Cuadro de Legalizacion de La Droga en El Periu

7
AUTOR INSTITUCIÓN MEDIO, FECHA OPINION DATOS IMPORTANTES TITULO: Antecedentes Legislativos Referentes al Consumo de Droga Periodo Legislativo 2001-2006 1. PL 02316/2002 Propone la incorporación del art 274-B al Código Penal, el mismo que versa sobre: "Conducción en estado de ebriedad o drogadicción.- Agravantes". 2. PL 03608/2002 Propone disponer la participación fiscalizadora del Defensor del Pueblo, Fiscal de la Nación y la Comisión del Congreso de la República denominada de desarrollo alternativo, lucha contra las drogas y lavado de dinero en la incineración de la droga incautada. 3. PL 05920/2003 Propone crear el Programa Nacional de la Prevención de Consumo de Drogas, el cual se ejecutará en los centros educativos a nivel nacional teniendo como objeto evitar la dependencia en el consumo de drogas en los niños y adolescentes el que contará con el apoyo de instituciones públicas y privadas. 4. PL 05957/2003 Propone la

description

un recuento de las normas y opiniones para luchar contra el trafico de drogas en el Peru

Transcript of Cuadro de Legalizacion de La Droga en El Periu

AUTORINSTITUCINMEDIO,FECHAOPINIONDATOS IMPORTANTES

TITULO:

Antecedentes Legislativos Referentes al Consumo de Droga Periodo Legislativo 2001-20061. PL 02316/2002 Propone la incorporacin del art 274-B al Cdigo Penal, el mismo que versa sobre: "Conduccin en estado de ebriedad o drogadiccin.- Agravantes".2. PL 03608/2002 Propone disponer la participacin fiscalizadora del Defensor del Pueblo, Fiscal de la Nacin y la Comisin del Congreso de la Repblica denominada de desarrollo alternativo, lucha contra las drogas y lavado de dinero en la incineracin de la droga incautada.3. PL 05920/2003 Propone crear el Programa Nacional de la Prevencin de Consumo de Drogas, el cual se ejecutar en los centros educativos a nivel nacional teniendo como objeto evitar la dependencia en el consumo de drogas en los nios y adolescentes el que contar con el apoyo de instituciones pblicas y privadas.4. PL 05957/2003 Propone la reorganizacin integral de la Comisin Nacional para el desarrollo y Vida Sin Drogas (DEVIDA).5. PL 05966/2003 Propuesta de Ley de Bases del Desarrollo Integral para erradicar el Trfico Ilcito de Drogas con Participacin de la Poblacin.6. PL 08030/2003 Propuesta de Ley sobre Conclusin Anticipada, en procesos por delitos de lesiones, hurto, robo y micro comercializacin de droga.7. PL 08540/2003 Propone establecer sanciones vinculadas a las exportaciones realizadas en el marco de la Ley de Promocin Comercial Andina y Erradicacin de la Droga - ATPDEA -, as como para las entidades a las cuales se les ha delegado la competencia para certificar el origen de nuestras exportaciones.8. PL 012842/2004-CR Propone disponer la destitucin de funcionarios pblicos que consuman drogas prohibidas por la ley.9. PL 012970/2004-GL Para la lucha contra la microcomercializacin de drogas y el rol de los gobiernos locales.10. PL 013863/2005-CR Proponer modificar los artculos 299, 301 y 302 del Cdigo Penal, referente a la posesin de droga para su propio consumo, coaccin al consumo de droga e induccin o instigacin al consumo de droga.

Carmen MasiasDEVIDAAndinaVie, 12/20/2013 La presidenta ejecutiva de la Comisin Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida), Carmen Masas, ratific hoy la posicin del Per en contra de legalizar la produccin y la comercializacin de las drogas con fines recreativos en el pas. la estrategia y la poltica antidrogas del pas son bastante claras en ese sentido.El senado de Uruguay aprob una ley que convierte a ese pas en el primero en Latinoamrica en legalizar la produccin, distribucin y venta de marihuana, y el primero en el mundo en poner en manos del Estado el control de todos estos aspectos.a diferencia del Per, Uruguay tiene solo tres millones de habitantes, una poblacin en su mayora longeva, adems, no es un pas productor de esta planta alucingena y tiene un sistema de seguridad social muy competente.

Adems, la jefa de Devida remarc que las evidencias en el mundo sealan que los pases que liberalizaron las drogas terminaron retrocediendo, pues la medida no tuvo ningn efecto en la reduccin del consumo ni en la criminalidad, como fue el caso de Holanda.Para Masas, legalizar la marihuana en el Per tampoco asegurara que los narcotraficantes ingresen al marco de la legalidad o se incorporen a un sistema de regulacin de esa actividad.

Ivan VelasquezInstituto catoEl Comercio 22 marzo 2014

Los pases del hemisferio estn debatiendo alternativas a la prohibicinUna reforma verdaderamente eficaz, sin embargo, tiene que ir ms all. Se debe legalizar el consumo, la produccin y la distribucin de todas las drogas. Solo as se eliminara el mercado negro causa de los grandes males asociados al narcotrfico en todo el espectro del negocio. La legalizacin de la cocana en el Per y pases consumidores reducira la violencia, la corrupcin y los mrgenes de ganancia de esa industria, as como ocurri con el alcohol en Estados Unidos tras el fallido experimento de prohibicin en los aos veinte y treinta.La actual campaa antinarctica peruana tendr el mismo resultado que esfuerzos anteriores, en el mejor de los casos reducir la produccin solo en el corto plazo. Pero el problema de fondo no se resolver hasta que los pases consumidores no legalicen las drogas. Mientras tanto, el Per debe enfocarse en combatir crmenes como el homicidio, el robo y el secuestro, en vez de la droga. Y debe unirse a la creciente ola de voces americanas que abogan por la legalizacin. Durante ms de 40 aos, la guerra contra las drogas no ha logrado reducir ni el flujo ni el consumo de estupefacientes, pero s ha producido un aumento notable de la violencia y la corrupcin

Norman Loayza y Naotaka Sugawara del Banco MundialEn su estudio examin el comportamiento del consumo de la cocana a diferentes precios en 58 pases y concluy que la legalizacin de dicha droga no producira una epidemia de consumo. Calcularon que si el precio de la cocana cayera hasta en un 80%, el consumo en Estados Unidos se incrementara en solo 1,1% de la poblacin. El precio no necesariamente dicta el nivel de consumo. Aun en pases donde el precio de la cocana es bajo, como en el Per, el consumo es mucho menor que en los pases donde el precio es significativamente mas alto.

Caso Portugal Portugal despenaliz todas las drogas en el 2001. El consumo de estupefacientes no se dispar; es comparable o ms bajo que el del resto de la Unin Europea donde predominan polticas ms prohibicionistas. La cantidad de adictos portugueses buscando ayuda se triplic en la ltima dcada.

RONY ALEXVSQUEZ VALDIVIAUniversidad tecnologa facultad de ciencia de la comunicacion

Antecedentes Legislativos de las polticas antidrogas en PerExistieron tres etapas muy relevantes para la legislacin peruana, con respecto al trafico ilcito de drogas: La primera a partir de 1920, que controlo, superviso y mejoro la produccin y el comercio dentro del mercado formal; La segunda iniciada a fines de los 40, en la cual se asegurara que el estado pretenda encarar la existencia en el desarrollo de las organizaciones destinadas al comercio ilcito de drogas y, por tanto, se conoci por primera vez la respuesta poltico-criminal. Esta se limito a lo represivo; La tercera empieza a fines de los 60, poniendo como muestra que el asunto de las drogas origina un problema social y que por consiguiente, generan un caos y disturbio emocional en la sociedad.Nuestro Pas a lo largo de los tres periodos que hemos registrado, ha tomado las concepciones y el modelo de las legislaciones extranjeras. En consecuencia no se elaborado un modelo propio de legislacin para abarcar todo el problemas de las drogas.EL Decreto Ley 11005 permaneci como el apoyo central en materia de combate y lucha contra el trfico ilcito de drogas hasta 1978, cuando es totalmente sustituida.Es aqu cuando aparece la preocupacin por la existencia de Cultivos de coca en el pas, cosa que fue corroborada sino hasta 5 aos mas tarde, se considera en esta etapa la conveniencia de que la poblacin indgena elimine progresivamente el uso de la hoja de coca.El Decreto Ley 11005 establece el estanco de la coca en todo el territorio de la republica, para controlar el sembro, cultivo y cosecha de la coca, as como su distribucin y exportacin.Para el 11 de Diciembre del ao 64, se expidi el D.S. 254, proponindose la reduccin progresiva de las extensiones dedicadas al cultivo de la hoja de coca, en base a una taza de disminucin del 10% cada dos aos; calculndose dar fin con los cultivos de coca en un plazo de 20 aos, cosa que hasta ahora no se a logrado.Posteriormente a la creacin y publicacin de estos dos decretos, viene el decreto Ley 22095 del ao 78, que consolida todas las nuevas tendencia al establecer como objetivos centrales la represividad del trfico ilcito de drogas, la prevencin de su uso indebido, la rehabilitacin bio psicosocial del drogadicto y la reduccin de los cultivos de la planta de coca. Este decreto considera la existencia de un trfico ampliamente organizado.Es muy claro el punto en l se encuentran las ideas que sustentan los acuerdos adoptados en Viena. Y tambin es muy evidente que el Per queda nuevamente inscrito en una manera de avizorar el problema pensando mas fuera que dentro del PasEl Per es parte de la Convencin nica de 1961 sobre estupefacientes enmendada por el Protocolo de 1962, Convencin sobre Sustancias Psicotrpicas de 1961 y la Convencin de Viena de 1988. Conforme a la primera Convencin, el CULTIVO DE COCA slo est permitido con fines de preparacin como agente soporfero que no contenga alcaloide y por tanto, cualquier cultivo con la finalidad diferente es prohibido. Esta disposicin obligara a eliminar el "chacchado" o el "acullido" de la hoja de Coca tanto en el Per como en Bolivia y, consecuentemente, tambin el cultivo del arbusto, con la salvedad relativa a la utilidad aludida.La eliminacin del masticado de la hoja de coca fue sometida a un plazo al cual estara sujeto el Per. Precisando la Convencin de Viena de 1988 establece en su artculo 14 el respeto a los derechos humanos fundamentales y a los usos tradicionales, el adaptarse medidas relativas al cultivo de la coca.Desafortunadamente el artculo 14 fue "neutralizado" conforme a los pedidos de otros pases mediante el artculo 25 de la misma Convencin, segn el cual las disposiciones y obligaciones que emanan de 1961 no quedan derogadas.

.

Existieron tres etapas muy relevantes para la legislacin peruana, con respecto al trfico ilcito de drogasLa primera a partir de 1920, que controlo, superviso y mejoro la produccin y el comercio dentro del mercado forma.La segunda iniciada a fines de los 40, en la cual se asegurara que el estado pretenda encarar la existencia en el desarrollo de las organizaciones destinadas al comercio ilcito de drogas y, por tanto, se conoci por primera vez la respuesta poltico-criminal.( se centro en lo represivo)

La tercera empieza a fines de los 60, poniendo como muestra que el asunto de las drogas origina un problema social y que por consiguiente, generan un caos y disturbio emocional en la sociedad.EL Decreto Ley 11005 permaneci hasta 1978,El Per es parte de la Convencin nica de 1961 sobre estupefacientes enmendada por el Protocolo de 1962