Cuadros Estadísticos.pdf

11

Transcript of Cuadros Estadísticos.pdf

Page 1: Cuadros Estadísticos.pdf
Page 2: Cuadros Estadísticos.pdf

Estructura de un Cuadro Estadístico

1. Número del Cuadro 2. Título

3. Encabezado

4. Columna Matriz5. Información cuantitativa, celdas con intersección entre filas

y columnas

6. Notas

7. Llamadas

8. Fuentes de Información

Parte Superior

Cuerpo del Cuadro

Pie del Cuadro

Un cuadro estadístico es un recurso que emplea la Estadística con el fin de presentar

información resumida, organizada por filas y columnas. El cuadro estadístico tiene la finalidad

de representar distribuciones de frecuencias, medidas de resúmenes y series cronológicas

Page 3: Cuadros Estadísticos.pdf

Identificación: Consiste en otorgar un orden consecutivo a los cuadros, comenzando por el

número uno. Ej.: Cuadro 1, Cuadro 2. etc.

Título: Debe ser completo y conciso. Para ser completo, el título debe responder a las

preguntas qué, cómo, dónde y cuándo

¿Qué? La respuesta a esta pregunta constituye la médula del título y permite conocer el

tipo de información contenida en las celdas del cuadro

¿Cómo? Identifica la clasificación o apertura de las variables en las filas y columnas, lo

que se indica con expresiones del tipo “por”, “y” o “según”

¿Dónde? Indica el espacio geográfico al que se refiere la información contenida en el

cuadro

¿Cuándo? Indica el período de tiempo al que se refiere la información

Parte Superior

Page 4: Cuadros Estadísticos.pdf

¿Cuál es la forma correcta?

Con líneas

justificadas

Con Líneas de

Pirámide

Con Líneas de

Pirámide Invertida

Ejemplo:

Cuadro 1. Distrito Capital. Población de 15 años y más por grupos de edad,

según situación dentro o fuera de la fuerza de trabajo,

primer semestre 2009

Page 5: Cuadros Estadísticos.pdf

Cuerpo del cuadro: Columna MatrizLos textos del cabezal de las filas deberán estar alineados a la izquierda, con las sangrías

correspondientes a la estructuración de las variables

Ejemplo: Cuadro 1. Población de 15 años y más por grupos de edad, según situación dentro o

fuera de la fuerza de trabajo, primer semestre 2009

Situación dentro o fuera de la fuerza de

trabajoTotal

Grupo de edad

15-24 25-44 45-64 65 y más

Total 18.476.281 5.152.704 7.700.877 4.255.066 1.367.634

Fuerza de trabajo 12.056.483 2.344.327 6.301.984 3.029.302 380.870

Ocupados 10.783.173 1.909.386 5.697.798 2.818.667 357.322

Remunerados 10.627.742 1.826.623 5.656.691 2.792.976 351.452

Ayudantes no remunerados 155.431 82.763 41.107 25.691 5.870

Desocupados 1.273.310 434.941 604.186 210.635 23.548

Cesantes 1.176.609 367.842 576.514 208.819 23.434

Buscando trabajo por primera vez 96.701 67.099 27.672 1.816 114

Fuera de la fuerza de trabajo 6.419.798 2.808.377 1.398.893 1.225.764 986.764

Estudiantes 2.193.135 2.042.870 140.520 8.160 1.585

Quehaceres del hogar 2.893.049 529.097 1.110.970 835.833 417.149

Otra situación 1.068.396 208.952 101.421 322.729 435.294

Incapacitados para trabajar 265.218 27.458 45.982 59.042 132.736

Page 6: Cuadros Estadísticos.pdf

Cuerpo del cuadro: EncabezadoEn la fila de encabezamiento se presentan las distribuciones de frecuencias, las medidas de

resúmenes o la otra variable

Ejemplo: Cuadro 1. Población de 15 años y más por grupos de edad, según situación dentro o

fuera de la fuerza de trabajo, primer semestre 2009

Situación dentro o fuera de la fuerza de

trabajoTotal

Grupo de edad

15-24 25-44 45-64 65 y más

Total 18.476.281 5.152.704 7.700.877 4.255.066 1.367.634

Fuerza de trabajo 12.056.483 2.344.327 6.301.984 3.029.302 380.870

Ocupados 10.783.173 1.909.386 5.697.798 2.818.667 357.322

Remunerados 10.627.742 1.826.623 5.656.691 2.792.976 351.452

Ayudantes no remunerados 155.431 82.763 41.107 25.691 5.870

Desocupados 1.273.310 434.941 604.186 210.635 23.548

Cesantes 1.176.609 367.842 576.514 208.819 23.434

Buscando trabajo por primera vez 96.701 67.099 27.672 1.816 114

Fuera de la fuerza de trabajo 6.419.798 2.808.377 1.398.893 1.225.764 986.764

Estudiantes 2.193.135 2.042.870 140.520 8.160 1.585

Quehaceres del hogar 2.893.049 529.097 1.110.970 835.833 417.149

Otra situación 1.068.396 208.952 101.421 322.729 435.294

Incapacitados para trabajar 265.218 27.458 45.982 59.042 132.736

Encabezado

Cifras alineadas a la

derecha, con unidad de

mil

Page 7: Cuadros Estadísticos.pdf

Pie del cuadro: Notas

Las notas permiten no sobrecargar los títulos. Cuando haya necesidad de esclarecer algún

aspecto de tipo general, el párrafo aclaratorio, precedido de la palabra Nota: irá ubicado en el

pie, antes de las llamadas y de la fuente

Hay que tener en cuenta que el texto correspondiente a la nota no debe exceder el ancho de la

pantalla, o del cuadro. Si es necesario, se lo fraccionará en varias filas y llevará siempre punto

final. En las presentaciones en pantalla, el título no deberá exceder el ancho de la pantalla,

para lo cual se cortará el texto en la penúltima columna que se visualiza en la pantalla. En

Excel puede utilizarse la opción “combinar celdas”

La palabra Nota se escribe con negritas y va seguida de dos puntos. El texto correspondiente

va sin negritas

La Nota debe separarse con una interlinea tanto de la raya que cierra el cuadro, como de las

llamadas o la Fuente

Page 8: Cuadros Estadísticos.pdf

Pie del cuadro: Llamadas

Un cuadro puede tener una o varias llamadas, ubicadas en cualquiera de los espacios del

cuerpo o en los cabezales, siempre que haya que remitir alguno de sus elementos a una

aclaración al pie. No se ponen llamadas en los títulos

Las llamadas deben indicarse con números arábigos de la forma 1/, 2/…, cuando se trate de

textos y con letras cuando se trate de números de la forma a/, b/… En caso de más de una

llamada, estas deberán distribuirse sucesivamente de izquierda a derecha y de arriba a abajo,

en orden creciente de numeración

Se debe tener especial cuidado de no transformar una celda numérica en alfanumérica, por

contener una llamada. Para los casos en que exista por lo menos una celda con valor

numérico que lleve una llamada o un signo convencional, se agregará una columna en la cual

quedará representada la misma(columna falsa)

La columna deberá ser transparente en la visualización del cuadro, esta tiene la finalidad de

presentar mejor las cantidades alineadas a la derecha e indicar las respectivas llamadas

Page 9: Cuadros Estadísticos.pdf

Pie del cuadro: Fuentes

Fuentes primarias: Cuando los datos se obtienen de publicaciones editadas por el

organismo original de los mismos. Por ejemplo datos que son recolectados y divulgados por

el Instituto Nacional de Estadística, INE

Estadísticas demográficas Estadísticas económicas

Censos de población y vivienda Canasta Alimentaria Normativa

Proyecciones de población Estadísticas de comercio exterior

Estadísticas sociales Estadísticas cartográficas con fines estadísticos

Estadísticas sobre desempleo División político territorial de Venezuela

Estadísticas sobre pobreza Mapas analógicos y/digitales

Fuentes secundarias: Cuando los datos obtenidos son de publicaciones no pertenecientes a

los recopiladores originales de ellos. Por ejemplo ministerios e instituciones, periódicos, etc.

Se recomienda usar mientras sea posible, datos de fuentes primarias, ya que éstas incluyen

definiciones, metodologías, procedimientos técnicos.

Page 10: Cuadros Estadísticos.pdf

Observaciones

El cuadro no deberá cerrarse en los extremos izquierdo y derecho, para no dar la sensación

de tabla, formato o forma.

Utilizar la abreviatura de continuación (Cont.) en la parte izquierda superior de la columna

matriz cuando el cuadro requiere más de una página y debe cerrarse al pie del cuadro

colocando la fuente de información

Valorización de los tamaños de la letra(arial) para los cuadros estadísticos, se recomienda

utilizar(depende del producto de divulgación) de mayor a menor, comenzando por el

título(tamaño 12), el encabezamiento(tamaño 11), cuerpo del cuadro(tamaño 10) y notas,

llamadas y fuentes (tamaño 8)

Vigilar el número y diversidad de categorías, indicadores y variables por incorporar al diseñar

un cuadro, evitando en lo posible una excesiva heterogeneidad en la combinación de

conceptos. Se recomienda, además, que en un cuadro no se cruce la información de más de

tres variables. Debe considerarse, también, la extensión de las clasificaciones que contenga

cada una de las variables.

Page 11: Cuadros Estadísticos.pdf

Observaciones Ninguna celda en el cuerpo del cuadro debe estar en blanco:

- : Magnitud cero, no se aplica, no se registró movimiento

… : Información no disponible

Para facilitar la lectura, utilizar:

(P): Cifras preliminares o provisionales

(R): Cifras revisadas

(E): Cifras estimadas

%: Porcentaje

, : Separación de decimales

.: Unidad de mil

/ : Llamada