Cuadro final mpl importante

12

Click here to load reader

Transcript of Cuadro final mpl importante

Page 1: Cuadro final mpl importante
Page 2: Cuadro final mpl importante

NFOQUE CONCEPTUALIZA-

CION

FISIOLOGIA ABORDAJES TEORICOS METODO DE EVALUACION TRASTORNOS

RELACIONADOS

Psicoanálisis Método

psicoterapéutico para el

tratamiento de

trastornos psíquicos,

que utiliza técnicas de

asociación libre y la

interpretación de los

sueños. Es una teoría

de la personalidad

basada en conceptos

como la motivación

inconsciente, el yo, el

ello y el superyó.

La conducta se ha tratado de

explicar a través de las más

diversas hipótesis, a lo largo

de la historia; desde la

filosofía griega hasta el

conductismo, incluyendo la

teoría de los instintos, el

psicoanálisis o la etología

(estudio biológico del

comportamiento animal).

Sin embargo, no fue sino

hasta la segunda década del

siglo XX que la fisiología

cerebral fue considerada una

causa directa de la conducta.

Una de las primeras

contribuciones del estudio

de la fisiología a la

comprensión de la conducta

provino del análisis de la

digestión, y fue el

descubrimiento de los

reflejos condicionados,4

término usado por Pavlov

que manifiesta la influencia

de la teoría de Sherrington

acerca de los reflejos

motores. De acuerdo con

Sherrington, al activar los

receptores que estimulan

vías nerviosas sensoriales,

éstas provocan la excitación

de vías motoras que a su vez

producen la contracción de

un grupo específico de

músculos responsables de

realizar los movimientos

reflejos.

Sigmund Freud: Freud llevado

a diferenciar dos modos del

«pensar inconsciente»: uno,

preconsciente, corresponde a

toda la gama de la actividad de

pensamiento virtualmente

accesible; en el otro los

pensamientos están inmersos en

el inconsciente en sentido

estricto, y sólo retornan bajo la

influencia de los procesos

llamados primarios, o sea, por

las vías enmascaradas de

intentos de realización de deseo.

Sus conceptos

de inconsciente, deseo

inconsciente y represión fueron

revolucionarios; proponen una

mente dividida en capas o

niveles, dominada en cierta

medida por una voluntad

primitiva mas allá de la esfera

consciente y que se manifiesta

en chistes, lapsus, actos

fallidos y sueños.

Freud la memoria la concibe

como la propiedad del sistema

nervioso de ser alterado de

manera duradera. Explica esta

alteración como la modificación

en las "barreras-contacto" (dos

años más tarde serán llamadas

sinapsis) de las neuronas tras el

paso de la excitación.

El método psicoanalítico es el

análisis de un discurso mediante

la contrastación dialéctica entre el

discurso (teoría) y la experiencia

(Práctica) a partir de la escucha

de las formaciones del

inconsciente.

Los dispositivos psicoanalíticos

son los espacios de aplicación

del método, determinados por un

encuadre, y estructurados por

cuatro elementos fundamentales:

la verbalización, la escucha

psicoanalítica, la transferencia y

la interpretación. Sus objetivos

pueden ser cognoscitivos,

terapéuticos (afectivos) o

formativos. Hay muchos

dispositivos psicoanalíticos: cura

psicoanalítica (dispositivo

freudiano), psicoterapia,

consultoría, asesoría, supervisión

(supraudición, control), sección

clínica, cartel, grupos analíticos,

talleres, seminarios, cursos,

conferencias, entre otros. Lo que

hace psicoanalítico un

dispositivo, es la aplicación del

método psicoanalítico.

Un método psicoterápico basado

en esta investigación y

caracterizado por la interpretación

controlada de la resistencia, de la

transferencia y del deseo. En este

sentido se utiliza la palabra

psicoanálisis como sinónimo de

cura psicoanalítica; ejemplo,

emprender un psicoanálisis (o un

análisis).

La conducta anormal es

una expresión simbólica de

conflictos mentales

inconscientes que, en

general, pueden ser

rastreados hasta la niñez

temprana o la infancia.

Trastornos de

personalidad en estructura

neurótica: Incluye a los

trastornos Depresivo

masoquista, obsesivo

compulsivo e histérico. Se

caracterizan por una

identidad del yo y

capacidad de relaciones

profundas, control de

impulsos y tolerancia a la

ansiedad; creatividad en el

trajo por la capacidad de

sublimación.

Trastornos de

personalidad en estructura

limítrofe superior: Incluye

los trastornos de

personalidad ciclotímico,

sadomasoquista, infantil o

histriónico, dependiente y

narcisismo de buen

funcionamiento.

Trastornos de

personalidad en estructura

limítrofe inferior: Incluye

el trastorno de personalidad

limítrofe (en sentido

estricto), esquizoide,

esquizotípico, paranoico,

hipomaniaco,

hipocondríaco, narcisismo

maligno y antisocial.

Page 3: Cuadro final mpl importante

Ahora bien, las vías

sensoriales comunican sus

impulsos nerviosos hacia las

neuronas motoras a través de

sinapsis, en lo que se

denomina centro de

integración, concepto que se

amplió hasta incluir el

control de diversos procesos

motores, sensoriales y

cognitivos.

Así se desarrollaron

hipótesis sobre centros

nerviosos reguladores del

hambre y la saciedad, la

conducta sexual, el sueño, la

memoria y el aprendizaje.

Sin embargo, esta

denominación fue

gradualmente reemplazada

por la de sistemas

distribuidos, en los cuales

varios grupos neuronales

interactúan con el fin de

regular diversos aspectos de

las funciones mencionadas.

En el presente ha quedado

claro que existen circuitos

neurales formados por

estructuras del tallo cerebral

y el hipotálamo, los cuales

participan en la regulación

de diversas conductas que se

presentan asociadas a

señales fisiológicas diversas.

Lacan: considera que por el

lenguaje se construye un

sujeto y el humano padece este

lenguaje desde el nacimiento,

aportándole a cada sujeto la

calidad heurística (con el

lenguaje se abre la dimensión

del pensamiento). El sujeto se

desarrolla mediante su inserción

en el orden simbólico, momento

en el cual el infante adquiere la

habilidad de utilizar el lenguaje

–es decir, de materializar su

deseo mediante el discurso.

Nietzsche: en este mundo

compartido por el lenguaje no

tiene nada que ver con el de las

impresiones. Mientras éstas se

perciben a nivel individual, el

lenguaje ordena un universo

irregular que es compartido. Es

la memoria la que otorga

regularidad al mundo.

Elaboramos una imagen

consciente del universo a través

de la memoria socializada. Es “a

través del espejo” que somos

capaces de reflejar el mundo

que queremos ver. Debemos dar

forma a la realidad para

comunicarnos. De esta manera,

de acuerdo con Nietzsche, aún

cuando pensamos que estamos

utilizando el lenguaje como

forma de expresión propia, lo

que en realidad estamos

haciendo es exponer

generalizaciones recordadas

previamente, de manera

compartida

Estos trastornos se

caracterizan por la difusión

de identidad, no se ha

logrado la constancia

objetal, no se perciben

objetos totales sino que

idealizados (tanto buenos

como malos); un desarrollo

desproporcionado del

impulso agresivo ligado al

uso masivo de la escisión

como mecanismo defensivo

para poder contar con

objetos buenos que protejan

de los malos para escapar

de la agresión

atemorizante; también se

observan problemas en las

relaciones íntimas; el súper

yo es arcaico, no integrado.

Page 4: Cuadro final mpl importante

Cognitivo

Facultad de los seres

humanos para procesar

información a partir de

la percepción, el

conocimiento adquirido

(experiencia) y

características

subjetivas que permiten

valorar y de la

información; acto de

conocimiento, en sus

acciones de almacenar,

recuperar, reconocer,

comprender, organizar

y usar la información

recibida a través de los

sentidos.

La psicología cognitiva

se preocupa del estudio

de procesos tales como

lenguaje, percepción,

memoria, razonamiento

y resolución de

problema. Ella concibe

al sujeto como un

procesador activo de

los estímulos. Es este

procesamiento, y no los

estímulos en forma

directa, lo que

determina nuestro

comportamiento.

La sensación es un proceso

psicológico que se produce

en el cerebro a partir de la

estimulación proveniente de

la realidad externa o interna,

en ello participa todo un

sistema sensorial encargado

de producirla. Sistema

sensorial: llamado también

sentido, es una estructura

orgánica funcional, que se

encarga de captar y procesar

información del medio

externo e interno, es el

producto de la adaptación y

de la evolución, mediante

estos prolongados procesos

se ha adaptado a nuestros

requerimientos específicos.

Cada sistema funciona como

receptor, es decir una célula

nerviosa especializada que

transforma la energía física,

química o mecánica (como

la presión, la humedad) en

otro tipo de energía: en

impulso nervioso: a este

proceso se llama traducción.

La Traducción: es pues una

transformación de energía en

información nerviosa.

Jean Piaget: el pensar se

despliega desde una base

genética sólo mediante

estímulos socioculturales, así

como también el pensar se

configura por la información

que el sujeto va recibiendo,

información que el sujeto

aprende siempre de un modo

activo por más inconsciente y

pasivo que parezca el

procesamiento de la

información.

Jerome Bruner: el desarrollo

del lenguaje constituye un

subproducto del desarrollo de

otras operaciones cognitivas no

lingüísticas. Bruner piensa que

esta teoría tiene el defecto de

que no establece una correlación

entre el desarrollo del lenguaje y

el desarrollo cognitivo. Con la

psicología soviética tiene puntos

en común, pero el punto más

fuerte de unión entre la teoría de

Vygotsky y la de Bruner, es que

para ambos, la interacción y el

diálogo son puntos clave en su

teoría. El lenguaje se aprende

usándolo de forma

comunicativa, la interacción de

la madre con el niño es lo que

hace que se pase a lo

lingüístico; en estas

interacciones, se dan rutinas en

las que el niño incorpora

expectativas sobre los actos de

la madre y aprende a responder

a ellas.

El objeto de evaluación de la

psicología cognitiva es el

conocimiento de los procesos

cognitivos que median sobre la

conducta.

Aspectos Metodológicos y

Técnicas Empleadas.

Se utiliza preferentemente la

metodología experimental, pero

también la observacional y

correlacional. Los procedimientos

o técnicas han derivado de la

neuropsicología, la observación

controlada e incluso la

introspección. Los más usuales

son la simulación y el análisis

cronométrico. La simulación

supone una copia de la realidad,

siendo su punto crítico la analogía

entre las respuestas del ordenador

y las del sujeto. El análisis

cronométrico analiza las

relaciones entre inteligencia

psicométrica (medida con tests de

inteligencia tradicional) y dos

indicadores cronométricos:

tiempo de inspección y latencia

del componente P300 del registro

de potenciales evocados

cerebrales.

Instrumentos para evaluar el

GRADO de deterioro

Cognitivo: Estos elementos

medirán el grado de Demencia y

servirán para monitorizar la

evolución de la enfermedad y la

efectividad del tratamiento.

Cuando hablamos de

trastornos del aprendizaje

estamos haciendo énfasis

en dos aspectos: por un

lado, las habilidades del

aprendizaje y, por tanto,

relacionadas con la

pedagogía, la rehabilitación

y una circunscripción del

problema.

El TRASTORNO DEL

DESARROLLO se define

como un déficit en la

adquisición de

determinadas habilidades

neurocognitivas teniendo

en cuenta la edad del

paciente y dando por

supuesto que presenta una

escolaridad adecuada y no

está sujeto a deprivaciones

estimulativas ambientales

relevantes. Los déficits

generales del desarrollo que

serían equivalentes al

retraso mental, los

generalizados,

correspondientes al

autismo, al síndrome de

Rett, a los trastornos

desintegrativos etc. y, por

último, los trastornos

específicos, de los que nos

ocupamos en este apartado,

y que se caracterizan por

presentarse los déficits en

una o varias áreas del

desarrollo permaneciendo

las demás indemnes. Es

decir, el Coeficiente

Intelectual debe ser normal.

Page 5: Cuadro final mpl importante

Bartlett: el concepto de memoria

es un depósito o almacén y

subrayar el concepto de memoria

como construcción. La

construcción implicaba que la

memoria utiliza esquemas para

observar y clasificar la

información, por lo tanto como un

proceso activo de

reinterpretación. La sucesiva

reorganización de la experiencia

en esquemas permite el desarrollo

de la memoria y los eventos

recordados que son reconstruidos

de manera diferente en función de

la ampliación de los esquemas.

Las principales escalas validadas

en español, son las siguientes:

- Escala de Demencia de

BLESSED. Es el elemento más

sencillo y utilizado con este

objetivo. De las dos subescalas de

la que consta, suele administrarse

exclusivamente la funcional

(DRS). Por el contrario, la

subescala COGNITIVA, tiende a

sustituirse por el MEC ya que

ambas valoran lo mismo, y existe

más experiencia con el MEC.

- La Escala ADAS. Mide el nivel

de deterioro de las funciones

cognoscitivas y no cognoscitivas

de los pacientes con Alzheimer.

Su administración requiere un

tiempo muy superior al necesario

con los anteriores cuestionarios

(45 minutos), por lo que su uso

clínico quedaría reducido a la

monitorización del tratamiento

farmacológico en la demencia,

donde sería el instrumento de

elección.

- Escala de REISBERG. Permite

evaluar la gravedad de la

demencia en 7 estadíos evolutivos

basados en observaciones clínicas

y en función del grado de

dependencia del paciente. Su

validez predictiva es buena por lo

que es muy usada a nivel

internacional. En España la

validación está en curso y no hay

datos definitivos, por lo que su

utilización está limitada.

Normalmente, se

distinguen los Trastornos

de Rendimiento

Académico, los Trastornos

de Lenguaje y lo

Trastornos del Desarrollo

Motor.

Trastornos del

rendimiento académico: trastorno del desarrollo de

la lectura, trastorno de la

expresión escrita, trastorno

del cálculo,

Trastornos del lenguaje y

del habla: trastorno de la

articulación del lenguaje,

trastorno de la

expresión/producción,

trastorno de la

comprensión.

Trastorno del desarrollo

motor: Es un trastorno del

desarrollo que, a pesar de

su larga historia e

interferencia sobre el

paciente (habilidades

académicas, deportes…),

queda algo confuso y poco

estudiado. Su definición

clínica consiste en la

presencia de un marcado

retraso de las habilidades

motoras en respecto a la

edad e inteligencia del

paciente.

Page 6: Cuadro final mpl importante

Conductual

El enfoque conductual

son un conjunto de

técnicas que ayudan a

predecir, comprender el

comportamiento de los

seres humanos y tratan

de explicar cómo se

llega al conocimiento.

Su objeto de estudio se

centra en la adquisición

de destrezas y

habilidades, en el

razonamiento y en la

adquisición de

conceptos.

En el enfoque

conductual se suele

mencionar una serie de

conceptos que suelen

dar una idea de

esquema o

razonamiento acortado

y calculador. Estas

palabras son "estímulo"

"respuesta" "refuerzo",

"aprendizaje

El sistema nervioso está

constituido por el tejido

nervioso del organismo y los

elementos de soporte

asociados. Desde un punto

de vista estructural o

anatómico, el sistema

nervioso se divide en dos; el

Sistema Nervioso Central

(SNC) y el Sistema Nervioso

Periférico (SNP). El SNC

está formado por el cerebro

y la medula espinal,

mientras que el SNP

comprende los nervios,

ganglios y receptores

especializados. Por otro

lado, desde el punto de vista

funcional el sistema

nervioso se divide, en

Sistema Nervioso Somático

y Sistema Nervioso

Autónomo. El sistema

somático es la parte del

sistema nervioso que

responde o relaciona el

organismo con el medio

ambiente externo, en cambio

el sistema autónomo está en

relación con el medio

interno orgánico, realizando

funciones propias de

regulación y adaptación

internas. Ambos sistemas no

actúan independientemente,

sino que se hallan

interrelacionados y cooperan

entre sí.

Skinner: El pensamiento es

simplemente conducta, verbal o

no verbal, encubierta o

manifiesta. No es un proceso

misterioso responsable de la

conducta, sino la misma

conducta en toda su

complejidad de relaciones

funcionales respecto al

individuo que actúa y a su

ambiente. El mundo mental es

una ficción inventada como

analogía a la relación entre la

conducta externa y las

contingencias externas. Pensar

es actuar, el error es ubicar la

conducta en el mundo mental.

En “Conducta verbal” trata de

explicar cómo funciona y se

aprende el lenguaje: el

desarrollo del lenguaje depende

de los estímulos externos.

Condicionamiento operante:

el niño aprende respuestas

verbales e intraverbales (los

estímulos internos que

permitieron a Osgood

desarrollar la Teoría

Mediacional). Es decir, a todo

estímulo corresponde una

respuesta que se ve reforzada

(E-R); por lo que el niño

aprenderá respuestas verbales

por condicionamiento operante.

Las conductas serán objeto de

intervención conductual en la

medida en que dependan del

aprendizaje.

El objetivo de la intervención

conductual es la modificación o

eliminación de comportamientos

desadaptados, sustituyéndolos

por otros adaptados, produciendo

un cambio conductual observable

y medible (y, por tanto,

comprobable) directa o

indirectamente, en cualquiera de

las tres modalidades de respuesta:

motora, fisiológica y cognitiva.

La evaluación y el tratamiento

son adaptadas a cada cliente en

particular y a cada tipo de

problema, así como al contexto

concreto en que se aplican, ya sea

a nivel individual, grupal o

comunitario.

Evaluación y tratamiento

mantienen una relación de

interdependencia. Los objetivos y

la planificación del tratamiento

dependen del análisis conductual

individual de cada cliente, y la

evaluación de los resultados

obtenidos determinará si ha de

continuarse el tratamiento o hay

que reformular el programa de

intervención.

Trastorno Hiperactivo de

Déficit de Atención (su

sigla en inglés es ADHD):

es un trastorno del

comportamiento,

normalmente diagnosticado

en la infancia, que se

caracteriza por la falta de

atención, impulsividad y,

en algunos casos,

hiperactividad. Estos

síntomas normalmente se

producen de forma

conjunta; sin embargo, uno

puede ocurrir sin los otros.

Trastorno del

Comportamiento: es un

trastorno de la conducta

que a veces se diagnostica

en la niñez y que se

caracteriza por conductas

antisociales que violan los

derechos de los demás y las

normas y reglas sociales

apropiadas para la edad.

Algunos ejemplos podrían

incluir la falta de

responsabilidad, la

conducta transgresora

(ausentarse de la escuela

sin permiso o escaparse), la

violación de los derechos

de los demás (como por

ejemplo, robar) o, la

agresión física hacia los

demás (como por ejemplo,

golpes o violación). Estas

conductas son a menudo

concomitantes; no obstante,

también es posible que se

presente sólo una o varias

de ellas en forma aislada,

es decir, sin las demás.

Page 7: Cuadro final mpl importante

La función del sistema

nervioso consiste en recibir

los estímulos que le llegan

tanto del medio externo

como interno del organismo,

organizar esta información y

hacer que se produzca la

respuesta adecuada. Los

estímulos procedentes del

medio externo son recibidos

por los receptores situados

en la piel, destinados a

captar sensaciones generales

como el dolor, tacto, presión

y temperatura, y por los

receptores que captan

sensaciones especiales como

el gusto, la vista, el olfato, el

oído, la posición y el

movimiento. Las señales (o

impulsos) que llegan al

sistema nervioso periférico,

se transmiten a partir de

estos receptores al sistema

nervioso central, donde la

información es registrada y

procesada

convenientemente. Una vez

registradas y procesadas, las

señales son enviadas desde

el sistema nervioso central a

los distintos órganos a fin de

proporcionar las respuestas

adecuadas. Es el encargado

de coordinar las actividades

que realiza el individuo, así

como sus funciones internas.

Feldman: Pensamiento es la

manipulación de las

presentaciones mentales de

información. La representación

puede ser una palabra, una

imagen visual, un sonido o

datos de cualquier otra

modalidad. Lo que hace el

pensamiento es transformar la

representación de información

en una forma nueva y diferente

con el fin de responder a una

pregunta, resolver un problema

o ayudar a obtener una meta.

Chomsky: con su crítica: para

Skinner la mente es una tabla

rasa mientras que Chomsky

afirma que el lenguaje ya está

en la mente. El lenguaje

obedece a principios generativos

y formales presentes en la mente

humana de modo innato.

Establece dos principios

básicos: Principio de autonomía

y especificidad del lenguaje:

independencia de otros procesos

del desarrollo. El lenguaje está

separado de lo demás y además

ya aparece en nosotros

innatamente. Principio de

innatismo: el lenguaje es un

conjunto de elementos y reglas

formales (una gramática) que no

puede aprenderse

asociativamente (por asociación

de estímulo- respuesta).

Se especifican de forma

objetiva, clara, precisa y

estructurada los objetivos,

tratamiento y contexto de

aplicación, así como los métodos

para evaluar su eficacia.

Es un enfoque centrado en el

aquí y ahora, el énfasis se coloca

en los determinantes actuales del

comportamiento, la historia

pasada es relevante en la medida

en que informa de variables que

influyen en la conducta presente.

El Trastorno de Conducta

Oposicionista y

Desafiante: El trastorno de

conducta oposicionista y

desafiante (su sigla en

inglés es ODD) es un

trastorno conductual que

normalmente se diagnostica

en la niñez y que se

caracteriza por conducta no

cooperativas, desafiantes,

negativas, irritables y

fastidiosas hacia los padres,

compañeros, maestros y

otras figuras de autoridad.

La angustia y la

preocupación que los niños

y adolescentes con ODD

provocan en los demás son

mayores que las que ellos

mismos experimentan.

Page 8: Cuadro final mpl importante

HUMANISMO

ESTA POSTURA PROPONE UNA VISION GLOBAL DEL INDIVIDUO NO SOLO COMO MATERIA, SINO TAMBIEN COMO ESENCIA EN LA CUAL

PREDOMINAN LOS ASPECTOS EXISTENCIALES.

LENGUAJE SISTEMA DE ABTRACCION Y COMUNICACIÓN CUYA

BASE ES FISIOLOGICA Y PSIQUICA.

A

U

T

O

R

E

S

ABRAHAM MASLOW

PSICOLOGO ESTAUNIDENSE

Su aporte fue la llamada pirámide de Maslow, en la cual coloco de manera jerarquizada las necesidades según el más importantes para el ser humano.

En la pirámide se ve evidenciada la necesidad de el lenguaje para que el ser humano se desempeñe en distintos aspectos como la autorrealización, reconocimiento, afiliación, seguridad y fisiología, puesto que el lenguaje tiene como función básica comunicar por lo cual es indispensable.

CARL ROGERS PSICOLOGO

ESTAUNIDENSE

Enfoque centrado en la persona, Sus teorías abarcan no sólo las interacciones entre el terapeuta y el cliente, sino que también se aplican a todas las interrelaciones humanas.

Carl Roger ata su teoría al lenguaje ya que el lenguaje es la herramienta clave para interaccionar con sus pacientes y para que estos a su vez lo hagan con su entorno en el proceso del desarrollo del yo.

FRITZ PERLS MÉDICO ALEMÁN

NEUROPSIQUIATRA Y PSICOANALISTA

Creador de la terapia Gestalt, la cual se centra en los datos de nuestras experiencias en relación con la percepción del ambiente para crear un equilibrio.

La unidad definitiva de experiencias requiere ser interpretada para ello se vale del la percepción, fondo, forma y figura que identifica como un lenguaje en el ambiente.

Rollo May PSICÓLOGO Y

PSICOTERAPEUTA EXISTENCIALISTA ESTADOUNIDENSE

dilema del hombre. El psicoterapeuta alterna y complementa la visión del paciente como objeto, cuando piensa en pautas y principios generales de la conducta, y como sujeto, cuando siente empatía hacia su sufrimiento y ve el mundo a través de sus ojos.

El psicoterapeuta emplea el lenguaje con su paciente para comunicarse y entenderlo como objeto y sujeto que padece la existencia.

Ludwig Bingswanger PSIQUIATRA

SUIZO

En su tratamiento considera al hombre como

social, abarca al hombre desde La comprensión y descripción del mundo del

paciente

el auténtico significado es el que las personas construyen por sí misma mediante la interpretación de lenguaje, y se propone que las personas construyen ese significado mediante un proceso de toma de decisiones.

Page 9: Cuadro final mpl importante

CUADRO RESUMEN CLASIFICACIÓN DE ESTRUCTURAS Y TRASTORNOS DE PERSONALIDAD SEGÚN EL PSICOANALISIS

Estructura de Personalidad

Criterios Neurótico Limítrofe alto Limítrofe bajo Psicótico

Identidad del yo Presente Ausente Ausente Ausente

Juicio de realidad Mantenido Mantenido Mantenido, pero con alteraciones

Ausente

Defensas Avanzadas Primitivas Primitivas Primitivas

Trastornos de personalidad Obsesivo compulsivo

Masoquista depresivo

Histérico

Sadomasoquista

Ciclotímico

Dependiente

Histriónico

Narcisista

Paranoide

Hipocondríaco

Esquizotípico

Esquizoide

Limítrofe

Hipomaníaco

Narcisismo maligno

Antisocial

Page 10: Cuadro final mpl importante

FISIOLOGIA SEGÚN EL PSICOANALISIS

Page 11: Cuadro final mpl importante

WEBGRAFIA PSICOANALISIS

http://html.rincondelvago.com/glosario-de-psicologia-general.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Inconsciente

http://members.fortunecity.es/bizkor/p1.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Psicolog%C3%ADa_cognitiva

http://es.wikipedia.org/wiki/Pulsi%C3%B3n

http://www.aperturas.org/articulos.php?id=0000056&a=-Reflexiones-actuales-acerca-del-metodo-psicoanalitico

http://antares.udea.edu.co/psicologia/manalitico/documentos/CarlosArturoRamirez/20El_Psicoanalisis.pdf

http://es.wikipedia.org/wiki/Psicoan%C3%A1lisis

http://www.aperturas.org/articulos.php?id=0000539&a=-Teoria-del-apego-y-psicoanalisis

http://www.wpanet.org/uploads/Sections/Psychoanalysis_in_Psychiatry/aportes-del-psicoanalisis.pdf

http://es.wikipedia.org/wiki/Jacques_Lacan

http://antares.udea.edu.co/psicologia/manalitico/documentos/JuanDiegoLopera/MEMORIA_OLVIDO_Y_REPRESION-UN_PUNTO_DE_VISTA_PSICOANALITICO.pdf

http://www.apsique.com/wiki/PersKertp

http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S0798-43242007000200002&script=sci_arttext

http://www.conacyt.mx/comunicacion/revista/207/Articulos/fisiologia%20y%20conducta/fisiologia01.htm

http://www.youtube.com/watch?v=0lbCRL9EDIk

http://www.jhpsicologia.com/terapia-conducta.htm

Page 12: Cuadro final mpl importante

WEBGRAFIA COGNITIVO

http://es.wikipedia.org/wiki/Psicolog%C3%ADa_cognitiva

http://es.wikipedia.org/wiki/Cognici%C3%B3n

http://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADas_del_aprendizaje

http://face.uncoma.edu.ar/materias_web/evaluacion_psicologica_I/imagenes/ficha_final.pdf

http://centros-psicotecnicos.es/intervencion-psicologica-psicotecnicos/procesos-cognitivos-demencias/gmx-niv54.htm

http://paidopsiquiatria.com/?page_id=137

http://www.monografias.com/trabajos15/psicologia-cognitiva/psicologia-cognitiva.shtml

http://www.molwick.com/es/cerebro/110-teoria-cognitiva.html#texto

http://roberbus.blogspot.com/2006/02/procesos-cognoscitivos.html?zx=928f0834bb248a57

WEBGRAFIA DEL ENFOQUE CONDUCTUAL

http://www.monografias.com/trabajos13/teapre/teapre.shtml

http://www.conducta.org/articulos/pensamiento_skinner.htm

http://www.monografias.com/trabajos14/psievolut/psievolut.shtml

http://html.rincondelvago.com/psicologia-de-la-conducta_1.html

http://www.healthsystem.virginia.edu/UVAHealth/peds_adolescent_sp/behhub.cfm