Cuadro de Procesos 8

21
Proceso Características nervioso implicadas Bibliografía consultada Atención La atención se caracteriza por su actividad como filtro de actividad cerebral, esta posee una cualidad de la persección que funciona como una especie de filtro evaluando cuales son los más relevantes y dotándolos de prioridad para un procesamiento más profundo. En una buena presentación el prospecto llega a desarrollar cierto grado de atención llamada curiosidad que es "el deseo del prospecto de saber y averiguar alguna La corteza del CA interviene en el control o la dirección de nuestra atención y acciones con la modulación de estados cognitivos y afectivos. El sistema activador reticular ascendente (SARA) y los hemisferios cerebrales, son los que se activan para las funciones de la atención; SARA con sus Aprosexia: es un término médico usado para la incapacidad absoluta de un individuo para fijar la atención. Puede ser causada por déficit sensoneuronal o mental. Hipoprosexia o distrabilidad: también denominada distraibilidad o labilidad de la atención, es un trastorno frecuente pero poco patológico. Se trata de una constante fluctuación de la http:// es.slideshare.ne t/ tiffannyalzatesa nchez/la- atencin-como- proceso- neuropsicologico http:// es.slideshare.ne t/ tiffannyalzatesa nchez/la- atencin-como- proceso- neuropsicologico Gómez E, Ostrosky F, Prospero O. Cuadro de procesos

description

muy buenas

Transcript of Cuadro de Procesos 8

Page 1: Cuadro de Procesos 8

Proceso Características Estructuras cerebrales y del sistema nervioso implicadas

Imágenes del BioTk con señaladores Alteraciones relacionadas con el proceso

Bibliografía consultada

Atención La atención se caracteriza por su actividad como filtro de actividad cerebral, esta posee una cualidad de la persección que funciona como una especie de filtro evaluando cuales son los más relevantes y dotándolos de prioridad para un procesamiento más profundo.En una buena presentación el prospecto llega a desarrollar cierto grado de atención llamada curiosidad que es "el deseo del prospecto de saber y averiguar alguna cosa", a esto desde el punto de vista psicológico se le conoce como pre-atención.

La corteza del CA interviene en el control o la dirección de nuestra atención y acciones con la modulación de estados cognitivos y afectivos.

El sistema activador reticular ascendente (SARA) y los hemisferios cerebrales, son los que se activan para las funciones de la atención; SARA con sus fibras ascendentes y descendentes conforman un sistema neurofisiológico que manifiesta una de las formas de reflejo conocida como el reflejo de orientación o la respuesta de orientación.

Aprosexia: es un término médico usado para la incapacidad absoluta de un individuo para fijar la atención. Puede ser causada por déficit sensoneuronal o mental.

Hipoprosexia o distrabilidad: también denominada distraibilidad o labilidad de la atención, es un trastorno frecuente pero poco patológico. Se trata de una constante fluctuación de la atención que pasa de un objeto a otro sin que pueda fijarse especialmente en ninguno.

La hiperprosexia: es un término médico que se refiere a un trastorno de la atención en la que el sujeto se concentra excesivamente en un evento, a tal punto que se ve incapacitado o excluye todo otro estímulo. Suele ser característica en los delirios, en los estados ansiosos,

http://es.slideshare.net/tiffannyalzatesanchez/la-atencin-como-proceso-neuropsicologico

http://es.slideshare.net/tiffannyalzatesanchez/la-atencin-como-proceso-neuropsicologico

Gómez E, Ostrosky F, Prospero O. (2003). Desarrollo de la atención, la memoria y los procesos inhibitorios.

Cuadro de procesos

Page 2: Cuadro de Procesos 8

maníacos y depresivos y en la hipocondria. A veces se logra por adiestramiento.

TDA: El trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) es una afección que aqueja tanto a niños como adultos, y que se caracteriza por problemas con la atención, impulsividad y exceso de actividad. Afecta del 5 al 8 por ciento de los niños en edad escolar, y del 2 al 4 por ciento de los adultos.

TDAH: Trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDA/H) es la etiqueta diagnóstica actual para una afección que ha sido reconocida y estudiada durante más de un siglo. Históricamente se ha conocido por varios otros nombres, entre ellos "síndrome de daño cerebral", "disfunción cerebral mínima (DCM)", "trastorno impulsivo hiperquinético" y "trastorno por déficit de atención (TDA)".

Page 3: Cuadro de Procesos 8

Sensación-percepción

La sensación se refiere a una serie de características de algunos seres vivos donde se evidencian una serie de experiencias inmediatas básicas, generadas por estímulos aislados simples; la sensación también se define en términos de la respuesta de los órganos de los sentidos frente a un estímulo.

La percepción incluye la interpretación de esas sensaciones, dándoles significado y organización; la organización, interpretación, análisis e integración de los estímulos, implica la actividad no sólo de nuestros órganos sensoriales, sino también de nuestro cerebro.

Lóbulo occipital integra la información visual

Lóbulo temporal integra sensaciones auditivas memoria y sensaciones

Área de Wernicke área de asociación en el hemisferio izquierdo, relacionado con la comprensión del lenguaje. Lóbulo parietal incluye el área sensitiva primaria, la cual recibe información táctil de todo el cuerpo y otras que intervienen en la sensación de equilibrio.

Lóbulo frontal incluye el área motora primaria, que controla

Alteraciones cuantitativas: Consisten en variaciones en la intensidad de la percepción y se manifiestan por una exageración o disminución de los sentidos. Así, por ejemplo, en el sentido táctil puede haber falta de sensibilidad (anestesia), sólo disminución (hípoestesia) o exageración de la misma (hiperestesia). El mismo caso puede presentarse en los otros cuatro sentidos: audición, gusto, olfato y vista.

Estas alteraciones cuantitativas: pueden estar motivadas por una causa neurológica, es decir, por una alteración orgánica del sistema nervioso, o bien por un motivo psicológico.

Alteraciones cualitativas. Son aquellas en las que tiene lugar una variación en la calidad de la percepción; es decir, la percepción de un

http://www.monografias.com/trabajos7/sepe/sepe.shtml#ixzz3TYnUQUM4

http://www.monografias.com/trabajos7/sepe/sepe.shtml#ixzz3TYnwf76x

Garrido B (2005) La percepción táctil: consideraciones anatómicas, psico-fisiología y trastornos relacionados. Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas, Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado México.

Page 4: Cuadro de Procesos 8

los movimientos voluntarios además se relaciona con la capacidad, de planificar, con la inteligencia y la personalidad.

objeto o un estímulo está perturbada y transmite a la mente una imagen distinta de la real.

Las alteraciones cualitativas más importantes son las ilusiones y las alucinaciones.

Memoria Para establecer la memoria se necesitan dos mecanismos: 1 memoria corta transitoria, que por su continua actividad en los intervalos conduzcan un cambio duradero en el cerebro. 2 sino hay reforzamiento, la memoria transitoria desaparece progresivamente.

Las características principales de la memoria son: - Psicogénesis del olvido, Freud dice que no sólo se olvida sino que además se recuerda erróneamente. - Recuerdos encubridores, es un recuerdo que no debe su valor numérico al propio contenido, sino a la relación del mismo con otro contenido reprimido. Freud parte del hecho de que en los recuerdos infantiles más tempranos se conserva casi

La memoria se encuentra estructurada por: Circuitos neuronales, Facilitación post tetiinica, mecanismos bioquímicos, aprendizaje y memoria, Lóbulo temporal y ritmo teta hipocampico, Memoria inmediata y permanente y psicogenesis del olvido.

Las alteraciones más conocidas en la memoria son:

Alzheimer: esta es más conocida en los ancianos.Estrés: afectan al hipocampo reduciendo la excitabilidad de algunas neuronas del hipocampo, inhibiendo la génesis de nuevas neuronas en la circunvolución dentada, produciendo la atrofia de las dendritas de las células piramidales de la región CA3. Epilepsia: La esclerosis del hipocampo es el tipo más comúnmente visible de daño tisular en la epilepsia del lóbulo temporal, Sin embargo, aún no está claro si la epilepsia está producida por anormalidades en el hipocampo, o bien si éste

Laverde E. (sf). Psicofisiología de la Memoria.

http://es.wikipedia.org/wiki/Acetilcolina

http://es.wikipedia.org/wiki/Hipocampo_%28anatom%C3%ADa%29#Patolog.C3.ADa

http://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%ADndrome_de_Kl%C3%BCver-Bucy

Page 5: Cuadro de Procesos 8

siempre lo más indiferente y secundario, mientras que el adulto no recuerda impresiones importantes, intensas pertenecientes a la infancia. - Contribuciones a la teoría psicoanalítica sobre la memoria y el olvido, Gill y Rapaport dicen que la memoria no es sino una abstracción y es sólo un aspecto del proceso de pensar.

está dañado por efectos acumulativos de ataques. Esquizofrenia: No se comprende bien las causas de la esquizofrenia, pero se han publicado numerosas anormalidades en la estructura cerebral. Las alteraciones más ampliamente estudiadas implican la corteza cerebral, pero también se han descrito efectos sobre el hipocampo.

Síndrome de Kluver y Bucy: Es un trastorno de la conducta que sucede cuando los lóbulos temporales bilaterales sufren alguna alteración. La amígdala está particularmente implicada en la patogenia de este síndrome. Amnesia retrograda: es la lobectomía temporal bilateral en el mono caracterizada por: exploración oral de objetos familiares como si fueran nuevos, agnosia visual (manejan una culebra como si fuera un banano)

Page 6: Cuadro de Procesos 8

Amnesia retrógrada: es un tipo de amnesia caracterizada por la incapacidad de recordar los eventos ocurridos antes de la lesión cerebral (o deterioro cerebral) que causó la amnesia.

Sueño Se caracteriza por ser una actividad electro-cerebral y fisiología neuronal y neuromuscular: La neo corteza y el tálamo constituyen una máquina oscilante unificada: los complejos K tienen el mismo patrón rítmico de las oscilaciones corticales lentas y son sucedidos por cortas secuencias de husos cuando se prenden los circuitos talámicos.

Los rasgos básicos somáticos del sueño son la adopción de una postura termorreguladora y una reducción de la actividad de los músculos antigravitatorios. El sueño posee una anatomía muscular que le permite, movimientos oculares rápidos y tirones mioclónicos.

El sueño posee una estructura cerebral dividida en el tronco cerebral diencéfalo y prosencéfalo basal, existen centros cuya influencia es contrapuesta sobre el tálamo y la corteza cerebral; cuando predomina el sistema activador reticular el individuo está alerta, y cuando su influencia decae los sistemas inhibidores inducen el estado de sueño.

Los trastornos del sueño provocan alteraciones del ritmo circadiano se puede producir por las siguientes circunstancias:

• Sueño retrasado: aparece entre las personas que adelantan las fases del ciclo sueño-vigilia. Se despiertan y duermen con horarios coherentes aunque retrasados. Puede corregirse por sí mismos, debido a que el reloj biológico interno se adelanta naturalmente con la edad. • Jet-lag: es una desincronización debida al cambio horario que se produce al viajar a otras latitudes. Los especialistas aconsejan adaptarse siempre al horario del lugar donde se

Dávila M. (2011). Neurofisiología y fisiopatología del sueño

http://www.news-medical.net/health/Insomnia-What-is-Insomnia-%28Spanish%29.aspx

http://www.loderosaymiguel.com/page1/page26/page29/page29.htm

http://somnolencia.org/

http://www.dmedicina.com/enfermedades/

Page 7: Cuadro de Procesos 8

Los rasgos autonómicos básicos del sueño son la prevalencia de influjos parasimpáticos concomitantes con atenuación o quietud de los eventos simpáticos, también son la variabilidad en la actividad simpática asociada con los cambios físicos propios de la liberación tónica parasimpática.

llega hasta que el reloj circadiano se recupera. • Turno de trabajo: las personas que trabajan en horarios nocturnos sufren trastornos en su ciclo de sueño-vigilia que normalmente se ajustan transcurridas unas semanas desde que se recupera el ritmo normal

También produce trastornos del sueño como

La agitación nocturna: Los sofocos constituyen un motivo de insomnio. Agitan el cuerpo pero sobre todo agitan los sistemas corporales, el respiratorio, el circulatorio. Y pueden ser capaces de despertarnos muchas veces durante la noche.

Insomnio: es un síntoma que puede acompañar vario los desórdenes del sueño, médicos y psiquiátricos, caracterizado cayendo persistente de la dificultad dormida y/o tirante dormido a pesar de la oportunidad.

neurologicas/trastornos-ritmo-circadiano

Page 8: Cuadro de Procesos 8

Somnolencia: se refiere a sentirse cansado o adormilado, o no poder mantener los ojos abiertos. La somnolencia puede estar acompañada de letargo, debilidad y falta de agilidad mental.

Emoción Son muchas las emociones que podemos experimentar los seres humanos, y estas se caracterizan por 2 elementales que han sido llamadas ‘emociones ‘primarias’, como son el miedo, la ira, la alegría, la tristeza, el disgusto y la sorpresa, emociones que van acompañadas de patrones de conducta tales como respuestas faciales, motoras, vocales, endocrinas y autonómicas hasta cierto punto estereotipadas y que son reconocibles por encima de diferencias culturales y raciales en los seres humanos. Distinguimos también otras muchas emociones, como la envidia, la vergüenza, la culpa, la calma, la depresión y

Según PsychEducation.org, se cree que el sistema límbico es la parte del cerebro relacionada con las emociones y su regulación. Este sistema está compuesto por varias estructuras interconectadas que son responsables de la memoria y de los diversos estados emocionales.

El hipocampo es importante para la memoria a largo plazo. Si el hipocampo se daña, desaparece la capacidad para

Trastorno bipolar: En esta enferme- dad, los mecanismos que controlan el estado de ánimo de una persona no funcionan correctamente, al igual que ocurre con la hipertensión respecto de los valores de presión arterial, de modo que, en circunstancias determinadas, se producen «subidones» o «bajones» exagerados del estado de ánimo, que pueden durar semanas o meses, cuya intensidad a veces requiere la hospitalización.

La manía: es un cambio del comportamiento derivado de una exaltación de las funciones mentales: el

http://www.ehowenespanol.com/parte-del-cerebro-procesa-emociones-hechos_185645/

Belmonte C. (2007). Emociones y Cerebro.

http://www.bipolars.org/wp-content/uploads/2011/11/La-enfermedad-de-las-emociones.pdf

Page 9: Cuadro de Procesos 8

muchas más, que se denominan ‘emociones secundarias’, con un componente cognitivo más alto y que van además siempre asociadas a las relaciones interpersonales.

recordar cosas, junto con la habilidad para reconocer peligros o amenazas.

El hipotálamo juega diversos roles en el control de las emociones. Se cree que está involucrado en las emociones de ira y placer, pero también desempeña un papel importante en la sexualidad, en el apetito, en la combatividad y en la sensación de calor y frío del cuerpo.

La amígdala junto con el hipocampo, el núcleo septal y el tálamo, juega un papel importante en las emociones de amor y afecto. La amígdala también es un instrumento para la identificar peligros y es muy importante en la preservación propia.

pensamiento se acelera, las emociones se hacen más intensas (tanto la alegría como la tristeza o la ira), disminuye la necesidad de dormir y descansar, aumenta el interés por el sexo y las relaciones sociales.

La hipomanía: es una manía suave. En la hipomanía no aparecen síntomas psicóticos, y aunque la mayor parte de los que hemos explicado para la manía es válido para la hipomanía, debe ser en un grado que no represente una alteración evidente del comportamiento que pueda implicar, por ejemplo, la hospitalización.

La depresión: consiste en la pérdida de interés por las actividades habituales, la falta de ilusiones y la gran dificultad para hacer cosas que, en otro momento, habrían sido fáciles o rutinarias.

Page 10: Cuadro de Procesos 8

Motivación La característica primordial en ésta es que: 1, sólo seda en los seres humanos. La motivación no se podría dar ni en los animales superiores2, Mientras mayor es el deseo o la necesidad se incrementará en gran medida la motivación. 3, la motivación supera a las razones.5, Tanto la conducta como el comportamiento de los individuos, son elementos que influyen directamente sobre la motivación y el grado de la misma en el individuo.5, La motivación impulsa el desarrollo de las nuevas soluciones y del ingenio. 6, Por medio de la motivación se logra establecer nuevos esquemas de interacción entre los individuos.

Sistema límbico: los que controlan el proceso emocional son; Amígdala, septum y cíngulo

Amígdala En el lóbulo temporal, recibe información a partir del sistema visual y auditivo de los cambios en los sistemas fisiológicos asociados a la emoción, y envía información al hipotálamo y los ganglios básales. Si se estimula se produce un incremento emocional en el individuo; si se lesiona disminuye enormemente la emocionalidad, ya que se experimentan muchas menos emociones.

El Septum: Si se estimula provoca animales muy sumisos, si se lesiona provoca animales muy agresivos, inestables emocionalmente (pasan de estados agresivos a sumisos.

Mutismo Acinético (MA): son un continuum, donde el mutismo acinético representa el trastorno más severo e inusual es, en general, secundario a lesiones focales que comprometen el cíngulo anterior. Los pacientes con este síndrome son apáticos, incontinentes y a cinéticos. No suelen iniciar actividades voluntariamente tales como comer o beber y, en el caso de lograr comunicarse, el lenguaje está restringido a palabras aisladas o frases breves.

Acinesia Psíquica Pura (APP): pérdida de la auto-activación psíquica (síndrome de Laplane) se caracteriza por falta de

http://www.psicologia-online.com/ebooks/general/emocional.htm

Ortiz P. (sf). Hacia una Psicofisiología de la afectividad humana y la motivación.

http://motivaciongerencia.blogspot.com/2011/09/carcateristica-de-la-motivacion.html

http://psicologiamx.blogspot.com/2012/04/motivacion-y-emocion.html

http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion-logo/15_neuropsiquiatria.pdf

Page 11: Cuadro de Procesos 8

impulso mental para realizar actividades voluntariamente que puede ser revertida por la aplicación de estímulos externos vigorosos (por ej). Estímulos verbales.

ABULIA (AB) (deseo): Se define como la pérdida de motivación, deseo o la incapacidad de decidir. Desde una perspectiva clínica el término AB se refiere a un síndrome neurológico específico que se manifiesta por la pérdida de la espontaneidad de actuar y del habla, dificultad en la iniciación, inercia, lentitud mental y motora, reducción en la excursión de los movimientos, atención breve y distractibilidad fácil.

APATÍA: La pérdida de motivación implica una disminución de los aspectos conductuales, emocionales, y cognitivos de la acción dirigida a un objetivo.

EMOCIÓN: Existe una relación estrecha entre la motivación y la emoción. Por

Page 12: Cuadro de Procesos 8

ejemplo, desde una perspectiva de biología evolucionista estos dos sistemas de la conducta pueden ser entendidos como patrones dinámicos conductuales que evolucionan continuamente para adaptarse a estímulos de recompensa.