Cuadro N° 12 Analisis FODA

13
Grunderna Skapandet av ‘oss’ Två förbund Olika grupper Den grund judendomen står på Shema Yisrael Hör, Israel! Herren är vår Gud, Herren är en. Du skall älska Herren, din Gud, av hela ditt hjärta, med hela din själ och med all din kraft. Dessa ord som jag i dag ger dig skall du lägga på hjärtat. Du skall inpränta dem i dina barn och tala om dem när du sitter i ditt hus och när du är ute och går, när du lägger dig och när du stiger upp. Du skall binda dem som ett tecken kring din arm, och de skall vara ett kännemärke på din panna. Du skall skriva dem på dina dörrposter och i dina stadsportar. (5 Mos 6:4) Grunderna Skapandet av ‘oss’ Två förbund Olika grupper Tefillin Tefillin, av chesdovi (public domain) http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Tefillin.JPG

Transcript of Cuadro N° 12 Analisis FODA

Page 1: Cuadro N° 12 Analisis FODA

Cuadro N°12: Análisis FODA para la Subcuenca Chamacha Del Rio Lurín

Debilidades Amenazas

Social:

Dificultad en el acceso a las poblaciones

de la subcuenca debido al estado de las

vías, que para el caso de la parte baja,

concerniente a la Comunidad Campesina

Espíritu Santo es solo afirmado; y en el

caso de la comunicación de los

pobladores entro de la subcuenca solo es

carrozable.

Apropiación de terrenos en zonas

aledañas.

Social:

Ausencia de políticas estatal que controlen

la delincuencia, lo que limita la

concertación y diálogo efectivos.

Inadecuada política laboral.

No hay acceso adecuado a medios de

comunicación como internet y teléfonos

móviles.

Económico

El Estado, la empresa privada y la

cooperación técnica y económica

internacional tienen una débil presencia

en el financiamiento de proyectos e

investigaciones para la zona.

Falta una formación en acuicultura y

pesca.

Limitada asistencia técnica para el

desarrollo de actividades económicas,

principalmente la agricultura.

En el caso de la zona alta de la subcuenca

no hay presencia de hospedajes ni guías

de turismo.

Económico

Altas tasas de interés en el sector

financiero.

Escasa asignación presupuestal al sector

turístico y agrícola.

Competencia de distritos cercanos que

brindan mejores servicios de turismo y

recreación.

Escaza oportunidad de trabajo en el

ámbito de la quebrada.

Cultural

Arrojo de desmontes y residuos de

cantera en la quebrada, parte baja.

Pérdida de identidad en algunos

pobladores.

Limitada conciencia de cultura ecológica-

ambiental.

Cultural

Influencia negativa de la globalización,

“alienando” a los jóvenes del área.

La educación se encuentra a un nivel

mínimo, mal conducido, lo que lleva al

deterioro de la familia, la relación pueblo-

gobierno y la población-ambiente.

Emigración y población flotante.

Escaso conocimiento e identidad

ambiental.

Normativo-institucional

Falta de coordinación entre instituciones

involucradas en la gestión ambiental de la

subcuenca.

Débil accionar institucional en la

ejecución de planes y programas.

Normativo-institucional

Inexistencia de censos locales.

Escasa coordinación interinstitucional en

la política sectorial.

Escasa coordinación entre instituciones

del Estado y organismos privados

Page 2: Cuadro N° 12 Analisis FODA

Debilidades Amenazas

(ONGs).

Ecológico

Mal uso de los recursos debido a la

inexistencia de la zonificación de la

subcuenca.

Presencia de botaderos espontáneos de

residuos sólidos.

Riesgo por factores naturales:

Deslizamientos, inundaciones, erosión

laminar eólica y fluvial intensa.

Carencia de una evaluación integral de

recursos.

Ecológico

Presencia de componentes mineros de la

exploración de la Compañía Minera

Huascarán que se encuentra suspendida; lo

que ha modificado el paisaje.

Uso de pesticidas y fertilizantes químicos

en las zonas de agricultura intensiva.

Fortalezas Oportunidades

Social

Pluralidad sociocultural.

Práctica de deportes de aventura,

caminatas y campamentos.

Existencia de organizaciones y líderes

locales.

Predisposición de la población a

incrementar el turismo.

Social

Acceso a la capacitación técnica nacional

e internacional.

Acceso a medio de comunicación como

televisión y radio.

Mejora de medios y mecanismos que

facilitan las transacciones comerciales.

Económico

En la parte baja de la quebrada,

específicamente en la Comunidad

Campesina Espíritu Santo hay un guía de

turismo y hospedajes.

Capacidad de generar recursos propios.

La subcuenca Chamacha es poseedora de

una gran potencialidad por trabajar.

Económico

Acceso a fuentes cooperantes de

financiamiento nacional e internacional

para la ejecución de obras de

infraestructura y desarrollo de proyectos.

Existen inversionistas y recursos

económicos de organismos

internacionales.

Creciente interés por el turismo.

Cultural

Predisposición de la población a

participar en las juntas vecinales y las

mesas de concertación.

Reciente incorporación de la temática

ambiental a la currícula pedagógica.

Potencial turístico y ecoturístico.

Cultural

Corriente mundial que promueve la

recuperación de la ética ambiental y el

ecoturismo.

Normativo-Institucional

Ambiente político adecuado, apertura al

diálogo y libertad de expresión.

Prácticas democráticas a través de las

mesas de concertación.

Normativo-Institucional

Reapertura de la concertación y el diálogo

nacional amparados por el gobierno.

Dación de Decretos Supremos N°001 y

014-2000 sobre Mesa de Concertación y

Page 3: Cuadro N° 12 Analisis FODA

Debilidades Amenazas

Naciente interés por parte de las

municipalidades inmersas en el área por

hacer proyectos de desarrollo.

Se cuenta con Instituciones Nacionales,

particulares y ONGs que vienen

trabajando en el área de estudio.

otras leyes sobre Mesa de diálogo,

vigilancia y control social.

Organizaciones nacionales e

internacionales en defensa del medio

ambiente.

Ecológico

Buen clima, con elevado potencial para

producción de turismo.

Potencialidad para la implementación de

infraestructuras de recreación y

esparcimiento al aire libre.

Presencia de elementos singulares

adecuados para la práctica de

esparcimiento, recreación, etc.

Ecológico

Existencia de productos ecológicos con

demanda en el mercado.

Existencia de una corriente ecológica.

Interés de instituciones internacionales

tendientes a la preservación del ambiente.

Fuente: Elaboración Propia.