Cuadro comparativo filosofia educación

11
Universidad Tecnológica de México. Filosofía de la educación. Tema: Cuadro comparativo , distintas perspectivas filosóficas de la educación . Ruth C. García Galindo. Grupo: Maestría en educación. 08- marzo-2014.

description

Cuadro comparativo, distintas perspectivas filosóficas de educación.

Transcript of Cuadro comparativo filosofia educación

Page 1: Cuadro comparativo filosofia educación

Universidad Tecnológica de México.

Filosofía de la educación.

Tema:

Cuadro comparativo , distintas perspectivas filosóficas de la

educación

.

Ruth C. García Galindo.

Grupo: Maestría en educación.

08- marzo-2014.

Page 2: Cuadro comparativo filosofia educación

Educación

tradicionalis

ta

Page 3: Cuadro comparativo filosofia educación

Homero educa a través de sus poemas épicos La Ilíada y la Odisea.

Hesíodo es el poeta didáctico porque explica el contenido de la educación mitológica en Los trabajos y los días Teogonía, entre otros.

El proceso de la educación como práctica a reflexión pedagógica se hizo a través de la enseñanza superior. Villalpando (2005). Los maestros eran docentes, pensadores, científicos, oradores o juristas.

El asunto central de la doctrina socrática fue el hombre y la enseñanza se orientaba al cultivo de la virtud, cuyo origen era el conocimiento.

Platón es el creador de la teoría pedagógica, y es considerado el primer filósofo de la educación. Pesaba que la educación perfecciona al hombre, el cuerpo y alma, de forma armónica.

Aristóteles asocio la esencia humana general de la educación, al fin individual, que es la virtud (Villalpando, 2005) y los medios para alcanzarla a través de la naturaleza particular de cada individuo, cultivaba en los medios sociales y del Estado en sus escuelas y con sus programas.

Educación doméstica: la familia como institución social

fundamental, y base de la educación. El padre educaba

al hijo (agricultura) y la madre a la hija (quehaceres

domésticos)

Educación elemental se ofrecía a los niños de clase

acomodada, porque era privada. La daban maestros

que se dedicaban al oficio. Se utilizaba como método el

juego.

Educación media, eminentemente de influencia Griega

que comprendía todas las disciplinas. Fue de carácter

enciclopédico con base lingüística, por lo que se llamó

escuela gramático al sitio donde se impartía. Derivó en

un esbozo dela educación técnica.

La educación superior basada en el griego y latín, dio

origen a la formación humanística con sentido

universal, dando origen ala educación universitaria

impartida en el retórico.

Buscó conciliar las diferencias entre tradición romana

y la renovación helenizante.

Educación en

Grecia

Educación en

Roma

Page 4: Cuadro comparativo filosofia educación

• Mantiene como premisa el amor a Dios y al prójimo, se

evidencia el carácter social de esta fe.

• Como tarea educativa de los apóstoles, la conservación

de la naciente doctrina.

• Escuelas parroquiales o iniciación religiosa y cultural.

Escuelas episcopales, preparaban a los clérigos. Escuela

catedralicia, formación de teólogos.

• Los primeros escritos cristianos se hicieron en griego,

por haber sido la lengua universal de lo intelectual.

• La educación gremial y ciudadana: los gremios eran

agrupamientos de trabajadores que oficiaban en las

ciudades.

• Surgen las escuelas urbanas o municipales

administradas por el gobierno.

• Las obras de grandes pensadores como Aristóteles,

Platón, Euclides, Pitágoras y los romanos como

Cicerón influyeron particularmente en la

conformación de esta corriente.

• El humanismo del renacimiento originó el estudio

de las matemáticas, la retórica, la literatura, el arte y

la historia, consideradas como las artes liberales.

• La escuela solamente estaba destinada para las

clases privilegiadas.

• La meta de la educación humanista era lograr la

liberación del hombre, por lo que se intentó volver a

la educación liberal, propia de la antigüedad.

• La mayoría de las escuelas se encontraban en los

monasterios y la educación era privilegio de unos

pocos.

Page 5: Cuadro comparativo filosofia educación

Educación en

América• América destaca en el aspecto

histórico desde que se incorpora a la cultura occidental, tarea que correspondió esencialmente a España.

• La imprenta en América representouno de los eventos culturales de mayor relevancia en el siglo XVI.

• En las misiones coincidían naturales y misioneros en la mutua tarea de educarse humanamente. Los segundos, la lengua, las tradiciones y las costumbres locales para penetrar en el ánimo colectivo, y los primeros, la forma de construir casas, de fabricar sus vestidos y su calzado, de preparar alimentos, del cultivo de la tierra y sobre oficios útiles.

• Se repitieron los modelos

españoles:

• La escuela elemental: primeras

letras.

• La escuela media: orientada a la

juventud con dirección jurídico

humanística o literario-

religiosa.

• La escuela superior: enseñaba en

las disciplinas clásicas.

Page 6: Cuadro comparativo filosofia educación

La Reforma es el movimiento religioso del siglo XVI, el cual marco la separación de la iglesia católica de los países del centro y del norte de Europa. Su promotor principal fue Martín Lutero, quien en 1519, rompió con la Iglesia de Roma.

La Reforma fue un movimiento religioso de grandes consecuencias sociales, políticas, económicas, ideológicas, culturas y educativas.

Se sustituyen los dogmas por la enseñanza racional y la realidad de una vida social plena.

Las escuelas quedan a cargo del Estado, organizadas por la Iglesia.

El Estado debe imponer la obligatoriedad de la educación elemental a través de las escuelas.

La Contrarreforma se convierte en el movimiento de reacción

católica contra la Reforma, en los ámbitos teológico,

religioso, moral y

Aunque la Iglesia católica se enfrasco en una pugna

ideológica y metodológica con los reformadores o

“protestantes”, no dejo de lado su labor educativa, si bien,

promovía la instrucción para las clases humildes, no deseaba

cortar con los clásicos, ni con la piedad religiosa (Alighiero,

2005)

La Iglesia reorganizo las escuelas catedralicias y las más

pobres de los monasterios y conventos en las que se

promulgaron las enseñanzas de la gramática, de las sagradas

escrituras y de la teología, incluso está fue introducida en las

escuelas medias o gimnasios, sometiéndolo todo al control

del obispo (Alighiero, 2005).

La educación de los jesuitas tuvo dos objetivos básicos:

La formación de los futuros miembros de la Orden que

comprendía tres etapas de estudio: las humanidades, la

filosofía y la teología.

La formación de los jóvenes para la vida seglar, a quienes se

les enseñaban las humanidades y la filosofía.

La reforma y la contrareforma

Page 7: Cuadro comparativo filosofia educación

Tras los descubrimientos científicos y geográficos delos siglos XVI y XVII, se construyeron dos visionesopuestas y al mismo tiempo complementarias: elracionalismo y el empirismo.

El Empirismo, se baso en la experiencia, en tanto queel Racionalismo en la razón pura.

Los verdaderos principios del saber deben serevidentes por si mismos, es decir, deben basarse en elprincipio de no contradicción.

La experiencia en la única fuente de conocimiento.

La evidencia sensible como único criterio de verdad

La “idea” comprende todo lo que es objeto delentendimiento.

Los contenidos mentales no son innatos, sinoadquiridos

La educación se reconoció como una acción ejercidadesde fuera sobre el individuo, para promover sumejoramiento.

Se organizaron centros educativos que ofreciera laacción externa formadora.

Se reconocida al educando a lo largo de su vida y sindistinción social.

En el siglo XVII se reconoció a la educación como una acción que se ejerce sobre el individuo desde fuera, a fin de promover su mejoramiento.

Las clases aristocráticas también se preocuparon por la educación. Los proponentes de ésta fueron Jacobo Benigno Bossuet (1627-1704), obispo, quien preparo textos para su discípulo, “El Delfín”, hijo de Luis XIV.

Se proyecto en América la educación europea. En las colonias británicas no se evidencio la influencia educativa de las órdenes religiosas. El estilo de vida de los pobladores era sencilla y laboriosa, con sentido de la igualdad y de la libertad. En las ciudades se fundaron escuelas. Los hijos de los ricos eran educados en Inglaterra

La educación superior estaba a cargo también de los religiosos (dominicos, agustinos y jesuitas). La educación femenina a niveles medio y superior, prácticamente era inexistente, los raros casos, como el de Sor Juana Inés de la Cruz, se debieron a la influencia de criollos y de nobles (Villalpando, 2005)

Propone un plan pedagógico que: elimine todo lo sobrenatural, reduciendo la religión a conceptos de lo natural y lo terreno. Reconozca y exalte las facultades humanas como elementos de la superación personal.

Acepte el realismo educativo, en cuanto a la lengua materna y el reconocimiento de las disciplinas científico- técnicas.

Necesite de una escuela nacional que sea aconfesional, a fin de sustituir con ella a las órdenes religiosas que hacen educación.

El racionalismo y el

empirismo El realismo y la ilustración

Page 8: Cuadro comparativo filosofia educación

Época

contemporánea• El periodo Romántico se ha enmarcado entre los años 1798 y 1824 con una fuerte

influencia de los idearios de la Revolución Francesa, se difunden las ideas, aparecen las revistas femeninas, las novelas.

• Después de la Revolución francesa, se derivaron importantes leyes sobre educación: se reestructuraría la escuela primaria; se otorgaría un sueldo a los maestros y se promovería la preparación y difusión de libros elementales para los niños.

• José Lakanal (1762-1845). Declaro la enseñanza libre. La enseñanza debía comprender: lectura y escritura; la declaración de los derechos del hombre y la constitución; instrucciones elementales de moral republicana; elementos de la lengua francesa; reglas del cálculo simple; instrucción sobre los principales fenómenos y las más comunes producciones de la naturaleza.

• Positivismo. Representa una actitud de reacción contra el idealismo. Frente a lo Absoluto como supuesto fundamental del idealismo, se estructurara una teoría del saber y un sistema de las ciencias a partir de los datos concretos, de la existencia histórica del hombre y de la estructura de la naturaleza.

• Como sabiduría universal es el fundamento de la ciencia positiva. La filosofía es la reflexión sobre la sabiduría que emana espontáneamente del espíritu de los hombres en su vida colectiva.

• El Idealismo afirma que el mundo exterior es una idea que emana del hombre o de un ser sobrenatural. El alumno puede alcanzar el estado ideal si emula a su maestro, quien lo gui a en el análisis de las ideas. El aprendizaje debe permitirle a los individuos el logro de la realización de la bondad y la verdad.

• Pragmatismo remonta sus raíces a la época antigua, en la filosofía griega y después en la inglesa, aunque se ha desarrollado particularmente en el siglo XX en Norteamérica.

• A través del pragmatismo se mantiene la estabilidad social y su continuidad. El fin de la educación, es la continuidad del individuo.

• La escuela tiene tres funciones esenciales:

InformativaFormativaTransformadora

• El Existencialismo es una filosofía contemporánea, producto de las filosofías tradicionales y al mismo tiempo, manifiesta un rechazo hacia ellas.

• Considera que la educación debe ayudar al hombre a que se convierta en intérprete de su existencia, a descubrirse como un ser completamente libre y responsable de su vida, a conocerse y escogerse a si mismo. (El pragmatismo y el existencialismo, s/f)

La práctica pedagógica del siglo anterior, la conciencia

de la realidad educativa y sus fines, promovieron

actitudes de control, de manejo y dirección de la

actividad educativa.

Después de la Primera Guerra Mundial, aparecieron:

la educación fascista, la educación nacional- socialista,

la educación comunista, la educación democrática

(Villalpando, 2005).

Page 9: Cuadro comparativo filosofia educación

Conclusió

n

La revisión de las distintas perspectivas de la filosofía de la educación me permitió

aprender los hechos del pasado para así comprender el presente y entrever el futuro.

El conocimiento de estas perspectivas me ayudó a entender la evolución de la

educación, desde la educación primitiva hasta llegar a la actualidad.

Los seres humanos siempre hemos tenido la necesidad de organizarnos en grupos,

pueblos y naciones en busca de identidad como parte de la naturaleza social de los

seres humanos.

Todo esto con el objetivo final del conocimiento, el aprendizaje que nos brinda una

capacidad para realizar aportaciones a nuevos pensamientos, ideales y para actuar en

una sociedad que evoluciona constantemente ante las nuevas tecnologías y la

globalización.

Page 10: Cuadro comparativo filosofia educación

Referencias

Abbagnano, N. Visalberghi, A. (2005). Historia de la pedagogía (18a. Ed). México:

Fondo de Cultura Económica.

Alighiero, M. (2005). Historia de la Educación: del 1500 a nuestros días. (8a Ed.).

México, D. F.: Siglo XXI Editores

Arnau, H., Bria, L., Sanjuan, A., Baig, A., Estany, A., de la Fuente, P y Tibau, R.

(1993). Temas y textos de filosofia. (2a Ed.). México, D. F.: Pearson.

Caporale, S. (s/f). La otra cara del Romanticismo: trabajo, educación y escritura.

Recuperado el 07 de marzo de 2014 de

http://rua.ua.es/dspace/bitstream /10045/2254/3/Romanticismo%2

0y%20escritura.pdf

.

Page 11: Cuadro comparativo filosofia educación

El Pragmatismo y el Existencialismo (s/f). Recuperado el 08 de marzo de 2014

de

http://www.pucpr.edu/facultad/ej aviles/ED%20627%20PDF%20F

iles/El%20Pragmatismo%20y%2 0el%20Existencialismo.pdf

Villalpando, N. J.M. (2005).Historia de la Educación y de la pedagogía.

México: Porrúa