Cuadro de Flujo de Caja

download Cuadro de Flujo de Caja

of 10

Transcript of Cuadro de Flujo de Caja

  • 8/16/2019 Cuadro de Flujo de Caja

    1/10

    1

    Cuadro de Flujo de Caja

    Introducción

    El proceso decisional y los costos

    La principal misión de un ejecutivo dentro de la empresa es tomar decisiones. Estasdecisiones se basan en:

      Formas intuitivas.

      Formas técnicas administrativas (más racional)

    La mejor decisión siempre será tomada por aquella persona que tiene una gran visibilidadpor el futuro, es decir, aquel que ve mejor el futuro.

    La característica principal de una decisión es la oportunidad (las decisiones tienen que seroportunas)

    Como el objetivo de las decisiones están orientadas hacia el futuro, éstas no afectarán alpasado y normalmente están orientadas a conseguir más utilidades, mayores niveles derentabilidad, mayor prestigio, satisfacer egos personales, etc.

    Factores a los que obedece una decisión

    1) Tiene que existir un problema2) El problema debe ser posible de definir3) Que haya decisiones alternativas4) Que estas decisiones se puedan cuantificar5) Que se evalúen las alternativas6) Capacidad resolutiva: tomar la decisión

    Muchas veces las empresas no se dan cuenta de la existencia de los problemas y resuelvenlas situaciones de forma equivocada, por lo tanto, su rendimiento no es óptimo. La rotaciónde personas es una manera de evitar que éstas se familiaricen con el problema y no se dencuenta de su existencia.

    Por otra parte, el no tener bien definido el problema provoca que, en muchos casos, sólose dé solución al efecto y no al problema en sí.

    Dado que las decisiones afectan al futuro, esto implica que, desde el punto de vista delcosteo, será importante conocer los costos futuros y poder determinar cuáles son los costosdiferenciales.

    Los costos diferenciales se producen por el hecho de haber varias alternativas que permitenser comparadas.

  • 8/16/2019 Cuadro de Flujo de Caja

    2/10

    2

    Importancia de los costos en la toma de decisiones

    Cualquier decisión que se deba tomar deberá, previamente, estar expresada en términoscuantitativos que serán el reflejo de lo que se ha estimado. Esto estará comprendido porlos ingresos y por los costos en que se deba incurrir para generar utilidades o beneficios.

    Los costos que interesan para la toma de decisiones serán los costos relevantes y no loscostos habituales.

    Definiciones:

      Costos relevantes: costos en que se incurrirá en el futuro y que variarán en relaciónal pasado, en función de la alternativa que se adopte. Cuanto mayor es el plazo,más rubros se constituirán en relevantes.

      Costos irrelevantes: costos que permanecen constantes o iguales al pasado; seconocen como pasivos y, generalmente, son los costos históricos.

      Costeo por absorción: es aquel sistema donde todos los costos, utilizados en laproducción de un bien o servicio, se cargan a éste, ya sea en forma directa oindirecta.

      Costeo variable: es aquel sistema donde los costos que se consideran en laproducción del bien o servicio son sólo los que se incurre en su proceso. Los otroscostos asociados se consideran “costos del negocio”.

      Costo de negocio: son los que se originan al operar la estructura de producción yventas.

      Costo de oportunidad: es el costo de destinar un recurso a un uso particular

    teniendo la alternativa de invertir ese mismo recurso a otros más productivos o quegeneren utilidades.

      Costo de desembolso: son aquellos que implican un pago en el momento en quese incurren o dentro de plazos muy cortos.

      Costo no desembolsable: son aquellos que no implican movimientos de fondos enel período en que se incurren y sólo representan movimientos contables.

      Costos Fijos: son aquellos que no dependen del nivel de bienes o serviciosproducidos.

      Costos variables: costos que cambian en proporción a la actividad de la empresay son la suma de los costos marginales en todas las unidades producidas. Junto conlos costos fijos, constituyen el costo total.

      Costo total: son todos los costos en que se incurre para la producción de un bien oservicio y está compuesto por los costos fijos más los costos variables.

  • 8/16/2019 Cuadro de Flujo de Caja

    3/10

    3

    Elementos introductivos al cuadro de flujo de caja

     Al anticipar cada año de la vida útil de la mina, se puede determinar los “flujos de cajaanuales” que producirá la mina y, a partir de éstos, considerarlos como una serie de pagosanuales a través de su vida útil.

    El flujo de caja (también llamado flujo de tesorería o flujo de efectivo) es la diferencia entrelos ingresos y los egresos de caja que genera el proyecto. Se debe considerar que:

      Sólo el flujo de caja es relevante. No se debe confundir con la utilidad financiera.  Un mismo proyecto puede tener flujos diferentes, dependiendo del agente para el

    que se evalúa (empresa o accionista; inversionista nacional o extranjero)

    Los elementos que se consideran son:

      Una producción anual

      Leyes del mineral o de los minerales que se explotan

      Recuperaciones

      Costos operacionales  Impuestos

      Depreciaciones

      Otros

    Las ganancias anuales pueden equilibrarse con el costo de inversión necesaria para lapuesta en marcha de la mina, determinando así la rentabilidad estimada final.

    Consideraciones:

      Flujo de caja del proyecto puro : aquel que considera que el proyecto es financiadototalmente con capital propio (aportes del dueño o de los socios accionistas)

      Flujo de caja del proyecto con deuda: aquel que considera que una fracción de lainversión se financia con deuda.

      Flujos incrementales: sólo interesan los ingresos y egresos marginales oincrementales, olvidando los costos irrecuperables. (Flujo de caja del proyecto =flujo de caja con proyecto menos flujo de caja sin proyecto)

      Horizonte de evaluación : queda determinado por las características del proyecto(por ejemplo, vida útil de los activos) y por las necesidades o intereses de losinversionistas. Si el horizonte es menor que la vida útil de los activos de inversión,se debe considerar el “valor residual” de la inversión.

      Momento en que ocurren los flujos : los ingresos y egresos de caja pueden ocurrirmensualmente, diariamente o en forma continua; por simplicidad se adopta laconvención de considerar que ocurren en un instante: al final de cada año, siendo

    el año cero el momento en que ocurre la inversión y el financiamiento.  Tratamiento de la inflación (o cambio del valor del dinero en el tiempo): los

    flujos pueden expresarse en moneda nominal o moneda real (efectiva); lo importantees la consistencia: flujos nominales con tasas de descuento nominales; flujos realescon tasas de descuento reales.

  • 8/16/2019 Cuadro de Flujo de Caja

    4/10

    4

    El flujo de caja de cualquier proyecto se compone de los siguientes elementos:

      Inversión inicial  Ingresos operacionales (futuros proyectados)  Egresos operacionales (futuros proyectados)  Valor residual o de desecho de los activos

    En el caso de los proyectos mineros, se debe considerar además como elemento a la“Inversión por cierre de la mina”.

     Aspectos a considerar en un proyecto

    El resultado o rendimiento de la inversión deberá, por lo menos, cubrir el interés de capitalademás de dar una utilidad para que el proyecto sea interesante.

    El interés de financiamiento o interés de capital puede estar dado por la tasa de interés quecobra el acreedor del proyecto o, si el financiamiento es interno, por el rendimiento de laalternativa.

    Se debe tener en cuenta:

      Interés de financiamiento  Período de recuperación  Costos futuros  Inversiones alternativas  Flujos de caja  Situación económica del país  Reglamentación ambiental  Impuestos arancelarios  Disposición tributaria

      Competencia  Sistema de depreciación

    Fuentes de financiamiento

    Desde el punto de vista de la empresa, existen dos fuentes de financiamiento: externas einternas.

    Las fuentes externas pueden ser:

    - Instituciones financieras- Proveedores

    - Leasing- Subsidios gubernamentales- Grupos económicos- Instituciones gubernamentales para fomento de producción (CORFO, SERCOTEC,

    INDAP, etc.)- Inversores extranjeros

  • 8/16/2019 Cuadro de Flujo de Caja

    5/10

    5

    Las fuentes de financiamiento internas consideran:

    - Ventas de acciones comunes- Utilidades no distribuidas- Ventas de bonos- Aportes de dueños o socios accionistas

    Inversión Inicial

    Corresponde al total de las inversiones necesarias para colocar en marcha el proyecto.

    En una minería, esta inversión considera la abertura e infraestructura de la mina, laconstrucción de la planta de procesamiento, etc.

    Estas inversiones son realizadas antes de la puesta en marcha del proyecto, y se grupanen tres tipos:

    1) Activos fijos2) Activos nominales3) Capital de trabajo

    Inversiones en activos fijos

    Son todas aquellas inversiones que se efectúan en bienes tangibles  que se utilizarándurante el proceso o que servirán de apoyo a las operaciones normales del proyecto.

    Constituyen activos fijos, entre otros, los terrenos y recursos naturales, las maquinarias, losvehículos, los edificios industriales, las oficinas, vías de acceso (socavones, túneles y

    piques), el equipamiento de planta, muebles, herramientas, la infraestructura de serviciosde apoyo (para agua potable, agua industrial, red eléctrica, plantas de tratamiento,comunicaciones, etc.), entre otros.

    Para efectos contables, los activos fijos (a excepción de los terrenos), se encuentran sujetosa depreciación, la que afectará posteriormente al resultado de la evaluación, por su efectoen los impuestos. Los terrenos, además de no depreciarse, pueden aumentar o disminuirde valor.

    Inversiones en activos nominales

    Corresponden a aquellas inversiones que se efectúan en activos constituidos por los

    servicios o derechos adquiridos, que son necesarios para la puesta en marcha del proyecto.

    Estas inversiones están constituidas por intangibles susceptibles de amortización . Losprincipales rubros que componen esta inversión son: gastos de organización, patentes ylicencias, gastos de puesta en marcha, capacitación e imprevistos.

      Gastos de organización: incluyen todos los desembolsos originados porinstalación, dirección y coordinación de las obras, el diseño de los sistemas yprocedimientos administrativos de gestión y apoyo (como el sistema de

  • 8/16/2019 Cuadro de Flujo de Caja

    6/10

    6

    información), además de los gastos legales que impliquen la constitución jurídica dela empresa que se creará para operar el proyecto.

      Gastos en patentes y licencias: corresponden al pago por el derecho a uso de unamarca, fórmula o proceso productivo y a los permisos municipales, autorizacionesnotariales y licencias generales que autoricen el funcionamiento del proyecto.

      Gastos de puesta en marcha: son todos aquellos que deben realizarse al iniciar el

    funcionamiento de las instalaciones, tanto en la etapa de pruebas preliminares,como en las del inicio de la operación y hasta que alcancen un funcionamientoadecuado.

      Gastos de capacitación: consisten en aquellos tendientes a la instrucción,adiestramiento y preparación del personal para el desarrollo de las habilidades yconocimientos que deben adquirir con anticipación a la puesta en marcha delproyecto.

      Imprevistos: la mayoría de los proyectos considera un rubro especial deimprevistos para afrontar aquellas inversiones no consideradas en los estudios ypara contrarrestar posibles contingencias. Su magnitud suele calcularse como unporcentaje del total de inversiones.

    El costo del estudio del proyecto no se considera dentro de las inversiones, por cuanto esun costo inevitable que se debe pagar, independientemente del resultado de la evaluacióny, por lo tanto, es un costo irrelevante.

    Por lo general, sólo se deben incluir como inversiones aquellos costos en que deberáincurrirse si se decide llevar a cabo el proyecto.

    Como no todas las inversiones serán desembolsadas conjuntamente en el período cero, esconveniente identificar el momento en que cada una debe efectuarse, ya que los recursosinvertidos en la etapa de construcción y montaje tienen un costo de oportunidad financiero(si los recursos se obtienen de préstamos) o de opción (si los recursos son propios y obligana abandonar otras alternativas de inversión).

    Inversiones en capital de trabajo 

    La inversión en capital de trabajo está constituida por un conjunto de recursos necesariosen la forma de activos corrientes, destinados a cancelar desde los primeros insumos de laoperación hasta cuando la materia prima quede transformada en productos terminados, sevenden y se recibe el valor de su venta, quedando disponible para cancelar nuevosinsumos.

    En consecuencia, para efectos de la preparación y evaluación de proyectos, el capital detrabajo constituirá una parte de las inversiones de largo plazo, ya que forma parte del montopermanente de los activos corrientes necesarios para asegurar la operación del proyecto.

    Si el proyecto considera aumentos en el nivel de operación, pueden requerirse adicionalesal capital de trabajo. En proyectos sensibles a cambios estacionales, pueden producirseaumentos o disminuciones en distintos períodos, considerándose estos últimos comorecuperación de la inversión.

  • 8/16/2019 Cuadro de Flujo de Caja

    7/10

    7

    Inversiones durante la operación del proyecto

    Las inversiones realizadas para reemplazar activos o incremento de las capacidadesproductivas tienen la categoría de reinversión. Estas inversiones se consideran en elmomento que se realizan dentro del flujo de caja, dando lugar a nuevos costos parafinanciar esas inversiones.

    Otras Inversiones

    Son las inversiones que se realizan durante la operación del proyecto, las que también seproyectan como reinversiones de reemplazos y las nuevas inversiones para ampliacionescontempladas en la vida del proyecto.

    Es preciso elaborar calendarios de reinversiones en equipos durante la operación paramaquinarias, herramientas, vehículos, mobiliario, etc., que tienen una vida útil menor ydiferente a la del proyecto.

    De la misma forma, es posible que, ante cambios programados en los niveles de actividad,

    sea necesario incrementar o reducir el monto de la inversión en capital de trabajo, demanera tal que permita cubrir los nuevos requerimientos de la operación y también evitarlos costos de oportunidad de tener una inversión superior a las necesidades reales delproyecto.

    Inversiones para modernización e innovación 

    Tienen un carácter mixto de reposición y ampliación, revistiendo muchas veces un carácterestratégico. Pueden ir destinadas a mejorar líneas de proceso ya existentes o bien a laobtención de nuevos productos.

    Otras inversiones que se realizan y que no necesariamente implican productividad en un

    proyecto, son:

      De naturaleza social

      Seguridad

      Protección ambiental

      Gestión

      Financieros

      Investigación y desarrollo en determinados campos

    Inversiones de expansión 

    Van dirigidas a la obtención de una mayor capacidad productiva, asociada también a

    nuevos productos y servicios, según la política de crecimiento que la empresa hayaestablecido.

    En este caso no sirve el planteamiento de las inversiones de reposición, en los que se elegíaentre equipos que realizaban la misma función; ahora, lo que se trata de conseguir es unnivel de actividad superior al que existe en ese momento.

  • 8/16/2019 Cuadro de Flujo de Caja

    8/10

    8

    Estimación de las Inversiones

    Las inversiones se pueden estimar de acuerdo al grado de precisión requerido, es decir,dependerá de la etapa en que se esté formulando el proyecto (prefactibilidad, factibilidad,etc.). Para tales objetivos se pueden utilizar los siguientes métodos:

    a) Método de la mesa redondab) Método del costo unitario o inversión específicac) Método de ajuste exponencial de la capacidadd) Método del costo de los equipose) Método del índice de costof) Método del índice de costo de componentesg) Método de estimación detallada

    Estimación del Capital de Trabajo

    Existen varios métodos para determinar el monto de la inversión en capital de trabajo,

    siendo los más utilizados:

    a) Método del capital de trabajo brutob) Método del capital de trabajo netoc) Método del ciclo productivod) Método del déficit acumulado máximoe) Método Mular

    Estimación de Ingresos

    Para la estimación de los ingresos debe definirse, en primer lugar, el producto minero a

    comercializar y conocer el valor de éste en el mercado.

    Para determinar el producto minero es importante manejar una serie de conceptos como:la prospección del yacimiento, conocimiento de las reservas mineras, método deexplotación, procesos metalúrgicos, etc.

    Se analiza:

    a) Recursos y reservas minerasb) Inventario de recursos in situc) Ley de corte (geológica, de planificación, de extracción)d) Costo de corte

    e) Ley equivalentef) Dilucióng) Caída de ley y ley de cierreh) Diluciones y recuperaciones mineras según los distintos métodos de explotacióni) Recuperación de las reservas mineras

     j) Definición de otras recuperacionesk) Valor del producto minero

  • 8/16/2019 Cuadro de Flujo de Caja

    9/10

    9

    Egresos Operacionales

    En esta parte de la evaluación se considera:

    a) Categoría de los costos (directos, indirectos, generales, financieros, otros)b) Método de estimación de costos (método de proyecto similar, método de la relación

    costo-capacidad, método de los componentes del costo, método del costo detallado)

    Esquema Práctico para Determinar el Cuadro de Flujo de Caja

    Para determinar el cuadro de flujo de caja se considera lo siguiente:

    a) Flujo de inversionesb) Financiamiento del proyectoc) Ingresos por ventasd) Egresos operacionales

    e) Margen de contribuciónf) Otros egresosg) Utilidad brutah) Impuestosi) Utilidad neta

     j) Flujos netos de caja

    Un cuadro de flujo de caja (ejemplificado) es como el que se muestra en la página siguiente:

  • 8/16/2019 Cuadro de Flujo de Caja

    10/10

    10

    CUADRO DE FLUJO DE CAJA

    Período de inversión

    0 1 2 3 4 5

    FLUJO DE INVERSIONES

     Activo circulante X

     Activo fijo X Activo nominal X

    Capital de trabajo X

    Préstamos X

    INGRESOSVenta de concentrados X X X X X

    Venta de precipitados X X X X X

    Venta de minerales X X X X X

    Venta de otros productos X X X X XTotal Ingresos X X X X X

    EGRESOS OPERACIONALES

    Costo de operación mina X X X X XCosto de operación planta X X X X XTransporte X X X X X

    Otros X X X X X

    Total Egresos Operacionales X X X X X

    Margen de Contribuc ión X X X X XOTROS EGRESOS

    Costos fijos mina X X X X X

    Costos fijos planta X X X X X

    Depreciaciones X X X X X Amortizaciones X X X X X

    Intereses X X X X X

    Total Otros Ingresos X X X X XUtilidad Bruta X X X X X

    Impuestos X X X X X

    Utilidad Neta X X X X X

    Depreciación X X X X X

     Amortización X X X X XInversión en activo circulante X X X X X

    Inversión en activo fijo X X X X X

     Amortización de préstamos X X X X X

    Préstamos X X X X XRecuperación de IVA X X X X X

    Recuperación capital de trabajo X X X X X

    Venta de terrenos X X X X X

    Valor residual X X X X XSuma algebraica X X X X X X

    FLUJO NETO DE CAJA X X X X X X