Cuadro sinoptico tipologias de textos

1
CUADRO SINÓPTICO DE TIPOLOGÍAS TEXTUALES/ CONSTRUCCIONES DISCURSIVAS TEXTO Contenido Intención comunicativa Modo de organización / Secuencia prototípica Componentes Aspectos lingüísticos/ marcas textuales Ejemplos / géneros NARRATIVO ¿Qué pasa? ¿A quién? ¿Dónde? ¿Cuándo? Relata una sucesión de acontecimientos que suceden a personajes reales o ficticios en un tiempo y un lugar. Informar, contar algo, dar a conocer una acontecimiento, entretener, etc. Estructura: Situación inicial Ruptura o complicación. Resolución o reinstalación de un nuevo equilibrio. Situación final Personajes Ambiente o espacio Acontecimientos o acciones Tiempo Narrador 1. Relación de tiempos verbales: pretéritos indefinidos (acciones fundamentales) e imperfectos (datos accesorios de la acción) 2. Deícticos temporales (verbos y adverbios) Novelas, cuentos, noticias, crónicas, etc. EXPOSITIVO EXPLICATIVO ¿Qué es? ¿Por qué es así? Informa y explica de forma objetiva distintos temas. Explicar, transmitir una información de manera razonada, aclarar o facilitar la comprensión o el conocimiento, definir y caracterizar algo. Estructura: Introducción Desarrollo Conclusión Organización: Problema solución Causa consecuencia Comparación-contraste Secuencia temporal * Enumeración descriptiva Título Tema - concepto Ideas principales Ideas secundarias 1. Lenguaje preciso y convincente, objetivo y directo. 2. Abundancia de conectores de causa, oraciones subordinadas, causales, consecutivas, finales. Informes, artículos de divulgación, textos de enciclopedias, etc. DESCRIPTIVO ¿Qué/ quién es? ¿Cómo es? ¿Qué partes tiene? ¿Para qué sirve? ¿Qué hace? ¿Cómo se comporta? ¿A qué se parece? Representa lingüísticamente distintos ámbitos del mundo real o imaginado. Cuenta cómo son los objetos, personas, lugares, animales, etc. Expresar la manera de percibir los elementos del mundo a través de los sentidos, sentimientos, fenómenos, percepciones, Informar, etc. Organización: De lo general a lo particular Presentación del objeto descrito. Enumeración de características. Organización: Del todo a las partes Presentación del objeto descrito. Aspecto del objeto descrito: cualidades, propiedades y partes. Organización: De relación analógica Presentación del objeto descrito. Relación analógica del objeto con el mundo exterior a través de referencias objetivas y subjetivas (comparaciones y metáforas). Tema- título Concepto del objeto descrito Característica principal Detalles u otras características 1. Abundancia de adjetivos, en especial, calificativos. 2. Frases adjetivas y adverbiales. 3. Deícticos de tiempo y espacio. Descripción lógicas de: Personas, cosas, animales, procesos, etc. * Algunos autores incluyen la enumeración descriptiva dentro del texto expositivo, sin embargo, siguiendo la clasificación de Adam, (1992) la situamos también como parte de la descripción. ARGUMENTATIVO ¿Cuál es el punto de vista frente al tema? ¿Por qué? ¿En qué se basa? ¿Cómo se puede respaldar? Defiende una postura frente a un tema específico y expresa opiniones al respecto con el fin de influir en el receptor. Convencer, persuadir a una audiencia ya sea una persona o una colectividad. Estructura: Introducción Desarrollo Conclusión Organización: Secuencial: Una tesis Presentación del tema Tesis del autor Demostración Dialéctica: Tesis - contratesis Presentación Tesis Contratesis Demostración Título Tema controversial Tesis / tesis - contratesis Argumentos Bases Respaldos * Las garantías no siempre se explicitan. 1. Verbos que expresan opinión. 2. Conectores argumentativos de causa, certeza, condición, consecuencia, oposición. 3. Estrategias de persuasión como preguntas retóricas. 4. Oraciones subordinadas, condicionales, causales, consecutivas, finales. Editoriales, comentarios, cartas de opinión artículos de opinión, críticas de prensa, ensayos, etc. CONVERSACIONAL ¿Qué dicen? Reproduce el diálogo o las palabras de personas reales o personajes ficticios. Expresar sentimientos, informar, persuadir, etc. Estructura: Apertura o interacción de los participantes. Introducción del tema o finalidad de la conversación. Objeto o desarrollo de la conversación. Terminación o cierre (Intercambio de turno de habla) Tema o asunto Marcas de coherencia Marcas de interacción comunicativa. 1. Marcadores discursivos (orden, organización, etc.) 2. Deícticos personales y sociales (muletillas, etc.). Diálogos reales (conversaciones) o ficticios (fragmentos de cuentos, novelas, obras de teatro, etc.)

Transcript of Cuadro sinoptico tipologias de textos

Page 1: Cuadro sinoptico tipologias de textos

CUADRO SINÓPTICO DE TIPOLOGÍAS TEXTUALES/ CONSTRUCCIONES DISCURSIVAS

TEXTO Contenido

Intención

comunicativa

Modo de organización /

Secuencia prototípica

Componentes

Aspectos lingüísticos/

marcas textuales

Ejemplos / géneros

NARRATIVO

¿Qué pasa? ¿A quién? ¿Dónde?

¿Cuándo?

Relata una sucesión de acontecimientos que suceden a personajes reales o ficticios en un tiempo y un lugar.

Informar, contar algo, dar a conocer una acontecimiento, entretener, etc.

Estructura: Situación inicial Ruptura o complicación. Resolución o reinstalación de un nuevo equilibrio. Situación final

Personajes Ambiente o espacio Acontecimientos o acciones Tiempo Narrador

1. Relación de tiempos verbales: pretéritos indefinidos (acciones fundamentales) e imperfectos (datos accesorios de la acción)

2. Deícticos temporales (verbos y adverbios)

Novelas, cuentos, noticias, crónicas, etc.

EXPOSITIVO – EXPLICATIVO

¿Qué es? ¿Por qué es así?

Informa y explica de forma objetiva distintos temas.

Explicar, transmitir una información de manera razonada, aclarar o facilitar la comprensión o el conocimiento, definir y caracterizar algo.

Estructura: Introducción Desarrollo Conclusión

Organización:

Problema – solución Causa – consecuencia Comparación-contraste Secuencia temporal * Enumeración descriptiva

Título Tema - concepto Ideas principales Ideas secundarias

1. Lenguaje preciso y convincente, objetivo y directo. 2. Abundancia de conectores de causa, oraciones subordinadas, causales, consecutivas, finales.

Informes, artículos de divulgación, textos de enciclopedias, etc.

DESCRIPTIVO

¿Qué/ quién es? ¿Cómo es? ¿Qué partes

tiene? ¿Para qué sirve?

¿Qué hace? ¿Cómo se comporta?

¿A qué se parece?

Representa lingüísticamente distintos ámbitos del mundo real o imaginado. Cuenta cómo son los objetos, personas, lugares, animales, etc.

Expresar la manera de percibir los elementos del mundo a través de los sentidos, sentimientos, fenómenos, percepciones, Informar, etc.

Organización: De lo general a lo particular Presentación del objeto descrito. Enumeración de características. Organización: Del todo a las partes Presentación del objeto descrito. Aspecto del objeto descrito: cualidades, propiedades y partes. Organización: De relación analógica Presentación del objeto descrito. Relación analógica del objeto con el mundo exterior a través de referencias objetivas y subjetivas (comparaciones y metáforas).

Tema- título Concepto del objeto descrito Característica principal Detalles u otras características

1. Abundancia de adjetivos, en

especial, calificativos. 2. Frases adjetivas y

adverbiales. 3. Deícticos de tiempo y espacio.

Descripción lógicas de: Personas, cosas, animales, procesos, etc. * Algunos autores incluyen la enumeración descriptiva dentro del texto expositivo, sin embargo, siguiendo la clasificación de Adam, (1992) la situamos también como parte de la descripción.

ARGUMENTATIVO

¿Cuál es el punto de vista frente al

tema? ¿Por qué?

¿En qué se basa? ¿Cómo se puede

respaldar?

Defiende una postura frente a un tema específico y expresa opiniones al respecto con el fin de influir en el receptor.

Convencer, persuadir a una audiencia ya sea una persona o una colectividad.

Estructura: Introducción

Desarrollo Conclusión

Organización:

Secuencial: Una tesis Presentación del tema Tesis del autor Demostración Dialéctica: Tesis - contratesis Presentación Tesis Contratesis Demostración

Título Tema controversial Tesis / tesis - contratesis Argumentos Bases Respaldos * Las garantías no siempre se explicitan.

1. Verbos que expresan opinión. 2. Conectores argumentativos de causa, certeza, condición, consecuencia, oposición. 3. Estrategias de persuasión como preguntas retóricas. 4. Oraciones subordinadas, condicionales, causales, consecutivas, finales.

Editoriales, comentarios, cartas de opinión artículos de opinión, críticas de prensa, ensayos, etc.

CONVERSACIONAL

¿Qué dicen?

Reproduce el diálogo o las palabras de personas reales o personajes ficticios.

Expresar sentimientos, informar, persuadir, etc.

Estructura: Apertura o interacción de los participantes. Introducción del tema o finalidad de la conversación. Objeto o desarrollo de la conversación. Terminación o cierre (Intercambio de turno de habla)

Tema o asunto Marcas de coherencia Marcas de interacción comunicativa.

1. Marcadores discursivos (orden, organización, etc.) 2. Deícticos personales y sociales (muletillas, etc.).

Diálogos reales (conversaciones) o ficticios (fragmentos de cuentos, novelas, obras de teatro, etc.)