Cuadro comparativo

2
CUADRO COMPARATIVO Autor: Mariana Circelli c.i: 25.390.788 Universidad Fermin Toro Vicerrectorado Academico Facultad de Ciencias Politicas y Juridicas Escuela de Ciencias Politicas

Transcript of Cuadro comparativo

Page 1: Cuadro comparativo

CUADRO COMPARATIVOAutor: Mariana Circelli

c.i: 25.390.788

Universidad Fermin ToroVicerrectorado Academico

Facultad de Ciencias Politicas y JuridicasEscuela de Ciencias Politicas

Page 2: Cuadro comparativo

País Sistema Electoral Sistema de partidos

Alemania • El elector dispone de dos votos• Puede emitir un voto personal y otro de lista• La distribución de los escaños que determina la composición de la Dieta Federal (Bundestag) se realiza a nivel nacional,

efectivamente en un distrito único• Existe una barrera legal de representación inicial de un 5% para poder participar en la distribución de los escaños.

• Multipartidismo.• Apoyado por la constitución.

Inglaterra • Se trata de un sistema uninominal mayoritario. Inglaterra, Gales, Escocia e Irlanda del Norte están divididas en 650 circunscripciones, con una media de 70.000 electores.

• Cada circunscripción elige a un diputado• El candidato que más votos recibe se lleva el escaño mientras que el resto de los sufragios caen en saco roto. De esta

manera se favorece la formación de grandes mayorías, pero se hace a costa de ser muy poco representativo.

• Sistema Bipartidista

Estados Unidos

• El sistema electoral estadounidense es indirecto, lo que implica que el presidente y vicepresidente son elegidos por un Colegio Electoral y no por los ciudadanos de forma directa.

• El periodo presidencial es de 4 años.• De darse el caso de que ninguno de los candidatos obtenga más de 270 votos electorales, la duodécima enmienda de la

constitución entra a regir y el cong5reso decide quien será el nuevo presidente.• Cada uno de los estados posee tres electores que aumentan seg5un el g5rado poblacional.

• Sistema bipartidista.• No poseen inclinaciones

ideológicos determinados.

Japón • Prevalece el sistema electoral conocido como “Distrito Multi Miembro” • Voto único no transferible• Es un sistema mixto.• Se representa mediante: Mayoria simple y Representación proporcional.

• Multipartidismo • Direccionado: • Centrifuga

Colombia • Se rige por: • Constitución (Decreto 2241 de 1986) • Código Electoral. • Estatuto básico de los partidos políticos • Considerando que se fundamenta en: • Principio Mayoritario • Principio de Proporcionalidad • Basado en: • Organización de las circunscripciones electorales. • Formas de candidatura • Persona • Lista • Procedimiento de votación • Reglas de distribución de Escaño

• Sistema de Partido • Bipartidismo Tradicional • Considerado como uno de los

mas antiguos y estables de América Latina.

• Se convirtió a un multipartidismo moderado.

Uruguay • Representación proporcional • Integralmente para la elección del Senado. • Con variantes para la elección de la Cámara de Representantes. • El Presidente y Vicepresidente de la Republica se eligen por el sistema mayoritario a doble vuelta. • Los intendentes Municipales por el sistema mayoritario puro y simple. • Los integrantes de las juntas departamentales se eligen por el sistema de mayoría.

• Proceso de transformación desde un sistema bipartidista a un multipartidismo extremo.

• Se considera su definición aun un proceso de debate.

Francia • Las personas que dirigen Francia están elegidas por parte de la población mediante el sufragio universal. El sufragio universal consiste en la elección de los dirigentes por parte de la población. Los ciudadanos eligen directamente a algunos de los diferentes poderes como el Presidente de la República. Los votantes tienen que elegir a una persona que represente a un partido político, esto se hacen en dos vueltas:

• Durante la primera, el ciudadano puede votar por la persona que quiere entre todos los partidos políticos que se presentan a las elecciones

• En la segunda vuelta sólo quedan los dos candidatos que han obtenido la mayoría de los votos y se vota para uno de los dos.

• Sistema Multipartidista