Cuadro comparativo sofistas socrates

2
DIFERENCIAS BÁSICAS ENTRE SÓCRATES Y SOFISTAS SOFISTAS SÓCRATES IMAGEN EXTERNA, ¿QUIÉNES ERAN? Son maestros profesionales. No quiere ser maestro de nadie. Enciclopedistas eruditos, discursos sobre todo Confesión de ignorancia Eran extranjeros llegados a Atenas porque era una gran potencia y actuaban como consejeros políticos. Era ateniense y no participaba activamente en política, aunque tenía muchos amigos en el partido conservador. Se consideraba un ‘tábano de Atenas’, un provocador en política- Tienen alumnos Sólo habla de compañeros Responden y hablan de todo Su lema “Sólo sé que no sé nada” Cobraban por enseñar y sus enseñanzas se dirigían básicamente a quienes deseaban conocer el arte político Creía que la verdad no puede enseñarse. No cobraba por enseñar y hablaba con cualquier ateniense en cualquier lugar. Escribieron numerosas obras aunque sólo nos han llegado fragmentos. No escribió nada, conocemos su obra básicamente por sus discípulos (Jenofonte y Platón) Religiosamente ateos o agnósticos Creyente en su daimon y practicante en los cultos oficiales MÉTODOS Poseían un saber enciclopédico. Usaban el discurso (cerrado) o el agon (debate). Su enseñanza se realiza mediante el diálogo, a base de preguntas y respuestas orientadas. Hablan ante grandes auditorios Habla “con” personas concretas Uso del macrodiscurso. Expertos oradores para fascinar. Emocionan. Uso del microdiscurso o la convensación directa. Razona y hace razonar. Maestros en el discurso contrario o discurso doble. Saben defender el “si” y el “no” de una tesis La mayeútica (ironía, diálogo, definición) la verdad es objetiva, luego única Alquilan locales. Habla en lugares abiertos (el ágora, la calle, ...) OBJETIVOS Areté práctica: cómo triunfar en la vida Ver la necesidad de la virtud Captar jóvenes ambiciosos Abierto a todos No conseguir la verdad, sino ganar dinero Conciencia social, “el tábano” de Atenas Enseñar a hablar en público Enseñar a pensar en común SU PENSAMIENTO Abandono de la cosmología y física en pro de la antropología y política Tras unos devaneos físicos en su juventud (sigue el pensamiento de Anaxágoras), dedicación total a la

description

Espero que os valga para conocerlos un poco más y ver los aspectos de encuentro y desencuentro entre ellos.

Transcript of Cuadro comparativo sofistas socrates

Page 1: Cuadro comparativo sofistas socrates

DIFERENCIAS BÁSICAS ENTRE SÓCRATES Y SOFISTAS

SOFISTAS SÓCRATES

IMAGEN EXTERNA, ¿QUIÉNES ERAN? Son maestros profesionales. No quiere ser maestro de nadie.

Enciclopedistas eruditos, discursos sobre todo

Confesión de ignorancia

Eran extranjeros llegados a Atenas porque era una gran

potencia y actuaban como consejeros políticos.

Era ateniense y no participaba activamente en

política, aunque tenía muchos amigos en el partido

conservador. Se consideraba un ‘tábano de Atenas’,

un provocador en política-

Tienen alumnos

Sólo habla de compañeros

Responden y hablan de todo

Su lema “Sólo sé que no sé nada”

Cobraban por enseñar y sus enseñanzas se dirigían

básicamente a quienes deseaban conocer el arte

político

Creía que la verdad no puede enseñarse. No cobraba

por enseñar y hablaba con cualquier ateniense en

cualquier lugar.

Escribieron numerosas obras aunque sólo nos han

llegado fragmentos.

No escribió nada, conocemos su obra básicamente

por sus discípulos (Jenofonte y Platón)

Religiosamente ateos o agnósticos

Creyente en su daimon y practicante en los cultos

oficiales

MÉTODOS Poseían un saber enciclopédico. Usaban el discurso

(cerrado) o el agon (debate).

Su enseñanza se realiza mediante el diálogo, a base

de preguntas y respuestas orientadas.

Hablan ante grandes auditorios

Habla “con” personas concretas

Uso del macrodiscurso. Expertos oradores para

fascinar. Emocionan.

Uso del microdiscurso o la convensación directa.

Razona y hace razonar.

Maestros en el discurso contrario o discurso doble.

Saben defender el “si” y el “no” de una tesis

La mayeútica (ironía, diálogo, definición) la verdad

es objetiva, luego única

Alquilan locales.

Habla en lugares abiertos (el ágora, la calle, ...)

OBJETIVOS Areté práctica: cómo triunfar en la vida

Ver la necesidad de la virtud

Captar jóvenes ambiciosos

Abierto a todos

No conseguir la verdad, sino ganar dinero

Conciencia social, “el tábano” de Atenas

Enseñar a hablar en público

Enseñar a pensar en común

SU PENSAMIENTO Abandono de la cosmología y física en pro de la

antropología y política

Tras unos devaneos físicos en su juventud (sigue el

pensamiento de Anaxágoras), dedicación total a la

Page 2: Cuadro comparativo sofistas socrates

antropología, ética y política

Preocupación y cultivo de la lingüística, oratoria,

gramática: el arte del eu legein: del bien hablar.

Búsqueda mediante la inducción de una definición

universal.

Perseguían la persuasión; mediante argucias

argumentativas buscaban el razonamiento más capaz

de emocionar a su audiencia. Pero su discurso buscaba

crear consenso democrático y fundar la ley en la

ciudad.

Perseguía la verdad mediante el análisis de las

definiciones de los conceptos morales. La verdad se

descubre por un proceso mayéutico (de análisis para

ayudar a nacer la verdad en uno mismo).

El lenguaje es un instrumento para convencer y

persuadir

El lenguaje expresa lo que verdaderamente son las

cosas. El lenguaje es una herramienta de la verdad.

Eran escépticos en epistemología y relativistas en

moral.

El bien y la razón son inmutables. Defienden el

universalismo moral.

La bondad se identifica con lo útil (utilitarismo moral) y

por tanto no es inmutable. Lo malo en contraposición

con aquello que no es útil.

El bien se identifica con la virtud (intelectualismo

moral), y la maldad con la ignorancia.

Pretendían enseñar la virtud. Les interesaba el poder,

no la verdad.

Creía que la virtud es imposible de enseñar, pero se

puede desvelar, porque reside en el alma. Le

interesaba la verdad, no el poder político.

La areté (excelencia, virtud) se identifica con la fama

social, con el reconocimiento público. Enseñan a ser

excelentes ciudadanos.

La areté se identifica con la cura del alma, con el

conocimiento de uno mismo y el esfuerzo por la

mejora moral. Identifica la areté con virtud moral.

No hay ninguna relación entre nomos (ley política) y

phisis (ley natural). Las leyes son convencionales y en

algunos casos antinaturales.

La ley política ha de ser expresión de la ley física, las

definiciones de los conceptos morales han de ser tan

claras como las definiciones matemáticas.

Son críticos de la tradición religiosa. Religiosamente

ateos o agnósticos.

Se siente vinculado a la ciudad, la ciudadanía

virtuosa exige cumplir con las leyes y por eso acepta

morir.

Exteriorización de los éxitos sociales y políticos.

La Interiorización en la búsqueda de los valores

objetivos, “conócete a ti mismo”.

Escuela de demagogos

Crítica a los gobernantes