Cuadro Comparativo Oleada Revolucionaria de 1830

2
  Sectores dirigentes Enemigo Objetivo revolucionario Resultado Razón del resultado Consecuencias Alemania (varios estados) (1830 y 1832) Estudiantes e intelectuales Prusia y Austria Unificación alemana Levantamientos estudiantiles reprimidos Movimientos débilmente organizados, fueron fácilmente reprimidos Formación del Zollverein (Unidad aduanera) impulsado por Prusia en 1834 y con la exclusión de Austria Bélgica (1830) Católicos y liberales Holanda (Prusia, Rusia y Austria quisieron intervenir) Independencia belga de Holanda Victoria burguesa liberal Fuerte nacionalismo belga, contexto internacional favorable (Gran Bretaña) y debilidad militar holandesa Escisión del Reino Unido de los Países Bajos. Monarquía parlamentaria liberal en Bélgica. Esta revolución acabó con el bloque de potencias absolutistas España (1830-1833) Guerra civil (1833-1840) Burgueses moderados (isabelinos) Absolutistas españoles (carlistas) Mantener a la infanta Isabel en el trono para seguir el camino de reformas Guerra civil entre Carlistas e Isabelinos (Cristinos) Crisis sucesoria, que encubre la lucha de intereses entre la burguesía y la nobleza Victoria isabelina. Establecimiento de un régimen liberal moderado basado en el sufragio censitario. Poder en manos de la burguesía Francia (1830) Burgueses Absolutistas monárquicos y aristocracia terrateniente Derrocar el absolutismo. Instaurar un régimen burgués Victoria burguesa liberal La burguesía logró que obreros y artesanos fueran la fuerza de choque Monarquía parlamentaria. Poder en manos de la burguesía financiera. Burguesía industrial en la oposición Imperio Austriaco Burguesía y clase media (profesionales, administración pública, etc.) Austria Desde reivindicaciones autonomistas a independencia Ambiente de nacionalismo que aumentó con los años Protestas tibias y debilidad austríaca. No fue una situación de mucha explosividad Algunos países consiguieron algunas reformas, como en Hungría la utilización del húngaro en organismos oficiales Inglaterra (1830-1838) Tradeunionistas y liberales radicales Terratenientes Sufragio universal y mejoras en condiciones laborales Reform Act  (1832), que extendió el sufragio a mayor cantidad de población Clase trabajadora sin canales políticos para luchar por mejorar su situación Movimiento Cartista Italia (1830- 1831) Carbonarios de la Joven Italia (liberales radicales) Austria y nobles locales Independencia, unidad y república Levantamientos en muchas ciudades que fracasaron rápidamente No contaban con apoyo popular ni de la burguesía que los consideraba muy radicales Desplazamiento del liberalismo radical al moderado. Unión de liberales católicos y moderados para solucionar la cuestión de la unidad Polonia (1830- 1831) Liberales y nacionalistas Rusia Independencia Revolución sofocada meses después Esperaban apoyo francés (o internacional) que nunca llegó Eliminación de toda autonomía y exilio para muchos polacos. Simpatía internacional con la causa revolucionaria Portugal (1826-1828) Guerra civil (1828-1834) Liberales Absolutistas portugueses (miguelistas) e Iglesia Católica Defender en el trono a María y la constitución liberal de 1826 Guerra civil Crisis sucesoria Victoria liberal. Establecimiento de una monarquía constitucional.

Transcript of Cuadro Comparativo Oleada Revolucionaria de 1830

5/10/2018 Cuadro Comparativo Oleada Revolucionaria de 1830 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cuadro-comparativo-oleada-revolucionaria-de-1830 1/1

 

Sectores dirigentes EnemigoObjetivo

revolucionarioResultado Razón del resultado Consecuencias

Alemania

(varios estados)

(1830 y 1832)

Estudiantes e

intelectualesPrusia y Austria

Unificación

alemana

Levantamientos

estudiantiles

reprimidos

Movimientos débilmente

organizados, fueron

fácilmente reprimidos

Formación del Zollverein (Unidad

aduanera) impulsado por Prusia en

1834 y con la exclusión de Austria

Bélgica (1830) Católicos y liberales

Holanda (Prusia,

Rusia y Austria

quisieron

intervenir)

Independencia

belga de Holanda

Victoria burguesa

liberal

Fuerte nacionalismo belga,

contexto internacional

favorable (Gran Bretaña) y

debilidad militar holandesa

Escisión del Reino Unido de los

Países Bajos. Monarquía

parlamentaria liberal en Bélgica.

Esta revolución acabó con el

bloque de potencias absolutistas

España

(1830-1833)

Guerra civil

(1833-1840)

Burgueses

moderados

(isabelinos)

Absolutistas

españoles

(carlistas)

Mantener a la

infanta Isabel en el

trono para seguir el

camino de

reformas

Guerra civil entre

Carlistas e

Isabelinos

(Cristinos)

Crisis sucesoria, que

encubre la lucha de

intereses entre la

burguesía y la nobleza

Victoria isabelina. Establecimiento

de un régimen liberal moderado

basado en el sufragio censitario.

Poder en manos de la burguesía

Francia (1830) Burgueses

Absolutistas

monárquicos y

aristocracia

terrateniente

Derrocar el

absolutismo.

Instaurar un

régimen burgués

Victoria burguesa

liberal

La burguesía logró que

obreros y artesanos fueran

la fuerza de choque

Monarquía parlamentaria. Poder

en manos de la burguesía

financiera. Burguesía industrial en

la oposición

Imperio

Austriaco

Burguesía y clasemedia

(profesionales,

administración

pública, etc.)

Austria

Desde

reivindicaciones

autonomistas a

independencia

Ambiente de

nacionalismo que

aumentó con los

años

Protestas tibias y debilidad

austríaca. No fue una

situación de mucha

explosividad

Algunos países consiguieron

algunas reformas, como en

Hungría la utilización del húngaro

en organismos oficiales

Inglaterra

(1830-1838)

Tradeunionistas y

liberales radicalesTerratenientes

Sufragio universal y

mejoras en

condiciones

laborales

Reform Act (1832),

que extendió el

sufragio a mayor

cantidad de

población

Clase trabajadora sin

canales políticos para

luchar por mejorar su

situación

Movimiento Cartista

Italia (1830-

1831)

Carbonarios de la

Joven Italia

(liberales radicales)

Austria y nobles

locales

Independencia,

unidad y república

Levantamientos enmuchas ciudades

que fracasaron

rápidamente

No contaban con apoyopopular ni de la burguesía

que los consideraba muy

radicales

Desplazamiento del liberalismoradical al moderado. Unión de

liberales católicos y moderados

para solucionar la cuestión de la

unidad

Polonia (1830-

1831)

Liberales y

nacionalistasRusia Independencia

Revolución

sofocada meses

después

Esperaban apoyo francés (o

internacional) que nunca

llegó

Eliminación de toda autonomía y

exilio para muchos polacos.

Simpatía internacional con la causa

revolucionaria

Portugal

(1826-1828)

Guerra civil

(1828-1834)

Liberales

Absolutistas

portugueses

(miguelistas) e

Iglesia Católica

Defender en el

trono a María y la

constitución liberal

de 1826

Guerra civil Crisis sucesoria

Victoria liberal. Establecimiento de

una monarquía constitucional.