Cuadro Comparativo 2012 1997. Marlyn

5
ESCUELA NORMAL URBANA FEDERAL DEL ISTMO LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA BASES PSICOLÓGICAS DEL APRENDIZAJE SEGUNDO SEMESTRE 2015. INTEGRANTES DE EQUIPO: AYALAS ZARATE JUDITH FUENTES CRUZ MARLYN YADIRA PRIMERO “A” PRIMARIA CONTRASTAR LA REFORMA CON LA INMEDIATA ANTERIOR JUNIO 03, CIUDAD IXTEPEC, OAXACA.

Transcript of Cuadro Comparativo 2012 1997. Marlyn

ESCUELA NORMAL URBANA FEDERAL DEL ISTMOLICENCIATURA EN EDUCACIN PRIMARIA

BASES PSICOLGICAS DEL APRENDIZAJESEGUNDO SEMESTRE 2015.

INTEGRANTES DE EQUIPO: AYALAS ZARATE JUDITH FUENTES CRUZ MARLYN YADIRA

PRIMERO A PRIMARIA

CONTRASTAR LA REFORMA CON LA INMEDIATA ANTERIOR

JUNIO 03, CIUDAD IXTEPEC, OAXACA.

PLANES Y PROGRAMAS

CATEGORIAS19972012

Cambios sustancialesEl rasgo central de este plan de estudios es la prioridad que se asigna al desarrollo de las capacidades de pensamiento del nio, a las posibilidades de expresin y de aplicacin creativa de lo que aprenden estos. Estimular el desenvolvimiento de esas capacidades demanda del maestro una intervencin educativa sensible a las condiciones distintas de alumnos y grupos escolares, creatividad y adaptabilidad y, evidentemente, el dominio slido de las mismas competencias que debe fomentar en sus alumnos.

La metodologa de diseo curricular est basada en el enfoque centrado en el aprendizaje y enfoque basado en competencias y flexibilidad curricular acadmica y administrativa, que busca generar procesos formativos de mayor calidad y pertinencia, tomando en cuenta las necesidades de la sociedad, de la profesin, del desarrollo disciplinar y del trabajo acadmico.

Malla curricularActividades principalmente escolarizadasActividades de acercamiento a la prctica escolarPrctica intensiva en condiciones reales del trabajo

Trayectos formativos:Psicopedaggico Preparacin para la enseanza y el aprendizaje Lengua adicional y tecnologa de la informacin y la comunicacinPrctica profesionalOptativo

Alcances y limitacionesLos estudios normalistas al principio de formacin inicial, se evita la saturacin del plan de estudios con asignaturas que busquen cubrir las deficiencias de la formacin previa o satisfacer las necesidades hipotticas de formacin que los egresados tendrn en el futuro o bien, pretender, en un lapso breve de formacin, abarcar de manera completa el conocimiento de una disciplina.

Los diversos y complejos cambios en la sociedad como las formas de organizacin y de relacin, la estructura familiar, los modos de produccin, la incorporacin de la mujer al mercado de trabajo, el avance y masificacin de los medios de comunicacin, la aparicin de las redes sociales y los avances de la tecnologa, son sustento de la reforma para favorecer en los estudiantes una actitud tica ante la diversidad del entorno social, cultural y ambiental que les permita retomar estos elementos como reas de oportunidad para su intervencin educativa

Perfil de egresoCompetencias: Habilidades intelectuales especficas Dominio de los contenidos de enseanza Competencias didcticas Identidad profesional y tica Capacidad de percepcin y respuesta a las condiciones de sus alumnos y del entorno de la escuela.

Competencias genricasCompetencias profesionales

Alcances y limitaciones a nivel internacional

Los principios que fundamentan el sistema educativo nacional parten de la idea de que existe un conjunto de conocimientos, habilidades y valores que todos los nios mexicanos deben adquirir y desarrollar, independientemente de la entidad, regin, condicin social, religin, gnero o cultura tnica a la que pertenezcan.

Los campos de formacin complementaria de mayor importancia para la formacin complementaria de los estudiantes son:

Aprendizaje de una lengua extranjera, procurando asegurar como mnimo la comprensin de lectura. Aprendizaje, consolidacin del dominio de una lengua indgena, particularmente en las entidades con mayor proporcin de hablantes de algunas de ellas. Uso de las computadoras personales y de las redes de acceso a informacin como medio para el estudio y la consulta.Movilidad:La educacin superior en Mxico, como parte de un contexto cada vez ms abierto, no puede estar al margen de los cambios y los efectos que stos han generado. Por ello, ahora se plantea como requisito imprescindible para la formacin profesional, la adquisicin de nuevos lenguajes y el entendimiento de otras culturas, de manera que el estudiante pueda tener experiencias relacionadas con los nuevos desempeos humanos, sociales y productivos en entornos cambiantes que trascienden los mbitos locales y nacionales.