Cuadro diferencial diego cadena

2
Cuadro diferencial de cada una de las Perspectivas de la cultura Vista de la Antropología y de la Construcción Social Cognitiva Universalist a Política y Empresa Construcción Social Conducta Aprendida Conducta Compartida Adquiere carácter ideológico. General y equivocadamente se cree, que un acto y una conducta que se vuelve costumbre, por lo tanto se comparten en el conjunto de la sociedad, se transforma automáticamente en cultura. Empleo de la palabra cultura en espacios semánticos en los que antes no era utilizada en los círculos del poder político. O en el mundo de la empresa y el mercado. La cultura tiene que ser mirada como una “construcción” específicamente humana, resultante de la acción social. La hallamos en la formulación de la conducta de Tylor, que veía la cultura con relación a capacidades y hábitos “adquiridos” por el “hombre” como miembro de la sociedad. La cultura es una conducta compartida, una forma de pensar o actuar. La noción de cultura estará unida a los modelos educativos dominantes La cultura no puede ser reducida a expresiones universalizantes y homogéneas, ya que la cultura se expresa en la Otro uso hoy muy común, es el de hablar de cultura de “empresa” o “cultura organizacional”. Decir que la cultura es una construcción social implica que esta solo puede ser creada con y junto a los “otros” y La cultura lo señala Beals Hoijer, es una forma de comportamiento aprendido. Si expresamos que la cultura es una conducta compartida, esto no quiere decir que todos sus aspectos son compartidos por igual entre los miembros de

Transcript of Cuadro diferencial diego cadena

Page 1: Cuadro diferencial diego cadena

Cuadro diferencial de cada una de lasPerspectivas de la cultura

Vista de la Antropología y de la Construcción Social

Cognitiva Universalista Política y Empresa

Construcción Social

Conducta Aprendida

Conducta Compartida

Adquiere carácter ideológico.

General y equivocadamente se

cree, que un acto y una conducta que se

vuelve costumbre, por lo tanto se comparten en el conjunto de la

sociedad, se transforma

automáticamente en cultura.

Empleo de la palabra cultura en espacios

semánticos en los que antes no era utilizada

en los círculos del poder político. O en el

mundo de la empresa y el mercado.

La cultura tiene que ser mirada como una

“construcción” específicamente

humana, resultante de la acción social.

La hallamos en la formulación de la

conducta de Tylor, que veía la cultura con

relación a capacidades y hábitos “adquiridos” por el “hombre” como

miembro de la sociedad.

La cultura es una conducta compartida, una forma de pensar o

actuar.

La noción de cultura estará unida a los

modelos educativos dominantes

La cultura no puede ser reducida a expresiones

universalizantes y homogéneas, ya que la cultura se expresa en la riqueza de la diversidad,

la pluralidad y la diferencia

Otro uso hoy muy común, es el de hablar

de cultura de “empresa” o “cultura

organizacional”.

Decir que la cultura es una construcción social implica que esta solo

puede ser creada con y junto a los “otros” y para

los otros en comunión, en relación ideológica de los

otros.

La cultura lo señala Beals Hoijer, es una

forma de comportamiento

aprendido.

Si expresamos que la cultura es una conducta compartida,

esto no quiere decir que todos sus aspectos son

compartidos por igual entre los miembros de una

sociedad en un momento determinado.

La cultura es concebida como cultivo

del espíritu

Debemos ver que la cultura constituye no una

fuente de antivalores, sino que es en si misma

el valor supremo humano

Las empresas empezaron a considerar la

importancia que tiene la cultura en la construcción

de los procesos simbólicos e identitarios.

Las conductas culturales para ser consideradas como tales deben ser creadas por una sociedad, compartidas por un grupo social, y por lo tanto, son transferibles de individuos a individuos de una generación a otra.

Una muestra clara del carácter aprendido de la

cultura la encontramos en la prolongada

dependencia del infante humano.

La realidad de las culturas muestra que se dan aspectos

muy particulares y específicos de una cultura,

que son compartidos en forma exclusiva por

determinados miembros de dicha sociedad

Page 2: Cuadro diferencial diego cadena