Cuadro de Trastornos Mentales

12

Click here to load reader

Transcript of Cuadro de Trastornos Mentales

Page 1: Cuadro de Trastornos Mentales

1.- TRASTORNOS DE ANSIEDAD DEFINICIÓNTrastornos de ansiedad por separación Miedo o ansiedad excesiva e inapropiada para el nivel de desarrollo del individuo concerniente a su

separación de aquellas personas por las que siente apegoMutismo selectivo Fracaso constante de hablar en situaciones sociales específicas en las que existe expectativa por hablar (p.

ej., en la escuela) a pesar de hacerlo en otras situacionesFobia específica Miedo o ansiedad intensa por un objeto o situación específica (p.ej., volar, alturas, animales, administración

de una inyección, ver sangre).Trastorno de ansiedad social (fobia social) Miedo o ansiedad intensa en una o más situaciones sociales en las que el individuo está expuesto al posible

examen por parte de otras personas. Algunos ejemplos son las interacciones sociales (p. ej., mantener una conversación, reunirse con personas extrañas), ser observado (p. ej., comiendo o bebiendo) y actuar delante de otras personas (p. ej., dar una charla).

Trastorno de pánico Ataques de pánico imprevistos recurrentes. Un ataque de pánico es la aparición súbita de miedo intenso o de malestar intenso que alcanza su máxima expresión en minutos y durante este tiempo se producen cuatro (o más) de los síntomas

Agorafobia Miedo a los espacios abiertosTrastorno de ansiedad generalizada Ansiedad y preocupación excesiva (anticipación aprensiva), que se produce durante más días de los que ha

estado ausente durante un mínimo de seis meses, en relación con diversos sucesos o actividades (como en la actividad laboral o escolar).

Trastorno de ansiedad inducido por sustancias/medicamentos

Los síntomas anteceden al inicio del consumo de la sustancia/ medicamento;

Trastorno de ansiedaddebido a otra afección médica

Existen pruebas a partir de la historia clínica, la exploración física o los análisis de laboratorio de que el trastorno es la consecuencia fisiopatológica directa de otra afección médica.

Otro trastorno de ansiedad especificado Trastorno de ansiedad que causan malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento pero que no cumplen todos los criterios de ninguno de los trastornos de la categoría diagnóstica de los trastornos de ansiedad.

2.-TRASTORNO OBSESIVO-COMPULSIVO Y TRASTORNOS RELACIONADOSTrastorno obsesivo-compulsivo Presencia de obsesiones, (Pensamientos, impulsos o imágenes recurrentes y persistentes que se experimentan, en

algún momento durante el trastorno, como intrusas o no deseadas, y que en la mayoría de los sujetos causan ansiedad o malestar importante. El sujeto intenta ignorar o suprimir estos pensamientos, impulsos o imágenes, o neutralizarlos

con algún otro pensamiento o acto (es decir, realizando una compulsión).compulsiones(Comportamientos (p. ej., lavarse las manos, ordenar, comprobar las cosas) o actos mentales (p. ej., rezar, contar, repetir palabras en silencio) repetitivos que el sujeto realiza como respuesta a una obsesión o de acuerdo con reglas que ha de aplicar de manera

Page 2: Cuadro de Trastornos Mentales

rígida). o ambas:Trastorno dismórfico corporal Preocupación por uno o más defectos o imperfecciones percibidas en el aspecto físico que no son

observables o parecen sin importancia a otras personas.Trastorno de acumulación Dificultad persistente de deshacerse o renunciar a las posesiones, independientemente de su valor real.

Acumulación de cosasTricotilomanía (trastorno de arrancarse el pelo)

Arrancarse el pelo de forma recurrente, lo que da lugar a su pérdida.

Trastorno de excoriación (rascarse la piel) Dañarse la piel de forma recurrente produce lesiones cutáneas.Trastorno obsesivo-compulsivo ytrastornos relacionados inducidospor sustancias/medicamentos

Las obsesiones, compulsiones, rascarse la piel, arrancarse el pelo, otros comportamientos repetitivos centrados en el cuerpo u otros síntomas característicos del trastorno obsesivo-compulsivo y relacionados predominan en el cuadro clínico.

Trastorno obsesivo-compulsivo y trastornos relacionados debido a otra afección médica

Las obsesiones, compulsiones, preocupaciones por el aspecto, acumulación, rascarse la piel, arrancarse el pelo, otros comportamientos repetitivos centrados en el cuerpo u otros síntomas característicos del trastorno obsesivo-compulsivo y relacionado predominan en el cuadro clínico.

Otro trastorno compulsivo-obsesivoy trastornos relacionados especificados

predominan los síntomas característicos de un trastorno obsesivo-compulsivo y trastornos relacionados que causan malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento pero que no cumplen todos los criterios de ninguno de los trastornos de la categoría diagnóstica del trastorno obsesivo-compulsivo y trastornos relacionados

Trastorno obsesivo-compulsivoy trastornos relacionados no especificados

el clínico opta por no especificar el motivo del incumplimiento de los criterios de un trastorno obsesivo-compulsivo y relacionados específico, e incluye presentaciones en las no existe suficiente información para hacer un diagnóstico más específico (p. ej., en servicios de urgencias).

3. TRASTORNOS RELACIONADOS CONTRAUMAS Y FACTORES DE ESTRÉS

Trastorno de apego reactivo Comportamiento inhibido, emocionalmente retraído hacia los cuidadores adultos,Trastorno de relación social desinhibida Patrón de comportamiento en el que un niño se aproxima e interacciona

activamente con adultos extrañosTrastorno de estrés postraumático Exposición a la muerte, lesión grave o violencia sexual, ya sea real o amenaza.Trastorno de estrés agudo Exposición a la muerte, lesión grave o violencia sexual, ya sea real o amenaza: Experiencia directa del suceso.

Presencia directa del suceso(s) ocurrido a otros. Conocimiento de que el suceso(s) traumático(s) ha ocurrido a un familiar próximo o a un amigo íntimo.

Trastornos de adaptación Malestar intenso desproporcionado a la gravedad o intensidad del factor de estrés, teniendo en cuenta el contexto externo y los factores culturales que podrían influir en la gravedad y la presentación de los

Page 3: Cuadro de Trastornos Mentales

síntomas. Deterioro significativos en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.Otro trastorno relacionado con traumasy factores de estrés especificado

Se aplica a presentaciones en las que predominan los síntomas característicos de un trastorno relacionado con traumas y factores de estrés que causan malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento pero que no cumplen todos los criterios de ninguno de los trastornos de la categoría diagnóstica de los trastornos relacionados con traumas y factores de estrés.

Trastorno relacionado con traumasy factores de estrés no especificado

Se aplica a presentaciones en las que predominan los síntomas característicos de un trastorno relacionado con traumas y factores de estrés que causan malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento pero que no cumplen todos los criterios de ninguno de los trastornos de la categoría diagnóstica de los trastornos relacionado con traumas y factores de estrés.

4. TRASTORNOS DISOCIATIVOSTrastorno de identidad disociativo Perturbación de la identidad que se caracteriza por dos o más estados de la personalidad bien definidos,

que se puede describir en algunas culturas como una experiencia de posesión.Amnesia disociativa Incapacidad de recordar información autobiográfica importante, generalmente de naturaleza traumática o

estresante, que es incompatible con el olvido ordinario.Trastorno de despersonalización/desrealización

Presencia de experiencias persistentes o recurrentes de despersonalización (Experiencias de irrealidad, distanciamiento o de ser un observador externo respecto a los pensamientos, los sentimientos, las sensaciones, el

cuerpo o las acciones de uno mismo), desrealización (Experiencias de irrealidad o distanciamiento respecto al

entorno) o ambas.Otro trastorno disociativo especificado Se utiliza en situaciones en las que el clínico opta por comunicar el motivo específico por el que la presentación no

cumple los criterios de ningún trastorno disociativo específico.

Trastorno disociativo no especificado trastorno disociativo que causan malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento, pero que no cumplen todos los criterios de ninguno de los trastornos de la categoría diagnóstica de los trastornos disociativos.

5. Trastorno de síntomas somáticosy trastornos relacionados

Trastorno de síntomas somáticos Uno o más síntomas somáticos que causan malestar o dan lugar a problemas significativos en la vida diaria.( Pensamientos desproporcionados y persistentes sobre lagravedad de los propios síntomas)

Trastorno de ansiedad por enfermedad Preocupación por padecer o contraer una enfermedad grave

Trastorno de conversión (trastorno de síntomas neurológicos funcionales)

Uno o más síntomas de alteración de la función motora o sensitiva voluntaria.

Factores psicológicos que influyenen otras afecciones médicas

Presencia de un síntoma o afección médica (que no sea un trastorno mental).

Page 4: Cuadro de Trastornos Mentales

Trastorno facticio Falsificación de signos o síntomas físicos o psicológicos, o inducción de lesión o enfermedad, asociada a un engaño identificado.

Trastorno de síntomas somáticosy trastornos relacionados no especificados

Se aplica a presentaciones en las que predominan los síntomas característicos de un trastorno de síntomas somáticos y trastornos relacionados que causan malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento, pero que no cumplen todos los criterios de ninguno de los trastornos de la categoría diagnóstica de los síntomas somáticos y trastornos relacionados.

Espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticosTASTORNO BIPOLAR Y TRASTORNOS RELACIONADOSTRASTORNO BIPOLAR I (Criterios diagnósticos)

Para un diagnóstico es necesario que se cumplan los criterios siguientes para un episodio maníaco. Antes o después del episodio maníaco pueden haber existido episodios hipomaníacos o episodios de depresión mayor

Episodio maníaco A. Un período bien definido de estado de ánimo anormalmente y persistentemente elevado, expansivo o irritable, y un aumento anormal y persistente de la actividad o la energía dirigida a un objetivo, que dura como mínimo una semana y está presente la mayor parte del día, casi todos los días (o cualquier duración si se necesita hospitalización). B .Con tres o más de los siguientes síntomas: 1. Aumento de la autoestima o sentimiento de grandeza.2. Disminución de la necesidad de dormir (p. ej., se siente descansado después de sólo tres horas de sueño).3. Más hablador de lo habitual o presión para mantener la conversación.4. Fuga de ideas o experiencia subjetiva de que los pensamientos van a gran velocidad.5. Facilidad de distracción (es decir, la atención cambia demasiado fácilmente a estímulos externos poco importantes o irrelevantes), según se informa o se observa. C. La alteración del estado del ánimo es suficientemente grave para causar un deterioro importante en el funcionamiento social o laboral, para necesitar hospitalización con el fin de evitar el daño a sí mismo o a otros, o porque existen características psicóticas. D. El episodio no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia

Episodio hipomaníaco A. Un período bien definido de estado de ánimo anormalmente y persistentemente elevado, expansivo o irritable, y un aumento anormal y persistente de la actividad o la energía, que dura como mínimo cuatro días consecutivos y está presente la mayor parte del día, casi todos los días. B. Durante el período de alteración del estado de ánimo y aumento de la energía y actividad, han persistido tres (o más) de los síntomas siguientes (cuatro si el estado de ánimo es sólo irritable), representan un cambio notorio del comportamiento habitual y

Trastornos depresivos: Presencia de un ánimo triste, vacío o irritable, acompañado de cambios somáticos y cognitivos que afectan significativamente a la capacidad funcional del individuo.

Trastorno de desregulación disruptiva del Caracterizado por una irritabilidad crónica, grave y persistente. Tiene dos manifestaciones clínicas relevantes, la primera son los accesos de cólera frecuentes (en respuesta a frustración y pueden ser verbales o conductuales) y la

Page 5: Cuadro de Trastornos Mentales

estado de ánimo segunda manifestación de irritabilidad grave consiste en un estado de ánimo persistentemente irritable o de enfado crónico entre los graves accesos de cólera.

Trastorno de depresión mayor Debería haber ánimo deprimido la mayor parte del día, casi cada día. A menudo los síntomas de presentación son el insomnio y la fatiga, puede haber alteraciones psicomotoras y la presencia de culpa delirante o casi delirante. Ánimo depresivo o pérdida de interés o del placer en casi todas las actividades. Cambios de apetito y peso y en la actividad psicomotora, energía disminuida, sentimientos de inutilidad o culpa, dificultades para pensar, concentrarse, tomar decisiones y pensamientos recurrentes de muerte o ideación suicida, planes o intentos de suicidio.

Trastorno depresivo persistente (distimia): Estado de ánimo deprimido que aparece la mayor parte del día durante la mayor parte de los días, durante

Trastorno disfórico premenstrual: Expresión de la labilidad afectiva, disforia y síntomas de ansiedad que se repiten durante la fase premenstrual del ciclo y que remiten alrededor del inicio de la menstruación o poco después. Estos síntomas pueden acompañarse de síntomas conductuales y físicos. Los síntomas deben haber aparecido en la mayoría de los ciclos menstruales durante el último año y deben afectar negativamente el funcionamiento laboral o social. La intensidad y la expresividad de estos síntomas acompañantes pueden estar estrechamente relacionadas con las características sociales y culturales de la mujer afecta, de sus perspectivas familiares y de otros factores más específicos, como las creencias religiosas, la tolerancia social y aspectos relacionados con el papel de la mujer.

Trastorno depresivo inducido por una sustancia/medicamento:

Síntomas depresivos asociados al consumo, la inyección o inhalación de una sustancia y los síntomas depresivos persisten más tiempo de lo que cabría esperar de los efectos fisiológicos o del período de intoxicación o abstinencia. Algunos medicamentos pueden inducir alteraciones anímicas depresivas.

Trastorno depresivo debido a otra afección médica:

El rasgo esencial de este trastorno es un periodo de tiempo importante y persistente del estado del ánimo deprimido, o una disminución notable de interés o del placer en todas o casi todas las actividades, que predomina en el cuadro clínico y que se piensa está relacionado con los efectos fisiológicos directos de la otra afección médica

Otro trastorno depresivo especificado: Síntomas característicos del trastorno depresivo pero no cumple con todos los criterios de un trastorno específico ya mencionados.

Otro trastorno depresivo no especificado: No cumple con todos los criterios de ninguno de los trastornos de la categoría de depresivos. Trastornos alimentarios

y de la ingestión de alimentosPica Ingestión persistente de sustancias no nutritivas y no alimentarias durante un período mínimo de un mes.

Trastorno de rumiación Regurgitación repetida de alimentos durante un período mínimo de un mes. Los alimentos regurgitados se pueden volver a masticar,a tragar o se escupen.

Trastorno de evitación/restricciónde la ingestión de alimentos

Trastorno alimentario o de la ingestión de alimentos (p. ej., falta de interés aparente por comer o alimentarse; evitación a causade las características organolépticas de los alimentos; preocupación acerca de las consecuencias repulsivas de la acción decomer) que se pone de manifiesto por el fracaso persistente para cumplir las adecuadas necesidades nutritivas y/o energéticas

Anorexia nerviosa Restricción de la ingesta energética en relación con las necesidades, que conduce a un peso corporal significativamente bajocon relación a la edad, el sexo, el curso del desarrollo y la salud física. Miedo intenso a ganar peso. Alteración en la forma en que uno mismo percibe su propio peso.

Bulimia nerviosa Episodios recurrentes de atracones.

Trastorno de atracones Ingestión, en un periodo determinado (p. ej., dentro de un período cualquiera de dos horas), de una cantidad de

Page 6: Cuadro de Trastornos Mentales

alimentos que es claramente superior a la que la mayoría de las personas ingerirían en un período similar en circunstancias parecidas. Sensación de falta de control sobre lo que se ingiere durante el episodio (p. ej., sensación de que no se puede dejar de comer o no se puede controlar lo que se ingiere o la cantidad de lo que se ingiere).

Trastorno alimentario ode la ingestión de alimentos no especificado

Predominan los síntomas característicos de un trastorno alimentario o de la ingestión de alimentos que causan malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento, pero que no cumplen todos los criterios de ninguno de los trastornos en la categoría diagnóstica de los trastornos alimentarios y de la ingestión de alimentos.

Trastornos relacionados con sustancias y trastornos adictivos

Los trastornos relacionados con sustancias abarcan diez clases de drogas distintas: alcohol, cafeína, cannabis, alucinógenos(con categorías separadas para la fenciclidina [o arilciclohexaminas,de acción similar] y otros alucinógenos), inhalantes, opiáceos, sedantes,hipnóticos y ansiolíticos, estimulantes (sustancia anfetamínica, la cocaína y otros estimulantes), tabaco y otras sustancias (o sustancias desconocidas).

Trastorno por consumo de alcohol Un modelo problemático de consumo de alcohol que provoca un deterioro o malestar clínicamente significativo y que se mani

Intoxicación por alcohol Comportamiento problemático o cambios psicológicos clínicamente significativos (p. ej. comportamiento sexual inapropiado o agresivo, cambios de humor, juicio alterado) que aparecen durante o poco después de la ingestión de alcohol.

Abstinencia de alcohol Cese (o reducción) de un consumo de alcohol que ha sido muy intenso y prolongado.

Otros trastornos inducidos por el alcoholTrastornos relacionados con la cafeína

Intoxicación por cafeína 1. Intranquilidad.2. Nerviosismo.3. Excitación.4. Insomnio.5. Rubor facial.6. Diuresis.7. Trastornos gastrointestinales.8. Espasmos musculares.9. Divagaciones de los pensamientos y del habla.10. Taquicardia o arritmia cardíaca.11. Períodos de infatigabilidad.12. Agitación psicomotora.

Abstinencia de cafeína Cese brusco o reducción del consumo de cafeína: Cefalea.2. Fatiga o somnolencia notable.3. Disforia, desánimo o irritabilidad. Dificultades para concentrarse. 5. Síntomas gripales

Trastornos relacionados con el cannabisTrastorno por consumo de cannabis Provoca un deterioro o malestar clínicamente significativo

Intoxicación por cannabis Comportamiento problemático o cambios psicológicos clínicamente significativos (p. ej. descoordinación motora, euforia, ansiedad, sensación de paso lento del tiempo, alteración del juicio, aislamiento social) que aparecen durante o poco después del consumo de cannabis.

Abstinencia de cannabis Cese brusco del consumo de cannabis, que ha sido intenso y prolongado (p. ej. consumo diario o casi diario, durante un periodode varios meses por lo menos).

Trastornos relacionados con los alucinógenos

Trastorno por consumo de fenciclidina: un modelo problemático de consumo de alucinógenos (distintos de la fenciclidina) que provoca un deterioro o malestar clínicamente significativo y que se manifiesta al menos por dos de los hechos siguientes en un plazo de 12 meses: se consume algún alucinógeno con frecuencia en cantidades superiores o durante un tiempo más prolongado del previsto.

Trastornos relacionados con los inhalantes Trastorno por consumo de inhalantes: implica el uso repetidode una sustancia inhalante a pesar de que le individuo sabe que la sustancia le está causando graves problemas. Se consume un inhalante con frecuencia en cantidades superiores o durante un tiempo más prolongado del previsto. Existe un deseo persistente o esfuerzos fracasados de abandonar o controlar el consumo del inhalante. Se invierte mucho tiempo en las actividades necesarias para conseguir el inhalante, consumirlo o recuperarse de sus efectos. Ansias o un poderoso deseo o necesidad de consumir un inhalante.

Page 7: Cuadro de Trastornos Mentales

Intoxicación por inhalantes: Exposición reciente y breve, intencionada o no, a sustancias inhalantes, incluidos hidrocarburos volátiles como el tolueno o la gasolina. Comportamiento problemático o cambios psicológicos clínicamente significativos

Otros trastornos inducidos por inhalantes Estos trastornos provocados por los inhalantes solamente se diagnostican en lugar de la intoxicación por inhalantes cuando los síntomas son lo suficientemente graves para requerir atención clínica independiente

Trastornos relacionados con los opiáceos Trastorno por consumo de opiáceos: se consumen opiáceos con frecuencia en cantidades superiores o durante un tiempo más prolongado del previsto. Existe un deseo persistente o esfuerzos fracasados de abandonar o controlar el consumo de opiáceos. Se invierte mucho tiempo en las actividades necesarias para conseguir opiáceos, consumirlos o recuperarse de sus efectos. Ansias o un poderoso deseo o necesidad de consumir opiáceos.

Intoxicación por opiáceos: consumo reciente de un opiáceo

Comportamiento problemático o cambios psicológicos clínicamente significativos (p. ej. euforia inicial seguida de apatía, disforia, agitación o retraso psicomotores, juicio alterado) que aparecen durante o poco después del consumo de opiáceos. Contracción pupilar (o dilatación debida a una anoxia en caso de sobredosis grave) y uno (o más) de los signos o síntomas siguientes, que aparecen durante o poco después del consumo de opiáceos: somnolencia o coma. Habla pastosa. Deterioro de la atención o de la memoria.

Abstinencia de opiáceos: Cese (o reducción) de un consumo de opiáceos que ha sido muy intenso y prolongado (es decir, varias semanas o más). Administración de un antagonista de los opiáceos tras un consumo prolongado de opiáceos. Tres (o más) de los hechos siguientes, que aparecen en el plazo de unos minutos o varios días tras el criterio a: humor disfórico, náuseas o vómitos, dolores musculares, lagrimeo o rinorrea, dilatación pupilar, piloerección o sudoración, diarrea.

Trastornos relacionados con los sedantes, hipnóticos o ansiolíticos

Trastorno por consumo de sedantes, hipnóticos o ansiolíticos: se consumen sedantes, hipnóticos o ansiolíticos con frecuencia en cantidades superiores o durante un tiempo más prolongado del previsto. Existe un deseo persistente o esfuerzos fracasados de abandonar o controlar el consumo de sedantes, hipnóticos o ansiolíticos. Se invierte mucho tiempo en las actividades necesarias para conseguir sedantes, hipnóticos o ansiolíticos, consumirlos o recuperarse de sus efectos.

Intoxicación por sedantes, hipnóticos o ansiolíticos:

consumo reciente de sedantes, hipnóticos o ansiolíticos. Comportamiento problemático o cambios psicológicos clínicamente significativos (p. ej. comportamiento inapropiado sexual o agresivo, cambios de humor, juicio alterado) que aparecen durante o poco después del consumo de sedantes, hipnóticos o ansiolíticos. Uno (o más) de los signos o síntomas siguientes que aparecen durante o poco después del consumo de sedantes, hipnóticos o ansiolíticos: habla pastosa, incoordinación, marcha insegura, nistagmo, trastorno cognitivo (p. ej. atención, memoria), estupor o coma.

Abstinencia de sedantes, hipnóticos o ansiolíticos:

Cese (o reducción) de un consumo de sedantes, hipnóticos o ansiolíticos que ha sido prolongado. Aparecen dos (o más) de los hechos siguientes al cabo de unas horas o pocos días de cesar (o reducir) el consumo de sedantes, hipnóticos o ansiolíticos descrito en el criterio a: hiperactividad del sistema nervioso autónomo (p. ej. sudoración o ritmo del pulso superior a 100 l pm).

Otros trastornos inducidos por los sedantes, hipnóticos o ansiolíticos:

Estos trastornos provocados por los sedantes, hipnóticos o ansiolíticos solamente se diagnostican en lugar de la intoxicación o la abstinencia por sedantes, hipnóticos o ansiolíticos cuando los síntomas

Page 8: Cuadro de Trastornos Mentales

son lo suficientemente graves para requerir atención clínica independienteTrastornos relacionados con los estimulantes Trastorno por consumo de estimulantes: se consume el estimulante con frecuencia en cantidades

superiores o durante un tiempo más prolongado del previsto. Existe un deseo persistente o esfuerzos fracasados de abandonar o controlar el consumo de estimulantes

Intoxicación por estimulantes: Consumo reciente de una sustancia anfetamínica, cocaína u otro estimulante. Comportamiento problemático o cambios psicológicos clínicamente significativos (p. ej. euforia o embotamiento afectivo, cambios en la sociabilidad, hipervigilancia, sensibilidad interpersonal, ansiedad, tensión o rabia; comportamientos esterotípicos, juicio alterado) que aparecen durante o poco después del consumo de un estimulante.

Trastornos relacionados con el tabaco Trastorno por consumo de tabaco: se consume tabaco con frecuencia en cantidades superiores o durante un tiempo más prolongado del previsto. Existe un deseo persistente o esfuerzos fracasados de abandonar o controlar el consumo de tabaco

Abstinencia de tabaco: Consumo diario de tabaco por lo menos durante varias semanas. Cese brusco o reducción de la cantidad de tabaco consumido, seguido en las 24 horas siguientes por cuatro (o más) de los signos o síntomas siguientes: irritabilidad, frustración o rabia. Ansiedad, dificultad para concentrarse, aumento del apetito, intranquilidad, estado de ánimo deprimido, insomnio.

Trastornos relacionados con otras sustancias (o sustancias desconocidas)

trastorno por consumo de otras sustancias (o sustancias desconocidas): un modelo problemático de consumo de una sustancia intoxicante que no se puede clasificar en la categoría del alcohol, la cafeína, el cannabis, los alucinógenos (fenciclidina y otros), los inhalantes, los opiáceos, los sedantes, los hipnóticos o ansiolíticos, los estimulantes o el tabaco, y que provoca un deterioro o malestar clínicamente significativo y se manifiesta al menos por dos de los hechos siguientes en un plazo de 12 meses: se consume la sustancia con frecuencia en cantidades superiores o durante un tiempo más prolongado del previsto. Existe un deseo persistente o esfuerzos fracasados de abandonar o controlar el consumo de la sustancia

Trastornos no relacionados con sustancias Juego patológico: necesidad de apostar cantidades de dinero cada vez mayores para conseguir la excitación deseada. Está nervioso o irritado cuando intenta reducir o abandonar el juego.