Cuadro Comparativo Separación Divorcio Nulidad

download Cuadro Comparativo Separación Divorcio Nulidad

of 1

Transcript of Cuadro Comparativo Separación Divorcio Nulidad

  • 8/19/2019 Cuadro Comparativo Separación Divorcio Nulidad

    1/1

    Comparativa Separación-Divorcio-Nulidad

    Civil I-2pp (Capítulos 5, 6 y 7)  1

    SEPARACIÓN DE HECHO SEPARACIÓN JUDICIAL DIVORCIO NULIDAD

    Definición

    La separación de hecho consiste en la situa-ción resultante de decisiones personales de loscónyuges, que no son sometidas en modoalguno al conocimiento judicial. Puede ocurrirpor: 

    El abandono del hogar por parte de uno de los

    cónyuges. (Popularmente: “Ahí te quedas.”) 

    A consecuencia del pacto o acuerdo de los

    cónyuges en virtud del cual deciden proseguir

    sus vidas por separado.

    Se produce únicamente

    “la suspensión de la vida común de los casa-dos”, manteniéndose por tanto el vínculo matrimonial.

    Tiene lugar mediante sentencia, dictada tras proceso judicial, sea cualfuere el modo de celebración.

    «A petición de ambos cónyuges o de uno con el consentimiento  delotro, una vez  transcurridos tres meses desde la celebración del ma-trimonio. A la demanda se acompañará una propuesta de convenioregulador redactada conforme al artículo 90 de este Código».

    «El matrimonio se disuelve* , sea cual fuere la fo rma y el tiempo de

    su celebración, por la muerte o la declaración de fallecimiento de uno

    de los cónyuges y por el divorcio» (art. 85).

    *Disolución: ineficacia sobrevenida del matrimonio o del régimen

    económico preexistente, que llegado un determinado momento, de

    vincular a los cónyuges. Implica la pérdida de efectos “a partir de”.  

    El divorcio se identifica con la posibilidad de provocar la ineficaciadel matrimonio válido y eficaz a instancia de los cónyuges.

    A través de un procedimiento judicial y la correspondiente senten-cia, “

    Sin sentencia no hay divorcio” 

    CONCEPTO: Supuesto de máxima ineficacia dela relación matrimonial, comporta la necesidad deidentificar una causa, existente en el momento de la

    celebración del matrimonio, que invalida el vínculo entre los cónyuges desde el mismo momento de su

    celebración.

    CAUSAS (art. 73): Defecto de forma  (sin inter-venir el Juez, Alcalde o funcionario), preexistenciade impedimentos  (matrimonio entre personas quelo tienen prohibido-art. 46,47) y consentimiento

    viciado o inexistente (sin consentimiento, error en laidentidad, coacción o miedo grave).

    Acción de

    Tiene peculiaridades propias, representadas por

    el conjunto de pactos conyugales   que pueden(y suelen) acompañar a la decisión concorde de

    vivir por separado, instrumentados en numero-

    sas ocasiones en escritura pública ante Notario

    *Es causa suficiente para instar la disolución judicial de la sociedad de gananciales: «llevarseparado de hecho más de un año por acuerdo

    mutuo o por abandono del hogar »

    *En caso de que uno de los cónyuges sea me-nor o incapacitado y se dé la situación de sepa-

    ración,  el otro cónyuge no podrá ser tutor, nicurador.

    *En relación con la patria potestad: «si los padres viven separados, la patria potestad se

    ejercerá por aquel con quien el hijo conviva»

    (art. 156.5).

    *Incidencia en la herencia: el incumplimientograve o reiterado de los deberes conyugales es

     justa causa de desheredación y la separación

    priva al cónyuge separado de la cuota de legíti-

    ma correspondiente al cónyuge viudo.

    *La situación de separación no extingue laobligación alimenticia entre los cónyuges, cabela reclamación de alimentos entre cónyuges, si

    bien no puede reclamarla el cónyuge que aban-

    dona al otro sin justa causa.

    La reconciliación termina con el procedimiento:

    *Si está en curso la separación, resulta impro-cedente seguir los tramites y dictar sentencia,

    quedando sin efecto las medidas provisionales

    *Si tiene lugar tras la sentencia: ésta queda sinefecto, aunque requiere que ambos cónyuges

    separadamente y ante el juez, lo reiteren

    MUTUO ACUERDO O CONSENSUAL: A petición de ambos cónyugeso de uno con el consentimiento del otro , una vez transcurridos tresmeses desde la celebración del matrimonio. A la demanda se acom-pañará una propuesta de convenio regulador.

    CONTENCIOSO: A petición de uno solo de los cónyuges, una veztranscurridos tres meses  desde la celebración del matrimonio. Noserá preciso el transcurso  de este plazo para la interposición cuandose acredite la existencia de un riesgo para la vida, la integridad física,

    la libertad, la integridad moral o libertad e indemnidad sexual del

    cónyuge demandante o de los hijos de ambos o de cualquiera de los

    miembros del matrimonio.

    Tiene el carácter de personalísima,  pues se extingue por la muerte de

    cualquiera de los cónyuges (arg. ex art. 88.1) sin que se transmita a losherederos del cónyuge premuerto

    La acción de divorcio corresponde a ambos cónyuges, ya actúenconjuntamente o por separado. 

    Características:

    *Carácter de personalísima: se extingue por la muerte de cualquierade los cónyuges (art. 88) o la declaración de fallecimiento de uno deellos.

    *Puede ser ejercitada en cualquier momento, constante matrimonioy habiendo transcurrido tres meses desde su celebración.

    *Se extingue por la reconciliación de los cónyuges, que deben poner-la en conocimiento del Juez, como requisito de verdadera eficacia,«que deberá ser expresa cuando se produzca después  de interpuesta

    la demanda.» (art. 88).

    Si es  posterior a la sentencia , no produce efectos legales, si bien los

    divorciados podrían volver a contraer matrimonio.

    La acción es pública o semipública, corresponde alos cónyuges, al Ministerio Fiscal y a cualquier per-sona que tenga interés directo y legítimo en ella.La acción de nulidad propiamente dicha ha de consi-

    derarse

    imprescriptible.

    La acción sería de 1 año, ante las ss situaciones:-Al llegar a la mayoría de edad sólo podrá ejercitar laacción de nulidad el contrayente menor

    -En casos de error, coacción o miedo grave, podrá

    ejercitar la acción de nulidad el cónyuge que hubiera

    sufrido el vicio.

    Sentencia y efectos

    Art. 83: «la sentencia de separación produce la suspensión de la vida

    común de los casados, y cesa la posibilidad de vincular bienes del

    otro cónyuge en el ejercicio de la potestad doméstica». 

    A partir de la sentencia de separación:

    *Se producen

    efectos patrimoniales  (Disolución del régimen econó-

    mico del matrimonio).

    *Produce la suspensión de la vida en común de los esposos.

    *Presupone los pactos o estipulaciones  que han de preverse en el

    convenio regulador o, en su defecto, han de ser regulados u homolo-

    gados por el juez.

    Doctrinalmente: los cónyuges no están obligados a vivir juntos, guar-darse fidelidad y socorrerse mutuamente, ni a compartir las respon-

    sabilidades domésticas, dada la quiebra matrimonial existente, la

    separación comporta la desaparición de los deberes de convivencia yde socorro mutuo

    La declaración de divorcio, (con intervención judicial ), requiere sen-tencia judicial, los efectos nacen desde que la sentencia es firme.

    Efectos ex nunc (desde ahora), careciendo de eficacia retroactiva.

    *Los cónyuges pasan a ser ex cónyuges , desaparecen todos los debe-res recíprocos: no hay ya obligación de convivencia, fidelidad, socorro

    mutuo y corresponsabilidad doméstica

    *Quienes fueron cónyuges

    carecen, entre sí, de derechos sucesorios .

    *No existe entre los divorciados el deber de respeto cualificado.

    *Los divorciados no están ligados por vínculo matrimonial   (art.46.2.°) y, en consecuencia, tienen plena libertad matrimonial, sea

    respecto de terceras personas, sea entre sí mismos.

    *De haber existido  durante el matrimonio algún tipo de régimeneconómico matrimonial de comunidad de ganancias, procede suinmediata

    disolución  (art. 95).

    *El divorcio es intrascendente en relación con los hijos: «la separa-ción, la nulidad y el divorcio no eximen a los padres de sus obligacio-

    nes para con los hijos» (art. 92.1)

    *Respecto de las restantes personas: «no perjudicará a terceros debuena fe sino a partir de su inscripción en el Registro Civil» . (Art. 89)

    La declaración de nulidad, (con intervención ju-dicial ), tiene plena eficacia retroactiva y generaefectos ex tunc (desde el principio).

    El matrimonio “no existió” aunque pudo tener

    apariencia jurídica.

      La sentencia firme sobre nulidad, separación o divorcio  será «estimatoria» y declarará y hará constitutiva, la situación de crisis matrimonial instada por los cónyuges.

      «La separación, la nulidad y el divorcio  

    no eximen a los padres de sus obligaciones  para con los hijos» 

      En la separación y divorcio, se concede sólo y exclusivamente compensación o pensión. (Art. 97.) En la Nulidad matrimonial no cabe pensión/compensación, sino «una indemnización». (98)