Cuadro de Fitopatologia

5
Cultivo u Hospedero Nombre de la enfermedad Nombre del patógeno Ambiente favorable Inoculación Fuente/ Agente Penetraci ón Infección o Patogénesis Síntomas/ Signos Diseminación Conservación del Patógeno Café: Coffea arábica Familia: Rubiaceae Roya del Café Hemyleia Vastatrix Orden: Pucciniales Temperatura s tropicales , húmedas y de poca iluminación Uredosporas Por germinaci ón de las esporas sobre la superfici e de las hojas Síntomas: amarillamiento Signo: Roya Por el viento o por transporte mecánico Resto de cosechas infectadas. Por siembre de semillas infectadas. Quinua: Chenopodium quin oa Familia: Amaranthaceae Mildiu de la quinua Porosnospora fainosa Familia: Peronosporaceae Temperatura s frescas y humedad alta (>80%) Por hifas esporangios y Oosporas Ingreso directo por los estomas de las hojas que son infectadas por las hifas del patógeno En los espacios intracelulares y se nutre por medio de Haustorios. Síntomas: Clorosis, manchas amarillentaso rojizas en el envés de la hoja. Por medio de esporangióforos , por medio del viento o de semillas infectadas Restos de cultivos infectados Punta negra Phoma exigua var. Foveata Orden: Pleosporales Humedad al 80% Por medio de Zoosporas Por el ápice de las hojas de las plantas, contacto directo Caída de las semillas Con la presencia de hojas y los tallo con manchas con coloraciones marrones. Por el viento, por contacto directo con cultivo enfermo. Semillas infectadas Control: Metalaxil

description

exelente cuadro

Transcript of Cuadro de Fitopatologia

Page 1: Cuadro de Fitopatologia

Cultivo u Hospedero

Nombre de la

enfermedad

Nombre del patógeno

Ambiente favorable

InoculaciónFuente/ Agente

Penetración

Infección o Patogénesis

Síntomas/ SignosDiseminación

Conservación del Patógeno

Café:Coffea arábica

Familia: Rubiaceae

Roya del Café

Hemyleia Vastatrix

Orden: Pucciniales

Temperaturas tropicales , húmedas y

de poca iluminación

Uredosporas

Por germinació

n de las esporas sobre la

superficie de las hojas

Síntomas: amarillamiento

Signo: Roya

Por el viento o por transporte mecánico

Resto de cosechas

infectadas.Por siembre de

semillas infectadas.

Quinua:

Chenopodium quinoa

Familia: Amaranthaceae

Mildiu de la quinua

Porosnospora fainosa

Familia: Peronosporacea

e

Temperaturas frescas y

humedad alta(>80%)

Por hifas esporangios y

Oosporas

Ingreso directo por los estomas de las hojas

que son infectadas

por las hifas del

patógeno

En los espacios intracelulares y se nutre por medio de

Haustorios.Síntomas: Clorosis,

manchas amarillentaso rojizas

en el envés de la hoja.

Por medio de esporangióforos,

por medio del viento o de

semillas infectadas

Restos de cultivos

infectados

Punta negra

Phoma exigua var.

Foveata

Orden: Pleosporales

Humedad al 80%

Por medio de Zoosporas

Por el ápice de las hojas

de las plantas, contacto directo

Caída de las semillasCon la presencia de hojas y los tallo con

manchas con coloraciones marrones.

Por el viento, por contacto directo

con cultivo enfermo.

Semillas infectadas

Control: Metalaxil

Page 2: Cuadro de Fitopatologia

Cultivo u Hospedero

Nombre de la

enfermedad

Nombre del patógeno

Ambiente favorable

InoculaciónFuente/ Agente

Penetración

Infección o Patogénesis

Síntomas/ SignosDiseminación

Conservación del Patógeno

Papa:Solanum

tuberosum

Familia: Solanaceae

Mildiu de la papa

Phytophtora infestans

Familia: Pythiaceae

12 a 15ºC Humedad es

superior al 75% durante 2

días o más

Zoosporas, Zoosporangios,

OosporasDe forma

directa por medio de estomas

En todos los tejidos de las plantas:Hojas y tallos, manchas oscuras, a veces polvo blanco. En frutos manchas grises o negras.

Puede ser arrastrado por la lluvia, el viento. Las plantas sanas se pueden infectar por contacto con residuos de cultivos infectados o por haber utilizado semilla infectada.

En las Oosporas, micelios del

hongo.En restos de

cultivo contaminado.

Tabaco:Nicotiana tabacum

Familia: Solanaceae

Mildiu del tabaco

Peronosporas tabacina

Familia: Peronosporaceae

A temperaturas menores de

10ºC y persiste en épocas de

invierno.

Zoosporas, Zoosporangios,

Oosporas Ingresan por los estomas de las hojas directament

e.

Manchas en las hojas

Por medio del viento.

Contacto con residuos de

cosecha contaminada

Por la presencia de hojas infecctadas

Oosporas residuales en

campos.

Corcovo(TSWV)

TospovirusFamilia Bunyavirid

aeVirus del tipo ARN

En temperaturas

tropicales

Por medio de un insecto “Trips”

Por micro heridas

causadas por

operarios agrarios,

maquinarias, etc…

10 días después de la inoculación se

muestran los síntomas que son:

necrosis de hojas, y nervaduras.

Por medio del insecto vector.

“Trips”Thysanoptera;

Thripidae

El insecto “Trips”

Tomate:

Familia: Solanaceae

Mosaico del Tomate(ToMV)

TobamovirusGrupo IV

Virus del tipo ARN

En Altas temperaturas e intensidad

lumínica.

Por Medio de restos de cultivos

contaminados.

Por medio de

microheridas causadas

por operarios y maquinarias

agrarias

No se transmite por vectores (insectos)

pero si por medio de restos de cultivo contaminados.

Por medio de Residuos de

cosechas infectadas (Restos

de plantas) y semillas infectadas

Restos de plantas

infectadas

Fungicidas preventivos

Fungicidas curativos

No comprar semilla

infectada

Eliminación de hojas

infectadas

Remoción de suelos antes de

sembrar

Page 3: Cuadro de Fitopatologia
Page 4: Cuadro de Fitopatologia

Cultivo u Hospedero

Nombre de la

enfermedad

Nombre del patógeno

Ambiente favorable

InoculaciónFuente/ Agente

Penetración

Infección o Patogénesis Síntomas/

Signos

DiseminaciónConservació

n del Patógeno

Caña de azúcar:

Saccharum officinarum

Familia Poáceas

Carbón

Ustilago saitaminenses

Familia: Basidiomycetes

Temperaturas tropicales

Basidiosporas y teleosporas

Por los estomas de

las hojas. Por contacto directa

Síntomas: Deformación de los tallos en forma de

látigo.Signo: Carbón

Por medio del aire.Por medio de

estiércol (esporas viales y resistentes)

Cosechas infectadas residuales

control

Mosaico de la Caña de

Azúcar(SCMV) Potyvirus

Temperaturas tropicales y

sub tropicales.

Vector: Dactynomus ambrosiae

Inoculación del virus en la planta sana, por heridas que provoca

el insecto vector.

Zonas cloróticas, sus consecuencias son el retardo del tamaño y

la producción del cultivo.

Por medio del vector.

Por la presencia del vector y los

restos de cosechas

infectadas.

Lenteja:Lens culinaris

Familia: Fabaceae

Frijoles:Phaseolus vulgaris

Familia: Fabacea

Virus de los anillos

negros

LCVVirus de tipo

ADN25 a 30ºC

En vectores (Helmintos)Longydonus alcanecthus

Atra vez del vector

(Directamente)

En raíces: Manchas muy negras con

aspecto de cenizas “Anillos negros”

Por medio del vectorDentro de los vectores y en

resto de raíces infectadas

Bacteriosis común del

frijol

XanthomonasAxonopodis

Familia: Xanthomonadace

ae

Su temperaturaóptima de

desarrollo está entre 28 y 30

°C

Las fuentes de inóculo son las

lesiones de ramas, hojas y

frutos

Por contacto directo con el

patógeno.

Las áreas afectadas se muestran flácidas

y se rodean de un borde de color amarillo que,

después de cierto tiempo, se

torna de color café.

Por medio de plantas infectadas.

Por medio de la lluvia.

Por medio de maquinaria

contaminada, etc...

Se conserva en residuos de las

plantas contaminadas, el agua libre.

Page 5: Cuadro de Fitopatologia