este aspecto, se ha alcanzado en

los países desarrollados en el norte de

Europa les ha permitido sintetizar en tres

grandes rubros la materialización de lo

que idealmente debe ser el anterior

concepto, a saber: las prestaciones de la

seguridad social, la educación y la salud,

p a r a l o s c u a l e s s e d e s t i n a

aproximadamente el 90% de la inversión

que el Estado dirige al “Gasto Social”.

Vista desde este enfoque, la educación

es considerada como una necesidad

ciudadana a la vez que se convierte en un

bien preferente que debe proveer el

Estado de Bienestar, cuya presencia es

generadora de reducción en las

desigualdades sociales y su acción

conlleva crecimiento económico,

cohesión social y consolidación de los

sistemas democráticos. Así, la educación

es el insumo primordial para el

engrandecimiento del “capital humano”,

el cual constituye uno de los elementos

esenciales para el crecimiento económico

de los países. Este “capital humano” de

acuerdo con la teoría de Bécquer expresa

que a mayor capacitación mayores

oportunidades para mejorar las

condiciones laborales y salariales.

Además, el crecimiento económico de los

Estados se retribuirá en los ciudadanos

con una mayor inversión en el gasto social

y en el Estado de Bienestar.

Si se tiene en cuenta que el capital

humano es la base para el crecimiento

económico, es fáci l entender la

preocupación de los Estados por mejorar

la calidad y la equidad de la educación, su

adecuación a los fines y objetivos

establecidos como metas del Estado, su

e f i c i e n c i a , s u c a p a c i d a d d e

transformación y el cambio permanente

en las instituciones mismas acordes con

los adelantos tecnológicos, las nuevas

corrientes de pensamiento y el nivel de las

relaciones interestatales alcanzadas en

una sociedad globalizada.

Por ello, se hace necesario fijar

indicadores que se determinen el nivel

alcanzado en calidad y equidad en cierto

periodo de tiempo. Luego, a la luz de los

r e s u l t a d o s o b t e n i d o s e n l a s

observaciones de dichos indicadores

aplicar los correctivos indicados para

dirigir los cambios indispensables que el

sistema educativo debe procesar, para

generar cambios en el capital humano.

Muchos de esos indicadores han sido

p u e s t o s e n p r á c t i c a e n p a í s e s

desarrollados o en vías de desarrollo,

p r o p o r c i o n a n d o l a i n f o r m a c i ó n

necesaria que dé base a la formulación de

objetivos y metas para orientar la calidad

y equidad de la educación.

Así se han estudiado indicadores

basados en:

1) los recursos educativos como:

a) la relación alumnos por profesor,

el gasto público por alumno

b) El número de alumnos por

computador.

2) Los resultados académicos como:

a) Rendimiento académico.

b) Tasa bruta de graduación

c) Niveles de deserción estudiantil

d) niveles de repitencia.

3) La equidad del sistema educativo

como:

a) La categorización de los niveles de

profesionalización.

b) La igualdad de oportunidades

c) La equidad categórica, que no es

más que el nivel mínimo de

educación obligatoria que debe

proporcionar el estado a sus

ciudadanos.

d) Los factores socio-económicos

familiares

e) La atención a la educación especial

f) El criterio de la evaluación de

rentas post- formación y

g) El criterio de movilidad

intergeneracional educativa que

estudia la relación entre la renta

presente del padre y la que puedan

tener los hijos ya adultos.

Un proceso de investigación, que

teniendo en cuenta esas categorías y sus

indicadores así como algunos otros que

aparezcan en el transcurso de la misma,

realizará una radiografía de la realidad

educativa nacional y podrá generar

políticas y actividades remediales que

conlleven al mejoramiento de la calidad de

la educación y con ello al incremento del

capital humano y; en consecuencia, al

engrandecimiento del Estado de Bienestar.

Julio - Diciembre 2006 || Julio - Diciembre 2006

Page 13: Cuadernos Gem 1

25 |

CUADERNOS

| 24

CUADERNOS

ResumenSi bien es cierto, que el trabajo con las comunidades no es nuevo,

es ahora que se perfila como un eje primordial en el desarrollo social y

profesional de los futuros egresados de los institutos universitarios y

universidades a nivel nacional.

Es por ello que desde su creación la labor comunitaria se

manifiesta como una excelente oportunidad para unificar a todos los

estudiantes de la educación superior en el compromiso y la acción, así

como también crea un compromiso por parte de los docentes de

poseer un espíritu transformador que le permita demostrar a la

juventud la importancia de asumir plenamente la tarea del desarrollo

integral del país.

Esto conlleva a que la institución se integre de forma dinámica, en

la actualización curricular requiriendo para ello, el aporte del sector

docente a través de investigación y ejecución de proyectos que

permitan la formación de egresados con un alto nivel humanístico y

competitivo acorde con las nuevas políticas de estado.

: Servicio, comunidad, aprender a desaprender.Palabras Claves

El Estudiante de Educación Superior

como Servidor Comunitario

Vioralba Calderón [email protected]

Un hecho s igni f icat ivo de la

globalización es el haber traído consigo en

términos de educación superior un

renovado interés del gobierno nacional en

torno a la importancia y utilidad del

estudiante con respecto a su comunidad.

Ante este aspecto, es conveniente

señalar el concepto de comunidad que

define la ley de servicios comunitarios del

estudiante de educación superior. (2005):

“…La comunidad es el ámbito social de

enlace nacional, estadal o municipal, donde

se proyecta la actuación de las instituciones

de educación superior para la prestación de

servicios comunitario” mediante la

ejecución de obras que beneficien de una u

otra forma a la población ejemplo de esto es

la disposición de la planta docente en

cuento a la asesoría especializada según la

necesidad de las comunidades para lo cual

se pone en marcha la ley de servicios

comunitarios promulgada por la Asamblea

Nacional el 14 de Septiembre del 2005 bajo

Gaceta Oficial Nº 38.275.

Ésta Ley tiene como finalidad

incorporar de manera amplia al

estudiante de educación superior en todo

lo referente a diagnóstico, organización y

educación comunitaria, formulación de

planes , as í como su desarrol lo ,

conformación de proyectos que permitan

un avance en lo social, cultural y

económico de las comunidades.

Al ahondar más en ésta situación el

servicio comunitario resulta al estudiante

en una experiencia de aprendizaje

irremplazable ya que podrán desde la

práctica y a partir de la búsqueda de

soluciones contribuir con la problemática

que afecta directamente o indirectamente

a las comunidades y así podrán aplicar lo

aprendido, también facilitará el hecho de

crecer como ciudadanos ya que desde

temprano se les involucra en nuevos retos

que permitirán su desarrollo humano,

social y cultural, de esta manera se

cristaliza el compromiso ciudadano y

transformador alimentando de forma

direccionada nuestra vocación de servicio.

Es importante mencionar la definición

de Servicio Comunitario contenido en la

Ley del servicio comunitario (2005):

“ . . . S e e n t i e n d e p o r s e r v i c i o

comunitario la actividad que deben

desarrollar en las comunidades los

estudiantes de educación superior que

cursen estudios de educación profesional,

aplicando los conocimientos científicos,

técnicos, culturales, deportivos y

humanísticos adquiridos durante su

formación académica en beneficio de la

comunidad, para cooperar con su

participación al cumplimiento de los fines

de bienestar social de acuerdo a lo

establecido en la Constitución de la

República Bolivariana de Venezuela y en

esta ley”. (Ley de Servicios Comunitarios

de la Educación Superior (P-4).

Ahora bien, valga la ocasión para

hacer una reflexión: ¿Es el currículo del

Instituto Universitario Tecnológico de

Ejido lo suficientemente flexible para

promocionar el servicio comunitario en

los Estudiantes? Considero que No!!!, que

al igual que las políticas de Estado están

presentando innovación y sensibilización

hacia los problemas sociales, nosotros

Julio - Diciembre 2006 || Julio - Diciembre 2006

Page 14: Cuadernos Gem 1

| 26

CUADERNOS

como institución también deberíamos

contribuir con un modelo de currículo

más acorde a las exigencias nacionales

que incluyan en su haber expansión,

diversificación y dinamismo que rompan

con los paradigmas tradicionales y nos

permitan desaprender para aprender y así

e v i t a r q u e l a s U n i v e r s i d a d e s y

Tecnológicos produzcan profesionales y

técnicos “rígidos” de alta calidad pero sin

sentido social y cultural.

Es por ello que el documento

“Principios para la transformación y

Modernización Académica Curricular de

la Educación Superior” (1997) expresa: “la

transformación es asumida a medida que

las instituciones de educación superior

deseen garantizar su sustentabilidad,

cambiando su propia visión y misión

como instituciones sociales tomando en

c o n s i d e r a c i ó n l o s a s p e c t o s

modernizantes, es decir, que las

instituciones y todo lo que se encuentra

inmerso en ellas para poder transformar

s e d e b e n m o d e r n i z a r y e s t a

transformación debe basarse en las

nuevas tecnologías de la información,

investigación y actualización de los

contenidos programáticos de las

asignaturas ofertadas para así poder

cumplir con los nuevos perfiles exigidos”

asumiendo este reto se propone

sensibilizar a los estudiantes con respecto

a la aplicación del contenido académico

privilegiando así necesidades de su

entorno social.

Sin embargo, se observa como lo

plantea Laredo (1983) que: “los planteles y

programas académicos que se desempeñan

en las diferentes carreras técnicas

universitarias que se dictan en el país no

están sometidas a los procesos de revisión

que proporcionen verdaderos cambios en

la concepción y formación estudiantil. Tal

como lo expresan las políticas y estrategias

para el desarrollo de Venezuela”.

Ahora bien, retomando el tema del

servicio comunitario y haciendo un

análisis de los documentos presentados

anteriormente vamos nosotros como

docentes a abrirnos a los cambios que se

están dando en nuestro entorno y a su

vez comprometernos con la tran-

sformación del país; y así establecer

vínculos de cooperación y ayuda mutua

institución – comunidad.

La invitación también es para las

comunidades, para que juntos busquemos

el apoyo de los estudiantes y de la

institución y así fomentar un encuentro

constructivo que permita alcanzar la

solución de los muchos problemas que en

la actualidad nos invaden.

“Cuando se nutre el espíritu, el

intelecto, el amor y la voluntad; servir se

convierte en un acto de amor al prójimo

con sentido altruista de evolución,

prosperidad y riquezas compartidas”.

(Domingo A. Rangel)

Referencias Bibliográficas- BOLIVAR ANTONIO, (1995) Hacer Reforma laEvolución de los Valores y Actitudes. EditorialGRUPO ANAYA, S.A. 1era Edición, 1995.- LEY DE SERVICIO COMUNITARIO DELESTUDIANTE DE EDUCACIÓN SUPERIOR (2005).Decreto Nº 38.275 del 14 de Septiembre de 2005bajo Gaceta de la República Bolivariana deVenezuela.

| Julio - Diciembre 2006

Page 15: Cuadernos Gem 1

29 |

CUADERNOS

| 28

CUADERNOS Julio - Diciembre 2006 || Julio - Diciembre 2006

Perfil Perfil

Reseña:La Familia Juicos- IUTE

A finales del año 2005 un grupo de

estudiantes del Instituto Universitario

Tecnológico iniciaron un recorrido por la

integración con la comunidad y la

consolidación de un sueño, y lo hicieron

en los paramos andinos del municipio

Miranda del estado Mérida.

Animados y coordinados por la Ingº.

Zaira C. Bouquet, 18 alumnos de la carrera

de Agrotecnia se trasladaron a la población

de Timotes el día 7 de diciembre a integrarse

junto a otros organismos en la campaña de

vacunación para la erradicación de la fiebre

aftosa. Durante quince días de fuerte

trabajo asistieron más de 4.000 animales

en el alto Páramo merideño.

Allí nace el sueño de formar un grupo

abocado hacia las comunidades con la

visión de servir a los demás, se plantean

múltiples inquietudes por proteger el

ambiente y colaborar con instituciones

que necesitan el apoyo del Tecnológico.

Así se van integrando a principios del

2006 estudiantes de las carreras de

Agrotecnia, Construcción Civil, Hotelería,

Turismo y Minería,

Bajo principios y valores de “Buen

ciudadano y Familia”, se incorporan y

trazan sus objetivos fundamentales

como son “Integrarse para luchar por las

comunidades y servirle a nuestra Madre

Tierra”, y colocar como herramienta

principal en cada uno de estos futuros

profesionales, sus conocimientos para que

en forma armoniosa se sensibilicen con las

comunidades e internalicen los valores

de cooperación, integración, solidaridad,

hermandad, respeto y tolerancia.

Con mayores ánimos realizan en el año

2 0 0 6 l a s e g u n d a a c t i v i d a d c o n

aproximadamente 63 estudiantes, en la

Laguna los Guaches (Parque Nacional

Páramo La Culata) donde se participa en

su limpieza y revegetación. Poste-

riormente se inicia una fructífera serie de

actividades en el Municipio Sucre,

específicamente en el Monumento Natural

Laguna de Urao, cabe resaltar que en este

Municipio se genera una estrecha y

perdurable relación con las comunidades

indígenas Guazábara, Quinanoque y

Quinaroe, con ellos se formaron las aulas

agroecológicas, donde se integran 30

niños y reciben talleres relacionados con la

agroecología y el ambiente.

Un hito importante en esta agrupación

es la firma del Convenio llevado a cabo con

FUNDACITE Mérida, donde se da

asistencia técnica a 17 amas de casa en el

sector Misteque, sobre la preparación de

abonos orgánicos a través del proceso de

lombricultura. En estas actividades se

trabaja por más de un año (2005-2006) en

el proceso de convivir en armonía e

integración. “Aprender haciendo ”

Ampliando aún más su área de trabajo

se iniciarán próximamente actividades en

la población de Palmarito, con el proyecto

de Lombricultura.

Pero sus actividades no se limitan al

ámbito externo. En la institución esta

familia está “sembrando conciencia”

mediante un plan de saneamiento,

arborización y embellecimiento,

denominado: Alma- Vida y Corazón por

nuestra comunidad Iutense, en el cual se

han mejorado áreas verdes de nuestra

sede y sobre todo incorporado desde los

primeros semestres alumnos en defensa y

mejora de su institución.

En su incesante trabajo la Ingº. Zaira

Bouquet ha logrado incorporar no sólo

estudiantes de nuestra institución sino

también personal docente, adminis-

trativo y obrero que se han integrado en

su Familia como son los TSU Glenda

Molina y Ramón Zerpa, y un infatigable

colaborador en la persona de Jaime José

Paredes.

Page 16: Cuadernos Gem 1

31 |

CUADERNOS

| 30

CUADERNOS

Cuadernos para la Lectura

Queremos dar inicio en esta segunda entrega de

Cuadernos GEM a un espacio dedicado a las reseñas de

libros u otro tipo de textos de interés universitario y

general. Nos guía el deseo de informar y dar a conocer

obras producidas primeramente en los espacios de

nuestras instituciones, pero también abriremos la

posibilidad de comentar publicaciones venidas de otros

ámbitos del quehacer intelectual que puedan ser punto

de referencia, motivo de distracción o herramienta del

conocimiento para nuestros lectores.

Constituye motivo de orgullo para los editores

inaugurar esta columna con tres comentarios de libros

cuyos autores pertenecen a la plantilla profesoral del

Instituto Universitario Tecnológico de Ejido, de ellos

podría decirse que constituyen una muestra

representativa del mejor nivel docente, en calidad

investigativa y producción, que posee el IUT-Ejido. Les

enviamos desde aquí nuestras más sinceras felicita-

ciones por su tarea y compromiso con la excelencia

académica.

José J. Quintero D.

José Gregorio Angulo R.,

Gerencia Competitiva de la Posada Turística

México, Trillas, 2006, 176 pp.

Existen factores que determinan cambios generales

a nivel global y que resultan de fácil percepción. Sin

embargo, detrás de lo que percibimos como evidente se

conforman otros elementos que, aunque parecieran no

tener una relevancia primordial, paulatinamente

decantan posibilidades capaces de destrabar la

agobiante tendencia a homogenizarlo todo que es la

marca característica de nuestros tiempos.

Un ejemplo de lo anterior se vive en el campo del

turismo con el tipo de hospedaje que conocemos como

“Posadas turísticas”. Esta clase de alojamiento ha

venido surgiendo sin ruido de fondo y con mucho

empeño, no sólo como una opción a estimar en el terreno

de la hospitalidad sino como parte fundamental de otra

manera de concebir la actividad turística, la posada así

entendida se transforma en elemento substancial de un

turismo alternativo concebido desde valores enraizados

en premisas culturales, las cuales marcan una diferencia

notable en relación con los proyectos producto de las

convenciones predominantes en las ofertas turísticas.

El libro del profesor José Gregorio Angulo R. se

encarga no sólo de ponernos en claro esta realidad, sino

que al revisar detenidamente una serie de componentes

concernientes a la planificación, gerencia y mercadeo de

la posada turística, genera un excelente manual para la

administración y desarrollo de este tipo de empresa.

Desde ese punto de vista el texto resulta idóneo para

estudiantes y todos aquellos que se dedican o deseen

dedicarse a esta actividad, es un “vademécum” que

describe al detalle el entorno, la ubicación histórica, los

conceptos, la filosofía, la diversidad de mecanismos

técnicos y la gama de estrategias gerenciales que requiere

la administración eficiente de este tipo de estableci-

miento. Mas sin embargo, la conformación general de la

obra tiene un más allá que amplía sus alcances hasta al

punto de vincular las Posadas Turísticas con una

experiencia distinta de intelección del fenómeno

turismo. La obra respira en todas sus páginas, incluso en

las más técnicas, la necesidad de reformular para la

actividad turística una actitud sustentable, apegada a

una mentalidad conservacionista que dé salidas a

conductas que, en función del ocio y la recreación, han

sido depredadoras del ambiente y de los patrimonios

culturales materiales e inmateriales de nuestros pueblos.

Por ello creo que no es esta una aportación menor al

fenómeno del turismo que día a día se consolida como

una actividad indetenible en su expansión.

J.J.Q.D.

Julio - Diciembre 2006 || Julio - Diciembre 2006

Page 17: Cuadernos Gem 1

33 |

CUADERNOS

| 32

CUADERNOS

Ewaldo R. Sandoval S.,

ECOTURISMO: Operación técnica y gestión

ambiental

México, Trillas, 2006, 237 pp.

Roland Barthes decía que existe un tipo de lectura

que se realiza “levantando la cabeza”, refiriéndose a una

lectura que se detiene para que la afluencia de ideas y

asociaciones fluyan. Eso me sucedió con este libro.

Desde la perspectiva de un observador común

podría interpretarse que, lo que ahora conocemos

como Ecoturismo, tiene relación con desarrollos de

tipo empresarial propuestos para fomentar el turismo

de naturaleza en función de un impulso que valore y

diversifique nuevos destinos para el ocio. Nada más

equivocado que tal parecer. La obra de Ewaldo

Sandoval se encarga de poner en claro que el

concepto, la operatividad y la filosofía de lo que,

ciertamente, es Ecoturismo requiere de un

comprensión adecuada a las consecuencias que la

práctica de este vertiente del turismo pueda

ocasionar. Apoyado en una lúcida y sólida reflexión

basada en un indudable conocimiento de campo el

autor desglosa, punto por punto, la relevancia de todo

lo concerniente al desarrollo y las prácticas que

pudiesen estar asociadas a la noción de Ecoturismo.

De tal modo que, desde las primeras páginas del texto,

nos convencemos de que lo peor que puede suceder en

este ámbito es la improvisación, pues lo que está en

juego se vincula directamente con zonas vulnerables

al impacto ambiental.

Una de las virtudes más relevantes del texto consiste

en ofrecer una visión detallada de cada aspecto

involucrado en el proceso de la producción de

desarrollos u ofertas ecoturísticas. Para lograr esto

Sandoval estructura su estudio en dos grandes bloques,

el primero lo conforman los cinco capítulos iniciales que

tratan todo lo concerniente a la filosofía, la historia y la

teoría de la cual deriva el término y la concepción misma

de Ecoturismo; en la segunda parte del libro, capítulos 6

al 11, se muestran al detalle propuestas que tienen como

finalidad explicar y demostrar una operación técnica de la

actividad ejercida de manera responsable. Por lo tanto, se

hace evidente la intención del autor: toda la complejidad

de lo planteado y el rigor metodológico con que se expone,

busca orientar el ejercicio del Ecoturismo hacia un

verdadero compromiso profesional en el manejo de las

zonas ambientales y culturales expuestas al deterioro

producto de la intensidad en el flujo de turistas.

Anteriormente dije que este texto evocó en mí otra

lectura. Al poco tiempo de estarlo consultando surgió

espontáneamente una conexión inesperada con otra

obra, la película documental Una verdad inconveniente,

que versa sobre las terribles consecuencias que el

calentamiento global está ocasionando y puede

ocasionar en la vida del planeta. El documental

reproduce la conferencia que respecto al tema expone Al

Gore, vicepresidente de EEUU en el gobierno de Bill

Clinton , y excandidato a la presidencia por el partido

demócrata, sin embargo, su credencial más valiosa es el

reciente Premio Nóbel de la Paz 2007, reconocimiento

que recibe precisamente por su tarea de concienciación

mundial a favor del ambiente. Así pues, tanto

Ecoturismo…, como Una verdad…, poseen algo en

común que me parece fascinante, nos asombran con su

claridad y fuerza científica como medio para llegar a

plantear, en último término, un criterio ético de carácter

conservacionista que resuelva el problema moral que

implica el abandono y la depredación ambiental en que

está sumida buena parte del planeta, haciéndonos tomar

conciencia de las consecuencias nefastas que se generan

por causa de acciones irresponsables. Sólo esperamos

que la cosmovisión implícita en ambas propuestas gane

cada día más acólitos para sus filas.

J.J.Q.D

Julio - Diciembre 2006 || Julio - Diciembre 2006

Page 18: Cuadernos Gem 1

Julio - Diciembre 2006 |

35 |

CUADERNOS

| 34

| Julio - Diciembre 2006CUADERNOS

Matilde Briceño Rojo,

La Palabra como Hoguera: selección de breves

ensayos(2001 – 2002 – 2003)

Mérida, IMMECA, 2007, 218 pp.

Un nuevo libro de Matilde Briceño nos llega cargado de

calor y fogosidad. Ahora estamos en presencia de una obra

ensayística que estructura su contenido en seis partes o

capítulos recopilando los trabajos publicados durante tres

años en el diario Frontera, las divisiones otorgan cohe-

rencia temática a la unidad discursiva del libro.

Así encontramos en el primer capítulo “Breves ensayos

políticos”, diez piezas que tratan asuntos de enorme

importancia y actualidad: las guerras, la pobreza, los

medios de comunicación, la mujer militante o, incluso,

perfiles humanos como el del “pícaro” aparecen

tratados de manera particular y polémica, pues la

autora no oculta su militancia política ni le tiembla el

pulso a la hora de defenderla, eleva con facilidad

razones bien documentadas que censuran lo que

considera desatinos y atropellos. Se puede disentir de

sus posturas y sus enfoques, mas es innegable que lo

tratado está planteado con una voz franca, inteligente,

ejercitada en cultivo de las ideas que cree y asume su

responsabilidad. El ensayo La Tolerancia sobresale

por su equilibrio y En esta jungla de descaros el pícaro

es el pan de cada día, sorprende por lo ocurrente que

resulta agrupar, desde la indignidad y la bajeza, a

personajes tan diversos.

Los dos capítulos siguientes “Sobre la madre” y “Sobre lo

eterno la noche y el día: la mujer” están enteramente

dedicados a exaltar la figura femenina. En el primero,

dedicado a la madre de la autora, la prosa adquiere un

tono noble para elevarse a un lenguaje de inspiración

lírica que exuda nostalgia, los tres ensayos que lo

integran buscan, desde la evocación de poetas y poesías,

cavar hondo en el sentimiento de lo maternal. “Sobre lo

eterno…” retoma a la mujer como emblema de lo moral,

del sacrificio, de la nobleza. Se suceden siete ensayos

que relatan pequeñas biografías de mujeres que tienen

como punto de encuentro su capacidad luchadora:

Domitila Barrios, Rigoberto Menchú, Frida Khalo,

Juana de Arco, Las Madres de la Plaza de Mayo, entre

otras más, son ejemplos que despuntan como símbolos

de la lucha por los derechos de la mujer.

En el capítulo “De poetisas y poetas” Matilde Briceño

sobresale por su capacidad como estudiosa y crítica

literaria. Apasionada poetisa y lectora, nos ilustra sobre

el talentoso trabajo de algunos talentosos bardos

venezolanos que, lamentablemente, pasan desaper-

cibidos por la mengua en que ha caído en estos tiempos

la recepción de la labor poética. La producción de María

Elena Díaz, María Auxiliadora Chirinos, Gustavo

Pereira, Gonzalo Fragui son rescatados de la molienda

del olvido y resaltados en estas páginas. También hay

ensayos dedicados a voces más conocidas como

Edmundo Aray y Miguel James, sin embargo, el que más

destaca es el trabajo sobre el libro Más allá de Akurimá,

de Francisco Tamayo, al que dedica un análisis detallado

de enorme calidad que despierta la inquietud inmediata

por la lectura de esta obra.

El texto se cierra con dos cortos capítulos de tono

inverso al largo capítulo inicial, la modulación es otra, la

escritura también es otra. En “Sobre árboles y lluvia”

tres ensayos dejan filtrar una voz sabia de tono sereno,

que devela una opinión de corte conservacionista. El

verbo y las citas que al respecto trae, hacen del árbol y del

elemento lluvia iconos de la naturaleza, símbolos de la

existencia. El árbol es por antonomasia la referencia de

la vida, vida a la cual se debe proteger, por ello se le canta

y elogia, y aunque también se refieren los atropellos y la

destrucción que sobre ellos pesa, esta denuncia es de

una resonancia más serena, se hace con tal fineza y

elegancia que inmediatamente penetra hasta la fibra

más íntima del alma.

El libro cierra con el capítulo “Sobre el amor” que

contiene un solo ensayo, El amor: Florecer es amar,

dedicado a reconocer las nociones que desde diversos

ángulos y culturas se le ha dado al amor.

No es gratuito el nombre del libro. Un hilo conductor une

cada palabra: la pasión. Una pasión hecha verbo que como

hoguera quema todo aquello por lo que toma partido.

J.J.Q.D

Page 19: Cuadernos Gem 1

37 |

CUADERNOS

| 36

CUADERNOS

Dossier fotográfico, Imagenes que se van.

Imágenes que se van....es un

recorrido visual por distintos

escenarios, naturales, rurales,

urbanos y culturales, a un

mundo en constante transfor-

mación. A través de la cámara

fotográfica se registra de manera

espontánea y part icu lar ,

imágenes de situaciones que por

el devenir de la globalización y el

c a m b i o c l i m á t i c o , e s t á n

condenadas a desvanecerse.

Este recorrido fotográfico se

encuentra condensado en

cientos de imágenes, que

transitan por escenarios y

situaciones diversas, tales como:

paisajes naturales, personajes

a n ó n i m o s , v e g e t a c i o n e s ,

paisajes culturales, manifes-

taciones tradicionales, desastres

naturales, conflictos sociales,

i m p a c t o s a m b i e n t a l e s y

maltratos a los animales.

El devenir del desarrollo

capitalista, de la globalización y

el cambio climático, ocasiona la

transformación y la desapa-

rición de escenarios naturales y

culturales. Documentar a través

de todos los medios posibles los

lugares, las personas y los

sucesos que tienden a desapa-

recer, contribuye a revertir el

proceso de desvanecimiento.

La imagen fotográfica

part ic ipa como elemento

primordial, al complementar la

construcción de documentos

q u e a l m a c e n a n p a r a l a

posteridad toda esa serie de

Ali Colmenares, www.laimagen.net

fenómenos y sucesos que

inevitablemente serán transfor-

mados. Así mismo el poder de la

imagen, contribuye a sensibilizar

a los actores sociales de

determinados procesos, en la

consolidación de los mismos, lo

cual puede influir positivamente

en su afirmación.

La imperiosa necesidad de

publicar, las anotaciones de

campo y los resultados parciales

de los ensayos fotográficos,

impulso la creación de una

bitácora visual en la web, así nace

laimagen.net, que a través de la

plataforma Gallery la cual una

vez instalada en el servidor,

permite la publ icac ión y

administración de grandes

volúmenes de imágenes, la

organización en categorías y sub

categorías en infinitos niveles

jerárquicos, la colocación de

anotaciones y de los datos Exif o

detalles técnicos de la imagen.

Así mismo y a través de la

plataforma tecnológica de

Youtube, en laimagen.net ha sido

posible la publicación de los foto

ensayos en formato audiovisual.

La importancia de la divulgación

a través de internet radica en 3

aspectos: lo democrático, lo

inmediato y lo ilimitado, para

emisor que publica y para el

receptor que accede. Así mismo y

p o r s u c a r a c t e r í s t i c a d e

multimedio, internet permite la

colocación información visual,

t e x t u a l y a u d i o v i s u a l ,

contribuyendo a la construcción

de discursos integrales, que van

más allá de la fotografía.

www.laimagen.net

Selección: Paisaje: Ritakuwa Blanco

Selección: Plantas: Hojarasca

Selección: Animales: Mariposa

Selección: Ecología: Talabus

Selección: Arquitectura: Mucumbari

Selección: Personas: El Indio camino al Cende

Page 20: Cuadernos Gem 1

39 |

CUADERNOS

| 38

CUADERNOS

E n e s t e s i t i o w e b s e

encuentran publicados diversas

imágenes y ensayos fotográficos

relacionados con el tema de las

Imágenes que se van. En la

sección Selección se encuentran

imágenes sobre temas genéricos

c o m o P a i s a j e s , P l a n t a s ,

Animales, Ecología, Arqui-

tectura, Personas, Cultura y

S o c i e d a d . E n l a s e c c i ó n

Especiales se encuentran

documentales, crónicas y

ensayos fotográficos sobre el

culto a Maria Lionza, Ogún San

Juan, Echu San Benito, La

Candelaria, Pescadores de

sardina y La Vaguada de Santa

Cruz de Mora.

Consciente o inconsciente-

mente, las sociedades humanas

de distintas maneras han

sentido la necesidad de venerar a

la tierra, la proveedora de todos

los recursos que sustentan la

vida. Las culturas Andinas y en

especial los Incas le llaman

Pachamama, otras culturas la

han humanizado en formas

femeninas maternas como; Yara

en las sociedades amazónicas,

Virgen Maria para los cristianos

y para los cristianos venezolanos

Virgen de Coromoto. Mater-

nidad, fecundidad y vida son los

c o n c e p t o s c l a v e s q u e s e

encuentran en las distintas

representaciones del arquetipo

maternal en casi todos los casos.

En el caso particular venezolano

el mito sobre la Princesa India,

MariaLionza, que se originó en

las tradiciones indígenas de los

Culto a MariaLionza,

ensayo fotográfico.

Caquetios y los Jirajaras, que

luego paso por sociedades

rurales campesinas del estado

Yaracuy y que finalmente se

manifestó en las zonas urbanas

del centro de Venezuela, se ha

convertido en la representación

del arquetipo materno mas

característico de la sociedad

venezolana contem-poránea. En

torno al culto a MariaLionza se

han acoplado toda clase de

practicas religiosas, que van

desde las que reviven los rituales

indígenas nativos, pasando por

las importadas del África con los

negros esclavos, las católicas

impuestas por los conquis-

tadores españoles, hasta las mas

raras y contemporáneas como las

de las cortes de santos malandros

o las de los espíritus vikingos. Un

sin fin de practicas religiosas

"huérfanas de iglesia" han

conseguido en MariaLionza un

resguardo para cobijarse y

desarrollarse al margen de todas

las estructuras formales y

dogmáticas de las religiones

t r a d i c i o n a l e s . A u t ó n o m o ,

ecléctico y anárquico es el culto a

MariaLionza, sin dogmas ni

reglas pre escritas.

Otro elemento en común en

el coinciden todas estas practicas

religiosas "Maria-lionceras" es su

principal escenario, la montaña

de Sorte. Recordemos a Rubén

Blades "....y sus paredes son

hechas de viento y su techo echo

de estrellas; la luna, el sol, el cielo

y la montaña, sus compañeros;

los ríos, quebradas y flores sus

mensajeros" y es que no pudo

elegirse mejor lugar para adorar a

la madre tierra que una montaña.

Selección: Social: uh ah...

Selección: Cultura: Inmaculada

Especiales: Maria Lionza: Altar Mayor

Especiales: Maria Lionza: Sorte en semana santa

Page 21: Cuadernos Gem 1

41 |

CUADERNOS

| 40

CUADERNOS

Importante es resaltar la

autonomía del culto, que al

contrario de otros, como los San

Juan y San Benito, ha perma-

necido vigente sin el cobijo

oficial de la iglesia o de las

i n s t i t u c i o n e s c u l t u r a l e s ,

representando un hito de

resistencia cultural, en estos

tiempos de globalización.

Dentro de este contexto

necesario es mencionar el día

principal de la fiesta de

MariaLionza, el 12 de Octubre,

q u e h a s t a h a c e p o c o ,

oficialmente en Venezuela, era

celebrado como el "Día de la

Raza". Esta fecha, incluso antes

del decreto oficial del "Día de la

Resistencia indígena", fue

escogida por los devotos al culto

como día de central de la Diosa,

tal vez con la intención de

afirmar la presencia de la

tradición ancestral de los

abuelos indígenas que fueron

padres de la niña, que hoy es

madre de Venezuela.

En un culto cargado de

imágenes, contrario al segundo

mandamiento de Dios, cuyos

códigos están cargados de una

fuerte materia visual, la fotografía

juega un papel fundamental en el

intento de hacer una visión

contemporánea del culto.

El solsticio de verano, para

los pueblos ubicados en los

trópicos al norte del ecuador, es

un instante cósmico muy

especial, ya que es el momento de

mayor cercanía física entre el sol y

la tierra. El sol, esta directamente

Ogún San Juan, ensayo

fotográfico.

relacionado con todos los

procesos vitales sobre la tierra; la

fotosíntesis y su producción de

oxigeno, de agua y de frutos.

Particularmente en Venezuela a

partir de esta fecha se acentúa la

temporada de lluvias y el agua es

el elemento clave para la

abundancia de las cosechas.

Entre el 23 y 24 de Junio,

Solst ic io de Verano para

Venezuela, se celebra la fiesta de

San Juan, en todos los pueblos de

costa central Venezolana. En estos

pueblos costeros la mayoría de su

población esta representada por

negros descendientes de los

africanos esclavos de las

haciendas de cacao, en el

sincretismo religioso Afro-

Cristiano los africanos veneraban

a su dios Ogún en forma

"enmascarada" como San Juan.

Las imágenes que aquí se

presentan pertenecen a la

celebración del pueblo de Chuao

en la Costa del estado Aragua.

Resulta curioso observar que la

"patrona" de la iglesia de Chuao

es la Virgen de la Inmaculada, la

misma que se venera en

Mucuruba-Mérida en la fiesta de

las velas el 8 de Diciembre a

cientos de Km de distancia. La

imposición de santos patronos

por parte de la iglesia fue una

práctica común en la coloniza-

ción española, pero esto no

garantizo la sumisión religiosa

de los pueblos, que aun hoy, a

más de quinientos años después,

este pueblo de negros afro

descendientes sigue venerando a

su dios Ogún en la Forma de San

Juan Bautista.

Especiales: Ogún San Juan: Solsticio de Verano en Chuao

Especiales: Ogún San Juan: Procesión

Especiales: Ogún San Juan: Sangueo

Especiales: Candelaria: Vasallos Danzantes

Especiales: Jose Gregorio Hernandez: Isnotu