Cuadro Comparativo Disartrias

3
DESORDENES DE LA ARTICULACIÓN CUADRO COMPARATIVO DISARTRIAS CENTRALES PREPARACIÓN ECAES: Nora Corredor, Liliana Neira, Enny Alexandra Laverde, Cecilia Latorre DISARTRIAS: Trastorno del habla de naturaleza motora, secundario a lesiones en el sistema nervioso central o periférico, que ocasiona trastornos en el control motor (neuromuscular) de los mecanismos del habla y que involucran compromiso en uno y todos los procesos motores básicos, estas alteraciones se manifiestan en debilidad , espasticidad o incoordinación de la musculatura del habla. La definición de disartria abarca diversos síntomas de trastorno motor relativo a respiración, fonación, resonancia , prosodia,, siendo su principal manifestación en el proceso articulatorio. Tipo Característ icas DISARTRIA PIRAMIDAL DISARTRIA EXTRAPIRAMIDAL DISARTRIA CEREBELOSA Tipo HIPERTÓNICA O ESPÁSTICA HIPOTÓNICA O FLÁCIDA HIPERCINÉTICA HIPOCINÉTICA ATÁXICA Definición Lesión de NEURONA MOTORA SUPERIOR (Cortex), involucrando la vía cortico-bulbar. (ya sea uní o bilateral) que va hasta los núcleos motores de los pares craneales. Se da como consecuencia del daño en la unidades motrices necesarias para el habla. NEURONA MOTRIZ INFERIOR: 1. Ubicada en las astas anteriores cervical, torácicos y lumbar y representan la base respiratoria. 2. Ubicada en las masas nucleares del bulbo y la mitad inferior de la protuberancia. La musculatura correspondiente a los nervios craneanos que intervienen en el habla es inervada por esta neurona. Afectan a todos los movimientos sean de origen reflejo, automático o voluntario. Trastornos del movimiento rápidos y lentos. Dentro de los rápidos, se incluyen las hipercinecias rápidas son consecuencias de la falta de inhibición de la corteza cerebral. como: sacudidas mío clónicas, tics, corea . Hipercinecias lentas: atetosis, discinecias focales y distonias. Temblores. (mas típico en adultos) Aumento de la noradrenalina , dopamina y acetilcolina. La función normal de los ganglios básales depende del adecuado equilibrio entre la influencia inhibidora de la dopamina y la facilitadora de la acetilcolina en el estriado. La deficiencia relativa de la dopamina produce estados hipocinéticos. Trastornos del sistema cerebeloso, bilateral o general . Lugar de la lesión Lesión de la Vía corticobulcal de NMS Daño en el núcleo de los nervios craneales, por alteraciones de NMI Ganglios Básales Ganglios básales (cuerpo estriado putamen y núcleo caudado) y Globo pálido - Vermis del cerebelo (porción media). Etiología Tumores Hemorragias ACV. Parálisis Seudobulbar ( por esclerosis múltiple, tumores etc) Poliomielitis, tumores, ACV, enfermedades degenerativas miastenia gravis- enfermedades congénitas. Parálisis bulbar. Se dan como consecuencia de alteraciones en la bioquímica del sistema extrapiramidal. Lesiones como anoxia, Encefalitis, Enfermedades degenerativas, Reacciones toxicas a drogas tranquilizantes. Parkinsonismo. Tumores. Esclerosis Múltiple Efectos tóxicos del alcohol. T.C.E Enfermedades degenerativas. Exposición a toxinas. Cáncer de Pulmón. Lesiones desmielinizantes Una lesión unilateral de las fibras corticobulbares produce una debilidad leve, aunque demostrable, Parálisis flácida Debilidad de la contracción muscular por atrofia Hipercinecias Rápidas: acudidas mío clónicas (contracciones repentinas , Aumento de tono . Reducción de movimientos (hipocinecia). Se altera la velocidad, alcance y dirección del movimiento. Hipotonía. Lentitud de movimiento.

Transcript of Cuadro Comparativo Disartrias

Page 1: Cuadro Comparativo Disartrias

DESORDENES DE LA ARTICULACIÓN CUADRO COMPARATIVO DISARTRIAS CENTRALES PREPARACIÓN ECAES: Nora Corredor, Liliana Neira, Enny Alexandra Laverde, Cecilia Latorre DISARTRIAS: Trastorno del habla de naturaleza motora, secundario a lesiones en el sistema nervioso central o periférico, que ocasiona trastornos en el control motor (neuromuscular) de los mecanismos del habla y que involucran compromiso en uno y todos los procesos motores básicos, estas alteraciones se manifiestan en debilidad , espasticidad o incoordinación de la musculatura del habla. La definición de disartria abarca diversos síntomas de trastorno motor relativo a respiración, fonación, resonancia , prosodia,, siendo su principal manifestación en el proceso articulatorio.

Tipo

Característ

icas

DISARTRIA PIRAMIDAL

DISARTRIA EXTRAPIRAMIDAL

DISARTRIA CEREBELOSA

Tipo

HIPERTÓNICA O

ESPÁSTICA

HIPOTÓNICA O

FLÁCIDA

HIPERCINÉTICA

HIPOCINÉTICA

ATÁXICA

Definición

Lesión de NEURONA MOTORA SUPERIOR (Cortex), involucrando la vía cortico-bulbar. (ya sea uní o bilateral) que va hasta los núcleos motores de los pares craneales.

Se da como consecuencia del daño en la unidades motrices necesarias para el habla. NEURONA MOTRIZ INFERIOR: 1. Ubicada en las astas anteriores – cervical, torácicos y lumbar y representan la base respiratoria. 2. Ubicada en las masas nucleares del bulbo y la mitad inferior de la protuberancia. La musculatura correspondiente a los nervios craneanos que intervienen en el habla es inervada por esta neurona. Afectan a todos los movimientos sean de origen reflejo, automático o voluntario.

Trastornos del movimiento rápidos y lentos. Dentro de los rápidos, se incluyen las hipercinecias rápidas son consecuencias de la falta de inhibición de la corteza cerebral. como: sacudidas mío clónicas, tics, corea . Hipercinecias lentas: atetosis, discinecias focales y distonias. Temblores.

(mas típico en adultos) Aumento de la noradrenalina , dopamina y acetilcolina. La función normal de los ganglios básales depende del adecuado equilibrio entre la influencia inhibidora de la dopamina y la facilitadora de la acetilcolina en el estriado. La deficiencia relativa de la dopamina produce estados hipocinéticos.

Trastornos del sistema cerebeloso, bilateral o general .

Lugar de la lesión

Lesión de la Vía corticobulcal de NMS

Daño en el núcleo de los nervios craneales, por alteraciones de NMI

Ganglios Básales Ganglios básales (cuerpo estriado – putamen y núcleo caudado) y Globo pálido -

Vermis del cerebelo (porción media).

Etiología

Tumores Hemorragias ACV. Parálisis Seudobulbar ( por esclerosis múltiple, tumores etc)

Poliomielitis, tumores, ACV, enfermedades degenerativas – miastenia gravis- enfermedades congénitas. Parálisis bulbar.

Se dan como consecuencia de alteraciones en la bioquímica del sistema extrapiramidal. Lesiones como anoxia, Encefalitis, Enfermedades degenerativas, Reacciones toxicas a drogas tranquilizantes.

Parkinsonismo.

Tumores. Esclerosis Múltiple Efectos tóxicos del alcohol. T.C.E Enfermedades degenerativas. Exposición a toxinas. Cáncer de Pulmón. Lesiones desmielinizantes

Una lesión unilateral de las fibras corticobulbares produce una debilidad leve, aunque demostrable,

Parálisis flácida Debilidad de la contracción muscular por atrofia

Hipercinecias Rápidas: acudidas mío clónicas (contracciones repentinas ,

Aumento de tono . Reducción de movimientos (hipocinecia).

Se altera la velocidad, alcance y dirección del movimiento. Hipotonía. Lentitud de movimiento.

Page 2: Cuadro Comparativo Disartrias

Características

Neurológicas

del lado opuesto de la lengua, debilidad de los labios y parte inferior de la cara del lado opuesto y en ocasiones una leva debilidad para cerrar los ojos. Espasticidad Aumento de los reflejos (hiperreflexia) Perdida del movimiento voluntario Limitación en el alcance del movimiento. Lentitud del movimiento

Debilidad de la contracción muscular por fatiga Hipotonía Hiporeflexia Fasciculaciones Se pierde la potencia o alcance de movimientos de los articuladores. Asimetría.

espasmódicas), tics (contracciones rápidas, arrítmicas), corea (contracciones abruptas a rápidas, son mas lentas que las míoclónicas y se producen en reposo) y balismo (movimientos temblorosos y activos de una extremidad). Hipercinecias lentas: Atetosis (movimientos repetidos de torsión y contorsión), discinecias focales (movimientos repetidos, lentos, de torsión, contorsión, flexión y extensión) y distonias (Movimientos lentos sostenidos.) Temblores . movimientos involuntarios rápidos y rítmicos.

Lentitud del movimiento. Alcance limitado del movimiento Insuficiencia del movimiento. Temblor en reposo. Movimientos a veces lentos / rápidos.

Hipotonía. Temblor. Ataxia de Friedreich.

Característ

icas De

Habla

Si la lesión de las fibras corticobulbares es unilateral se observa trastorno de la articulación, sin menoscabo de la respiración, la fonación o la resonancia. Es necesario que se produzcan lesiones corticobulbares bilaterales para que exista una disartria permanente. Habla lenta y surge con esfuerzo. Frases cortas. Respiración. ojm Movimientos involuntarios de la musculatura respiratoria. Baja coordinación fono-respiratoria (1 o 2 sílabas con una exhalación). Fonación. Estrechamiento de la abertura laríngea, también el alcance de los movimientos laríngeos. Timbre áspero Interrupciones de tono.

Respiración. Capacidad Vital disminuida. Deficiente control de la exhalación. Inhalaciones audibles. Baja coordinación fono respiratoria. Fonación. Voz áspera Intensidad reducida. Estridor inhalatorio. Diplofonia. Resonancia. Incompetencia velofaríngea, que ocasiona hipernasalidad. Emisión Nasal. Articulación. Imprecisión de las consonantes. (leve a perdida completa de la identidad del sonido) Contactos articulatorios poco firmes principalmente para las plosivas y fricativas. En casos de compromiso de musculatura labial y

Hipercinecias Rápidas: Respiración: Inspiración súbita forzada. Fonación. Carácter áspero de la voz Excesivas variaciones en la intensidad. Resonancia. Hipernasalidad. Articulación. Vocales Distorsionadas Consonantes imprecisas Prosodia /Fluidez. Monotonía Acentuación excesiva y uniforme. Silencios inadecuados. Hipercinesias lentas: “Habla explosiva” Respiración.

En estados mas avanzados las producción de limita a pocas palabras, principalmente monosilábicas , producidas con gran esfuerzo. Respiración. Baja coordinación fono-respiratoria Fonación. Tono aspirado . Variabilidad en el tono vocal. Voz aspirada. Inhalaciones audibles Intensidad disminuida principalmente Perdida de inflexión de la voz Resonancia. En la mayoría de los casos conservada. Articulación. Articulación confusa Perdida en la precisión (imprecisión) de la articulación de las consonantes y a la elisión de las sílabas. Resonancia. Velocidad de habla lenta Dificultades con los movimientos

Habla lenta, confusa, escandida. Respiración. Capacidad vital disminuida Baja coordinación fono-respiratoria. Fonación. Tono Monótono. Ininterrupción del tono. Excesivas variaciones de Intensidad. Temblor de voz. Voz forzada. Resonancia. Hipernasalidad Articulación. Imprecisión en la articulación de las consonantes. Vocales distorsionadas. Inteligibilidad altamente comprometida. Prosodia/fluidez. Acentuación excesiva y uniforme Ritmo lento.

Page 3: Cuadro Comparativo Disartrias

Tono monótono (Inflexión tonal). Intensidad monótona. Articulación. Imprecisión articulatoria con mayor grado, presentándose principalmente en consonantes y distorsión en las vocales La producción de serie de silabas es lenta pero rítmica. El proceso de asimilación se aumenta progresivamente. Mas afectada las plosivas sordas. Resonancia Hipernasalidad Prosodia / fluidez. Acentuación excesiva (sobre las palabras monosilábicas y sobre las silabas comúnmente átonas de las palabras polisilábicas) y uniforme. velocidad lenta (104 P/m).

lingual, se observa distorsión de los sonidos que son producidos por estos articuladores. Prosodia / fluidez. Habla monótona con pocas inflexiones de tono y de intensidad.

Ciclo irregular Frecuencia respiratoria rápida. Incoordinación fono respiratoria Dificultad para la inhalación profunda Fonación. Tono agudizado. Escape de Resonancia. Fonación fuera de fase con la articulación Monointensidad fluctuante. Variabilidad del tono. Articulación. Imprecisión de consonantes y diptongos, vocales distorsionadas Prosodia / fluidez. Acentuación reducida. Silencios inadecuados

diadococinéticos.(velocidad del movimiento de los Órganos fono articulatorios. para la producción de sonidos labiales /ba/, linguales anteriores /da/ , posteriores /ga/ /ja/). Ininteligibilidad general del habla. Prosodia / fluidez. Reducción de la acentuación. Habla monótona. Habla disprosódica

Las DISARTRIAS MIXTAS, Se presentan cuando se muestran déficit en más de un sistema motor ( NMS – NMI, compromiso de sustancia blanca) , por tumores, procesos inflamatorios , inflamatorios, trauma craneoencefálico. Se observa en: Esclerosis múltiple; Esclerosis lateral amiotrófica. Tomado principalmente de : Alteraciones Motrices del habla. Darley – Aronson – Brown. Editorial Panamericana.