Cuadro comparativo

7
GRUPOS Vs EQUIPOS DE TRABAJO CUADRO COMPARATIVO

Transcript of Cuadro comparativo

Page 1: Cuadro comparativo

GRUPOS Vs EQUIPOS DE TRABAJO

CUADRO COMPARATIVO

Page 2: Cuadro comparativo

DEFINICIONES GRUPOS Vs. EQUIPOS DE TRABAJO

GRUPOS

1,- Son dos o más personas que interactúan, son independientes y se han unido para alcanzar objetivos particulares. Según Shaw, experto en dinámica de grupo, sostiene que todos los grupos tienen unas cosas en común: sus miembros interactúan. Por consiguiente define un grupo como dos o más personas que se influyen entre sí. Más aún, señala el psicólogo social John Turner (2005) que los grupos se perciben así mismo como “nosotros”, en contraste con “ellos”. Los grupos pueden existir por diversas razones: para

satisfacer una necesidad de pertenencia para proporcionar información, para suministrar las recompensas, para lograr metas (Turner, 2005).

2,- “Se define grupo como el conjunto de dos o más individuos que se relacionan y son interdependientes y que se reunieron para conseguir objetivos específicos”.

3,- "Es el conjunto de dos o mas personas que interactúan en un espacio y un tiempo determinado, con conciencia del "nosotros" y que establecen normas y principio de acción que aceptan, para alcanzar metas o

fines comunes.”

EQUIPOS DE TRABAJO

1,- El concepto de equipo (team) tiene su origen en la versión deportiva del tema. Sin embargo, esta mirada desde el deporte se incorpora al ámbito organizacional a mediados de siglo, donde distintos autores,

empiezan a reconocer la importancia de los equipos en las organizaciones, al principio centrándose en empresas, y particularmente en proyectos.

2,- El libro “La gestión de equipos eficaces” define un Equipo como “conjunto de personas que realizan una tarea para alcanzar resultados".

3,- Otras definiciones indican que un equipo es “un grupo de personas cuya prioridad más alta es la realización de los objetivos grupales. (…) Los equipos se caracterizan por miembros que se apoyan

mutuamente, que colaboran libremente, y se comunican abierta y claramente uno con el otro”.

Page 3: Cuadro comparativo

COMPARACION GRUPOS EQUIPOS DE TRABAJO

CA

RA

CT

ER

IST

ICA

SHomogeneidad: Se requiere además del interés común que

los lleva a formar un grupo, que exista cierta homogeneidad

en cuanto a edad, nivel intelectual y social.

Opcional: El ingreso al grupo debe ser voluntario, esto

asegura un margen de participación y responsabilidad.

Reducido: En número de integrantes del grupo es importante

para que se les permita a los miembros su

actuación, favoreciendo la dinámica grupal.

Informal: Apunta a permitir que los miembros se expresen en

forma espontánea.

Primario: Entre los miembros debe existir una relación

amistosa que los una, sin existir presiones o relaciones de

otra índole.

Flexible: Debe permitir las posibilidades del cambio.

Frecuencia: Debe existir una frecuencia en las reuniones para

que los miembros tomen conciencia de pertenencia y se

favorezca el proceso grupal.

Interacción: los miembros interactúan con cierta

frecuencia, de forma personal y a partir de ciertas pautas

establecidas. La conducta y acciones de cualquiera de sus

miembros sirven de estímulo al comportamiento de otros.

Interdependencia: los individuos dependen unos de otros

para poder alcanzar los objetivos grupales. No solamente

interactúan, sino que también comparten normas o

desempeñan funciones que se complementan.

Un grupo se convierte en equipo cuando:

1. El liderazgo se convierte en una

actividad compartida.

2. La responsabilidad o rendimiento de

cuentas pasa de ser estrictamente

individual a individual y colectiva.

3. El grupo desarrolla su propia misión o

propósito.

4. La solución de problemas se convierte

en una forma de vida, no una actividad de

medio tiempo.

5. La efectividad se mide en base a los

resultados y productos colectivos del

grupo.

Page 4: Cuadro comparativo

COMPARACION GRUPOS EQUIPOS DE TRABAJO

CA

RA

CT

ER

IST

ICA

SFinalidad: sus integrantes realizan actividades colectivas que

contribuyen al logro de objetivos comunes.

Percepción: el grupo es directamente observable; los miembros

perciben la existencia del grupo, tienen un sentimiento de

pertenencia al mismo, y se comportan como grupo de cara al

exterior. Su entidad es reconocida como tal por sus propios

miembros y por los demás. Existe una conciencia y un sentimiento

de grupo que se configura a través del desarrollo del "nosotros"

frente al "ellos".

Motivación: el grupo permite satisfacer necesidades individuales,

tanto explícitas como implícitas. Las primeras suelen encajar

directamente con las tareas y el objetivo concreto del grupo. Las

implícitas pueden resultar menos evidentes -amistad o liderazgo, por

ejemplo- pero movilizan al individuo a participar en las actividades

grupales.

Organización: el grupo tienen una determinada estructura que se

traduce en la distribución de papeles, configurando un sistema de

roles entrelazados que representan un cierto nivel o estatus, así

como una serie de normas de funcionamiento compartidas.

Actitud: el grupo comparte determinadas actitudes y valores que

forman parte de su propia cultura.

Estabilidad: la interacción entre los miembros no es algo puntual,

sino que se produce con una relativa duración en el tiempo. La

estabilidad vendrá marcada por el tipo de grupo.

Page 5: Cuadro comparativo

COMPARACION GRUPOS EQUIPOS DE TRABAJO

ETA

PA

S D

E F

OR

MA

CIO

NLa 1ra etapa, de formación, se caracteriza por una gran

incertidumbre sobre el propósito, la estructura y el liderazgo del

grupo. Los miembros "sondean las aguas" para determinar que

conductas son las aceptables. La etapa concluye cuando los

miembros comienzan a considerarse parte del grupo.

La etapa de conflicto se distingue, precisamente, por los

conflictos internos que en ella se dan. Los miembros aceptan la

existencia del grupo personas se resisten a las restricciones que

les impone a su individualidad. Por añadidura, se presentan

conflictos sobre quien controlará el grupo. Al culminar las etapas,

el grupo cuenta con una jerarquía de liderazgo relativamente

clara.

En la 3ra etapa se traban relaciones estrechas y el grupo

manifiesta su cohesión. Se despierta un sentido agudo de

identidad y camaradería. Esta etapa de regulación se da por

concluida cuando solidifica la estructura del grupo, y éste ha

asimilado un conjunto común de expectativas sobre lo que se

define como el comportamiento correcto.

La cuarta etapa es la de desempeño. La estructura en este punto

es completamente funcional y es aceptada por el grupo. La

energía de los integrantes ya no se dirige a conocerse y

entenderse, sino a realizar la tarea que los ocupa.

Para los grupos de trabajo permanentes, la etapa de desempeño

es la última de su desarrollo. En cambio, tratándose de

comisiones, equipos, fuerzas de tarea y otros grupos temporales

que tienen una tarea limitada, queda una fase de desintegración.

En esta etapa, el grupo se prepara para disolverse y su prioridad

ya no es un desempeño superior, sino que se dirige la atención a

las actividades conclusivas. Los integrantes responde de

diversas maneras: mientras que algunos están animosos,

gozando de los logros del grupo, otros se entristecen por la

pérdida de camaradas y amigos ganados durante la existencia

del grupo.

Formación: se trata de una etapa que se caracteriza por la

transición del status de individuo a miembro del equipo y

por el testeo formal e informal de la capacidad de

conducción del líder del equipo. Puede haber sentimientos

de orgullo, sensaciones de ansiedad, miedo y sospechas

acerca de lo que vendrá, como así también alguna

anticipación y optimismo respecto de las capacidades del

equipo.

- Convulsión: Etapa más difícil ya que los miembros se dan

cuenta de que las tareas son diferentes y probablemente

más difíciles de lo que esperaban. Aún no exhiben un real

trabajo en equipo, sino que se apoyan más en la

experiencia individual que en la colaboración para manejar

los problemas. Pueden tener otros comportamientos como:

resistencia, estar a la defensiva, cuestionar la selección del

proyecto, desunión entre los miembros, falta de consenso

en el propósito y objetivos.

- Normalización: La tensión y competencia son

reemplazadas por la aceptación del equipo, de los roles

individuales, asociación y alivio porque todo está

aparentemente encaminado. Comienza a desarrollarse la

confianza y cohesión.

- Desempeño: Los miembros ya han descubierto las

fortalezas y debilidades de los otros, y comienzan a

demostrar colaboración para la resolución de problemas. El

cambio es necesario para el progreso del equipo es más

fácilmente identificable y posible de ser implementado. El

equipo tiene la capacidad para prevenir obstáculos o

trabajar a través de ellos, el trabajo se va realizando y los

objetivos se van alcanzando. Los miembros sienten orgullo

y satisfacción.

Page 6: Cuadro comparativo

COMPARACION GRUPOS EQUIPOS DE TRABAJOIM

PO

RTA

NC

IAEl grupo tiene una importancia decisiva para los

individuos. Nacemos y nos

desarrollamos en pequeños grupos, realizamos nuestro

trabajo en grupos

organizados, empleamos parte de nuestro tiempo libre

en grupos informales, etc.

Podemos entender que grupo es un conjunto más bien

pequeño de personas que

interaccionan entre sí y guardan una relación de

interdependencia (lo que hace uno

repercute en los demás y viceversa), comparten algún

tipo de elementos comunes

(normas, valores, objetivos), tienen conciencia de

formar parte del grupo, y

satisfacen en él alguna de sus necesidades.

Es necesario valorar y saber la importancia que

tiene el equipo de trabajo. El equipo de trabajo no

es una invención nueva del ser humano, el equipo

de trabajo existe en prehistoria desde que el ser

humando se asocia con otro ser humano para

sobrevivir a la naturaleza. es necesario que

formemos un equipo de trabajo para hacer

grandes empresas. Una de las más importantes

características de un equipo de trabajo es que

está formado por individuos distintos con

cualidades y defectos propios de cada persona,

Juan puede ser bueno para tener visión de lo que

vendrá y se podrá ejecutar un plan de riesgo u

oportunidad pero Pedro tiene la capacidad de

dialogar y convencer a los clientes o nuevos

socios, y María puede ser una excelente persona

con ideas prácticas para atender al cliente.

Page 7: Cuadro comparativo

COMPARACION GRUPOS EQUIPOS DE TRABAJO

RA

ZO

NE

SP

AR

A F

OR

MA

R P

AR

TE

Seguridad: Al unirse a un grupo los individuos reducen

la inseguridad de "estar a solas". Se sienten más

fuertes, tienen menos dudas personales y resisten

mejor las amenazas cuando pertenecen a un grupo.

Estatus: Entrar en un grupo que los demás consideran

importante confiere a los miembros reconocimiento y

una posición.

Autoestima: Los grupos infunden en las personas

sentimientos de valía; es decir, además de comunicar

una posición a los foráneos, pertenecer a un grupo,

también fomenta la sensación de valer a los propios

integrantes.

Afiliación: Los grupos satisfacen necesidades sociales.

A las personas les gusta el trato frecuente al que se

prestan los grupos. Para muchas personas estos

intercambios en el trabajo son el principal satisfactor de

sus necesidades de afiliación.

Poder: La acción de un grupo consigue a menudo lo

que no puede el individuo solo. Hay una fuerza en la

suma.

Consecución de metas: Hay ocasiones en las que se

requiere más de una persona para realizar una tarea:

cuando hace falta reunir dotes, conocimientos o fuerza

para terminar el trabajo. En tales casos, la

administración recurre a un grupo formal.

Permite que sea más fácil la consecución de

objetivos

Contribuye al mejoramiento de la calidad de

vida de los miembros

Agrega valor a los procesos

Cada integrante puede poner al servicio del

equipo sus competencias

Permite compartir las metas y objetivos del

trabajo

Aumenta la calidad del trabajo al tomarse

las decisiones por consenso.

Se fortalece el espíritu colectivista y el

compromiso con la organización.

Se reducen los tiempos en las

investigaciones al aportar y discutir en grupo

las soluciones.

Disminuyen los gastos institucionales.

Existe un mayor conocimiento e información.

Surgen nuevas formas de abordar un

problema.

Se comprenden mejor las decisiones.

Son más diversos los puntos de vista.

Hay una mayor aceptación de las

soluciones.