Cuadro comparativo

11
CUADRO COMPARATIVO DE LOS PPE DE LOS AÑOS 1993, 2000, 2009, 2011. 1993 2000 2009 2011 Enfoque didáctico de la asignatura de Español. Enfoque Funcional: Pretende desarrollar la capacidad de comunicación en la lengua hablada y escrita. Enfoque Comunicativo Funcional: dar y recibir información en el ámbito de la vida cotidiana. Reconocer y aprovechar los aprendizajes que los niños han realizado alrededor del lenguaje (oral y escrito) y llevarlos a incrementar sus posibilidades comunicativas; introducirlos a la cultura escrita. Las prácticas sociales del lenguaje utilicen eficientemente el lenguaje para organizar su pensamiento y su discurso, logren desempeñarse con eficacia en diversas prácticas sociales del lenguaje, Sean capaces de leer, comprender, emplear, reflexionar e interesarse en diversos tipos de texto, ¿Cómo se definen los conceptos leer, escribir, hablar y escuchar? Leer: Trabajo intelectual con los libros y otros materiales impresos, para que sean capaces de establecer la organización de la argumentación, de identificar ideas principales y complementarias, de localizar inconsecuencias y Leer: Interactuar con un texto, comprenderlo y utilizarlo con fines específicos. Escribir: Organizar el contenido del pensamiento para que otros comprendan nuestros mensajes Hablar: utilizar el lenguaje para Leer: no sólo recuperar información sino, sobre todo, organizar sus propias ideas y expresarlas de manera clara y ordenada, apoyándose en información específica que han obtenido en la lectura Hablar: parte fundamental de la Los alumnos logran leer en forma autónoma una diversidad de textos con múlti- ples propósitos: aprender, informarse o divertirse. escritura para comunicar ideas, organizar información y expresarse. Hablar: presentar información de acuerdo con un orden e introducir explicaciones Esteban Ruiz Regalado 1º “A” Lic. Educ. Primaria. 1

Transcript of Cuadro comparativo

Page 1: Cuadro comparativo

CUADRO COMPARATIVO DE LOS PPE DE LOS AÑOS 1993, 2000, 2009, 2011.

1993 2000 2009 2011Enfoque didáctico de la asignatura de Español.

Enfoque Funcional: Pretende desarrollar la capacidad de comunicación en la lengua hablada y escrita.

Enfoque Comunicativo Funcional: dar y recibir información en el ámbito de la vida cotidiana.

Reconocer y aprovechar los aprendizajes que los niños han realizado alrededor del lenguaje (oral y escrito) y llevarlos a incrementar sus posibilidades comunicativas; introducirlos a la cultura escrita. Las prácticas sociales del lenguaje

utilicen eficientemente el lenguaje para organizar su pensamiento y su discurso, logren desempeñarse con eficacia en diversas prácticas sociales del lenguaje, Sean capaces de leer, comprender, emplear, reflexionar e interesarse en diversos tipos de texto,

¿Cómo se definen los conceptos leer, escribir, hablar y escuchar?

Leer: Trabajo intelectual con los libros y otros materiales impresos, para que sean capaces de establecer la organización de la argumentación, de identificar ideas principales y complementarias, de localizar inconsecuencias y afirmaciones no fundamentadas y de utilizar los diccionarios, enciclopedias y otras fuentes de información sistematizada.

Escribir: Redacción de textos de distinto tipo con los elementos de un texto, así como el vocabulario más

Leer: Interactuar con un texto, comprenderlo y utilizarlo con fines específicos.

Escribir: Organizar el contenido del pensamiento para que otros comprendan nuestros mensajes

Hablar: utilizar el lenguaje para dar y obtener información, conseguir que otros hagan algo, planear acciones propias, etcétera.

Escuchar: escucha comprensiva de distintos tipos de discurso, advirtiendo la estructura de éstos y considerando el lenguaje, segun las

Leer: no sólo recuperar información sino, sobre todo, organizar sus propias ideas y expresarlas de manera clara y ordenada, apoyándose en información específica que han obtenido en la lectura

Hablar: parte fundamental de la vida social de los individuos desde su nacimiento.

escribimos y hablamos de manera diferente para ajustarnos a los intereses y expectativas de las personas que nos leerán o escucharán.

Los alumnos logran leer en forma autónoma una diversidad de textos con múlti- ples propósitos: aprender, informarse o divertirse.

escritura para comunicar ideas, organizar información y expresarse.

Hablar: presentar información de acuerdo con un orden e introducir explicaciones y generan argumentos.

Escuchar:

escuchar a los otros para retomar sus ideas en la argumentacion, exponer de manera clara las ideas propias, etcetera.

Esteban Ruiz Regalado 1º “A” Lic. Educ. Primaria.

1

Page 2: Cuadro comparativo

CUADRO COMPARATIVO DE LOS PPE DE LOS AÑOS 1993, 2000, 2009, 2011.

adecuado y eficaz.Hablar: habilidad requeridas para comunicar verbalmente lo que se piensa, con claridad, coherencia y sencillez.

diversas intenciones y situaciones comunicativas.

¿Cuál es la organización didáctica que presenta?

Cuatro ejes temáticos: Lengua hablada, Lengua escrita, Recreación literaria y Reflexión sobre la lengua.

En función de cuatro componentes: Expresión oral, Lectura , Escritura y Reflexión sobre la lengua.

Agrupado en tres grandes ámbitos: de Estudio, de la Literatura y de la Participación comunitaria y familiar.

Agrupado en tres grandes ámbitos: de Estudio, de la Literatura y de la Participación comunitaria y familiar.

¿Cuál es el propósito central de la enseñanza del Español en la educación primaria básica?

Propiciar el desarrollo de las capacidades de comunicación de los niños en los distintos usos de la lengua hablada y escrita.

Propiciar el desarrollo de la competencia comunicativa de los niños, es decir, que aprendan a utilizar el lenguaje hablado y escrito para comunicarse de manera efectiva en distintas situaciones académicas y sociales.

Que los estudiantes desarrollen las competencias necesarias para participar activamente en las prácticas sociales más comunes en la escuela, la familia y la comunidad; puedan hacer uso de la lectura, escritura y oralidad para lograr sus propios fines, y construyan las bases para otras prácticas propias de la vida adulta.

Que los alumnos: Participen

eficientemente en diversas situaciones de comunicación oral.

Lean compresivamente dirversos tipos de texto.

Participen en la produccion original de diversos tipos de texto.

Reflexionen de manera consistente sobre las caracteristicas, funcionamineto, y el uso del sistema de escritura.

Conoscan y valoren la diversidad lingüística y cultural de los pueblos de nuestro país.

Identifiquen, analicen yy isfruten textos de

Esteban Ruiz Regalado 1º “A” Lic. Educ. Primaria.

2

Page 3: Cuadro comparativo

CUADRO COMPARATIVO DE LOS PPE DE LOS AÑOS 1993, 2000, 2009, 2011.

diversos generos.

¿Cuáles son las recomendaciones en el uso de la tipología textual diversa?

Los niños deben contar con un ambiente alfabetizador con la recopilación de material escrito de uso comun y de diversos tipos, la renovación constante de los materiales, el acceso libre de los alumnos a los materiales de lectura para fomentar el gusto por la lectura.

Diversidad de textos: es esencial que los niños lean y escriban textos propios de la vida diaria: cartas, cuentos, noticias, artículos, anuncios, instructivos, volantes, contratos y otros.

Emplea una diversidad de tipos textuales:• Puede leer de manera independiente una diversidad de textos cortos con distintos propósitos.• Comprende los argumentos expuestos en los textos.• Es capaz de decidir qué textos le son más interesantes o utiles para un propósito específico.• Cita pasajes de textos para apoyar sus argumentos.• Emplea índices y diccionarios a partir del orden alfabético.• Emplea índices y encabezados de un texto para identificar la información que trata los títulos y subtítulos.Entre los diferentes tipos de texto que se sugieren se encuentran periódicos, agendas, recibos, formularios, etcétera, con la finalidad de utilizarlos de manera funcional.

Incluyen textos de divulgación científica, enciclope- dias y diccionarios que favorecen el desarrollo de las prácticas sociales del lenguaje en el ámbito de Estudio; asimismo, reunen obras de distintos géneros literarios, épocas, autores, así como antologías,

Leer a los alumnos, en voz alta

Leer con propósitos diferentes

Organizar la Biblioteca de Aula

Procurar y facilitar que los alumnos lleven a casa materiales

Organizar eventos escolares

Esteban Ruiz Regalado 1º “A” Lic. Educ. Primaria.

3

Page 4: Cuadro comparativo

CUADRO COMPARATIVO DE LOS PPE DE LOS AÑOS 1993, 2000, 2009, 2011.

¿Cuáles son las competencias a desarrollar en los programas de Español en educación primaria?

Desarrollo de capacidades lingüísticas.

Competencia lingüística y comunicativa en los niños.

Las competencias lingüísticas que plantean el plan y los programas de estudios 2009 de Español giran en torno a la comunicación oral, la comprensión lectora y la producción de textos propios; específicamente se busca desarrollar en los alumnos:

El empleo del lenguaje como medio para comunicarse (en forma oral y escrita) y como medio para aprender.

La toma de decisiones con información suficiente para expresarse e interpretar mensajes.

La comunicación afectiva y efectiva.

La utilización del lenguaje como una herramienta para representarse,interpretar y comprender la realidad.

Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.

Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.

Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.

Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.

¿Cuál debe ser el rol del docente para propiciar el desarrollo de la competencia

El maestro establecerá con flexibilidad la utilización diaria del tiempo, para lograr la

* Integrar contenidos. La intervención docente es fundamental para desarrollar competencias, particularmente para

La relevancia de la actual labor docente radica en una ruptura con la enseñanza basada en transmitir información. La

Esteban Ruiz Regalado 1º “A” Lic. Educ. Primaria.

4

Page 5: Cuadro comparativo

CUADRO COMPARATIVO DE LOS PPE DE LOS AÑOS 1993, 2000, 2009, 2011.

lingüística y comunicativa en los alumnos?

articulación, equilibrio y continuidad en el tratamiento de contenidos, pero deberá cuidar que durante la semana se respeten las prioridades establecidas.

orientar. La relevancia de la labor docente radica en una ruptura conceptual de la enseñanza basada en transmitir información.• Mostrar o modelar a los alumnos las estrategias que usa un lector o escritor experimentado.• Facilitar el trabajo de reflexión y análisis de los niños,• Ayudar a escribir y a leer.• Ayudar a los alumnos a centrarse en las etapas particulares,Estimular a los alumnos a escribir y leer de manera independiente sin descuidar la calidad de su trabajo.

intervención docente bajo este enfoque supone, entre otros roles, asumirse como facilitador y guía para:• Promover el trabajo de reflexión y análisis de los textos por parte de los alumnos.• Mostrar a los alumnos las estrategias que usa un lector o escritor experimentado.• Dar a los alumnos orientaciones puntuales para la escritura y la lectura.• Fomentar y aprovechar la diversidad de opiniones que ofrece el trabajo colaborativo. .• Estimular a los alumnos a escribir y leer de manera independiente sin descuidar la calidad de su trabajo.

¿A qué se le llama actividades permanentes en el desarrollo de la E-A en la asignatura de Español?

Hay situaciones que deben crearse regularmente, a lo largo de los seis grados, con modalidades y variaciones adecuadas al nivel de desarrollo de los niños.Con objeto de no reiterar en los programas la conveniencia de promover estas situaciones, se enlistan a continuación,

Lectura y escritura constante.

Comprensión Lectora.

Para el logro de los propósitos establecidos en este programa es necesario desarrollar dos modalidades de trabajo: los proyectos didácticos y las actividades permanentes.

Dos actividades permanentes que deben recibir mucha atención son la lectura indi- vidual y la lectura en voz alta. La primera puede realizarse en momentos de transición

Como complemento del trabajo por proyectos, el programa propone la realización de actividades permanentes con la intención de impulsar el desarrollo de las habilidades lingüísticas de los alumnos dirigidas a fortalecer sus prácticas de lectura y escritura.

Las actividades permanentes se desarrollan antes, durante y después de los pro- yectos didácticos, ya que son elementos complementarios que

Esteban Ruiz Regalado 1º “A” Lic. Educ. Primaria.

5

Page 6: Cuadro comparativo

CUADRO COMPARATIVO DE LOS PPE DE LOS AÑOS 1993, 2000, 2009, 2011.

insistiendo en su carácter permanente:

* Cuidado, mantenimiento y enriquecimiento de los materiales de la biblioteca del aula.

* Lectura libre de los materiales del Rincón de Lectura o de la biblioteca del aula

* Audición de lecturas y narraciones realizadas por el maestro y por los niños

*Redacción libre de textos

* Revisión y corrección de textos propios

* Elaboración de álbumes, boletines o periódicos murales que recojan las producciones escritas de los alumnos.

* Escenificación de cuentos, leyendas y obras de teatro

entre actividades y la segunda todos los días durante 10 minutos.

La realización de actividades permanentes dependerá de la planificación que realicen los docentes y de las características y necesidades del grupo.

el docente desarrolla cuando lo considere necesario, en función del conocimiento que tenga sobre las nece- sidades y desarrollo particular del grupo.

Actividades Permanentes sugeridas de tercero a sexto grados:

Lectura. Escribir textos libres con

diferentes propósitos. Leer y comentar

noticias. Organizar y sintetizar

información. Compartir impresiones y

puntos de vista.

Esteban Ruiz Regalado 1º “A” Lic. Educ. Primaria.

6

Page 7: Cuadro comparativo

CUADRO COMPARATIVO DE LOS PPE DE LOS AÑOS 1993, 2000, 2009, 2011.

* Juegos

¿Cómo debe ser la evaluación de los aprendizajes adquiridos en la asignatura de Español?

La evaluación del aprendizaje debe ser entendida como el conjunto de acciones dirigidas a obtener información sobre lo que los alumnos aprenden en el proceso educativo en función de la experiencia provista en clase (orientada por los propósitos didácticos).La evaluación del aprendizaje en este programa de estudio, conceptualizada como evaluación formativa, es un proceso interactivo que se realiza en el curso del aprendizaje y en la producción y uso de los textos orales y escritos que tiene la función de regular en los procesos de construcción de los textos, la enseñanza y aprendizaje de los alumnos

Para que el proceso de evaluación sea realmente formativo y util, es decir, para que contribuya a que los alumnos logren los aprendizajes esperados y con ello las competencias que se plantean en el Perfil de egreso de la Educación Básica, es necesario que su aplicación se considere a lo largo de todo el desarrollo del proyecto didáctico: al inicio, durante el proceso y al final del mismo. Por esta razón se proponen tres tipos de evaluación (a) Evaluación diagnósticab) Evaluación formativac) Evaluación sumativa:

Además de estos tres tipos de evaluación, es necesario que los docentes planeen alguna evaluación al término de cada bimestre con la finalidad de asignar calificaciones. Ésta dependerá tanto de las características de su grupo como de los proyectos trabajados en cada bimestre.

Esteban Ruiz Regalado 1º “A” Lic. Educ. Primaria.

7