Cuadro Indice Iso 9001 2008

14
INTRODUCCION Un Sistema de Gestión de la Calidad (SGC) resulta de vital importancia, sobre todo, si se busca un reconocimiento oficial acerca de los esfuerzos que la empresa elaboradora de frituras realiza en torno a la calidad, como la certificación bajo la norma ISO 9001:2008. Para llegar a ese punto, es pertinente atravesar distintas etapas en la construcción del SGC acorde a las necesidades de cada empresa; el presente proyecto muestra las actividades resultantes de la consulta de diversos autores para la fase del diseño del SGC de la empresa bajo estudio. Para el diseño de un SGC se recomienda seguir los pasos propuestos en esta ruta metodológica: se determinó el alcance del SGC para después desarrollar la política de calidad, se establecieron los requerimientos del cliente y regulatorios, se identificaron los procesos y su secuencia, se definieron autoridades y responsabilidades, se determinó también cómo cumplir los requerimientos de ISO 9001:2008 para posteriormente establecer equipos de trabajo y diseñar indicadores para el SGC

description

-.-

Transcript of Cuadro Indice Iso 9001 2008

INTRODUCCION

Un Sistema de Gestin de la Calidad (SGC) resulta de vital importancia, sobre todo, si se busca un reconocimiento oficial acerca de los esfuerzos que la empresa elaboradora de frituras realiza en torno a la calidad, como la certificacin bajo la norma ISO 9001:2008. Para llegar a ese punto, es pertinente atravesar distintas etapas en la construccin del SGC acorde a las necesidades de cada empresa; el presente proyecto muestra las actividades resultantes de la consulta de diversos autores para la fase del diseo del SGC de la empresa bajo estudio. Para el diseo de un SGC se recomienda seguir los pasos propuestos en esta ruta metodolgica: se determin el alcance del SGC para despus desarrollar la poltica de calidad, se establecieron los requerimientos del cliente y regulatorios, se identificaron los procesos y su secuencia, se definieron autoridades y responsabilidades, se determin tambin cmo cumplir los requerimientos de ISO 9001:2008 para posteriormente establecer equipos de trabajo y disear indicadores para el SGC

1. OBJETO Y CAMPO DE APLICACIN

1.1. GENERALIDADES:

Desarrollar, administrar y explotar la infraestructura fsica, tecnolgica y comercial del Aeropuerto Internacional de orcotuna destinada al transporte areo de pasajeros, carga y correo; con los ms altos estndares de calidad, seguridad y facilitacin que garanticen las operaciones aeronuticas, de manera productiva y oportuna, apoyadas en todos sus colaboradores y aliados estratgicos, comprometidos con su conocimiento, valores y experiencia como fortaleza social en pro de los beneficios e intereses de la poblacin peruana.

1.2. APLICACIN:

Con este presente proyecto nos ayuda a exportar nuestros productos de las zonas tursticas. Fomentar el turismo (dar a conocer los lugares tursticos que tiene el valle del Mantaro as como en la selva central). Ampliar la cobertura y mejorar la calidad de la infraestructura y los servicios de transporte areo Fomenta las actividades econmicas.

2. NORMAS PARA CONSULTA

A. REGLAMENTO Y NORMAS DE CALIDAD:

En forma general se identifican dos etapas; Primero para disear un aerdromo o aeropuerto, se utiliza el DAR Anexo:14, que entrega las normas y mtodos internacionales relativos a materias de Aerdromos y que fueron adoptadas, adaptadas y complementadas mediante disposiciones que emite la Direccin General de Aeronutica Civil (DGAC) en Chilewww.dgac.cl, sin perjuicio de lo anterior, se consultan las recomendaciones y normas de la Organizacin de Aviacin Civil Internacional (OACI).Por otra parte, para la construccin de un Aeropuerto, se utiliza el Reglamento para Contrato de Obras Pblicas, Decreto MOP N75/2004 y las especificaciones tcnicas generales y particulares definidas para cada proyecto por la Direccin de Aeropuertos.

Para el cumplimiento de los requisitos tcnicos mnimos se aplicaran los siguientes reglamentos y normas:

1. REQUISITOS DE CALIDAD:La calidad de los sistemas, materiales y construccin de todas las edificaciones aeroportuarias deber asegurar: Operacin ininterrumpida Durabilidad Mantenimiento contra la intemperie y atenuacin de ruidos Salud y seguridad

2. TERMINAL DE PASAJEROS:2.1. NIVELES DE SERVICIO: Las terminales de pasajeros debern ser planificadas e implementadas en concordancia con los requisitos y caractersticas de los niveles de servicio C Y D de IATA publicadas en la novena edicin del Airport Development Reference Manual desde el ao 3 de la concesin, siempre y cuando se efecta y bajo el siguiente criterio:Para los aeropuertos con un trfico de pasajeros mayor o igual a los 350,000 pasajeros por ao o para los aeropuertos con que reciban uno o ms vuelos comerciales internacionales al mes aplicara en nivel C.Para los aeropuertos con un trfico de pasajeros mayor o igual a los 100,000 pasajeros por ao pero menor a los 350,000 pasajeros anuales aplicara en nivel D2.2. INSTALACIONES MINIMAS REQUERIDAS POR AEROPUERTO:Indistintamente al trfico de pasajeros de cada aeropuerto, el concesionario deber implementar o mantener como mnimo las facilidades que se indican en la norma.2.3. CRITERIOS PARA EL DISEO DE EDIFICIOS DEL TERMINAL PARA PASAJEROS:Los edificios del terminal de pasajeros debern ser diseados y construidos cindose a los siguientes criterios: Distancias mximas de 450 m. desde la vereda frontal hasta las salas de embarque y desembarque y viceversa. Proporcionar impactos de construccin mnimos en las actuales operaciones cuando se est definiendo el desarrollo gradual por etapa para las mejoras en las instalaciones del aeropuerto.

Mejorar y modernizar las operaciones de procesamiento de pasajeros mientras se mantiene y mejora medidas de seguridad efectivas para la inspeccin de pasajeros.

Seguir las normas mnimas operacionales de la OACI segn se describen en sus 18 anexos. Disear las instalaciones exteriores e interiores de la terminal en tal forma que brinden al pblico viajero una primera impresin positiva del Per moderno que perdure en el visitante.3. NORMAS PARA LOS AMBIENTES DE LAS TERMINALES:

3.1. INSTALACIONES PARA EL ESTACIONAMIENTO DE VEHICULOS:El diseo para el estacionamiento de vehculos de los usuarios del aeropuerto, los cuales incluyen pasajeros, familiares y visitantes, trabajadores, concesionarios y servicios de reparto, deber incluir zonas de parqueo de designados al parqueo de largo y corto plazo; estas debern ser diseadas con el objeto de acomodar satisfactoriamente al trfico de vehculos que ingresan al aeropuerto, evitando as la congestin de trfico.Se deber proporcionar una adecuada sealizacin e iluminacin a los usuarios de la zona de parqueo:3.1.1. PISTAS: Se deber proporcionar una separacin fsica entre las pistas de vehculos pblicos y los de servicio. Las pistas de servicio debern ser planificadas para mantener a los vehculos de los servicios fuera de las reas seguras de la plataforma de estacionamiento para aeronaves. Se deber planificar las pistas de modo que se genere un mnimo de transito cruzado. La circulacin del trnsito de llegadas y salidas debe estar fsicamente separada.

3.2. ESTACIONES PARA RESCATE Y SERVICIO CONTRA INCENDIOS DEL AEROPUERTO:Cantidad mnima de equipo de proteccin contra incendios segn lo requiere la OACI para la proteccin contra incendios.

4. NORMAS MINIMAS REQUERIDAS PARA EL MANTENIMIENTO DEL LADO AIRE:El mantenimiento preventivo rutinario y peridico de los pavimentos deber llevarse a cabo de acuerdo a las normas y recomendaciones internacionales que se refieran a las mejores prcticas de mantenimiento de infraestructura aeroportuaria y cualquier regulacin que dicte la direccin general de aeronutica civil del Per.5. GESTION DE CALIDAD:Se deber de garantizar un nivel de calidad de servicio ptimo a travs de un programa certificado de garanta de calidad en cumplimiento de la norma de gestin de la international standard organization (iso) en cada uno de los aeropuertos en los que se haya alcanzado un trfico equivalente o mayor a 500,000 pasajeros anuales por dos aos consecutivos.B. INSTITUCIONES QUE EJERCEN LA NORMATIVA DE AERONAUTICA CIVIL:Sistema peruana: DIRECCION GENERAL DE AERONAUTICA CIVIL (DGAC) DIRECCIN GENERAL DE CONCESIONES DE TRANSPORTE CORPORACION PERUANA DE AEROPUERTOS Y AVIACION COMERCIAL (CORPAC S.A.)Sistema de naciones unidas: ORGANIZACIN DE AVIACION CIVIL INTERNACIONAL OACI IINTERNATIONAL CIVIL AVIACION ORGANIZATION ICAO

3. TERMINOS Y DEFINICIONES

ACCIN CORRECTIVAAccin tomada para eliminar la causa de una no conformidad detectada u otra situacin indeseable.ACCIN DE MEJORA:Accin orientada a obtener un mejor rendimiento del proceso.ACCIN DE RESOLUCIN:Accin tomada sobre un producto o servicio no conforme para que cumpla con los requisitos especificados.ACCIN PREVENTIVA:Accin tomada para eliminar la causa de una no conformidad potencial u otra situacin potencialmente indeseable.ACREDITACIN:Documento que acredita la condicin de una persona y su facultad para desempear determinada actividad o cargo.ACUERDOS DE TRNSITO DIRECTO:(ver Arreglos de trnsito directo).AERODINO:Toda aeronave que, principalmente, se sostiene en el aire en virtud de fuerzas aerodinmicas.

AERDROMO:

rea definida de tierra o de agua (que incluye todas sus edificaciones, instalaciones y equipos) destinada total o parcialmente a la llegada, salida y movimiento en superficie de aeronaves. El trmino aerdromo en las disposiciones relativas a planes de vuelo y mensajes ATS incluir tambin emplazamientos distintos a los definidos como aerdromos, pero que puedan ser utilizados por algunos tipos de aeronaves, como helicpteros o globos.BALIZA:Objeto expuesto sobre el nivel del terreno para indicar un obstculo o trazar un lmite.BARRERA:Tres o ms luces aeronuticas de superficie, poco espaciadas y situadas sobre una lnea transversal de forma que se vean como una corta barra luminosa.BASE DE DATOS:Uno o varios archivos de datos estructurados de manera que pueden extraerse datos de los archivos para aplicaciones apropiadas y actualizarlos. Esto se refiere primordialmente a los datos almacenados electrnicamente y con acceso por computadora y no a archivos de registros fsicos.BOLETN DE INFORMACIN PREVIA AL VUELO:Forma de presentar informacin NOTAM vigente, preparada antes del vuelo, que sea de importancia para las operaciones.BOLETN METEOROLGICO:Texto que contiene informacin meteorolgica precedida de un encabezamiento adecuado.BRIGADA DE SALVAMENTO:Unidad compuesta por personal competente y dotada del equipo apropiado, para ejecutar con rapidez la bsqueda y salvamento.4. SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD

4.1. Requisitos generales

4.2. Requisitos de la documentacin Generalidades

Manual de Calidad

Control de los documentos

Control de los registros

5. RESPONSABILIDADES DE LA DIRECCION

5.1. Compromiso de la direccin

5.2. Enfoque al clienteConocer a los diferentes tipos de clientes te servir para desarrollar estrategias nicas para cumplir tus objetivos de negocio. La segmentacin del tipo de cliente se utiliza en ventas, marketing, desarrollo de producto, servicio al cliente, recursos humanos y hasta en contabilidad por lo tanto es posible que los tipos de cliente desde la perspectiva de ventas sean diferentes a los de la perspectiva de servicio al cliente, de igual manera la perspectiva con la que se clasifiquen los tipos de clientes depender del producto y la industria en la que te desempeas; por ejemplo, el tipo de clientes desde el punto de vista de una empresa de software ser diferente al tipo de clientes desde el punto de vista de un supermercado. Clientes Innovadores.Estos clientes junto con los de temprana adopcin son clientes a los que les gusta tomar riesgos, son entusiastas de la tecnologa, persiguen sus sueos y no le temen al fracaso. Tienen tambin una alta tolerancia al riesgo, la incertidumbre y la ambigedad, por lo general son aventureros e iniciadores del cambio, su manera de trabajar es en iteraciones de mejora continua.

Clientes de Adopcin TempranaEstos son visionarios, evangelistas y se adhieren rpido al cambio, les gusta la eficiencia as como integrar ideas nuevas para conseguir dicha eficiencia, prueban las nuevas ideas de manera cuidadosa. Lo nuevo les inspira y por eso prefieren ser los primeros en probar, usar y comprar. Son influyentes con su crculo social como tambin respetados lo que los hace el segmento perfecto para probar nuevos productos o nuevas ideas.

Clientes de Mayora Temprana.Son clientes prcticos que aceptan el cambio pero despus de cierta deliberacin y anlisis; evalan los pros y los contras de tu producto, lo piensan un par de veces y si tu producto es practico entonces lo adoptan; por lo general esperan a que un producto haya sido probado en la prctica (Por los innovadores y los clientes de adopcin temprana) son seguidores y pocas veces lderes pero le ayudan a un producto a ganar la aceptacin de las masas.

Clientes de Mayora Tarda.Este es un cliente conservador, de naturaleza escptica que tarda en aceptar el cambio, lo aceptan una vez que ya existe una mayora que lo ha adoptado y cuando tu producto est ya ms que probado; adoptan tu producto por necesidad mas no necesariamente por conviccin propia, en otras palabras ellos adoptan algo cuando ven a todo el mundo usndolo ya que son seguidores y tambin por lo general son muy apegados a las reglas y a los hbitos cotidianos. Clientes Rezagados.El escptico consumado, el cliente que resiste todo tipo de cambio, el tradicionalista que sospecha de la tecnologa y la innovacin, el que no acepta nuevas ideas y que se siente amenazado por la incertidumbre y el cambio. A este cliente se le tiene que forzar a adoptar algo nuevo.

5.3. Poltica de calidad

Satisfacer las necesidades de los clientes externos e internos garantizando el cumplimiento de la normatividad que rige la prestacin de los servicios aeroportuarios a travs de la supervisin del contrato de concesin, a la vez que generamos rentabilidad y garantizamos el fortalecimiento institucional enmarcando nuestra gestin en el mejoramiento continuo. El personal en general debe cumplir con los siguientes parmetros ser lder (honesto, respetuoso y tolerante con sus compaeros de trabajo y los clientes.) Se lograra la motivacin y el compromiso del personal en el desarrollo de la empresa, aplicando y mejorando el Sistema de Gestin de la Calidad aplicando los valores ya mencionados. Contar con un personal eficiente, permanentemente capacitado para poder brindar la mejor y ms personalizada atencin a cada pasajero.

5.4. Planificacin

5.4..1. Objetivos de la calidad

Supervisar la prestacin del servicio aeroportuario en trminos de calidad y oportunidad por parte del concesionario. Administrar de forma adecuada, transparente y eficiente los ingresos de la entidad. Contribuir al desarrollo socioeconmico de la ciudad a travs de las transferencias permanentes a la regin de Junn. Mejorar continuamente los procesos de la Entidad en pro del fortalecimiento institucional.

5.4..2. Planificacin del sistema de gestin de calidad

La planificacin nos permite, junto a las fijacin de objetivos, analizar el pasado y lo que ocurre en la actualidad y tratar de optimizar los recursos para conseguir los resultados deseados.

El plan de calidad, puede ser una parte de la planificacin de la calidad.

Respecto a la alta direccin la norma ISO 9001 (5,4,2) establece:

La alta direccin debe asegurarse de que:

a) la planificacin del sistema de gestin de la calidad se realiza con el fin de cumplir con los requisitos citados en 4.1., as como los objetivos de calidad, yb) se mantiene la integridad del sistema de gestin de la calidad cuando se planifican e implantan cambios en ste.

En todo caso, la planificacin efectuada deber asegurar que los cambios organizativos, en caso de que se produzcan, se realizan de forma controlada, y que el Sistema de Gestin se mantiene actualizado durante la implantacin de stos cambios.

La planificacin del sistema de gestin deber estar documentada, pudiendo estar soportada en el Plan Estratgico, Plan de Gestin, Programa de Gestin de Calidad.

Dentro de la tarea de planificacin del Sistema de Gestin deCalidadse encuentran las siguientes actividades:

Definicin, seguimiento y medicin de objetivos. Desarrollo de un plan de Formacin. Planificacin de estudios para conocer la satisfaccin de clientes. Periodos de seguimiento de indicadores (seguimiento y medicin de procesos) Planificacin del seguimiento y medicin del Producto (inspecciones) Planificacin de las Acciones correctivas y Preventivas (plazos, responsables, seguimiento....)