Cuadro resumen.pdf

download Cuadro resumen.pdf

of 22

description

11

Transcript of Cuadro resumen.pdf

  • Resumen del libro

    Ms all de la biblia

    Alumna: Hna. Carla Mariel Zalazar

  • Paisaje y recursos naturales Fragmentacin geopoltica La discontinuidad de los asentamientos

    Se sita casi en su integridad en la zona semirida confluyendo con la

    aridez acentuada en el sur (el Negev y, ms all, el desierto del Sina) y en el interior (las mesetas de Trans Jordania y, ms all, el desierto siro arbigo). Hay un solo ro apenas digno de tal nombre, el Jordn, que drena las reservas hidrolgicas del Lbano y del Anitilbano, con sus dos afluentes perennes por la izquierda (el Yarmuk y el Yabboq o Uadi Zarqa), encargados de drenar las mesetas orientales, y que va a perderse en la cuenca cerrada y saladsima del mar Muerto. Siendo que la misma comparada con otras zonas del Oriente Prximo, como Egipto y Mesopotamia, Siria y Anatolia, que fueron sede de clebres civilizaciones, de grandes formaciones estatales, y metrpolis monumentales, ofrece un espectculo mucho ms modesto por sus recursos naturales y su carcter marginal en el mbito regional; y cuya extensin territorial suma a penas unos

    20000 Km. Es evidente que esta contradiccin

    se debe a la extraordinaria capacidad que tuvieron los

    habitantes del pas de unir paisaje y memoria,

    y por lo tanto asignar a su tierra una carga de valores simblicos que la sucesin alterna de dispersin y centralizacin, de alejamiento y retorno, contribuy a su difusin. Situando al pas entero en el centro de una experiencia mental: como objeto de una promesa divina, que hace de ella un patrimonio selectivo de ciertos grupos con la exclusin de otros, y como mbito de la presencia fsica de la divinidad en el mundo y por lo tanto como escenario de unos sucesos de valor universal y eterno.

    Asentamientos cuya poblacin est diversificada por

    sus funciones y estratificada por su renta, o alberga en su seno un sector pblico, ya sea un templo o un palacio o ambos. Son unidades territoriales que al mismo tiempo son econmicas y polticas, cuyas dimensiones estn en relacin con los recursos que sta puede sacar del territorio.

    En la pobre Palestina las ciudades de la Edad de Bronce difcilmente superan los tres o cuatro mil habitantes.

    O tambin llamados pequeos reinos, en

    contraposicin con el gran reino del soberano imperial. En la ciudad hay un rey que reside en su palacio, con su entorno de dependientes directos: artesanos, guardias, servidores.

    En el territorio agrcola, la poblacin se reagrupa en aldeas, que van desde media docena de casas a as cincuentena como mximo.

    La mayor parte de la poblacin, est concentrada casi exclusivamente en

    unas pocas zonas.

    Este esquema, que es vlido para el Bronce Tardo, no es inmutable: es fruto de las transformaciones ocurridas en la historia demogrfica del

    pas, quiz por causas en ltimo trmino climticas.

    En el Bronce Tardo, las estepas ridas y las montaas boscosas eran dejadas para las visitas estacionales de los pastores de ganado ovino y caprino. Existe una conocida interaccin entre agricultura y pastoreo bastante estrecha, tratando de encajar y respetarse los ritmos de ambos.

    Qu hace que al decir Tierra Prometida o Tierra Santa uno instantneamente y sin dudar

    piense en Palestina?

    CIUDADES

    ESTADOS CANTONALES

    LLANURA Estados urbanos densos y estrechamente

    relacionados unos con otros

    RELIEVE Escasos estados urbanos, mayor

    componente pastoral.

  • Trazado urbanstico y murallas de la poca del Bronce Medio.

    La CAPITAL: Rodeada de murallas, estaba centrada en el palacio real, donde resida el monarca y su familia, pero tambin era sede de la administracin, de los archivos, almacenes y talleres

    de artesanos especializados. Tambin es cruce de camino de todo el reino, pues ste es en cierto modo propiedad del soberano.

    Descubrimientos arqueolgicos en Megidd y Ugarit.

    Palestina se encontraba en el medio de las rutas de comercio. Pero los intercambios comerciales eran regulados y realizados a travs de los palacios, los cuales concentraban la acumulacin y circulacin de bienes. Este

    carcter central de los palacios no respond a una relacin equilibrada con su base territorial, sino a un fuerte desequilibrio que a la larga se hara insostenible.

    Unidad de asentamiento de dimensiones modestas, de parentesco y de toma de decisiones.

    rganos de autogobierno: organismos colegiados

    DOMINACIN

    EGIPCIA (de 1460 a 1170

    aprox.)

    CONTROL IDEOLOGIA Es indirecto, mediante los

    reyezuelos locales que conservaban su autonoma, pero no su independencia, como siervos o tributarios del faran.

    FARAN Dios encarnado Toda la imaginera verbal y ceremonial relacionada con el modo de dirigirse a l que

    tenan los reyezuelos locales, demuestra que dicha ideologa era conocida y aceptada.

    Sol de todas las tierras Elohim

    Juramento de sumisin exigido. Suministro anual del tributo, en la obligacin de hospedar a los mensajeros y caravanas

    egipcias, e incluso suministrar princesas para el harn real, acompaadas con una rica

    dote.

    A cambio de todo eso, el faran le conceda la VIDA.

    Sentido poltico:

    Derecho a reinar como vasallo.

    Sentido ideolgico: SOPLO VITAL que sala de la boca del faran en beneficio de quien era admitido a su presencia

    o era destinatario de un mensaje. Para los sbditos egipcios era la entrada a un circuito redistributivo, por medio del cual el faran conceda alimento necesario para vivir, y sobre todo

    era una perspectiva de supervivencia despus de la muerte. Los sbditos extranjeros quedaban excluidos de estas dos ltimas implicancias.

    Tuvo unas repercusiones decisivas sobre varios aspectos de la vida poltica de la regin

    PALACIOS

    Dependencia HOMBRES DEL REY: en principio, carecen de medios de produccin propios, trabajan para el monarca y reciben de como recompensa los medios necesarios para su sustento. Predominan en la capital y gravitan en torno al palacio real.

    HOMBRES LIBRES: cuentan con medios de produccin propios y proporcionan al rey una parte de sus rentas en forma de impuestos. Predominan en las aldeas.

    ALDEAS Para hacer frente a dos tipos de situaciones. En primer lugar se daban casos de pleitos o simples controversias dentro de la propia. En segundo lugar, la aldea era considerada por el palacio una unidad administrativa, y por lo tanto tena que responder de manera unitaria a las solicitudes procedentes del propio palacio.

    Restringido consejo de ancianos (sibti) o padres (abb): los cabezas de familia de ms autoridad y mejor arraigados.

    Amplio asamblea popular la reunin: participaban verosmilmente todos los varones adultos de condicin libre, y que era convocada para que se tomaran las decisiones administrativas extraordinarias.

    Relacin

    distante

    En este escenario poltico el TEMPLO

    tiene un papel completamente

    secundario, en contraste con el que

    tena en Egipto o en Babilonia.

    Edificios de dimensiones modestas, dedicados al culto en sentido estricto en cuanto casas del dios, y no estn implicados en actividades econmicas o comerciales.

  • La actitud de dureza de los reyes cananeos en materia econmica produjo, pues, entre la poblacin de base, de carcter agropastoral, un grado notable de desafeccin hacia el palacio. Si a esa

    tendencia de fondo aadimos los daos causados por la actitud de indiferencia del faran ante las luchas locales, y los indicios bastante claros de hambrunas frecuentes, de crisis demogrfica, y de

    reduccin de las zonas agrcolas habitadas y explotadas, obtendremos un cuadro de dificultad grave que caracteriza a la sociedad de la regin siropalestina (sobre todo de Palestina) a finales del

    Bronce Tardo

    CONCLUSIN PERSONAL:

    No puedo dejar de maravillarme de la capacidad de los israelitas para contar una historia donde su tierra se deja ver como ms importante y majestuosa de lo que realmente es. Resultndome, tambin, de gran inters el

    estudio de influencia egipcia en el pueblo de israelita.

    Me fue de mucha ayuda el estudio de este captulo para poder acercarme de otra manera a los textos del Antiguo Testamente especialmente.

    Alcalde Funcin individual, slo para las relaciones con el palacio. Persona probablemente nombrada por el rey o del agrado de ste que resida en la aldea.

    Estaba sometida a todo tipo de presiones provenientes tanto de arriba como de abajo.

    La propia capital, si le quitamos el palacio real y el complejo de los hombres del rey, es una aldea (ms grande que el resto), y por lo tanto tiene su consejo de ancianos y su asamblea

    popular, que en caso de crisis manifiesta sus opiniones y contribuye a tomar decisiones a veces difciles, e incluso en abierta contradiccin con el rey.

    Nmadas

    Externos

    Su principal rea de actuacin eran las estepas del sur y del este, en las mrgenes del desierto propiamente dicho; pero encontramos tambin a algunos en los altiplanos del centro. Su presencia es considerada peligrosa para quien tenga que atravesar esos territorios El palacio no tiene autoridad sobre esas tribus externas.

    Tensiones

    Socioeconmicas

  • Captulo 2 LA TRANSICIN (Siglo XII)

    UNA CRISIS PROVOCADA POR MLTIPLES FACTORES

    Paso de la Edad del Bronce a la Edad del Hierro

    Principales teoras que explican la etnognesis de Israel:

    1. LA TEORA DE LA CONQUISTA MILITAR, compacta y destructiva, de inspiracin bblica directa (Tradicional).

    2. OCUPACIN PROGRESIVA, en dos variantes, la de la sedentarizacin de unos grupos pastorales presentes ya en la zona, y la de la infiltracin desde la regin predesrtica adyacente.

    3. SUBLEVACIN CAMPESINA, que insiste en un proceso interno, sin contribuciones externas (Sociolgica).

    CLIMTICOS Y MIGRATORIOS

    Hoy da se prefiere dar mayor importancia a los cambios socioeconmicos internos que permiten explicar los cambios en sentido sistmico. No se puede negar que un factor externo, como el movimiento migratorio, tambin favoreci el cambio de poca, el cual a su vez tambin se encuadra en un proceso de cambio

    climtico. Cambio climticos: proceso de desertificacin de extensas sabanas (Sahara y el desierto de Arabia), aos de sequa en la vertiente norte del Mediterrneo, Nueva corriente invasora: los pueblos del mar. Al cortarles el paso en la zona egipcia del Delta, los invasores se establecieron en gran nmero en la costa de Palestina. El grupo ms

    grande era el de los filisteos. Estos nuevos ocupantes de las tierras fundan nuevas ciudades con nombres propios de ellos, y llevan su cultura a estas tierras.

    HUNDIMIENTO DEL SISTEMA REGIONAL

    La invasin de los pueblos del mar ante todo modific el cuadro poltico regional de toda la parte del Oriente Prximo que se asoma al Mediterrneo. Las dos grandes potencias (Egipto y Hatti) que se repartan el dominio de la franja siropalestina se vinieron abajo.

    Los grandes reinos mesopotmicos, Asiria y Babilonia, tambin quedaron reducidos a sus ncleos mnimos y sometidos a las invasiones arameas.

    Palestina se encontr por primera vez despus de medio milenio libre de soberanas extranjeras y de las amenazas de intervenciones externas.

    Los reyezuelos palestinos, acostumbrados a una relacin de sometimiento a un soberano extranjero, no tendran ms entidad de referencia superior que sus divinidades, y readaptar toda la fraseologa, iconografa y los ceremoniales construidos para expresar su relacin con el faran, para expresar ahora su relacin con la divinidad de su ciudad o su nacin.

    CRISIS DE LOS PALACIOS

    Palacios y ciudades del Bronce Tardo fueron destruidos durante las invasiones o a consecuencia de ellas. Por lo que se produce el hundimiento generalizado de la institucin palatina y, por lo tanto, de un tipo de reino basado en el papel central del palacio.

    Con los palacios se vinieron abajo las estructuras administrativas, artesanales y comerciales, cimentadas en ellos y en funcin de ellos. El eclipse de los palacios no fue generalizado ni permanente. En algunas ciudades se reedificaron las estructuras de gobierno monrquicas, pero tardaran varios siglos alcanzar los

    niveles a los que se haban llegado durante el Bronce Tardo.

    CRECIMIENTO DEL ELEMNTO TRIBAL

    No solo las corrientes invasoras contribuyeron al cambio, sino tambin los grupos pastorales ayudaron en mayor medida a la configuracin de un nuevo ordenamiento. No se cuenta con textos escritos pero s con fuentes arqueolgicas. A la crisis del palacio, caracterizado por sus relaciones jerrquicas, hizo de contrapeso la consolidacin de la tribu, caracterizada por sus relaciones gentilicias. El modelo genealgico es por un lado artificial: las aldeas y las familias que las componen estn emparentadas, desde luego, pero no por una ascendencia comn, sino por la prctica

    secular de los matrimonios cruzados, es decir, por la convergencia y no por la divergencia. Y por otro lado, tiene una visibilidad y eficacia ms inmediata en el hecho de que las aldeas agropastorales graviten no ya en torno del palacio, sino en torno a la tribu, y adems la absorcin de fugitivos (habiru) con sus reivindicaciones socioeconmicas antipalatinas.

    La TRIBU, concebida como agrupacin de aldeas que deciden considerarse emparentadas entre s por una ascendencia comn, asume una dimensin territorial y demogrfica muy respetable, y est en condiciones de presentarse ante sus propios miembros como una alternativa poltica vlida al palacio real.

    CAMBIO TECNOLGICO

    El paso del Bronce Tardo a la primera Edad de Hierro viene marcado por unas innovaciones tecnolgicas y culturales de notable importancia. En parte se trata de aportaciones procedentes del exterior y en parte de desarrollos internos.

  • La ruptura de las traiciones culturales y la aparicin de nuevos ambientes sociopolticos y de nuevos ordenamientos econmicos es lo que facilita la adopcin de nuevas tcnicas.

    Innovaciones:

    Elaboracin del hierro para fabricar herramientas y armas

    alfabeto

    DOMESTICACIN COMO ANIMAL DE CARGA DEL CAMELLO Y DEL DROMEDARIO

    EL CABALLO SE CONVIERTE EN CABALGADURA La tctica blica cambia y gana en rapidez de accin

    NAVEGACIN EN MAR ABIERTO

    NUEVAS TCNICAS EN EL CAMPO DE LA AGRICULTURA Y DE LAS INFRAESTRUCTURAS AGRCOLAS

    HORIZONTES AMPLIADOS

    Las innovaciones contribuyeron a una ampliacin y homogeneizacin del uso del territorio. Cambiaron las dimensiones de los asentamientos: las ciudades se hicieron ms pequeas, mientras que las aldeas crecieron y se fortificaron. La posicin de Palestina cambi: por un lado los intercambios comerciales en el Mediterrneo se intensificaron y se ampliaron, abriendo a los fenicios a los grandes escenarios de su

    comercio precolonial; por otro lado, la apertura de las grandes rutas caravaneras a lo largo de la franja occidental de la pennsula Arbiga uni directamente Transjordania a Yemen. Palestina, tierra en otro tiempo marginal y anillo dbil del Creciente Frtil, pas a encontrarse en el centro de una amplia red de rutas e intercambios comerciales de larga distancia, con acceso directo a recursos lejanos.

    Consecuencias negativas: los altiplanos del centro, punto de la etnognesis protoisraelitas, permanecieron al margen, como una especie de centro vaco.

    CONCLUSIN PERSONAL:

    Con el estudio de esta unidad confirmo la importancia de los factores externos que ayudan a la conformacin de un pueblo. Y como el desarrollo interno se favorece o no con los factores externos.

    El hundimiento de los talleres palaciegos y del comercio de larga distancia favoreci el despegue de la metalurgia del hierro. El bronce

    continuar siendo durante largo tiempo el material preferido para las corazas y los recipientes, mientras que le hierro se impondr para las

    hojas de los instrumentos cortantes y de las armas.

    Consecuencias socioeconmicas:

    + La elaboracin puede llevarse a cabo con unas herramientas bastantes modestas, al alcance de un herrero itinerante o de la aldea, al margen de toda dependencia del palacio. + Las fuentes de aprovisionamiento del metal estn ms extendidas por el territorio y no tienen que depender de un comercio organizado de larga distancia

    Los palacios del Bronce Tardo haban seguido fieles al complicado sistema cuneiforme babilnico, el cul tenan acceso muy pocos ya que requera una larga

    y costosa formacin. El alfabeto, en cambio, es asequible a un crculo ms amplio de usuarios

    Pueden transportar una carga bastante ms pesada que el asno y aguantan ms tiempo sin comer y sin beber. Esto permiti

    abrir las comunicaciones comerciales con los grandes espacios desrticos de Arabia, de Asiria central y Sahara.

    Cambian los protagonistas del transporte comercial: mientras que las tribus del Bronce Tardo haban desempeado un papel ms perturbador del comercio

    palaciego, en la Edad del Hierro las tribus de criadores de camellos alcanzaron una posicin privilegiada.

    Explotacin agrcola de los terrenos montaosos, que durante el Bronce haban sido reservas de maderas y de pastos veraniegos, supuso la realizacin de

    operaciones de desforestacin y la construccin de terrazas en los terrenos en pendiente.

    Obras de canalizacin: permiti que todos los terrenos semiridos fueran conquistados para la agricultura.

    Excavacin de canales subterrneos: En Palestina que las aguas superficiales son escasas, se pudo acceder a manantiales o acuferos profundos.

  • Captulo 3 La nueva sociedad (1150-1050 a.c.)

    ASENTAMIENTOS DISTRIBUCIN FORMA

    Ocupacin de los altiplanos por parte de una poblacin agropastoral que construy pequeas aldeas de altura. La poblacin que se asent en estas aldeas puede calificarse de protoisraelitas. La nueva sociedad de aldea no es del todo homognea ni por su carcter ni por su cronologa. Se distinguen asentamientos ms densos en las zonas con pluviosidad adecuada (mesetas centrales y Galilea) y

    otros ms dispersos en las zonas ms ridas (Jud, Neguev) En conjunto, se trata de un cambio sustancialmente unitario y sin duda claramente perceptible, que condujo a la

    plena utilizacin de los territorios de altura, invirtiendo la situacin reinante durante el Bronce Tardo. Se trata de un escenario de colonizacin desde abajo, una colonizacin para pequeos grupos familiares o

    gentilicios, en su mayora de procedencia pastoral, que se establece al principio (las primeras generaciones) en formas bastante ligeras (tiendas o chozas) que dejan huellas arqueolgicamente perceptibles solo a travs de excavaciones modernas; ms tarde (segunda o tercera generacin), el asentamiento se estabiliza, se hace ms importante y continuo, a pesar de utilizar moradas que deben mucho, por su disposicin y tipologa, a un origen extraurbano, marcado por una movilidad tpica de trashumantes.

    Las casas estn colocadas en crculo como las tiendas de los campamentos de los nmades, tiende a formar una

    lnea continua, que en cierto modo garantiza su defensa. La forma oval del poblado viene determinada en muchos casos por su colocacin en la cima de alguna altura, pero

    donde no se ha conservado este condicionamiento topogrfico, dicha forma se debe a hbitos culturales y a una funcionalidad defensiva, o al menos al deseo de cerrar un espacio interno reservado a actividades familiares.

    La unidad residencial tpica de la fase madura de los nuevos asentamientos es la CASA DE PILASTRA con cuatro aposentos: uno, en sentido latitudinal, dispuesto al fondo, con toda probabilidad provista de un segundo piso para dormir, y tres aposentos paralelos en sentido longitudinal, separados por dos series de pilastras y dedicados a zona de trabajo. Por su tamao alberga a unas cinco/siete personas (familia nuclear).

    El poblado, casi siempre situado en alguna eminencia del terreno, no fortificado, pero con una tpica disposicin en anillo, corresponde al clan.

    Integrados en un paisaje de colinas o montaas, convertidas en terreno cultivable gracias a la construccin de terrazas, estos asentamientos reflejan una sociedad segmentada y una economa agropastoral basada en el cultivo de cereales y la cra del ganado caprino y ovino.

    Las instalaciones de culto de las aldeas son modestas en comparacin con los templos de las ciudades cananeas de la misma poca. Se han interpretado como reas de culto al aire libre el conjunto situado en las laderas del monte Elbal, cerca de Siquem, el conjunto de Gilo, cerca de Jerusaln y el llamado sitio del toro, cerca de Dotn. No da la impresin de que el fermento social que debi dar lugar a la nueva sociedad tuviera la matriz religiosa que le atribuira la historiografa posterior.

    LA ETNOGNESIS DE LOS PROTOISRAELITAS

    Proceso complejo. Se trata de comprender en trmino histricos los diversos factores y las diversas trayectorias que llevaron a la aparicin de una etnia, de establecer sus

    coordenadas espaciotemporales y sus elementos caractersticos.

    Las aldeas existentes en las mesetas centrales que denominamos protoisraelitas pretenden reflejar un proceso que se estaba llevando a cabo, que todava no ha cristalizado en una autoconciencia tnica plena, pero que sienta las bases de lo que suceder ms tarde.

    La documentacin escrita (libro de Josu y de los Jueces) es de tradicin historiogrfica posterior y por lo tanto de una fiabilidad problemtica. En particular las listas o descripciones de las doce tribus de Israel se sitan cronolgicamente entre el siglo VII para las Bendiciones de Jacob y las Bendiciones de Moiss, y el siglo IV para los Censos.

    PROBLEMAS que presentan las fuentes ESCRITAS: - Estructura tribal: este mbito de informacin, especialmente cuando son transmitidas en forma de genealogas fundacionales, se presta a notables

    falsificaciones. Se puede aadir o quitar toda una tribu, puede insertarse una filiacin ficticia con el fin de relacionar a un clan con una tribu o a una

    casa con un clan. Pero la invencin de toda una estructura social resulta ms difcil, y exige una infinidad de correcciones repartidas a lo largo de toda la historia. Por lo cual, se puede considerar que las tribus se formaron con el paso del tiempo.

    - Dislocacin de las tribus: otro problema es la colocacin de las tribus. Conocindose (gracias a los textos bblicos, aunque sean posteriores) la

    localizacin de las principales tribus israelitas (y no israelitas), es comprensible que se haya intentado identificarlas con las principales

    concentraciones de las nuevas aldeas del Hierro I.

    HIERRO I

  • LA CONTINUIDAD URBANA Y LA SIMBIOSIS CANANEO-FILISTEA

    La nueva sociedad es la que ocupa los altiplanos del norte (Galilea), del centro (Manass-Efram-Benjamn), del sur (Jud), parte de las mesetas de Transjordania (Galaad) y las zonas semiridas del sur (Neguev).

    La pentpolis filistea se desarrolla vigorosamente durante la totalidad de los siglos XII y XI, sin sufrir las modificaciones ni las subordinaciones que la historiografa israelita posterior querr imaginar para hacer sitio al reino unido de David.

    Lejos de entrar en crisis debido al contacto con las tribus israelitas, las ciudades filisteas intetaron poner su hegemona a los estados nacientes de las mesetas, y sobre todo expandirse por el norte a lo largo de la costa hasta el Carmelo, y luego por el

    interior a lo largo de la llanura de Yezreel hasta Bet-Sean y la cuenca media del Jordn: expansin marcada, a parte de los datos bblicos, por la difusin de la cermica filistea.

    Los filisteos tuvieron que asimilarse al ambiente cananeo predominante en la zona costera.

    LA PERMANENCIA DE LA PRESENCIA EGIPCIA

    Tras la invasin de los pueblos del mar en el octavo ao de Ramses III, el imperio egipcio de Levante sufri una drstica modificacin: todo el territorio, excepto la franja costera, fue abandonado a su suerte, y tambin en la costa la administracin pas a manos de los filisteos, los tjeker y los shardana. Los reyezuelos locales de las zonas montaosas, sometidos a la presin tribal, ms apremiante que nunca, no podan ms que repetir con amargura la constatacin del silencio/inercia del

    faran. No obstante, Egipto no estaba completamente fuera de juego y, como de costumbre, se desinteresaba de lo que no le convena defender para concentrarse en lo que consideraba fundamental. Fundamental era para entonces la costa, el acceso

    al cobre de Arab y el acceso a los cedros del Lbano.

    La soberana teorica de Egipto sobre Palestina no desapareci con el fin del segundo milenio: durante toda la Edad del Hierro Egipto sigui teniendo su mirada en Palestina, y los estados palestinos siguieron viendo a Egipto como el pas de refugio

    durante las constantes hambrunas y para los desterras polticos y como potencial protector frente a las amenazas provenientes del norte.

    El panorama de ubicacin de las tribus es muy variado. No es de extraar que la colocacin de las principales tribus se corresponda bastante bien

    con las distintas aldeas protoisraelitas y que nos proporcione una confirmacin cruzada que podemos calificar de positiva. En cambio otras tribus

    que confluyeron luego en la lista cannica son o netamente funcionales (adems de gentilicias), como Lev o de origen y pertenencia dudosos (como Dan), o desaparecidas en fecha tan temprana (Simen) que plantean dudas sobre su propia existencia.

    - Solidaridad intertribal: la tercera cuestin es la existencia efectiva de una liga de doce tribus, surgida como cuerpo sociopoltico ya constituido (teora de la conquista, contenida en el libro de Josu), o al menos que actuaba como organismo formal en el perodo sucesivo (teora de la liga

    tribal, contenida en el libro de los Jueces). Este tipo de organizacin para estos tiempos es inverosmil, no se puede pensar que en el siglo XII los

    grupos humanos que establecieron los nuevos poblados tuvieran una autoidentificacin tnica global, es decir que fueran realmente israelitas. Por un lado, las formas de la cultura material son distintas y por otro, los primeros testimonios del trmino Israel parecen bastante ms circunscritos de lo que estar su uso posterior, y quiz designen nicamente al conjunto de las tribus del altiplano central.

    - Las normas jurdicas:

    *LA LEY: en el relato bblico, las doce tribus toman posesin de la tierra prometida estando ya dotadas de una Ley transmitida por Yav a Moiss en el monte Sina. Siendo este conjunto de textos legislativos posteriores y estn unidos o a la ideologa deuteronomista o sacerdotal posterior a la

    Cautividad. Pero es probable que dicho declogo contenga normas jurdicas antiguas, al margen de toda operatividad judicial que comportara

    relaciones histricas concretas.

    *CDIGO DE LA ALIANZA: Conserva indicaciones pertinentes a la sociedad israelita premonrquica.

    Las normas de derecho penal y civil descritas en este cdigo encajan perfectamente con una sociedad de aldea, con una

    economa agropastoral, en la que destaca la ausencia de toda instancia superior (ya sea el rey, el palacio o el templo).

    El culto es celebrado en la esfera personal y en cualquier lugar, con altares de tierra y con la prohibicin de adorar imgenes de metales preciosos.

    En el Cdigo de la Alianza se enfocan mejor las normas como respuesta a las condiciones socioeconmicas del Bronce

    Tardo.

  • CIUDAD

    ESTADO

    ESTADO

    TNICO

    ESTADOS TNICOS Y CIUDADES ESTADO: LAS DOS CULTURAS

    La distincin entre una zona de asentamiento tribal en los altiplanos y las mesetas del interior, y una zona de urbanizacin ininterrumpida en la costa y en los grandes valles, corresponde en el plano institucional a la coexistencia de dos tipos de formacin

    poltica, que podemos llamar ciudad estado y estado tnico.

    Son las heredadas directas de los pequeos reinos del Bronce Tardo: mantienen las dimensiones de stos, su ordenamiento institucional, y su relacin con las zonas agrcolas circundantes.

    Basan su identidad en los lazos gentilicios ms que en la residencia territorial.

  • Captulo 4

    El proceso formativo (1050-930 A.c.)

    EL MOSAICO PALESTINO EN UNA PERSPECTIVA AMPLIADA

    El proceso formativo de entidades polticas que podemos calificar propiamente de israelitas se sita en un escenario caracterizado por unos factores sumamente aclaratorias: El hundimiento del sistema regional del Bronce Tardo deja a todo Levante en condiciones de autonoma y por lo tanto de libertad de accin respecto a las interferencias externas. La crisis del centralismo palaciego permite reequilibrar el peso poltico-institucional y socioeconmico de los componentes agropastorales de base. Los procesos de innovacin tecnolgica y de sedentarizacin tribal comportan una mayor condensacin demogrfica y una ampliacin de los horizontes cognoscitivos, econmicos y polticos tanto en el sentido espacial como social.

    Las tribus israelitas no son las nicas que se inscriben en semejante escenario. Estn en contacto con otras gentes respecto a las cuales se sienten ms o menor afines, y son ms o menos complementarias (o competitivas) en el plano econmico y en la explotacin de los recursos. Es importante sealar que la diversidad y la complementariedad son los rasgos que prevalecen respecto a las viejas ciudades estado, mientras que la afinidad y la rivalidad son los que predominan con respeto a

    los grupos tribales y de vocacin poltica nacional. La fase formativa abarca casi un siglo y medio y parte de un estrato de gran fragmentacin de ciudades estado y de pequeas entidades tribales para llegar a estabilizarse en una media docena de entidades polticas de dimensione medianas. Aparece una tercera cultura: a la AGROURBANA de las llanuras y a la AGROPASTORAL de las mesetas debemos aadir la PLENAMENTE PASTORAL de los desiertos del interior, que por su movilidad se insina en varias ocasiones en el territorio palestino. Las ciudades estado de la costa meridional encuentra un motivo unificador de carcter tnico, que lleva a los filisteos a comportarse de forma coordinada en sus relaciones con las otras etnias en formacin que existen en las proximidades de su

    territorio.

    Las tribus de las mesetas intentan construir un conglomerado tribal urbano reutilizando primero los estados dimrficos preexistentes en Jerusaln y Siquem, y luego de modo ms resuelto englobando zonas agrourbanas en la llanura de Yezreel y en la costa.

    Egipto mantiene todava algunas pretensiones formales de dominio, que, sin embargo, no est en condiciones de traducir en acciones. En definitiva, de 1150 a 850 todo el Levante puede desarrollar sus distintas dinmicas polticas al margen de las instituciones externas. Esas dinmicas se desarrollan progresivamente y con dimensiones homogneas en toda la franja

    siropalestinense; pero muestran mayor capacidad de consolidacin y unas dimensiones ms amplias en el norte que en el sur, en la costa que en el interior.

    LAS MESETAS

    CENTRALES

    y el papel de

    Jerusaln y

    Siquem

    EL NORTE:

    La llanura de Megidd y

    Galilea

    EL CENTRO:

    El reino carismtico de Sal EL SUR:

    El reino de David entre la realidad y la utopa

    EL REINO DE SALOMN

    Entre la administracin y la

    leyenda

    Las mesetas

    centrales no albergan una red demasiado densa de ciudades estado, sino que se concentraban slo en torno a dos ciudades palaciegas: Siquem al norte

    El punto de partida es

    bastante complejo: en vez de la neta distincin que caracteriza el centro y el sur, entre llanura costera y mesetas centrales, vemos cmo las zonas de llanura, pobladas por una espesa red de ciudades estado cananeas, van introducindose en el interior y formando una especie de cua a lo largo

    En la zona fronteriza entre las

    antiguas ciudades estado de Jerusaln y Siquem se forma el primer reino que la tradicin querr considerar propiamente israelita, el de Sal y su breve descendencia.

    El escenario de este reino se limita al territorio de Efram y Benjamn, constituyen una pequea unidad poltica, bipartita y complementaria: Efran est al norte y es el epicentro cultural;

    Paralelamente al surgimiento de un reino en el territorio de Efram-Benjamn, se verific un proceso anlogo en el territorio

    de Jud, al sur de la ciudad estado de Jerusaln. Este proceso va ligado a la figura de David. Un poco ms extenso que el reino de Sal, el de David adquirir una relevancia bastante mayor.

    David se comporta como el jefe de una partida de bandoleros, que acoge a su lado a miembros de su clan y a proscriptores (1Sam 22,1-2)

    David mantiene una relacin ambigua con los filisteos que dominan nominalmente la zona: una relacin en parte de sumisin y colaboracin, y en parte de hostilidad, que desembocar ms tarde en rebelin abierta.

    Con la poblacin tribal de Jud, David lleva a cabo una poltica tpica de jefe de partida, exigiendo en tono amenazador primas a cambio de proteccin y luego regalndole parte del fruto de las razias infligidas a los amalecitas extranjeros.

    La actividad de David, limitada a la zona de Jud, culminar ms tarde en su eleccin como rey de Jud en Hebrn, por entonces principal centro de la zona. El periodo del reino de Hebrn viene marcado por las luchas contra el vecino reino de Israel, esto es, el de Isbaal, sucesor de Sal. Son duelos o desafos ceremoniales, ms que de batallas campales.

    La figura de Salomn (que sucedi a

    David al trmino de una serie de sangrientas luchas de corte) se halla todava ms ensombrecida por capas y capas de reelaboraciones tardas, de un valor poltico y religioso notabilsimo, que le atribuyen un reino ms que panisraelita y la empresa de la construccin del templo.

    Se quisiera atribuir a Salomn un proyecto formulado de hecho en un momento en el que el reino de Jud,

  • y Jerusaln al sur.

    La pequeez de las ciudades, contrapuesta al vigoroso crecimiento del elemento tribal, dio lugar a una relacin que ha sido definida como estados dimrficos (en el sentido urbano y tribal a la vez)

    del valle de Yezreel (principal centro en Megidd, la cuenca del Jordn y la cuenca del lago Tiberades. Tambin la presencia fenicia en la costa sur de Tiro y en la baha de Akk, se insina en el interior de Galilea.

    Las tribus de pastores gravitan en torno a estos centros urbanos estn divididas: al sur la llanura de Megidd est la tribu de Manass, y al norte las tribus galileas de Aser, Zabuln y Neftal.

    Manass, apartada del ncleo de desarrollo poltico de Efram-Benjamn, se vuelve hacia el norte y se une a las tribus galileas en una serie de episodios que a cronologa bblica atribuye ya sea a la poca de la conquista o bien a las de los jueces.

    Benjamn se encuentra al sur y es el epicentro poltico-militar.

    Lo que sabemos de la gestin del reino de Sal corresponde a este escenario limitado desde el punto de vista geogrfico y a un liderazgo de carcter carismtico. El ejrcito est compuesto por dos mil hombres de Efram y mil de Benjamn. La corte tiene un carcter familiar y una funcin militar. No hay ni rastro de aparato fiscal o administrativo.

    El pequeo reino de Sal limita al norte con la tribu de Manass, y al sur con la tribu de Jud. Con esos dos vecinos el reino de Sal mantiene relaciones ambiguas.

    Los vecinos occidentales, los filisteos, constituyen un obstculo mayor a la consolidacin poltica del nuevo estado en miniatura de las mesetas centrales. Herederos de las polticas de las ciudades estado cananeas, los filisteos intentan ejercer sobre las zonas rurales y los territorios tribales un control poltico y fiscal, de hecho, ya est operativo cuando Sal asume el mando de las dos tribus.

    David se convierte en rey de Jud e Israel, a partir de dos acontecimientos: el primero tiene lugar a la muerte de Isbaal, cuando los ancianos de Israel proponen a David reinar tambin sobre su territorio. A pesar de las interpretaciones panisraelitas tardas, slo pueden tratarse de los ancianos del ex reino de Sal, y el reino unido no puede sino comprender las tres tribus de Jud, Efram y Benjamn. El segundo hecho es la toma de Jerusaln, que ya estaba rodeada y era considerada ciudad cananea o ms especficamente jebusea.

    De la Jerusaln de David no tenemos restos arqueolgicos indicativos. David import de Hebrn a Jerusaln el culto a Yahv, que se situara al lado del de las dems divinidades locales.

    El reino de David se extiende a todas las mesetas del centro-sur, pero no deja de ser una formacin poltica modesta bajo la hegemona de los filisteos. La inclusin de Jerusaln comporta una primera estructuracin administracin, que estaba ausente hasta tanto en el reino de Hebrn como en el de Sal.

    En el plano internacional, David hered la situacin precedente, con dos frentes, el oriental y el occidental. En el frente oriental, al adversario tradicional (los ammonitas) se unen ahora los arameos de Soba, disputndose por el control de las tierras de Galaad y de un sector estratgicamente esencial de la gran ruta caravanera de Transjordania. Las revisiones triunfalistas tardas de estas guerras no consiguen borrar la impresin de que se trata de alternativas constantes sin resultados definitivos. Por lo que es muy poco probable que el reino de David se extienda de manera estable hasta Galaad, y mucho menos podemos pensar que incluyera las mesetas del centro-norte y Galilea.

    Tampoco dentro del territorio controlado faltaron las rebeliones y los intentos de autonomismo tribal, sobre todo por parte de los benjaminitas y tambin otras relacionadas con ambiciones personales o disputa cortesanas por la sucesin.

    Gran parte del relato bblico de David est ocupada por la fase de ascensin y luego por las luchas por la secesin, secciones ambas llenas de tintes novelescos. Es preciso reconocer que los episodios relacionados con la sucesin resultan bastante ms sospechosos que los relacionados con la ascensin de David, por la tipologa del relato y por sus posibles fuentes.

    En conjunto, resulta muy difcil admitir que el reino de David llegara a entenderse ms al norte de la comarca de Siquem. Slo las teoras panisraelitas de fecha tarda pretendern dar crdito a las maravillosas conquistas de Ammn y de Aram, para componer la imagen de un reino unido, de dimensiones tales que no cabra en el escenario todava bastante fragmentado del siglo X.

    Aun siendo comprensibles las motivaciones que harn del reino de David (fundador de la dinasta que haba construido y administrado el templo de Jerusaln) el modelo utpico de un reino de Israel perfecto y unitario, hay que reconocer que la realidad fue muy distinta de la utopa y, a pesar de todo, es coherente con las condiciones histricas del tiempo en el que se sita.

    en posicin hegemnica y libre, habra pensado en extender su dominio a los territorios del norte: y ese proyecto slo puede ser el de Josas.

    En la capital, Jerusaln, Salomn hered una estructura administrativa que bajo David haba sido recogida sin ningn nfasis.

    La fama de Salomn est ligada sobre todo a la construccin del templo de Yahv y del palacio real. Estos edificios, con las dimensiones referidas en el texto bblico, superan con mucho espacio disponible en la pequea Jerusaln que la arqueologa permite atribuir al siglo X (es decir, solo la ciudad de David). Se trata de empresas de poca persa, proyectadas retrospectivamente a los tiempos de Salomn para conferirles un valor funcional.

    La condenacin teolgica de David sirve a la arqueologa bblica para justificar que no haya grandes construcciones atribuibles a l.

    Este proceso lo cierra traumticamente

    La Expedicin de Sesonquis

    La expedicin del faran Sesonquis habra tenido lugar despus de la muerte de Salomn, con los reinos de Jud e Israel ya

    separados. El acontecimiento es conocido tanto por la inscripcin del propio faran en el templo de Karnak, con una larga lista de las

    localidades recorridas y conquistadas o eventualmente destruidas, como por la breve noticia que da el libro de los Reyes acerca del

    tributo pagado por Roboam de Jud.

  • COMIENZOS INCIERTOS Y CONSOLIDACIN

    El relato bblico sita el CISMA de las TRIBUS de ISRAEL respecto de la casa de David despus de la muerte de Salomn; esta divisin se concreta en una asamblea celebrada en Siquem que acab con el rechazo

    (por el exceso de gravmenes fiscales) del heredero de Salomn, Roboam, y la eleccin de Jeroboam. El episodio es necesario para enlazar el presunto reino unido davidicosalomnico con la realidad de la persistente separacin de los dos centros de articulacin poltica situados respectivamente en Jerusaln y Siquem.

    Lo que probablemente sucedi fue que la tribu de Benjamn confirm los lazos que la unan con Jerusaln, situada justo a los mrgenes de su territorio, y con Jud mientras que Efram se uni a Manass dando origen a una relacin preferente que se expres y se consolid a travs de las genealogas que hacan de Efram y Manass hermanos e hijos de Jos. Jeroboam se habra calificado a s mismo rey de Israel.

    El reino de Jeroboam (930-910 a.C.) no se extenda, al menos al principio, ms all de la casa de Jos, con un pequeo apndice en Galaad: su lugar de origen es Efram, su capital es Tirs, el centro de culto ms importante es Btel, el lugar de reunin de la asamblea popular es Siquem, los profetas con los que el rey est en contacto gravitan en torno a Silo, y las actividades guerreras se desarrollan a lo largo de frontera meridional (Benjamn) contra Jud, y

    occidental (Guibetn) contra los filisteos.

    Los cincuenta aos que van del reinado de Salomn al de Omr fueron testigos de una ampliacin de Israel desde el ncleo correspondiente a la vieja ciudad estado de Siquem y la casa de Jos, hasta concluir la llanura de Megidd, Galaad y Galilea. Pero ese incremento territorial no vino acompaado de una consolidacin institucional adecuada. La fluidez sociopoltica, fruto evidente del claro predominio del elemento tribal sobre

    el urbano, se pone de manifiesto en sucesiones violentas, intervenciones de profetas, papel de la asamblea, modesta actividad constructiva, rechazo a las estructuras fiscales y administrativas y particularismo

    tribal recurrente.

    Dinasta de Omr

    La llegada al poder de Omr marca un punto de inflexin decisivo, en el sentido de despegue poltico, institucional y econmico del

    reino de Israel. Omr rein alrededor de diez aos (885-874) y su

    hijo Acab unos veinte (874-853). Estos treinta aos de estabilidad

    y de crecimiento de Israel no constituye un hecho aislado, sino que

    se sita de forma coherente en el contexto general del Levante.

    Todo el mosaico siropalestinense logr salir de la inestabilidad de la fase formativa para alcanzar su fisonoma definitiva y una

    organizacin a travs de unidades ms amplias.

    La principal realizacin de Omr fue el establecimiento de su nueva capital en Samaria, proceso que el texto liquida en un solo

    versculo (1Re 16,24). Por primera vez no se trataba de una simple

    residencia real, sino de un verdadero centro de gravedad del reino,

    sede de una administracin, fruto de un programa de

    construcciones concreto y ambicioso, que las excavaciones

    intensivas llevadas a cabo en la localidad han recuperado en buena

    medida.

    Dinasta de Jeh

    La dinasta de los Omridas acab en un bao de sangre a manos del general Jeh, que actuaba por cuenta del rey de Damasco y con

    su apoyo.

    Jeh, que era ante todo militar, se erigi en defensor de una mezcolanza de elementos integristas y nacionalistas contra los

    compromisos de la poltica religiosa e internacionalista de los

    Omridas. Su apoyo al culto de Yav debe ponerse en relacin con el

    apoyo de Eliseo a Damasco, y por lo tanto a una postura antiomrida

    y antifenicia.

    La dinasta de Jeh (841-814), continuada por su hijo Joacaz (814-798), su nieto Jos (798-783) y su bisnieto Jeroboam II (783-743),

    asegur al pas la estabilidad y el desarrollo econmico, sin

    distanciarse demasiado de la poltica anterior a escala regional.

    Este siglo de prosperidad para el reino de Israel y de todo

    el Levante entr en Crisis hacia 747, con la subida al trono de Tiglat-pileser III en Asiria y la inauguracin de

    una nueva etapa de gran injerencia asiria.

    Bajo ambas dinastas se introdujo como protagonista en el sistema de alianzas de guerras de la franja siropalestina. La

    situacin pretrita, segn la cual los pequeos estados de las

    mesetas centrales estaban obligados a enfrentarse por un lado a

    los ammonitas y por otro a los filisteos, parece superada ya.

    La frontera se haba estabilizado y las esferas de unos y otros ya no tenan puntos de friccin.

    En este marco de hegemonas regionales, si bien Israel podan ambicionar un papel de primer plano, es evidente que el pequeo

    reino de Jud no era ms que una especie de vasallo suyo.

    Omri es acusada de baalista, de contaminarse con Asiria. En cambio Jeh es ms religioso, conservador.

  • LA HEGEMONIA ARAMEA

    A partir de los grandes descubrimientos arqueolgicos reciente relacionados directamente con la historia de Israel se puede decir que, la sublevacin de Jeh contra Jeroboam formaba parte de la ofensiva damascena, hasta tal punto que Hazael se jacta de haber matado l mismo a los reyes de Israel y Jud que, segn el libro de Reyes, perecieron a manos de Jeh. ste entronizado por voluntad de Hazael o, cuando menos, de rebote tras la victoria de Hazael, comenz, por lo tanto, su reinado

    como vasallo del rey de Damasco.

    Damasco fue la potencia hegemnica en gran parte de la zona siropalestina, y que Israel (lo mismo que Jud) tuvo que resignarse a desempear un papel de reino vasallo, que el texto bblico minimiza por un lado y por otro atribuye al castigo divino. Tras el Israel de la casa de Omr, censurado por baalista por los profetas y luego por los historigrafos posteriores, pero polticamente fuerte y culturalmente prspero, vino el Israel de la casa de Jeh, alabado por yavesta, pero polticamente

    subordinado y territorialmente reducido a la mnima expresin.

    MECANISMO DE TOMA DE DECISIONE Y PROFETISMO

    Como en todos los reinos del antiguo Oriente, tambin en Israel el proceso de toma de decisiones:

    Estaba centrada en la corte real y en la responsabilidad personal del MONARCA

    LA RELIGIN: BAALISMO Y YAVESMO

    En Samara y en todo Israel reina el pluralismo religioso, que ms tarde se interpretar como una lucha entre el dios popular y nacional, Yav, y el dios extranjero y de corte, Baal. Baal no necesitaba ser importado por la fenicia Jezabel, la mujer de Acab: era una divinidad tradicional del pas, junto con las divinidades femeninas Astart y Asherah. Haban muchos otros dioses, citados de manera casi ocasional en un texto como el bblico, que en sus revisiones deuteronomistas y posteriores a la Cautividad deseara reducirlo todo a la alternativa entre Yav y Baal. Pero para el perodo que

    estamos analizando sigue existiendo entre la poblacin rural una difusin capilar de los cultos de la fertilidad, a los que la religin yavesta no podra haber sido extraa.

    En el nico perodo en el que parece predominar el partido o movimiento Yav solo es el correspondiente de 850-800 a.C., marcado por los nombres yavestas de Joram y de Joacaz y Jos, y sobre todo por las depuraciones antibaalistas de Jeh; pero semejante postura no arraig con demasiada solidez en Israel, a diferencia de lo ocurrido en Jud.

    URBANISMO, ARQUITECTURA, ARTESANA

    Desde finales del siglo X hasta finales del VIII, la poblacin de Israel creci a un ritmo constante. La fundacin de Samara por parte de Omri es el acontecimiento fundamental para el despegue del estado de Israel. Samaria fue construida segn un proyecto palatino explcito. Se realizaron adems importantes obras de construccin en otros centros urbanos y administrativos. La Megidd de los Omridas dispona de un importante sistema de fortificaciones. Existi, pues, con toda claridad una poltica de obras pblicas del reino de Israel, comenzada por Omr y luego continuada con nuevos aadidos hasta la poca de Jeroboam II. El nivel tcnico es muy alto, comparable al de los mayores centros de

    Levante de la misma poca. Y tambin de primer orden es el nivel artesanal, como podemos comprobar por la cermica fina y los marfiles esculpidos. Las estrechas relaciones culturales, comerciales y politicomilitares con Tiro y Damasco haban

    permitido a Israel ingresar como miembro pleno derecho en la comunidad de los grandes reinos de Levante de la segunda edad del Hierro.

    2 canales de verificacin y

    valoracin de los hechos y

    para la puesta en marcha

    de la estrategia que seguir

    Informacin y

    consulta HUMANA

    Informacin y

    consulta DIVINA

    El rey consulta a los funcionarios de la corte, en cuanto tcnicos, expertos en materia de administracin o de guerra, y consulta a la asamblea, en cuanto expresin de la voluntad de la comunidad entera. Haba incluso dos organismos colegiados.

    Es en este canal en el que insiste la documentacin veterotestamentaria. Cualquier decisin del rey deba venir avalada por la divinidad mediante la consulta a los profetas. Hay profetas que actan aislados e incluso habitualmente situados en lugares externos y apartados, y otros grupos de profetas dependientes orgnicamente de la corte o junto a algn santuario. El rey poda hacer consultas paralelas a distintos profetas y grupos de profetas, tanto de Yahv como de Baal. La actividad de los profetas tena gran valor poltico: en nombre de Dios podan animar o frenar al rey en sus actividades militares, pero tambin podan reprenderlo libremente por conductas indebidas, exacerbar conflictos sociales y religiosos, influir incluso en la eleccin del sucesor del trono o alentar los golpes de estado.

  • Pero fuertes tensiones sociales marcan un perodo que los dato arqueolgicos demuestran que conoci un gran desarrollo de la economa y de los asentamientos, y que culmin precisamente con el dilatado y prspero reinado de Jeroboam II, contra el cual, por cierto, van dirigidas las iniciativas populistas ms speras. El aumento global de los recursos disponibles no se tradujo en un beneficio generalizado y repartido de forma equitativa, sino que vino a alterar los equilibrios

    tradicionales, haciendo urgir una clase rica al precio de la esclavitud de hecho de las familias de los pequeos propietarios desposedos. Contra esa injusticia claman los profetas de la poca, identificando en el terremoto (Am. 8,8) o la sequa (1Re 17) slo los primero ensayos del castigo final que Yav no dejar de infligir.

  • LA CASA DE DAVID

    A la muerte de Salomn, el reino de Jerusaln perdi la adhesin de Efram y qued circunscrito al territorio de Jud y Benjamn, este ltimo escenario de enfrentamientos fronterizos con Israel. Roboam (931-913) tuvo que sufrir adems las consecuencias del paso del ejrcito de Sesonquis en su incursin hacia el norte: para pagar el tributo tuvo que recurrir al tesoro del templo. El templo salomnico era fundamentalmente un anexo del palacio real y no gozaba de ninguna autonoma:

    desde el punto de vista econmico era el lugar en el que se guardaba el tesoro del palacio real.

    La casa de David, a la que las tradiciones posteriores atribuirn una gloria absoluta y una continuidad dinstica a travs de los siglos, en realidad sobrevivi de mala manera durante una centuria en una situacin de subordinacin (en un principio respecto a Egipto, luego a Israel y ocasionalmente a Damasco), dilapidando sus modestas riquezas.

    LA FORMACIN DE LOS ESTADOS TRANSJORDANOS

    El lento desarrollo de Jud durante los siglos X-VIII no es un hecho extrao, sino que se inscribe perfectamente en el panorama ms amplio del crecimiento de los estados de nueva creacin del interior de Palestina y de Transjordania. Dicho panorama no corresponde, en cambio, a la evolucin seguida por las ciudades estado filisteas a lo largo de la costa meridional, y por las fenicias a lo largo de la costa septentrional, donde la persistencia de las tradiciones culturales y polticas del

    Bronce Tardo asegur la permanencia de los niveles organizativos ms altos.

    La regin habitada por los ammonitas es, sin duda, la ms estable de Transjordania. Durante la segunda Edad de Hierro existi sin duda alguna un reino ammonita, de evidente matriz tribal.

    ECONOMA Y CULTURA MATERIAL

    Entre la situacin del siglo X, con una Jerusaln pequea en un territorio de Jud caracterizado por la dispersin de los asentamientos, y el vigoroso desarrollo que tendr lugar en la segunda mitad del siglo VIII, asistimos entre mediados del siglo IX y mediados del VIII a un desarrollo modesto, ms parecido a un estancamiento bsico que a un crecimiento propiamente dicho.

    Jerusaln sigue circunscrita a la ciudad de David (con el tempo adyacente), extendida sobre cuatro o cinco hectreas, rodeada de murallas. Algunos hallazgos permiten postular la existencia de edificios pblicos del siglo IX-VIII. Los asentamientos siguen basndose en el tipo de la casa pilastras de cuatro aposentos, cuya correlacin con la clula bsica de la estructura gentilicia tradicional ya ha sido indicada. En consonancia con ese tradicionalismo se desarrolla una

    economa agropastoral de ambiente semirido en el Neguev y de tipo mediterrneo en la Sefel y en la meseta.

    Los fermentos evolutivos hacia una economa de intercambio pasaron ms bien rodeando Jud que atravesndolo. Las importancias atestiguadas arqueolgicamente son mucho ms modestas que en el norte. Los proyectos urbansticos y arquitectnicos, que en la zona septentrional haban conocido el extraordinario ambiente de la dinasta omrida, del intermedio arameo y del reinado de Joroboam II, parecen llegar al sur a duras penas, excepto a

    Jerusaln.

    EL YAVESMO Y EL PROFETISMO MERIDIONAL

    Mientras que para el reino de norte de los siglos IX-VIII las escasas noticias contenidas en los libros de los Reyes se hallan integradas en los ciclos profticos de Elas y Eliseo y en el libro de Ams, para el reino de Jud, en cambio, no disponemos de nada parecido. Incluso las noticias histricas de los libros de los Reyes acerca de Jud son modestsimas y casi nulas, cuando no interfieren en los sucesos ocurridos en Israel.

    El perodo en el que se asent la postura Yav solo corresponde a la primera mitad del siglo IX, a la poca de las actividades profticas de Elas, y a los reinados de As y Josafat. En Jud, a partir de Josafat el empleo de nombres yavestas en la dinasta real e prcticamente constante. No cabe duda de que Yav posea un templo de gran valor y poder de atraccin en Jerusaln, que la tradicin posterior querr que date,

    basndose en alguna inscripcin que tuviera a la vista, de la poca de Salomn.

    El yavesmo en la casa reinante no implica la existencia de una sola religin estatal. Indudablemente a los pocos profetas de quienes se dice que estaban activos en Jud, antes del gran desarrollo del profetismo yavesta que tendr lugar en tiempos de la presin asiria, son ya todos yavestas e intervienen en particular para poner

    freno a las luchas fratricidas entre Jud e Israel. El desarrollo sociopoltico del profetismo se nutre de un ambiente cortesano en el que tengan lugar debates, en el que elaboren estrategias, y se contrapongan opciones distintas. Ello ayuda a entender mejor que el profetismo del siglo IX-VIII est

    ms vivo en el norte que en el sur.

  • Por el contrario, el yavesmo est ms arraigado, y con bastante anterioridad, en el sur que en el norte, probablemente por dos motivos: - Debido a la marginalidad de Jud, que est menos expuesto a las distintas influencias, y centrado en la capital, en la cual el templo de Yav hace de polo de atraccin casi monopolstico.

    - Origen meridional de Yav, hiptesis que se basa en: su primera teofana se sita en zona medianita (Ex 3), la peregrinacin al Sina se orienta tambin hacia el sur (Ex. 19), su mencin ms antigua, el Cntico de Dbora, afirma que proviene de

    Seir/Edom.

    LA IDEOLOGA COMN DEL SIGLO IX-VIII

    Los principios bsicos son: - Dios nacional: cada estado tena su dios que los guiaba y protega.

    - Guerra santa: el dios propio lucha siendo el rey su representante.

    - Castigo a la infidelidad: ir con otros dioses es traicionar su identidad.

    El texto bblico pretendera ya que estuvieran plenamente constituida desde la poca de la conquista, pero recin se podran datar en el siglo IX-VIII.

    En el curso de las contiendas de la segunda Edad del Hierro y antes ya de la intervencin asiria toma forma una ideologa que reconoce la existencia de mltiples dioses, pero que confiere a la divinidad nacional o dinstica un papel privilegiado, atribuyendo su ayuda a los mritos de las victorias, y a su venganza las motivaciones de las derrotas.

  • Captulo 7

    El impacto del imperio asirio (740-640 A.c)

    El largo perodo de independencia de los estados de Levante, comenzado hacia 1150, cuando los pueblos del mar acabaron con el dominio hitita en el norte y con el egipcio en el sur, toc a su a mediados del siglo VIII por obra de Asiria. Ya en la segunda mitad el siglo IX debemos situar una primera fase de la intervencin asiria.

    LA CONQUISTA DEL NORTE LA PRESIN SOBRE EL SUR

    Una primera fase de expansin a cargo de Salmanasar III (858-824), que lanz una serie de campaas contra Damasco, Hamat y otros estados siropalestinos, entre los cuales estaba Israel, con el clebre episodio de la batalla de Qarqar (853), en la que tom parte Acab con un gran ejrcito. En 841 Jeh tributo a Salmanasar III, y de nuevo hacia 800 Jos pag tributo a Adad-nirari III

    Durante toda esta fase Asiria no procedi a efectuar la anexin directa de ningn pas, pero someti a gran parte de los estados sirios al constante pago de tributos. La expansin territorial propiamente dicha sufri una clara desaceleracin y se vio retrasada debido al giro feudal que tom el ordenamiento del imperio, algunos de cuyos altos funcionarios asumieron un control bastante autnomo y personal de grandes regiones.

    Fue Tiglat-pileser III (744-727) quien ataj la tendencia a la fragmentacin y el que reanud una poltica de cohesin interna y de expansin en el exterior. La victoria campal de Kishtam (743) sobre Urartu y sobre la alianza de estados del norte de Siria le dej pronto las manos libres para extenderse por el territorio sirio y llegar hasta Palestina.

    El rey de Jud, Ajaz (736-716), pidi ayuda a Tiglat-pileser, ante la amenaza del Damasco, declarndose siervo suyo. El monarca asirio, contento de disponer de un pretexto para intervenir, invadi la parte septentrional de Israel, conquistando sin dificultad Galilea y todo Galaad.

    Tiglat-pileser no tom Samaria, pero hizo eliminar a Pecaj a travs de un ensimo golpe de estado, cuyo autor, Oseas, pudo reinar (732-724) como vasallo asirio (2 RE 17,1-6) sobre un territorio limitado para entonces Efram y Manass. En el resto del territorio se constituyeron las provincias asirias de Dor (en la costa hasta el Carmelo), Megidd (Galilea) y Galaad (al este del Jordn).

    Oseas rein pagando tributo durante algunos aos, hasta que decidi suspender el pago contando con las promesas de apoyo del faran de Egipto (2Re 17,4). Salmanasar V intervino primero contra las ciudades de la Fenicia centromeridional, y luego prosigui contra Israel: hizo prisionero a Oseas y puso en sitio a Samara.

    La destruccin de asiria est documentada arqueolgicamente por el estrato VI de Samaria; la ciudad asiria es la del estrato VII.

    Ajaz, que se traslad a Damasco para rendir homenaje a Tiglat-pileser y entregarle el tributo, adopt a su regreso una serie de medidas para modificar la disposicin del templo de Jerusaln (2Re 16,10-18), aboliendo especialmente los smbolos de la realeza, para hacer que el culto estuviera ms en consonancia con la nueva situacin de subordinacin poltica y las evidentes implicaciones ideolgicas que comportaba.

    El nuevo rey de Jud, Ezequas, hijo de Ajaz (716-687), consider que poda suspender el pago del tributo y empez incluso a desarrollar una poltica activa, atacando Gaza, estrechando sus relaciones con Egipto y ms tarde tambin con el caldeo Marduk-apal-iddina (el Merodac Baladn de 2Re 20,12-13), adoptando una postura antiasiria. Ms en concreto, dot a Jerusaln de fortificaciones y de un sistema hidrulico que le permitieran resistir en caso de asedio, y construy adems la ciudadela satlite de Ramat Rahel y varias fortalezas para defender el pas.

    Ezequas, con el apoyo de un ejrcito egipcio, haba extendido su influencia hasta Eqron y Ascaln, fomentando en ambas ciudades rebeliones contra los reyes filoasirios, que fueron sustituidos por otros de tendencias opuestas.

    DEPORTACIONES CRUZADAS Y PROVINCIALIZACIONES

    La conquista de una regin comportaba daos tremendos: ciudades destruidas, aldeas incendiadas, cosechas y ganados saqueados, rboles frutales talados y vias arrancadas, habitantes asesinados, y el resto deportados. Las cifras de ms de cuarenta mil deportados de Israel y de casi veinte mil de Jud que proporcionan los anales asirios parecen bastante realistas, y suponen un porcentaje bastante elevado de la poblacin. En la ideologa asiria esta fase destructiva tiene ya de por s cierto sentido en cuanto castigo de traiciones pretritas o de resistencia impa al dios Assur y al rey, su brazo armado. Pero adquiere un sentido ms completo si a ella se

    aade la fase reconstructiva, de la que los monarcas asirios afirman hacerse tambin cargo, en consonancia con el principio segn el cual la conquista significa la ampliacin del orden a expensas de la sedicin, y la afirmacin de la justicia a expensas de la iniquidad.

  • La asimilacin lingstica se produjo en beneficio del arameo. La asimilacin religiosa no desemboco en la imposicin de la religin asiria, ms que en mbito de algunas ceremonias estatales y de alguna que otra declaracin de principios. Dio lugar, en cambio, a un sincretismo difuso y variado

    entre los mltiples cultos importados por los recin llegados, lo que quedaba de los cultos cananeos, y una revisin del yavesmo que algunos, al menos entre los supervivientes, consideraron el elemento ms fuerte de

    autoidentificacin y tambin de unin con el reino (hermano y superviviente) de Jud. Pero el resultado debi de parecer inaceptable a los yavestas ortodoxos del sur (2Re 17, 29-34) que dieron forma a una religin cada vez ms

    precisa y exclusiva.

    CRECIMIENTO Y PROSPERIDAD EN EL REINO DE JUD

    En el sur, el intento de Ezequas de resistir a la presin asiria se basaba en la disponibilidad de un reino que estaba experimentando un rpido crecimiento en el mbito de sus recursos materiales y de su conciencia ideolgica. Es probable que tras la conquista de Samaria, algunos grupos de israelitas del norte encontraron refugi en Jud, contribuyendo a su crecimiento demogrfico, a su competencia administrativa y a su elaboracin religiosa.

    Los factores de crecimiento ms importantes se encuentran en la estabilidad poltica (los dos largos reinados de Ezequas y Manass cubren un total de 85 aos) y en la contigidad del imperio asirio.

    LAS REFORMAS DE EZEQUAS Y EL DEBATE PROFTICO

    Tambin en el plano ideolgico la presin asiria provoc un movimiento de reaccin que se concentr en la poca de Ezequas, adems de una serie de influencias ms generales dispersas en el tiempo a lo largo de todo el perodo comprendido entre la intervencin de Tiglat-pileser III y el final del imperio. En cuanto a ese momento de reaccin, Ezequas fue el autor de reformas religiosas evidentemente destinadas a movilizar los recursos morales del pas

    frente al nuevo y grave peligro. La reforma es de cuo yavesta y lleva a la superposicin de los lugares de culto de la religin agraria.

    La evolucin interna est documentada por la aparicin, a finales del siglo VIII, es decir, con algunas dcadas de retraso respecto al norte, de un profetismo cuyas races se encuentran en la actividad tradicional de los videntes de la corte, pero que adquiere en estos momentos una dignidad ideolgica e incluso literaria muy distinta. Sus representantes ms destacados son Oseas, Miqueas, y el Proto Isaas, testigos y protagonistas todos ellos del ambiente

    ideolgico y de los debates que siguieron a los acontecimientos terribles de la invasin asira, de la destruccin de Samara, y de la amenaza que sufri la propia Jerusaln: acontecimientos que ponan en duda la relacin fiduciaria

    entre pueblo, clase dirigente y divinidad, relacin que, al parecer, no funcionaba como era debido.

    DESTRUCCINEliminacin del palacio real y de la lite local.

    RECONSTRUCCINDisposicin de un palacio provincial asirio y la deportacin de

    la poblacin local que se entrecruza con las provincias hacia el nuevo territorio conquistado.

    ASIMILACINEl objetivo final es la asimilacin lingstica , cultural y poltica lo ms completa posible,

    capaz de transformar a los vecinos en asirios.

    La nueva sociedad deba ser mixta, no tanto una mezcla de dominados y dominadores, sino de dominados de distinto origen. Todo esto para reducir la resistencia poltica.

    REFORMA YAV

    De dios nacional a dios exclusivo

    La acogida fue dolorosa y llena de obstculos para la poblacin acostumbrada a sus cultos agrarios.

    No se produjo de manera repentina, sino que constituye el momento culminante de un proceso motivado ya fuera por un desarrollo normal de la dialctica interna, por la afluencia de sacerdotes levitas del reino norte, o sin duda por el enfrentamiento con la ideologa del gran imperio del cual Jud no era ms que una pequea pieza perifrica.

  • La situacin de una zona dividida polticamente, sometida a la presin imperial, acentu la tendencia a la autoidentificacin de cada miembro, sobre todo a travs del contraste con los dems miembros. En esta carrera hacia la identidad etnicopoltica, el factor religioso tendra un papel absolutamente central. Tal es el escenario de la reformas yavestas, o ms sencillamente antiidoltricas, de Ezequas, que adquieren sentido cuando se las encuadra en los

    debates de una ciudad bajo la amenaza de un asedio inmediato, en la solucin fidesta de la sumisin slo a Yav, emprendida por los profetas, choca con las apolticas humanas de alianzas y movilizacin militar y econmica,

    llevadas a cabo por el rey y sus funcionarios.

    IDEOLOGA IMPERIAL Y ESTRATEGIAS LOCALES

    Ideologa Asiria La potencia asiria no se basa slo en su extraordinario podero militar, sino en la correcta confianza de su dios, Assur, mientras que los adversarios estn condenados a rendirse porque insensatamente confan en elementos humanos (las defensas materiales, la ayuda de otros enemigos) o en divinidades que ya han reconocido la supremaca asiria y han abandonado a sus fieles. Tpicamente asiria es tambin la distincin entre dirigentes culpables y la poblacin ignorante y recuperable.

    La ideologa asiria y la local coincidan, pues, en considerar que el resultado de su enfrentamiento no era ms que una consecuencia de decisiones tomadas en la esfera divina. Los asirios consideraban que actuaban por mandato directo del dios Assur. La

    accin asiria se basaba tambin en el consentimiento de los propios dioses de los enemigos asqueados de las traiciones de su pueblo.

    FIDELIDAD Y PROTECCIN: EL EMPERADOR Y EL DIOS

    Ideologa asiria y la local El concepto de confianza, entrega coincide con el de fidelidad. El pequeo rey deba mantener su fidelidad y en consecuencia sera recompensado con la proteccin de su seor.

    Ideologa egipcia No se adhiere a esta ideologa de la proteccin como recompensa de la fidelidad, pensando que la sumisin le era debida de forma incondicional.

    Egipto, a partir del siglo XII haba replanteado su papel y su supremaca se haba convertido slo en nominal. Los reinos locales se haban acostumbrado a no ser vasallos de nadie, a ser siervos nicamente de su dios, y a depositar en l las

    esperanzas de proteccin que en otro tiempo haban proyectado en su seor terrenal. Al pacto de vasallaje con el seor terrenal haba sucedido un pacto de total entrega al seor divino.

    Cuando Asiria se asom al escenario palestino a mediados del siglo VIII, se reestableci en antiguo paradigma. La estrategia poltica consista en confiar en la proteccin egipcia frente a los asirios. Pero las fuerzas estaban muy desequilibradas: a

    la terrible maquinaria blica e ideolgica asiria se opona un Egipto militarmente debilitado e ideolgicamente indigno de confianza. De ah el recurso a la estrategia teolgica: a la amenaza del emperador asirio se opone la confianza en la proteccin

    divina. Y bajo la influencia de las convenciones politicojurdicas asirias toma forma orgnica la ideologa del pacto.

    Asiria impona un pacto de vasallaje, y luego utilizaba como pretexto cualquier infraccin de ese pacto para intervenir y castigar al rebelde, culpable no tanto de un error poltico, sino de una teolgica, pues el pacto era jurado en nombre de Assur y de los dems grandes dioses asirios. El castigo se produca por obra del dios, desempeando el soberano asirio la funcin de instrumento prctico.

  • EL HUNDIMIENTO DEL IMPERIO ASIRIO

    El imperio asirio lleg al punto culminante de su poder con el largo reinado de Asurbanipal (668-631), que envi a sus generales a someter los dos reinos rivales ms poderosos todava independientes: Elam, en los confines del este, y Egipto, en los

    confines del oeste. El esplendor de la enorme metrpolis de Nnive da testimonio de una potencia que haba llegado ya a su maduracin final. A mediados de siglo, la saturacin y la inactividad marcan el comienzo de la decadencia de un imperio que

    nicamente poda sostenerse con las rentas de la expansin: Asiria perdi de hecho el control de las provincias ms lejanas (desde Egipto hasta Anatolia) y la afluencia de botn y tributo disminuy sensiblemente, mientras que el aparato

    administrativo y ceremonial haba crecido hasta convertirse en un peso insostenible.

    INTERMEDIO DE LIBERTAD

    Los cincuenta aos situados alrededor del hundimiento de Asiria representaron, para las poblaciones sometidas al imperio y para los estados vasallos adyacentes a l un intermedio si no de libertad, s desde luego de recuperacin de las

    posibilidades de iniciativas. Los ejrcitos imperiales ya no eran capaces de movilizarse para sofocar las rebeliones que eventualmente pudieran producirse. La lentitud del cobro de los tributos y cargas fiscales signific un aumento de los recursos

    disponibles.

    El hundimiento del imperio fue recibido con alegra por las poblaciones sometidas o amenazadas.

    Segn la interpretacin teolgica del suceso, es indudable que Asiria haba actuado por mandato divino, como instrumento de castigo por las culpas y la infidelidad de los vencidos; pero se haba regodeado demasiado en esa labor punitiva, y haba

    instrumentalizado el mandato divino con el fin de incrementar su podero.

    Pero ya antes de la cada final, el espacio abierto por la crisis asiria en el perodo 640-610 haba sido aprovechado para llevar a cabo algunas iniciativas de gran relieve en el rea siropalestina. Las zonas convertidas en provincias y profundamente

    deculturadas no pudieron expresar reaccin alguna. Pero los reinos que haban seguido siendo autnomos se aprovecharon del nuevo escenario de liberacin del vasallaje asirio para reanudar sus proyectos de crecimiento.

    JOSAS Y EL PROYECTO UNITARIO

    El perodo durante el cual el imperio asirio perdi el control sobre las provincias ms lejanas coincide en Jud con el largo reinado de Josas. Tras subir al trono jovencsimo, con el apoyo del pueblo de la tierra (2Re 21,24), para hacer frente al golpe de estado en prejuicio del efmero Amn, Josas supo aprovechar la situacin favorable para dar al reino de Jud un nuevo impulso, cuyos aspectos ms sobresalientes son de carcter religioso e ideolgico, pero cuyas bases materiales y polticas

    no son desde luego despreciables.

    Josas hered un reino que haba conocido una larga coyuntura favorable con Manass y esa prosperidad continu con l. Arqueolgicamente resulta difcil distinguir las aportaciones respectivas de estos dos monarcas.

    La desaparicin del control asirio hizo posible que se llevara a cabo un proyecto de ampliacin hacia el oeste y sobre todo hacia el norte, en el territorio de las provincias asirias que en su momento haban formado parte del reino de Israel, con el

    cual Jud crea tener una comunidad tnica y religiosa que las especiales circunstancias de la poca de Josas permitieron poner de relieve.

    E posible que los materiales textuales reflejen, si no una ampliacin efectiva del reino de Jud a todo el norte, al menos el proyecto de Josas de hacer coincidir su reino con todos los territorios habitados por israelitas, devotos de Yav, desde Dan hasta Berseba. El proyecto qued luego en nada debido a la intervencin de Egipto y a la muerte de Josas antes de que llegara a realizarse efectivamente.

    HALLAZGO DE LA LEY UN SOLO DIOS EN UN SOLO TEMPLO

    Aunque el texto bblico esquiva los aspectos polticos de Josas, hace, en cambio, mucho hincapi sobre los aspectos de culto. Se dice as (2Re 22, 8-10) que el decimoctavo ao del reinado de Josas, el sumo sacerdote Helcas entreg al secretario del rey, Safn, y ste a su vez al monarca, un manuscrito hallado en el templo de Jerusaln que contena la Ley. Ante la lectura del texto, Josas fue preso de la desesperacin al comprobar que la Ley haba permanecido sin aplicacin durante tanto tiempo, circunstancia que explicaba por un lado por qu en tantas ocasiones haba fallado el apoyo divino, y por otro lado haca imprescindible una fiel y atenta aplicacin de la Ley con el fin de alejar desgracias que, de lo contrario, seran inevitables.

    La afirmacin fundamental, ideolgicamente llena de significado, de la reforma no estaba en la sustancia de los diversos artculos de la Ley, que en su mayora podran encajar en cualquier marco religioso, sino en la exclusividad de la dependencia del pueblo respecto del dios nico, Yav. - En trminos de Declogo podramos decir que el mandamiento fundamental e innovador era el primero: Yos

    soy Yav, tu Dios; no tendrs ms Dios que a m. Los otros mandamientos del Declogo son normas e rutina sociojurdicas, probablemente de una antigedad remotsima.

  • Salta a la vista que el hallazgo del manuscrito antiguo es un recurso para conferir la patente de la autoridad tradicional a lo que en realidad debi der una reforma innovadora. Pero sobre todo conviene constatar que dicha reforma tuvo lugar precisamente coincidiendo con la desaparicin de la autoridad imperial asiria. En sustancia, Josas se dio cuenta de la oportunidad que tena de formalizar la sustitucin de na dependencia y una finalidad al seor terrenal, el emperador, por una dependencia y una fidelidad al seor divino, Yav.

    El mayor afn del rey haba sido, pues, imponer la unicidad del dios, del culto, y del lugar de culto: por un lado la potenciacin del templo de Jerusaln, y por otro con la eliminacin de los dems lugares de culto.

    Una reforma basada en un templo nico no poda dejar de interesarse, desde luego, por el templo en cuestin. Es probable que la importancia de las obras ejecutadas por Josas en el templo de Jerusaln quedara en cierta medida oscurecida por la voluntad de la historiografa posterior de atribuir a la poca fundacional de Salomn la construccin y la ornamentacin del templo segn una configuracin que habra permanecido milagrosamente inalterable durante siglos, pasando por episodios de saqueo y de destrucciones parciales.

    Innovacin de la fiesta de la Pascua: la Pascua era una vieja fiesta pastoral, con banquete sacrificial de la trashumancia (plenilunio de primavera). Probablemente fuera una innovacin de Josas hacer de ella una fiesta de peregrinacin para potenciar la convergencia de los fieles de todo el pas hacia el santuario central. Responde tambin a la ideologa deuteronomista la idea de ponerla en relacin con el episodio fundacional de la salida de Egipto.

    Esta voluntad de unificacin y asimilacin, en consonancia con el proyecto poltico del gran Israel unido, quiz fuera estimulada tambin por la presencia en Jerusaln de refugiados del norte (llegados inmediatamente despus de la cada de Samaria), entre ellos elementos del clero y de la administracin, dotados de competencias ideolgicas.

    No resulta fcil localizar las confirmaciones arqueolgicas y epigrficas de la reforma monotesta de Josas, por la dificultad de la datacin exacta.

    LA HISTORIOGRAFA DEUTERONOMISTA

    La proyeccin del contenido del pacto varios siglos ms atrs, a travs de todo el trayecto que va de Moiss a Josas, poda justificarse en cierto modo apelando a acontecimientos del pasado, pero requera sobre todo una gran labor de

    manipulacin de ese pasado segn la clave de lectura que ofreca la reforma de Josas. El mismo estilo y los mismos conceptos bsicos del Deuteronomio posee de hecho la dilatada labor historiogrfica que atraviesa los libros de Josu, Jueces,

    Samuel 1-2 y Reyes 1-2.

    En realidad la obra histrica del Deuteronomista ha llegado hasta nosotros en una formulacin que no puede situarse antes de la poca de la Cautividad, pues el desastre final del reino de Jud ocupa en ella un lugar importante. Ms que a un solo autor, pues, la obra histrica en cuestin debe atribuirse a una corriente de pensamiento que parti de la reforma de Josas para prolongarse luego en el tiempo durante varias generaciones.

    Lo fundamental de esa labor radica en el intento de seguir a lo largo de los siglos los pasos de relacin entre Yav y su pueblo, para explicar mediante la fidelidad o de la traicin al pacto la suerte positiva o negativa de los reinos de Jud e Israel. En

    su formulacin inicial correspondiente a la poca de Josas, la trayectoria histrica deba comenzar con Moiss y acabar con el propio Josas.

    De los distintos reinados histricos que se haban sucedido paralelamente en Jud e Israel, desde Salomn hasta el propio Josas, se daba luego una valoracin basada no ya en sus realizaciones polticas efectivas, sino en su voluntad y su

    capacidad de aplicar el principio fundamental del pacto: esto es, en sus acciones a favor o en contra de la unicidad del culto y de su centralizacin en Jerusaln.

    El resultado prctico de esa distincin ideolgica es que todos los reyes de Israel, sin excepcin, son considerados culpables de apostasa por la tolerancia que mostraron con los cultos baalistas o el favor que les dispensaron. En cuanto a los reyes

    de Jud, el juicio que de ellos se hace es variado: unos son buenos y otros malos. La validacin histrica de tales juicios estaba a la vista de todos: el reino de Israel haba cado efectivamente arrastrado por el castigo divino, mientras que el de Jud

    haba atravesado por diversas alternativas.

    EL FRACASO Y EL LEGADO

    La muerte de Josas, en manos del ejrcito egipcio, dej inacabado su proyecto: la unificacin de Israel qued en letra muerta, la confianza en Yav fue puesta en tela de juicio otra vez, el rigor reformista fue abandonado (los sucesores de Josas

    hicieron lo que desagrada a Yav), la emergencia polticomilitar se puso por delante de la actividad cultual, y lo que durante un breve periodo habra podido parecer un reino en el culmen de su apogeo tuvo que ser evaluado de nuevo y acab siendo considerado el ensimo episodio de una historia de alternativas y dificultades.

    La suerte de las reformas de Josas, durante los aos inmediatamente posteriores a su muerte, est atestiguada por la historia y los escritos del profeta Jeremas, que ya en tiempos del rey haba manifestado su apoyo explcito a los principios de

    la reforma y haba manifestado su preocupacin por sustraer al pas a la suerte que el ejemplo del reino del norte anunciaba por lo dems como inevitable.

    Ideologa

    deuteronomista

    1. Yav es el nico dios.

    2. La relacin especial entre Yav y su pueblo elegido se basa en el pacto, cuyo ncleo son las tablas de la Ley de Moiss, guardadas en el arca de Yav depositada en el templo desde los tiempos de Salomn.

    3. Yav ha sacado a Israel de Egipto y le ha dado la tierra de Canan.

    4. Canan deber ser conquistada segn los procedimientos de la guerra santa.

    5. El pueblo tiene la obligacin de ser fiel a Yav y a su Ley, y por lo tanto de resistir a toda tentacin de apostasa e idolatra.

    6. El templo de Yav debe ser uno solo, el de Jerusaln, morada del nombre de Yav, y ajeno a manifestaciones cultuales demasiado materiales (empezando por el iconismo), consideradas extrajeras y peligrosas.

  • Fue el proyecto poltico de Josas el que proporcion un modelo de unidad (tnica y estatal) que hasta entonces no se haba realizado nunca; ni siquiera haba sido concebida. Fue su esquema de pacto de fidelidad al seor divino el que proporcion

    la clave de lectura para los trgicos acontecimientos que no tardaran en abatirse sobre Jud. Y fue sobre todo el esquema historiogrfico que durante su reinado elabor el Proto Deuteronomista el que proporcion la pista para la reconstruccin

    retroactiva de la historia de Israel que se afirmara durante los siglos siguientes.