Cuadro Comparativo Filiacion

19
FILIACION CODIGO DE FAMILIA CODIGO CIVIL COMENTARIOS 1. CAPÍTULO II De las Presunciones de Paternidad y Maternidad Artículo 224. Se presumen hijos o hijas de ambos progenitores: I. Los nacidos después de la celebración del matrimonio o de iniciarse la relación de concubinato; II. Los nacidos dentro de los trescientos días siguientes a la disolución del matrimonio, por nulidad del vínculo, muerte de TITULO CUARTO DE LA PATERNIDAD Y FILIACION CAPITULO I De los Hijos Nacidos de Matrimonio Artículo 248.- Con las excepciones previstas en el artículo 255, se presumen de los cónyuges: I.- Los hijos nacidos después de ciento ochenta días contados desde la Celebración del matrimonio. II.- Los hijos nacidos dentro de los trescientos días siguientes a la terminación de matrimonio. Este término se El código de familia con respecto a este artículo habla acerca de las presunciones de paternidad y maternidad ha cambiado en el código de familia en relación a lo que concierne al código civil con respecto al tiempo de nacimiento del niño para la paternidad y filiación. Y se han hecho mas clausulas en el código de familia dado por hecho la filiación con los progenitores.

Transcript of Cuadro Comparativo Filiacion

Page 1: Cuadro Comparativo Filiacion

FILIACION

CODIGO DE FAMILIA CODIGO CIVIL COMENTARIOS

1. CAPÍTULO IIDe las Presunciones de Paternidad y Maternidad

Artículo 224. Se presumen hijos o hijas de ambos progenitores:

I. Los nacidos después de la celebración del matrimonio o deiniciarse la relación de concubinato;

II. Los nacidos dentro de los trescientos días siguientes a ladisolución del matrimonio, por nulidad del vínculo, muerte deuno de los cónyuges o divorcio;

III. Los nacidos dentro de los trescientos días siguientes a aquél, enque se separan los miembros del concubinato;

V. Los reconocidos por ambos cónyuges, o miembros del

TITULO CUARTODE LA PATERNIDAD Y FILIACIONCAPITULO IDe los Hijos Nacidos de Matrimonio

Artículo 248.- Con las excepciones previstas en el artículo 255, se presumen de los cónyuges:

I.- Los hijos nacidos después de ciento ochenta días contados desde laCelebración del matrimonio.

II.- Los hijos nacidos dentro de los trescientos días siguientes a la terminación de matrimonio. Este término se contará desde que, de hecho, quedaron separados los Cónyuges.

El código de familia con respecto a este artículo habla acerca de las presunciones de paternidad y maternidad ha cambiado en el código de familia en relación a lo que concierne al código civil con respecto al tiempo de nacimiento del niño para la paternidad y filiación.Y se han hecho mas clausulas en el código de familia dado por hecho la filiación con los progenitores.

Page 2: Cuadro Comparativo Filiacion

concubinato durante la vigencia de la unión, y

V. Los reconocidos por ambos progenitores, que no estén unidos enMatrimonio o concubinato.

2. Artículo 227. El padre puede desconocer al hijo o hija nacido después de trescientos días, contados desde que de hecho dejó de tener acceso carnal con la mujer.El hijo o hija o el tutor de éste, pueden sostener en tales casos lapaternidad del que la desconoce.

Artículo 249.- El marido podrá desconocer al hijo nacido después de trescientos días contados desde que de hecho dejó de tener acceso carnal con su mujer; pero la mujer, el hijo o el tutor de éste, pueden sostener en tales casos que el marido es el padre.

Este articulo casi no cambio con respecto al código de familia ya que habla sobre el desconocimiento del hijo o hija que nace después de los trescientos días desde que dejo de tener acceso carnal con su mujer. Y es similar al código civil.

3. Artículo 232. El progenitor no puede impugnar la paternidad del hijo ohija nacido dentro del matrimonio o del concubinato, aunque haya sidoconcebido con anterioridad a la unión, si:

I. Se probare que, antes de casarse o unirse en concubinato, tuvoconocimiento del embarazo de su futura cónyuge o concubina;

II. Concurrió al levantamiento del acta de nacimiento, o

Artículo 250.- El marido no podrá desconocer que es padre del hijo nacido dentro de los ciento ochenta días siguientes a la celebración del matrimonio:I.- Si se probare que supo antes de casarse el embarazo de su futura consorte.

II.- Si concurrió al levantamiento del acta de nacimiento y ésta fue firmada por él, o contiene su declaración de no saber firmar.

III.- Si ha reconocido expresamente por

Ambos códigos son similares ya que habla acerca de los impedimentos del conyugue para desconocer la paternidad. Lo cual es importante ya que este antes de estar con la mujer se ha pasado por cierto proceso como lo es tener conocimiento del embarazo, así como también que haya firmado el acta de nacimiento, o simplemente que haya reconocido al hijo como suyo.

Page 3: Cuadro Comparativo Filiacion

III. Hubiere reconocido expresamente por suyo al hijo o hija de sucónyuge o concubina

suyo al hijo de su mujer.

IV.- Si el hijo no nació capaz de vivir.

4. Artículo 218. La maternidad y la paternidad es la filiación que nace de la relación que existe entre dos personas, de las cuales una es la madre o el padre y la otra el hijo o hija.

Artículo 276.- Los padres, al contraer matrimonio, pueden declarar como hijos nacidos en él a los que hayan tenido antes, aunque hubiesen fallecido, si hubieren dejado descendientes.

En ambos códigos tanto como de familia y civil, ambos hacen mención de la relación establecida entre dos personas y descendientes.

5. Impugnación de la paternidadArtículo 230. En los casos en que el progenitor tenga el derecho de contradecir la paternidad, éste debe impugnarla, dentro los sesenta días siguientes a aquél en que tuvo conocimiento del embarazo o del nacimiento, en su caso.Esta acción procederá, aun cuando el supuesto hijo o hija no hubiese nacido todavía, siempre que las pruebas biológicas a las que pudiera recurrirse para determinar la paternidad, no pongan en riesgo la vida del feto ni de la madre.

Artículo 252.- En todos los casos en que el marido tenga derecho de desconocer al hijo de su mujer como hijo suyo, deberá deducir su acción dentro de sesenta días contados desde el del nacimiento, si estaba presente, o desde el día en que llegó al lugar, si estaba ausente, o desde el día en que descubrió el fraude, si se le ocultó el nacimiento.

En el código civil y de familia se hace mención respecto al de desconocer la paternidad adjudicada y apelar el caso dentro de los 60 primeros días después de conocer su supuesta paternidad.

6.Artículo 236. Si quien funge como madre o padre está bajo tutela porencontrarse impedido para hacer uso de su voluntad, la impugnación puede ser planteada por su tutor y si

Artículo 253.- Si el marido está en tutela, este derecho puede ser ejercido por su tutor, si éste no lo ejerciere, podrá hacerlo el marido, después de haber salido de la tutela, pero siempre en el

En estos códigos se hace referencia con respecto al Padre o madre en estado de interdicción y estando bajo tutela por estar impedido para hacer uso de su voluntad. En el código

Page 4: Cuadro Comparativo Filiacion

éste no la ejercita, pueden hacerlo aquéllos después de que legalmente termine el estado de interdicción.

plazo mencionado en el artículo inmediato anterior, que se contará desde el día en que legítimamente se declare haber cesado la tutela.

civil entiendo que al terminar la tutela el marido puede ejercer.

7. Transmisión del derecho de impugnar la paternidad o la maternidadArtículo 237. El derecho de impugnar la paternidad o la maternidad sólose trasmite a los herederos cuando quien funja como madre o padre,hubiera muerto padeciendo algún trastorno mental; este derecho puede ser ejercido dentro de los seis meses siguientes a la declaración de herederos.

Artículo 254.- El derecho establecido por el artículo anterior sólo pasa a losHerederos del marido, cuando éste muere sin recuperar la razón, teniendo o no tutor, o cuando la acción hubiese sido intentada ya por el marido.

Este código trata de la transmisión del derecho de impugnar la paternidad y maternidad. Existen cambios en el código de familia debido a que se hace mención que los herederos pueden impugnar la paternidad cuando el padre fallece o impedimento mental en un lapso de seis meses en contraste con el código civil que no establece tiempos de trámites.

8. Artículo 219. La filiación de los hijos o hijas se prueba con el acta denacimiento de los mismos y en caso de que ésta no exista o contengaerrores u omisiones que pongan en duda la filiación se debe someter a una prueba biológica.

Artículo 289.- Puede reconocerse al hijo que no ha nacido, fijándose en todo caso las circunstancias necesarias para su identificación.

En estos artículos el código de familia habla acerca de que la filiación se puede probar con el acta de nacimiento siempre y cuando no se ponga en duda dicho documento, en contraste con el código civil un hijo puede ser reconocido mediante circunstancias que avalen su identificación.

9. Artículo 225. Los contrayentes al momento de la celebración del

Artículo 277.- Al contraer matrimonio pueden declarar los cónyuges que es hijo

Tanto en el código civil como en el código de familia se hace

Page 5: Cuadro Comparativo Filiacion

matrimonio, pueden declarar que el hijo o hija de la mujer, en el caso deque ésta, estuviere o pudiere estar embarazada es de ambos.

de ambos el hijo de que la mujer estuviere o pudiere estar encinta.

mención con respecto de la declaración en la celebración del matrimonio que el hijo que se tuviere es de ambos contrayentes.

10. Artículo 258. El reconocimiento puede anularse si el que lo hizo alegaerror, engaño o violencia para efectuarlo; en estos casos, debenprácticarse de oficio las pruebas biológicas que excluyan o determinen la paternidad o maternidad de quien solicita la anulación.

Artículo 280.- El reconocimiento hecho por un menor de dieciocho años es revocable si prueba que sufrió engaño al hacerlo, pudiendo intentar la revocación hasta seis meses después de la mayor edad.

El código civil habla acerca de la nulidad del reconocimiento siempre y cuando el cónyuge alegue que fue engañado, error o violencia para adjudicarse la paternidad, en este caso, el código de familia establece la realización de pruebas biológicas para determinar realmente la paternidad.

11. Artículo 267. El hijo o hija menor de edad reconocido, puede impugnar el reconocimiento en cualquier momento, a través de un representante legal, sin perjuicio de que el padre o la madre puedan reclamar ante el juez la existencia del vínculo mediante pruebas biológicas.

Artículo 257.- El desconocimiento de un hijo o una hija de parte del marido o de sus herederos, se hará por demanda en forma ante el juez competente.Todo desconocimiento practicado de otra manera es nulo. La sola declaración de la madre no será suficiente para tenerlo por demostrado.La pericial biológica deberá ser decretada de oficio por el juez, a cargo del promovente de la demanda y en beneficio de la persona cuya paternidad se impugne cuando ésta sea menor de dieciocho años de edad, en los casos en que no hubiere sido solicitada por las partes.

Este articulo el código de familia solamente menciona el derecho del hijo o hija reconocido a impugnar su reconocimiento a través de un representante legal no obstante el código civil hace mención de ello pero alega que se debe hacer al ser menor de 18 años, y mediante pruebas biológicas.

Page 6: Cuadro Comparativo Filiacion

12. Artículo 223. No puede haber sobre la filiación, ni transacción ni compromiso en árbitros. Esta prohibición no impide a los progenitores la facultad de reconocer a sus hijos o hijas, ni a éstos mayores de edad, la de consentir el reconocimiento.

Puede haber transacción sobre los derechos pecuniarios que de la filiación legalmente declarada pudieren deducirse.

Artículo 258.-No puede haber sobre la filiación, ni transacción ni compromiso en árbitros. Esta prohibición no quita a los padres la facultad de reconocer a sus hijos, ni a los hijos mayores la de consentir en el reconocimiento. Puede haber transacción o arbitramento sobre los derechos pecuniarios que de la filiación legalmente declaradapudieren deducirse, sin que las concesiones que se hagan al que se dice hijo, importen la adquisición de estado de hijo nacido en matrimonio.

Estos artículos hablan acerca de la prohibición de transacción o compromiso en árbitros, en ambos códigos tanto de familia como civil no existen mayores cambios.

13. Artículo 229. En los juicios de impugnación de la paternidad o lamaternidad, deben ser oídos, según el caso, el padre, la madre y el hijo ohija, a quien, si fuere menor de edad, se le debe proveer de un tutorinterino.

CAPITULO IIDe las Pruebas de FiliaciónDe los Hijos Nacidos de Matrimonio

Artículo 259.- La maternidad podrá ser impugnada por no ser la mujer la madre del descendiente que pasa por suyo.Esta acción puede ser entablada en todo tiempo por el marido o sus herederos legítimos, por el hijo o la hija y por todo tercero que invoque interés legítimo. La mujer registrada como madre puede ejercer la acción cuando alegue suposición del parto osustitución del nacido siempre que sea ajena a los hechos.

El código de familia habla acerca del derecho de audiencia mediante la impugnación, por los padres y en caso de que el hijo fuera menor tiene derecho a que se le otorgue un tutor, este código es muy parecido al código civil, la diferencia es que esta acción la poder entablar el esposo, los hijos legítimos, o aquella persona que tenga un interés legitimo.

14. Artículo 246. La posesión de estado de hijo o hija se justifica

Artículo 296.- Si el hijo reconocido es menor, puede reclamar contra el

Page 7: Cuadro Comparativo Filiacion

demostrando, por los medios ordinarios de prueba, que el hijo o hija ha sido tratado por el presunto padre, madre o por su familia como hijo o hija, le ha proporcionado los medios para la satisfacción de susnecesidades materiales, afectivas, de salud, educación y recreativas.

reconocimiento cuando llegue a la mayor edad. El término para deducir esta acción será de dos años, que se contarán desde que el hijo cumpla la mayor edad, si antes de cumplirla tuvo noticia del reconocimiento, y si no la tenía, desde la fecha en que la adquirió.

15. Artículo 219. La filiación de los hijos o hijas se prueba con el acta denacimiento de los mismos y en caso de que ésta no exista o contengaerrores u omisiones que pongan en duda la filiación se debe someter a una prueba biológica.

Artículo 261.- La filiación de hijos o hijas nacidos de matrimonio se prueba por la partida de nacimiento de aquellos; pero si se cuestiona la validez del matrimonio de los padres, deberá presentarse el acta de matrimonio.

Se hace referencia tanto en el código de familia y el código civil a la declaración de filiación de los hijos mediante documentos como acta de nacimiento o pruebas biológicas a diferencia de que en años anteriores se daba peso a documentos como acta de nacimiento y de matrimonio y no de pruebas medicas.

16. Artículo 233. La maternidad puede ser impugnada hasta antes de que elhijo o hija alcance la mayoría de edad, cuando la mujer funja como lamadre del hijo o hija y no lo sea.

Artículo 262.- Estando conforme el acta de nacimiento con la posesión actual de estado del hijo, no se admite acción en contra.

En el código de familia habla acerca de la impugnación del la maternidad antes de que el hijo tenga la mayoría de edad sin embargo en el código civil no se admiten acciones en contra.

17. Contradicción del reconocimiento por persona distintaArtículo 269. La persona que cuida o ha cuidado de un niño, niña oadolescente, a quien le ha dado su nombre o permitido que lo lleve; quepúblicamente lo ha presentado como

Artículo 297.- La persona que cuida o ha cuidado de la alimentación de un niño, a quien le ha dado su apellido o permitido que lo lleve, que públicamente lo ha presentado como hijo suyo y ha proveído a su educación y subsistencia, podrá contradecir el reconocimiento que otra

Se da mayor peso en el nuevo código de familia el reconocimiento como hijo a la persona que cuida de un menor y se reduce el tiempo de apelación cuando se contradice tal reconocimiento. En el nuevo

Page 8: Cuadro Comparativo Filiacion

hijo o hija suyo y ha proveído a sueducación y subsistencia, puede contradecir el reconocimiento que otrapersona haya hecho de ese niño, niña o adolescente dentro de los sesentadías, contados desde que tuvo conocimiento del mismo.

persona haya hecho o pretenda hacer de ese niño. En este caso no se le podrá separar de su lado, a menos que consienta enentregarlo o que fuere obligada a hacer la entrega por sentencia ejecutoriada. El término para contradecir el reconocimiento será el de dos años, contados desde quetuvo conocimiento de él.

documento no expresa la separación del menor con el que está a su cargo.

18. Artículo 243. La acción para la investigación de la paternidad o de lamaternidad puede ejercitarse en forma autónoma o conjuntamente con la reclamación de la herencia o de alimentos.

Artículo 264.- Las acciones civiles que se intenten contra el hijo por los bienes que haya adquirido durante su estado de hijo nacido de matrimonio, aunque después resulte no serlo, se sujetarán a las reglas comunes para la prescripción.

En el código de familia habla sobre la acción para la investigación de paternidad o maternidad de forma autónoma con la reclamación de herencia o alimentación ahora en el código civil se establece que las acciones que hubieran contra el hijo sobre las adquisiciones se sujetara a las reglas.

19. Artículo 237. El derecho de impugnar la paternidad o la maternidad sólo se trasmite a los herederos cuando quien funja como madre o padre, hubiera muerto padeciendo algún trastorno mental; este derecho puede serejercido dentro de los seis meses siguientes a la declaración de herederos.

Artículo 265.- La acción que compete al hijo para reclamar su estado, esimprescriptible para él y sus descendientes.

Estos artículos hacen mención a la Transmisión del derecho de impugnar la paternidad o la maternidad cuando es transmitido a los herederos o cuando fallezca el padre o madre teniendo algún trastorno mental, y en el código civil el hijo puede reclamar su estado de filiación para el y sus descendientes.

Page 9: Cuadro Comparativo Filiacion

20. Artículo 241. Está permitido al hijo o hija y a sus descendientes por sí opor medio de su representante legal, investigar la paternidad y lamaternidad, en cualquier tiempo y sin ningún requisito previo,independientemente del estado civil de la persona demandada.

Artículo 307.- Las acciones para la investigación de la paternidad o de la maternidad no pueden ser intentadas más que por el hijo si fuere mayor de edad. Si fuere menor edad, sólo podrá intentarlas un tutor especial que el juez le nombre.

El derecho de familia habla acerca del derecho a conocer la paternidad y maternidad si fuera menor de edad por medio de un representante legal aunque no se sepa el estado civil de los padres y en el código civil habla de investigar la paternidad o maternidad solamente en el caso en el que el hijo fuera mayor de edad y si fuera menor de edad por medio de un tutor que nombre el juez.

21. Artículo 238. Los herederos pueden continuar el juicio en el que el padreo la madre hubieran impugnado la maternidad o la paternidad dentro delmismo plazo señalado en el párrafo anterior.

Artículo 267.- Los herederos podrán continuar la acción intentada por el hijo, a no ser que éste se hubiere desistido formalmente de ella, o nada hubiere promovido judicialmente durante un año contado desde la última diligencia.También podrán contestar toda demanda que tenga por objeto disputarle la condición de hijo nacido de matrimonio.

Estos artículos el código de familia hace referencia sobre el derecho de los herederos de continuar el juicio que el padre o madre hubieran impugnado y el código civil comenta que en un plazo de un año si no se realizo algún tramite este se desiste.

22. Artículo 221. Para efectos de este Título, se entiende por pruebasbiológicas, el conjunto de métodos científicos que a partir de un estudiogenético, permiten demostrar o excluir la paternidad o la maternidad. El juez puede decretar de oficio la práctica de este tipo de pruebas en caso de estimarlo conveniente.

Artículo 286.- El padre o la madre que no hubiese reconocido a su hijo en el acta de nacimiento, sólo podrá hacerlo posteriormente con el consentimiento del que va a ser reconocido, si éste fuere mayor de edad.

En el apartado de código de familia plantea la definición de pruebas biológicas a partir de estudio genético para demostrar o excluir la paternidad a petición del juez y en el caso del código civil si en el momento los padres no reconocieron al hijo solo se podrá hacer con el

Page 10: Cuadro Comparativo Filiacion

consentimiento del hijo si fuera mayor de edad.

23. Artículo 228. Declarado nulo o inexistente el matrimonio, haya habido buena o mala fe de los cónyuges al celebrarlo, los hijos o hijas habidos durante la unión se presumirán de ambos cónyuges.

Artículo 270.- La posesión de hijo nacido de matrimonio no puede perderse sino por sentencia judicial, la cual admitirá los recursos que dan las leyes, en los juicios de mayor interés.

El articulo en el código de familia habla acerca de la presunción de paternidad en caso de nulidad o inexistencia de matrimonio y en el código civilhabla acerca de la posesión del hijo que no se puede perder únicamente será por sentencia judicial.

24. Artículo 250. Los hijos o hijas tienen derecho a llevar los apellidos deambos progenitores. Cuando se trate de hijos o hijas cuyos progenitoresno estén unidos en matrimonio o concubinato, deben llevar los apellidosde quienes los presenten en el Registro Civil como descendientes suyos.En estos casos, cuando sólo uno de los progenitores los presente llevaránsus apellidos o apellido, si sólo tuviere uno.

CAPITULO IIIDe los Hijos Nacidos fuera de Matrimonio

Artículo 271.- Los hijos nacidos fuera de matrimonio llevarán los apellidos dequienes los presenten en el registro civil como hijos suyos. Cuando sólo uno de los progenitores los presenten, llevarán sus apellidos o apellido cuando sólo tenga uno.

Los códigos de familia y civil hacen reconocimiento de los hijos o hijas, no existe tanta variación en cuanto al derecho de llevar apellidos cuando sea el caso que los padres este en matrimonio o no, siempre y cuando ambos se presenten a regístralo.

25. Artículo 301.- El hijo tiene derecho cuando es nacido fuera de matrimonio, a intentar judicialmente que lo reconozcan como tal cualquiera de sus progenitores, sujetándose a lo que previene este código.

Artículo 272.- El matrimonio subsecuente de los padres produce el efecto de que los hijos nacidos fuera de él, adquieran los derechos que establece el capítulo I de este título, aunque el matrimonio fuere declarado nulo.

Se manejan de manera similar estos artículos ya que se le da peso a los hijos tienen los mismos derechos nacidos fuera o dentro del matrimonio.

Page 11: Cuadro Comparativo Filiacion

26. Artículo 246. La posesión de estado de hijo o hija se justificademostrando, por los medios ordinarios de prueba, que el hijo o hija ha sido tratado por el presunto padre, madre o por su familia como hijo o hija, le ha proporcionado los medios para la satisfacción de susnecesidades materiales, afectivas, de salud, educación y recreativas.

Artículo 273.- Para que el hijo goce del derecho que le concede el artículo que precede, los padres deben reconocerlo expresamente antes de la celebración del matrimonio, en el acto mismo de celebrarlo o durante él, haciendo en todo caso el reconocimiento ambos padres, conjunta o separadamente.

El código de familia se enfoca a la justificación de la posesión de estado, el cual el hijo ha sido tratado por el presunto padre o madre y le han otorgado la satisfacción de sus necesidades, en comparación con el código civil para que el hijo pueda gozar del derecho ambos padres deberían reconocerlo juntos o separados.

27. Artículo 249. Por el reconocimiento o declaración de la paternidad omaternidad, el hijo o hija entra a formar parte de las familiasconsanguíneas de sus progenitores, para todos los efectos legales.

Artículo 274.- Todos los hijos tienen iguales derechos ya sean nacidos enmatrimonio, ya fuera de él. Todos tienen iguales obligaciones para con sus padres.

El código de familia hace reconocimiento de declaración de paternidad o maternidad cuando son adoptados y forman parte de la familia consanguínea y el código civil hace referencia a las obligaciones que se debe ejercer.

28. Artículo 260. Puede reconocerse al hijo o hija que no ha nacido, si ya fueconcebido, y al que ha muerto, siempre que haya dejado descendencia.

Artículo 251.- Para los efectos legales sólo se reputa nacido el feto que,desprendido enteramente del seno materno, nace configura humana y que, o vive veinticuatro horas naturales cuando menos, o dentro de este término es presentado vivo al registro civil. Faltando alguna de estas circunstancias, nunca ni nadie podráejercitar derecho alguno sobre la paternidad.

El código de familia hace mención acerca del reconocimiento del hijo o hija que no nació en contraste con el código civil se hace un poco mas extenso las clausulas con respecto al tema.

29. Artículo 228. Declarado nulo o inexistente el matrimonio, haya

Artículo 275.- Los padres tienen para con los hijos nacidos fuera de matrimonio

El código de familia habla acerca de la presunción de paternidad

Page 12: Cuadro Comparativo Filiacion

habido buena o mala fe de los cónyuges al celebrarlo, los hijos o hijas habidos durante la unión se presumirán de ambos cónyuges.

los mismos derechos y obligaciones que para con los nacidos en matrimonio.

en caso de nulidad o inexistencia de matrimonio el cual los hijos que hubieran tenido se dará por hecho que es de ambos cónyuges caso contrario del código civil declara que los padres tienen los mismos derechos y obligaciones para con los hijos nacidos dentro o fuera del matrimonio.

30. Artículo 262. Tratándose de hijos o hijas nacidos cuyos progenitores noestén unidos en matrimonio o concubinato y el reconocimiento se haga separadamente, no pueden revelar en el acto de reconocimiento el nombre de la persona con quien fue habido, ni exponer ninguna circunstancia por la que aquella pueda ser identificada, a menos que se trate de hijos o hijas reconocidos previamente por uno de los progenitores; si lo revelaran, nodebe quedar constancia de los datos que en ese sentido se hubieranexteriorizado, siendo ésta responsabilidad del Notario o de la autoridad ante la que se hubiere efectuado el reconocimiento.

Artículo 291.- Cuando el padre o la madre reconozcan separadamente a un hijo, no podrán revelar en el acta de nacimiento el nombre de la persona con quien fue habido, excepto en el caso de que el hijo hubiese sido procreado como consecuencia de los delitos de estupro, violación o rapto debidamente comprobados, en que la ofendida tiene derecho a pedir que se inscriba en el acta de nacimiento el nombre del progenitor.

En los artículos siguientes se refiere al impedimento para revelar nombre del otro progenitor cuando no están unidos en matrimonio o están en concubinato, estos artículos no tienen cambios significativos en comparación con el código civily código de familia, sin embargo en el código de familia es un poco mas extenso las clausulas.