Cuadro comparativo Hobbes y Maquiavelo

3
Guillermo De Alva Sánchez | Salón 301 Planteamientos de Maquiavelo y Hobbes Nicolás Maquiavelo Thomas Hobbes El fenómeno del poder puede ser imaginado como el Centauro que recorre el mundo. El poder descrito por él se encuentra en contraposición al de los griegos. Es terrenal, es mundano y debe medirse con reglas diferentes. Entendía el poder como un deus ex machina, demasiado cosa, algo externo que llega, hiero, influye y hasta manipula. Sin embargo, había otro poder interior que por medio del prestigio, del deseo y del predominio individual se encuentra en las sociedades modernas. El tratado político ya no es un tratado de virtudes como lo era en Grecia. El concepto de poder de Maquiavelo no pide ni necesita la hipótesis de trascendencia, es simplemente la conciencia de tener un poder eminentemente temporal y terrenal. El poder civil trata de minar y de arrebatar espacios al poder romano. Desde el poder, quiere fundar una física; trata de hacer una síntesis entre la física y la política con su obra Leviatán. Concibe una política de hombres movidos por fuerzas; el hombre se mueve por miedo o búsqueda del placer; es un objeto que recibe estímulos externos. El corazón es un motor central. Su objeto de observación es la política del gran Es un enamorado del poder pero también de la ciencia de

description

Cuadro comparativo entre estos dos pensadores

Transcript of Cuadro comparativo Hobbes y Maquiavelo

Page 1: Cuadro comparativo Hobbes y Maquiavelo

Guillermo De Alva Sánchez | Salón 301

Planteamientos de Maquiavelo y HobbesNicolás Maquiavelo Thomas Hobbes

El fenómeno del poder puede ser

imaginado como el Centauro que

recorre el mundo. El poder descrito por

él se encuentra en contraposición al de

los griegos. Es terrenal, es mundano y

debe medirse con reglas diferentes.

Entendía el poder como un deus ex

machina, demasiado cosa, algo

externo que llega, hiero, influye y hasta

manipula. Sin embargo, había otro

poder interior que por medio del

prestigio, del deseo y del predominio

individual se encuentra en las

sociedades modernas.

El tratado político ya no es un tratado

de virtudes como lo era en Grecia. El

concepto de poder de Maquiavelo no

pide ni necesita la hipótesis de

trascendencia, es simplemente la

conciencia de tener un poder

eminentemente temporal y terrenal. El

poder civil trata de minar y de arrebatar

espacios al poder romano.

Desde el poder, quiere fundar una

física; trata de hacer una síntesis entre

la física y la política con su obra

Leviatán. Concibe una política de

hombres movidos por fuerzas; el

hombre se mueve por miedo o

búsqueda del placer; es un objeto que

recibe estímulos externos. El corazón

es un motor central.

Su objeto de observación es la política

del gran Alejandro Magno; comprende

que trono y altar siempre están juntos.

Sabe que la vida política requiere de la

religión. Hace una distinción entre

profeta armado y desarmado.

Es un enamorado del poder pero

también de la ciencia de su tiempo;

pertenecía a un grupo de intelectuales

de la casa de Mersenne. Es hijo de la

mentalidad leibniziana y newtoniana

según la cual el mundo está regido por

leyes; la concepción fisicalista.

Pretende que el Estado sea un dios

pero mortal, una gran máquina con

alma, un mostro marino que vomita

racionalidad.

Page 2: Cuadro comparativo Hobbes y Maquiavelo

Guillermo De Alva Sánchez | Salón 301

Afirma que en este mundo, con esta

sociedad con gentes hipócritas y

proclives a la codicia; no nos queda

sino aceptar que un príncipe desee el

poder, y para ello debe aprender a ser

Malo. El poder es algo natural, es

fuerza: los hombres deben ser tratados

como lo que son. Las virtudes que

deben guiar al poder descansan en el

concepto de vir, de varón que debe

vencer a una mujer. La virtud ética ya

no cuenta como medida, es el honor,

la gloria o la riqueza.

Concibe una sociedad atomista; los

hombres están formados de deseos y

son seres naturales que chocan los

unos con los otros. Del conque

permanente se consigue el equilibrio

social, origen ideológico de la

concepción del liberalismo capitalista.

Maquiavelo representa la lucha entre

Platón y Trasímaco y la virtud. Trataba

de investigar la forma práctica de

convertir las ciudades en imperios.

Para él, el príncipe debe de tener

buenas leyes además de buenas

armas.

Critica la tradición pero vive, escribe y

piensa sobre la cultura grecolatina.

Para los filósofos medievales, el

hombre se definía como social por un

pacto de unión, y después realizaba un

pacto de sujeción que le daba derecho

para poner o quitar a sus gobernantes.

Hobbes reduce el doble contrato a uno

sólo, por el puro hecho de agruparse,

el hombre cede toda la autoridad; el

hombre nunca fue libre. El contrato

social es precisamente la negación del

carácter social del hombre.