CUADROS-RESÚMENES HISTORIA DE II BACHILLERATO

download CUADROS-RESÚMENES HISTORIA DE II BACHILLERATO

of 22

Transcript of CUADROS-RESÚMENES HISTORIA DE II BACHILLERATO

1

Ao 1808 - 1814

Gobernantes de Espaa Carlos IV Fernando VII Jos I Fernando VII

Sucesos en Espaa

Sucesos en el mundo Guerras napolenicas

Guerra de la Independencia Cortes de Cdiz. Constitucin liberal de 1812 Retorno al trono. 1814-1820 Absolutismo 1820-1823 Trienio liberal 1822-1833 Dcada Ominosa (Absolutista) Gobiernos liberales moderados. I Guerra Carlista (1833-1839). 1835-1843 Gobs. progresistas. Regencia de Espartero. Constitucin de 1837. 1843 Fin de la Regencia. Gob. Moderado de Narvez. Constitucin de 1845. 1848 Levantamiento Carlista. 1854-1856 Bienio progresista 1856-1868 Gobiernos moderados de O'Donnell. 1868 -1870: "Revolucin Gloriosa". Gobierno Provisional. Levantamiento de Cuba. Cortes Constituyentes. Constitucin de 1869. 1870 - 1873 Reinado de Amadeo de Saboya. 1873 I Repblica. Presidentes: Figueras, Pi i Margall, Salmern y Castelar. Revolucin Cantonal. III Guerra Carlista. 1874 Golpe de Estado del Gral. Pava. Gobierno del Gral. Serrano. Pronunciamiento del Gral. Martnez Campos en Sagunto. La Restauracin, obra de Cnovas. Constitucin de 1876, la ms duradera. Turno de partidos: Conservador (Cnovas)/ Liberal (Sagasta). Recrudecimiento de la Guerra de Cuba. 1898 El Desastre: final de la Guerra de Cuba. Intervencin de los EE.UU. Prdida de Cuba, Filipinas y Puerto Rico.

1814 - 1833

Congreso de Viena

1833 - 1868 Isabel II

Guerras en los Balcanes. Revoluciones por toda Europa y Amrica Latina. Auge de la Revolucin Industrial. Guerra Civil norteamericana.

1868 - 1873 Gobierno Provisional Amadeo I de Saboya I Repblica: Figueras, Pi i Margall, Salmern y Castelar.

Unificacin de Alemania y de Italia. Era Meiji en Japn. Guerra FrancoPrusiana.

1875 - 1885 1885 - 1902

Alfonso XII Alfonso XIII (Regencia de Mara Cristina)

Expansin del Colonialismo. El Movimiento Obrero se organiza en todo el mundo occidental.

2

1. De Carlos IV al final de la Guerra de la Independencia.Ao 1788 1789 1792 1799 1805 1807 1808 Fernando VII de Borbn Jos I Bonaparte Godoy, jefe de gobierno Gobernantes de Espaa Carlos IV de Borbn Sucesos

Comienzo del reinado

Alianza con Francia. Batalla de Trafalgar. Tratado de Fontainebleau, que autoriza a las tropas francesas a atravesar Espaa para atacar Portugal. (17/3) Motn de Aranjuez Abdicacin de Carlos IV Mediacin de Napolen. Cortes de Bayona, primera constitucin espaola. (2/5) Levantamiento del pueblo de Madrid. Comienzo de la guerra de la Independencia. 110.000 soldados franceses en Espaa. (4/6) Entronizacin de Jos I Generalizacin de la guerra. Creacin de las Juntas Provinciales. (julio) Batalla de Bailn. Victoria de las tropas espaolas del Gral. Castaos sobre las francesas de Dupont. Jos I evacua Madrid. Napolen en persona acude al frente de 300.000 hombres (la Grande Arme). (septiembre) Creacin de la Junta Provincial Central. Convocatoria de Cortes. Guerra generalizada: el pueblo en armas. Guerrillas ("Reglamento de Partidas"). Sitios de Gerona y Zaragoza. Alianza con Inglaterra. Lord Wellington en Lisboa (Torres Vedras). Se constituye en Cdiz la Regencia. (19/3) Constitucin Liberal de las Cortes de Cdiz ("la Pepa"). (22/7) Victoria hisp.brit. de Los Arapiles. Levantado el sitio de Cdiz . Derrotas francesas en Vitoria (21/7) y San Marcial (Navarra) (31/8) Expulsin de los franceses. (abril) Fin de la guerra. Retorno de Fernando VII.

1810 1812 1813 1814

Regencia

Fernando VII de Borbn

3

2. El reinado de Fernando VII (1808 - 1833).Ao 1808 Guerra de la Independencia Gobernantes de Espaa Carlos IV Fernando VII Jos I Bonaparte Sucesos Carlos IV abdica en Fernando VII. Napolen consigue que ambos renuncien en su favor. Jos I, rey de Espaa. De 1808 a 1814, Fernando VII est en Francia.Sucesos en el mundo Guerras napolenicas

1814

Sexenio absolutista

Fernando VII de Borbn

Vuelta al trono. Apoyo popular ("el Deseado") Restauracin del absolutismo. Graves desrdenes en el pas: econmicos (estructura agraria, retraso industrial, privilegios del Antiguo Rgimen), polticos (bipolarizacin liberales/absolutistas; abolicin de la Constitucin de 1812), administrativos (independencia de Amrica)

1814: Cada de Pars 1815: Waterloo Congreso de Viena

1820

Trienio liberal

Riego, jefe de gobierno

Sublevacin y pronunciamiento del Cte. Riego, al mando del ejrcito que iba hacia Amrica a detener la independencia de esos pases. Riego obliga a Fernando VII a acatar la Constitucin. Fernando VII usa todos los poderes que le concede la Constitucin (que eran muchos) para boicotear las reformas liberales. Abolicin de los privilegios de clase, obligacin a la Iglesia y la nobleza de pagar impuestos. Tmida reforma agraria y desamortizacin. Intervencin de los Cien Mil Hijos de San Luis que acaban con el gobierno liberal, sus reformas (y sus lderes) Dursima represin contra los liberales Suavizacin del rgimen. Los absolutistas radicales se renen en torno al infante don Carlos, hermano del Rey.

1822 1823 Dcada Ominosa Gobierno de los Exaltados Vuelta al absolutismo

Las revoluciones de 1820 en toda Europa provocan la creacin de la Santa Alianza

Guerras de independencia en los Balcanes. 1824: Amrica independiente. Revol. En Francia

1826 1830 1833 Isabel II de Borbn

Pragmtica Sancin, por la que queda abolida la Ley Slica.Muerte de Fernando VII. Subida al trono de su hija Isabel II (de tres aos de edad). Regencia de Mara Cristina, con el apoyo de los liberales. Estallido de la I Guerra Carlista

4

3. El reinado de Isabel II (1833-1868).Perodo Sucesos

Constitucin:Comienzo del reinado Levantamientos carlistas La reina Regente, pese a intentar mantener el absolutismo, debe destituir al Jefe de Gobierno absolutista Cea Bermdez y buscar apoyo en los partidos liberales para gobernar. Los liberales, ya en el gobierno con Martnez de la Rosa, presionan para llevar a cabo medidas de reforma poltica y administrativa:

1833 - 1835

Gobiernos absolutistas y moderados Regente: Mara Cristina Jefes de Gobierno: - Cea Bermdez (Abs.) - Martnez de la Rosa (Lib. Mod.) - Conde de Toreno (Lib. Mod.)

Estatuto Real (1834)

a) Nueva Constitucin, que desembocara en el muy moderado Estatuto Real de 1834. Este se limita a convocar unas Cortes que no tenan poder para legislar, sino que se deban limitar a aprobar o rechazar las leyes que propugnaran el Gobierno o la Corona. b) Reforma de la divisin administrativa de Espaa (49 provincias). c) Libertad de prensa y asociacin muy recortadas. d) Sufragio censitario (slo podan votar aqullos que dispusieran de unas rentas procedentes de propiedades y/o que pagaran una cantidad determinada de impuestos. En total, el 0,15 % de la poblacin.)

1835 - 1843

Gobiernos progresistas Regentes: - Mara Cristina - Gen. Baldomero Espartero Jefes de Gobierno: - Juan A. Mendizbal (Lib. Prog.) - General Baldomero Espartero (Lib. Prog.)

Levantamiento revolucionario de los liberales progresistas (exaltados) en verano de 1835 con la exigencia de derogar el Estatuto Real. Disturbios y quema de conventos. Mara Cristina entrega el gobierno al Progresista Juan lvarez Mendizbal. Mendizbal decreta la supresin del clero regular (rdenes religiosas) que no se dedicaran a la sanidad o la educacin. Asimismo, inicia la desamortizacin (incautacin y venta por parte del Estado de bienes pertenecientes al Clero y a ciertos otros propietarios -nobles, ayuntamientos-). Los progresistas reinstauran la Constitucin de 1812 que luego reformarn, convirtindola en la Constitucin de 1837, de carcter progresista (soberana nacional, una sola cmara, sufragio censitario). El General Espartero se convierte en el principal personaje del liberalismo progresista tras haber obtenido varias resonantes victorias sobre los Carlistas (sobre todo la de Luchana, en 1836) y conseguir el final de la guerra con el Abrazo de Vergara (1839). Estos xitos le permiten obtener el ttulo de Prncipe de Vergara. En 1840 consigue la Jefatura del Gobierno. En este cargo tendr constantes enfrentamientos con la Regente que terminarn con la renuncia de Mara Cristina a la regencia (1840). Las Cortes nombran entonces Regente a Espartero. La violenta oposicin de los moderados, la falta de apoyo de parte del Ejrcito, las disensiones entre los liberales y la manifiesta incapacidad poltica de Espartero (bombardeo de Barcelona, 1842) acaban con este perodo liberal en 1843.

La Pepa (1812) (progresista) Const. de 1837 (progresista)

5

1843 - 1854Gobiernos moderados Reina: Isabel II. Jefes de Gobierno: -Gral. Ramn Narvez (Lib. Mod.) -Juan Bravo Murillo (Lib. Mod.)

1854 - 1856Gobiernos liberales Reina: Isabel II. Jefes de Gobierno: - Gral. B. Espartero (Lib. Prog.)

El levantamiento de los moderados contra Espartero (1843) termina por colocar al general Narvez como jefe de Gobierno (1844). El nuevo rgimen moderado reforma la constitucin de 1837 y promulga la de 1845, de ideologa conservadora (soberana compartida, Cortes bicamerales con un senado de designacin real, sufragio censitario). El gobierno de Narvez llega a un acuerdo con la Santa Sede (concordato de 1851) que declara la religin Catlica como la nica del Estado y soluciona el conflicto desatado por la desamortizacin: la Iglesia acepta la venta de su patrimonio pero consigue la subvencin del clero por parte del Estado. Existen fuertes recortes a la libertad de prensa. Se crea la Guardia Civil (1844), cuerpo de polica rural de carcter militar y sometido al gobierno que lo emplear en las luchas partidistas. La centralizacin del Estado se profundiza: las provincias son gobernadas por un Gobernador Civil y otro militar, designados por la Corona; los alcaldes de los municipios de ms de 2000 habitantes son tambin nombrados por la Corona, mientras que los de poblaciones menores son designados por el gobernador civil de la provincia. 1848: Primera lnea de ferrocarril en la Pennsula, que une Barcelona con Matar. (Antes hubo otras lneas en Cuba). La corrupcin generalizada, los intentos de Bravo Murillo por recortar an ms las libertades y el abuso de poder de los moderados provocan en 1854 el pronunciamiento liberal de Viclvaro (Madrid) -la " Vicalvarada"- que dar el poder a los liberales. A consecuencia de la Vicalvarada, la reina entrega el poder al general Espartero, quien lo compartir con otro general, O'Donnell, de tendencia menos radical. Sus gobiernos iniciarn un cambio de rgimen con convocatoria de elecciones a Cortes Constituyentes y una nueva desamortizacin. Abundan los disturbios obreros, frente a los que la burguesa liberal se une. Esta colaboracin de parte de las dos tendencias de la burguesa, la liberal y la moderada, ser la pauta a partir de ahora. O'Donnell crear un nuevo partido, la Unin Liberal, que agrupar a moderados y bastantes progresistas. En 1856, la inestabilidad provocar la disolucin de las Cortes y la dimisin de Espartero. Los gobiernos de O'Donnell y Narvez consiguen que Espaa sea aparentemente un pas en paz a costa de la disolucin de las Cortes y de todos los organismos estatales que no pudieron mantener bajo su control. Vuelven a poner el pas en paz con la Santa Sede suspendiendo la desamortizacin eclesistica y reinstauran la Constitucin de 1845. El apoyo de la burguesa al rgimen aumenta a causa de la mejora de la situacin econmica debida, sobre todo, a la excelente coyuntura internacional. Espaa es una potencia de segunda fila que, no obstante, se embarca en proyectos internacionales: guerra en Marruecos (1859-1860), que ampla el territorio de Ceuta y Melilla (espaolas desde el siglo XVI); participa en la conquista de Indochina junto a Francia y en la aventura del "Imperio Mexicano" de Maximiliano junto a Inglaterra y Francia. Asimismo, se embarcar en una aventura absurda en aguas del Per (guerra del Pacfico). En 1868 se instituye la peseta como unidad monetaria nacional. La crisis econmica europea de 1865-66, la presin de los grupos liberales radicales y demcratas y la subida al poder del Gral. Serrano, que retira el apoyo a la Reina, desembocarn en el fin del rgimen y del reinado de Isabel II en septiembre de 1868.

Const. de 1845 (moderada).

La Constitucin de 1856 no llega a promulgarse.

1856 - 1868

Gobiernos moderados Reina: Isabel II. Jefes de Gobierno: - General Leopoldo O'Donnell (Unin Liberal) - Ramn M. Narvez

Const. de 1845 (moderada).

6

4. El Sexenio Revolucionario (1868-1873).Perodo Sucesos

Constitucin: Const. de 1845 (moderada). Const. de 1869 (democrtica).

sept. 1868 - enero 1870 GOBIERNO PROVISIONALJefes de Gobierno: - General Serrano - General Juan Prim.

Previamente a la llamada "Revolucin Gloriosa", la situacin de Espaa es explosiva debido a: - La incompleta e inadecuada implantacin de la sociedad liberal/capitalista durante el reinado de Isabel II. - La desunin entre los miembros de los partidos gobernantes (moderado y unionista). Los dirigentes que podran haber capeado la crisis (O'Donnell y Narvez) mueren en 1867 y 1868 respectivamente. - La enorme presin desde los extremos carlista y demcrata. - La crisis econmica internacional de 1866, que provoca hambre generalizada debida a la falta de reservas - excedentes que podran haber constituido reservas son enviados a Gran Bretaa y Cuba- y a la falta de integracin de mercados. - Hundimiento de la economa rural, que no puede competir (no puede sobrevivir), lo que provoca la radicalizacin del campesinado. - Las soluciones meramente represivas (Guardia Civil) dadas por los gobiernos a las reivindicaciones sociales. Juntas Revolucionarias creadas por miembros de los partidos Progresista y Demcrata, en connivencia con militares golpistas, preparan el levantamiento contra Isabel II y los moderados 18 de septiembre: Los Generales Prim y Serrano y el Almirante Topete inician el levantamiento. El Almirante Topete se pronuncia en Cdiz y es recibido con alborozo por la poblacin. Inmediatamente, las Juntas Revolucionarias se hacen con el poder en las principales ciudades y convocan elecciones. El Ejrcito leal a la Reina presenta batalla a los alzados en Alcolea pero es derrotado. La Reina huye a Francia. 9 de octubre: Formacin del Gobierno Provisional con ministros militares, progresistas, unionistas y demcratas. Ideario democrtico. Rechazan la posibilidad de una vuelta de los Borbones al trono, pero se declaran monrquicos. El Gobierno se enfrenta a las Juntas Revolucionarias, ms extremistas, que pretenden una verdadera revolucin social. Se convocan elecciones a Cortes Constituyentes por sufragio universal (6-XII). Vencen los partidos del Gobierno tras una campaa electoral muy agitada. En junio de 1869 se promulga la nueva Constitucin: Monarqua parlamentaria, soberana popular, sufragio universal masculino, reconocimiento de las libertades individuales. Se inicia la bsqueda de un rey con la oposicin de carlistas (que inician un nuevo levantamiento, la III Guerra Carlista) y republicanos. Insurreccin armada cubana ("Grito de Yara", 1868), a la que se dio respuesta por la va militar y con tmidas

7

enero 1871- febrero 1873 REINADO DE AMADEO I Rey: Amadeo IJefes de Gobierno: - General Serrano - Ruiz Zorrilla - Prxedes M. Sagasta

febrero 1873 - enero 1874 I REPBLICA ESPAOLA Presidentes: - Estanislao Figueras (Rep. Unitario) - Francisco Pi i Margall (Rep. Federal) - Nicols Salmern (Rep. Federal) - Emilio Castelar (Rep. Unitario)

medidas antiesclavistas y econmicas. La lucha armada en Cuba y la represin militar continuaran de manera intermitente hasta la independencia (1898). Los republicanos inician una amplia campaa en favor de su causa. Levantamientos populares en favor de la Repblica y de una revolucin social en Andaluca y otros puntos aislados de la Pennsula que son aplastados con dureza por el Ejrcito. La lucha entre candidatos al Trono de Espaa deriva en la Guerra Franco-Prusiana (1870). Finalmente es elegido por las Cortes el candidato propuesto por Prim: Amadeo de Saboya, duque de Aosta, de la familia real italiana. 27 de diciembre de 1870: El Jefe de Gobierno, General Prim, es asesinado por desconocidos en la calle del Turco de Madrid. El rey electo se queda sin apoyos. 2-I-1871: Amadeo I jura la Constitucin y es nombrado Rey de Espaa. Es un hombre honradamente democrtico, pero de poco carcter y -segn la opinin mayoritaria- "de corto entendimiento". El apoyo al nuevo monarca es escaso. Su llegada a Madrid es acogida con evidente frialdad por la poblacin. La inestabilidad poltica es tremenda: En las Cortes, los partidos de oposicin torpedean la labor de los seis gobiernos que se suceden durante estos dos aos. Los gobiernos son dbiles, adems, por disensiones internas. A todo esto hay que unirle la guerra carlista, el desasosiego generalizado en Ultramar (no slo en Cuba: tambin en Puerto Rico y Filipinas) y en la metrpoli (levantamientos republicanos). El Rey abdica el 10 de febrero de 1873. El pueblo de Madrid toma los principales puntos de la ciudad en apoyo de los diputados republicanos que consiguen el da siguiente la proclamacin de la Repblica. A pesar de su fuerza aparente en las Cortes y en la calle, el republicanismo es minoritario entre los espaoles. Adems, est profundamente dividido entre los que quieren una Repblica unitaria (un nico gobierno para todo el pas) y los que desean la Repblica federal (estados autnomos que se ponen de acuerdo para crear un Estado de rango superior). Desde febrero hasta junio, la presidencia recae sobre Figueras, hombre relativamente dbil, apoyado por los unitarios. En junio, las Cortes Constituyentes, que preparan una nueva Constitucin Republicana Federal, nombran Presidente a Pi i Margall (federal). Es ste un valioso intelectual y capaz hombre de estado que se ver sobrepasado por los acontecimientos: Por toda Espaa se produce el levantamiento cantonal, por el que regiones, ciudades o comarcas se declaran repblicas o cantones y se rebelan contra el Estado con gran violencia, sobre todo en Alcoy. Pi i Margall dimite. Lo sucede Salmern, quien encarga al Ejrcito de acabar con la insurreccin. Lo consigue en toda Espaa salvo en Cartagena, donde los insurrectos cuentan con apoyo y armamento militares. Los republicanos federales se ven desacreditados por el levantamiento cantonal. Tras la dimisin de Salmern (debida

Const. de 1869 (democrtica).

Const. de 1869 (democrtica).

8

enero - dic. 1874 I REPBLICA - General Serrano (dictadura)

a su oposicin al restablecimiento de la pena de muerte), es nombrado Presidente Castelar, unitario, quien consigue el apoyo de los monrquicos contra los cantonalistas, los carlistas y los independentistas cubanos. El 2 de enero de 1874, Castelar queda en minora en las Cortes, lo que implicara volver a dar el gobierno a los federales. Para evitarlo, la derecha monrquica logr el apoyo del Cap. Gral. de Madrid, Pava, quien al da siguiente dio un golpe de Estado penetrando a caballo en el hemiciclo de las Cortes seguido de fuerzas de la Guardia Civil. Castelar, que no quera estar en el poder apoyado por medios antidemocrticos, dimiti. El General Serrano forma nuevo gobierno. Disuelve las Cortes y gobierna apoyado por monrquicos, pese a nombrarse Presidente de la Repblica. El 29 de diciembre de 1874, el general Martnez Campos se pronuncia en Sagunto en favor de la restauracin en el trono de la monarqua borbnica en la persona de Alfonso XII, hijo de Isabel II. El triunfo de esta opcin se lograr gracias al trabajo previo de Cnovas del Castillo.

9

Las fuerzas polticas en el Sexenio Revolucionarioextrema izquierda izquierda centro-izquierda Demcratas centro Progresistas derecha Unin Liberal extrema derecha Carlistas

Movimiento Republicanos obrero Progresistas. Posicin poltica: Centro Lder: General Juan Prim. Apoyos: Burguesa urbana. Unin Liberal. Posicin poltica: Derecha oligrquica. Lder: General Leopoldo ODonnell Apoyos: Oligarqua terrateniente y colonial. Negreros. Poder econmico tradicional. Iglesia.

Junto con los demcratas, son una de las pricipales fuerzas que actan en la Revolucin de 1868. Acaudillados por el Gral. Prim, son una mezcla de todos los liberales que actan guiados por el pragmatismo ms que por una ideologa, de la que en realidad carecen. Profundamente desunidos, slo Prim aglutina el partido.

Son los que se han hecho cargo del poder durante el ltimo perodo del reinado de Isabel II e intentan conservarlo a cualquier precio. Intentan evitar todo tipo de reformas y apoyan cualquier solucin monrquica continuista, por lo que tras la Gloriosa apoyan a Prim y posteriormente, a Serrano

Partido Demcrata. Posicin poltica: Centroizquierda Lder: Grupo de intelectuales. Apoyos: Pequea Burguesa. (Obreros, Campesinos). Partido Republicano. Posicin poltica: Izquierda moderada. Lderes: Emilio Castelar, Pi y Margall. Apoyos: Pequea Burguesa. Obreros. Campesinos. Movimiento obrero (Federacin Regional Espaola de la I Internacional). Posicin poltica: Izquierda radical.

Hasta la aparicin del partido Republicano y de un movimiento obrero fuerte, fueron la tendencia izquierdista y hasta radical de la poltica espaola. Reivindicaban la abolicin de las quintas, el sufragio universal, libertades de expresin, prensa, asociacin, reunin y culto; el juicio por jurado, la eleccin democrtica de los cargos municipales. Eran partidarios de la soberana nacional y el parlamento unicameral. Fueron una de las fuerzas principales de la revolucin de 1868. Dividido entre republicanos unionistas y federales. Sus planteamientos ideolgicos son similares a los del P. Demcrata. Adems abogan por el fin de la Monarqua y la instauracin de una Repblica Espaola. Los Republicanos Federales pretenden crear una Repblica formada por diecisiete Estados (incluyen Cuba y P. Rico) ms varios territorios de Ultramar.

El movimiento obrero surge a partir de 1846 y pronto se afiliar a la Internacional. La divisin de sta entre marxistas y bakuninistas se reflejar en Espaa en la creacin de dos tendencias distintas: el socialismo y el anarquismo (1872). Slo

10

Lderes: Varios. Apoyos: Obreros. Campesinos. Carlistas. Posicin poltica: Extrema derecha. Lder: "Rey" Carlos VII Apoyos: Oligarqua terrateniente. Iglesia. Campesinado rico de Navarra, Pas Vasco, Galicia, partes de Catalua, Valencia y Castilla.

en 1879 se crear el Partido Socialista Obrero Espaol (PSOE) y en 1882 la Unin General de Trabajadores (UGT), liderados por Pablo Iglesias, que posteriormente llegaran a tener gran influencia. Los anarquistas no crearn una estructura estable en forma de partido ni de sindicato hasta 1910 (Confederacin Nacional del Trabajo, CNT)

11

5. La Restauracin (1875-1902).Perodo Sucesos Constitucin: Const. de 1876 1874. 29 de diciembre: Pronunciamiento de Martnez Campos, militar monrquico, en Sagunto. Proclamacin de Alfonso XII. 29 de diciembre: Ministerio-regencia de Cnovas. 1875. 14 de enero. Alfonso XII entra en Madrid. Febrero: Reconocimiento internacional de Alfonso XII. 1876. 2 de julio. Promulgacin de la Constitucin de 1876. 1878. 23 de enero: Alfonso XII se casa con Mara de las Mercedes de Orlens, que fallece meses ms tarde. 8 de noviembre: Ley electoral canovista que vuelve al sufragio restringido, abandonando el universal, implantado durante el Sexenio revolucionario. 1879. 29 de noviembre: Nuevo matrimonio de Alfonso XII con Mara Cristina de Habsburgo-Lorena. 1880: Manifiesto de Salmern y Ruiz Zorrilla (1 de abril), tras la organizacin del Partido Democrtico Progresista. 23 de mayo: Fundacin del Partido Liberal Fusionista por Prxedes Mateo Sagasta, fusin de centristas, como Alonso Martnez, Martnez Campos y Vega de Armijo. 1881. 8 de noviembre: Gobierno de Sagasta: primera etapa liberal de la Restauracin. Primeras Cortes con mayora liberal (20-IX al 31-XII-84). 1882. Octubre: Disidencia radical en el bloque "fusionista". Surge la izquierda dinstica, desplazando a Sagasta de la jefatura de las izquierdas liberales. 1883. 13 de octubre: Gobierno de Jos Posada Herrera. 1884. 18 de enero: Gobierno de Cnovas. 1885. Ante la gravedad del estado de salud del rey, Cnovas y Sagasta acuerdan el turno de los partidos. Es el mal llamado Pacto de El Pardo (24-XI). Const. de 1876 1885. 25 de octubre: Muerte de Alfonso XII. Mara Cristina, Reina Regente hasta la mayora de edad constitucional del heredero o heredera. Se encuentra embarazada, por lo que habr que esperar hasta el parto para saber quin va a ser rey o reina de Espaa. Gobierno de Sagasta, primer gobierno liberal de la Restauracin (27-XI). 1886. Nace Alfonso XIII (17-V). Sublevacin republicana del brigadier Villacampa, que fracasa. Es el ltimo intento de golpe encabezado por un militar progresista (19-1X). 1887. Ley de asociaciones (30-VI). 1890. Se reintroduce en Espaa el sufragio universal (9-VI). Se aprueba el Cdigo Civil.

enero 1875 - octubre 1885 REINADO DE ALFONSO XIIJefes de Gobierno: - Antonio Cnovas del Castillo (Conservador) - Prxedes M. Sagasta (Liberal)

- Jos Posada Herrera (Liberal)

octubre 1885 - febrero 1902 REGENCIA DE MARA CRISTINA Rey: Alfonso XIII Jefes de Gobierno: - General Serrano - Ruiz Zorrilla - Prxedes M. Sagasta

12

- A. Cnovas

febrero 1902 REINADO DE ALFONSO XIII Jefes de Gobierno: - P. M. Sagasta - Fco. Silvela

1892. Ruptura entre Cnovas y Silvela (6-XII) 1893. Proyecto de Maura para la reforma de la Administracin cubana (3-VI). 1895. Gobierno de Cnovas (23-III). 1896. Cortes con mayora conservadora (11-V al 26-II-98). 1897. Asesinato de Cnovas y gobierno de Azcrraga (8-VIII). Gobierno Sagasta (4-X). Fco. Silvela funda la Unin Conservadora (31-XII). 1898. 15 de febrero: Explosin del buque estadounidense Maine en La Habana (15-II). - 25 de febrero: Inicio de la guerra hispano-norteamericana: primero, en Filipinas, y luego, en Cuba, que dura unos meses. 1899. Gobierno de Silvela (4 de marzo). Se crea el Ministerio de Instruccin Pblica. Cortes liberales (20 IV al 16-XI-99). 1900. Formacin de la Unin Nacional, a iniciativa de J. Costa, S. Alba y B. Paraso. Deslinde de posesiones espaolas y francesas en frica (27-VI). - Gobierno de Azcrraga (27-1). Legislacin en seguridad social. Ley de accidentes del trabajo. Ley de trabajo de mujeres y nios, 1901. Declaracin de Estado de guerra en diversas provincias para reprimir las agitaciones obreras (26feb.). - Ministerio de Sagasta (6-mar.). Cortes liberales (11-VI al 26-III-1903). 1902. Mayora de edad de Alfonso XIII, que preside su primer Consejo de Ministros con Sagasta (17V). - Suspendidas las sesiones de las Cortes (30-V). - Incremento de la conflictividad campesina en Andaluca (6-VI). Gobierno de Silvela (6-XII). 1903. Muere Sagasta (4-1).

Const. de 1876.

13

REINADO DE ALFONSO XIIIGobiernos del rgimen de la Restauracin (1902-1917) 1902. Mayora de edad de Alfonso XIII (16 aos) Gobiernos del rgimen de la Restauracin: - Turno entre el Partido Conservador (Francisco Silvela, Antonio Maura, Raimundo Fdez. Villaverde, Eduardo Dato) y el Liberal (P.M. Sagasta, Jos Canalejas, Conde de Romanones). Nos hallamaos ya ante una nueva generacin de polticos, tras la muerte de Cnovas (1898) y de Sagasta (1903). - Apertura a nuevas tendencias polticas: obrerismo (Pablo Iglesias, del PSOE, es diputado en 1910), nacionalistas (la Lliga Regionalista Catalana obtiene mayora en las elecciones municipales de 1905). Principales problemas a los que se enfrenta el rgimen durante este perodo: - Inadecuacin del sistema poltico a la realidad social espaola: las Cortes no reflejan la verdadera divisin poltica de los espaoles y los partidos dinsticos son incapaces de responder adecuadamente a las necesidades del pas. Es la poca del auge de los partidos y sindicatos obreros (PSOE, UGT, CNT) que tendrn protagonismo especial en los movimientos obreros de la poca. El republicanismo tambin se reconstituye. - La grave situacin de la clase obrera y campesina, la llamada cuestin social, que se encuentra en amplias zonas del pas en los lmites de subsistencia o en la miseria, lo que dar lugar a convulsiones e inestabilidad poltica. Los gobiernos del perodo sern los primeros en tomar en serio algunos de destos temas y propiciarn la creacin del Instituto de Reformas Sociales (1903) y de varias leyes que suavizaban algo la dursima vida del obrero de la poca. - La llamada cuestin marroqu, derivada de la implicacin de Espaa en el norte del actual Marruecos. - La fuerza del nacionalismo cataln, que agrupa a la mayora de la burguesa catalana y cuenta con una enorme influencia. 1906: Conferencia de Algeciras, por la que Espaa obtiene el protectorado del Rif. 1909: Guerra de Melilla. Semana Trgica. 1910: Creacin de la CNT 1912: Asesinato de Canalejas Constitucin de 1876

14

Gobiernos de concentracin ("la larga agona de la Restauracin" (1917-1923)

Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

Es este un perodo de crisis generalizada en el pas, en el que el rgimen finalmente se desintegra acuciado por todos los problemas sealados anteriormente. El turno de partidos, que dej de funcionar con eficacia hacia 1912, da paso a gobiernos de concentracin que duran poco tiempo y que no logran resolver nada. El gobierno de Dato llega a clausurar las Cortes y gobernar sin ellas, lo que har que, como reaccin, se cree una Asamblea de Parlamentarios, que exigir una nueva organizacin del pas, de corte federalista y que incluyera a una representacin mucho ms amplia de las corrientes ideolgicas de Espaa. La insatisfaccin de los militares y de los obreros desembocar en 1917 en una situacin revolucionaria que desmonta el Ejrcito por la va violenta. La situacin social no queda, pues, resuelta y se suceden los lock-outs y las huelgas, que pasan a crear una situacin de violencia armada (el pistolerismo) que durar hasta 1923. Finalmente, en 1921, la gota que colma el vaso: el desastre de Annual, en el que mueren decenas de miles de soldados espaoles, y cuya investigacin traer cola. 1914-1918: Primera Guerra Mundial. Espaa se declara neutral, lo que generar enormes beneficios econmicos para algunos y el encarecimiento generalizado de productos de primera necesidad, que eran exportados a los pases beligerantes. Divisin del pas en germanfilos (derecha tradicional) y aliadfilos (izquierdas, burguesa moderna). 1917: Juntas Militares de Defensa - Asamblea de Parlamentarios - Huelga general 1918-23: Pistolerismo patronal y terrorismo anarquista 1921: Desastre de Annual 1923: Informe Picasso. El 13 de septiembre de 1923, apoyado por parte del Ejrcito (de las antiguas Juntas de Defensa) y con la aquiescencia de la burguesa -sobre todo la catalana- y de buena parte del pueblo, el general don Miguel Primo de Rivera y Orbaneja dio un golpe de Estado incruento que pronto fue reconocido y apoyado por el Rey. Espaa pas a ser una dictadura personal, provisional segn l, pero que perdurara casi siete aos (hasta el 30 de enero de 1930). El Directorio militar (septiembre de 1923- diciembre de 1925): Primo de Rivera acta como "ministro nico", asesorado por un gabinete (el Directorio), sin poder ejecutivo. Este Directorio estuvo compuesto desde 1923 hasta diciembre de 1925 exclusivamente por militares (Directorio Militar). La Constitucin qued en suspenso, y el gobierno de los ayuntamientos y de las Diputaciones Provinciales qued en manos de delegados del Gobierno. Cre la Unin Patritica, especie de partido poltico que naci muerto. Septiembre de 1925: Deseoso de acabar con la cuestin marroqu, Primo organiza de acuerdo con Francia el Desembarco de Alhucemas. con el que se puso fin a la incierta situacin de

La Constitucin es suspendida. El Gobierno legisla por decretosleyes.

15

"Dictablanda" (1930-1931)

Espaa en el Rif tras la Rendicin de Abd-el-Krim. El Directorio civil (diciembre de 1925 - enero de 1930): . Primo de Rivera decide en la primera de estas fechas la sustitucin del Directorio exclusivamente militar por otro bsicamente compuesto por civiles, lo que no signific ningn cambio en la orientacin poltica del Gobierno. Busc el apoyo del tndem PSOE-UGT para su poltica econmico-social, que consigui, y se embarc en un gran esfuerzo de creacin de infraestructuras, sobre todo por medio de grandes obras pblicas. La oposicin al Rgimen vino marcada por el catalanismo (que vio cmo el gobierno tomaba medidas en contra del cataln y se inmiscua en las altas esferas catalanas), el obrerismo, que fue derivando hacia el apoyo al ideal republicano, los intelectuales (Unamuno, rector de Salamanca fue primero destituido de su cargo y luego, desterrado a Fuerteventura; la universidad se levant contra el Proyecto de Reforma Universitaria, etc.) y buena parte del Ejrcito de la Pennsula. La conjuncin de todas estas fuerzas y la retirada por parte del Rey de su apoyo a Primo llevaron a este a presentar la dimisin el 30 de enero de 1930. 1930: Gobierno de Berenguer. Su objetivo es devolver el pas a la senda constitucional por medio de un proceso escalonado de elecciones: se convocaron elecciones municipales, primero, para el 12 de abril de 1931, para despus convocar elecciones a Cortes Constituyentes. Este proceso, a los ojos de la mayora de los espaoles, va demasiado lento. Pacto de San Sebastin (agosto de 1930) entre republicanos de varias tendencias, socialistas y regionalistas, por el cual acuerdan estas fuerzas presentarse juntas a las elecciones y provocar el cambio hacia la Repblica. Levantamiento militar republicano de Jaca (diciembre de 1930): En esta ciudad oscense se produjo un levantamiento (que debera haberse producido asimismo en otros puntos de la Pennsula) en favor de la Repblica. Sus dirigentes fueron fusilados. 1931: Gobierno de Aznar. 12 de abril de 1931: Elecciones municipales. Triunfo de la Conjuncin Republicano-Socialista. 14 de abril: Proclamacin de la Segunda Repblica Espaola.

16

LA II REPBLICASEGUNDA REPBLICA Sucesos Presidentes: Niceto Alcal-Zamora Manuel Azaa Gobiernos Republicano 1931: Victoria republicana en las elecciones municipales (12 de abril). Proclamacin de la Repblica y exilio de Socialistas (1931Alfonso XIII (14 de abril). Constitucin democrtica (9 de diciembre). 1933) 1931-33: Gobiernos de Centro-Izquierda. 1932: Aprobacin del Estatut de autonoma de Catalua. Leyes de Reforma: - Educativa (extensin de la educacin, laicizacin de la enseanza, supresin de los Jesuitas y "Ley del Candado", por la que se restringe enormemente la implantacin de nuevas rdenes religiosas en Espaa), - Militar (intento de modernizar y adecuar el Ejrcito a los nuevos tiempos; cierre de la Academia Militar de Zaragoza) y - Agraria (expropiacin de tierras que no se cultivan y distribucin ms justa de la propiedad con reparto a los campesinos). Estas medidas chocan frontalmente con la Iglesia (asalto y quema de conventos e iglesias por radicales de izquierda), provocan malestar entre mandos militares (Intento de golpe de Estado de Sanjurjo Sanjurjada, agosto de 1932) y el retraso en la reforma agraria, por la oposicin de los latifundistas y el bloqueo de las leyes de Expropiacin en las Cortes, crean grave conflictividad social: los campesinos, impacientes, ocupan tierras. Graves sucesos en Casas Viejas, Cdiz (enero de 1933)Constitucin:

Constitucin de 1931

17

Gobiernos de derechas (CEDA) (1933-1936)

1933: Elecciones. Triunfo de las derechas (CEDA), que explotan el anticlericalismo de buena parte de las izquierdas y que reciben el voto de buena parte de las mujeres, quienes ejercen este derecho por primera vez.

Gobiernos del Frente Popular (1936)

Fundacin de Falange Espaola. 1933-36: Gobiernos de derechas Los gobiernos de derechas suspenden o anulan la mayora de las leyes aprobadas por los gobiernos de centroizquierda. Los patronos reducen los salarios y endurecen las condiciones de los trabajadores, lo que provocar una radicalizacin de stos, que dio como resultado un perodo de constantes movilizaciones y huelgas. 1934, Octubre: Huelga general revolucionaria, a la que no se suma la CNT. - En Barcelona, el Presidente de la Generalitat, Llus Companys, proclama el "Estado Cataln, dentro de la Repblica Federal Espaola". Interviene el Ejrcito y el gobierno central anula el Estatuto de Autonoma. - Levantamiento de los mineros de Asturias, que ocupan la cuenca minera y llegan a tomar Oviedo. Violentsima represin por la Legin y los Regulares, bajo el mando del general F. Franco. La represin de la Huelga lleva a la crcel a ms de 30.000 personas en toda Espaa, lo que provocar un inmenso descontento entre las izquierdas y su unin en el Frente Popular. Escndalos financieros (sobornos -"estraperlo"-, corrupcin generalizada y descarada) ahogan al gobierno de derechas y lo obligan a dimitir. 1936, 16 de febrero: Elecciones generales con triunfo de las izquierdas (Frente Popular). En el gobierno, una coalicin de Republicanos, socialistas y comunistas, bajo la presidencia de Azaa, con un programa "blando" (socialdemcrata), que volva a poner en vigor las leyes promulgadas en el bienio 1931-33, conceda la amnista a los presos de la Huelga general y restauraba a los funcionarios y polticos purgados por los gobiernos de derechas. mayo: El ala radical del PSOE (Largo Caballero) y el PCE provocan la salida de Azaa del Gobierno y su "ascenso" (o ms bien, retiro) a la Presidencia de la Repblica. Gobierno dbil de Casares Quiroga. Radicalizacin y violencia callejera. El 12 de julio, pistoleros falangistas asesinan al jefe de la Guardia de Asalto (Polica), teniente Castillo. Al da siguiente, es asesinado el lder de la oposicin, Jos Calvo Sotelo. 18 de julio: Alzamiento militar. Inicio de la guerra.

18

LA GUERRA CIVIL

1936-1939: GUERRA CIVIL

Febrero de 1936: Reunin de la Junta Militar presidida por Sanjurjo. 1936: Pacto de No17 de julio: Alzamiento en Melilla. 18 de julio: Alzamiento en el resto de Espaa. Resistencia y Intervencin en la Guerra fracaso de la rebelin en amplias zonas. Comienzo de la Guerra. Civil Espaola. Agosto: Paso del Estrecho: implicacin de la Alemania Nazi a favor de Franco. Envo de tropas 1938: Conferencia de italianas. Munich: Checoslovaquia Asesinato del poeta Federico Garca Lorca. es entregada a Hitler. Septiembre: Comit de No-Intervencin: las democracias aslan a la Repblica, que se encuentra Anschluss o anexin de sola frente a los Nacionales y sus aliados alemanes, italianos y en menor medida- portugueses. Austria al III Reich. Llegada de voluntarios izquierdistas, las Brigadas Internacionales, a favor de la Repblica. 1939: Pacto 1936-1937: Lucha por Madrid (No pasarn), Establecimiento del frente de la Casa de Campo Ribbentropp-Moltov. y Ciudad Universitaria, Batallas del Jarama y de Brunete). Ataque alemn a Polonia: 1937: Frente del Norte: Bombardeo de Guernica. Cada de Asturias, Santander y Pas Vasco en inicio de la II Guerra manos franquistas. Mundial 1937-39: El frente del Este: Batallas de Teruel, llegada de los Franquistas al Mediterrneo, Batalla del Ebro y cada de Catalua (Barcelona, 29-1-1939). Cada de Madrid (28-3-1939) Fin de la guerra (1-4-1939)

19

LA DICTADURA FRANQUISTADirigentes: 1939-45: El rgimen totalitario Espaa Azul. JEFE DEL ESTADO: 1939: Instauracin de la dictadura. Espaa se declara neutral en la SGM. 1939-1975: 1940: Ley de represin de la Masonera y el Comunismo. Ley de Organizacin sindical. Espaa pasa GENERAL FRANCISCO FRANCO BAHAMONDE de ser neutral a ser no beligerante en la SGM. Entrevista Franco-Hitler en Hendaya. Presidente del Gobierno: 1941: Envo de la Divisin Azul a la URSS. 1939-1973: 1942: Leyes de Cortes, de Referndum y Fuero de los Espaoles. general Francisco Franco Bahamonde 1945: A raz de la derrota del Eje en la SGM, Espaa se desvincula de la ideologa nazi-fascista y el rgimen cambia de orientacin. Presidente del Gobierno 1939-1973: 1945-1957: El rgimen del Nacional-Catolicismo. general Francisco Franco Bahamonde Franco concede preeminencia a la familia catlica del rgimen y relega a la falangista (supresin del saludo fascista). Ofensiva diplomtica internacional. Aislamiento internacional y bloqueo de fronteras, slo roto por el apoyo econmico y alimentario de la Argentina. Este aislamiento se rompe en 1953: Concordato con la Santa Sede. Acuerdo con los EE.UU. (Bases de Torrejn, Rota, Morn, Zaragoza...). Entrada en la ONU (1955). 1956: Surge una nueva oposicin al rgimen (estudiantes, democristianos, nueva izquierda). Encumbramiento de los Tecncratas del Opus Dei. Presidentes del Gobierno: 1957-75: La Espaa del Desarrollismo (o del 600). 1939-1973: 1957: Nuevo gobierno con abundancia de ministros tecncratas. Devaluacin de la peseta. general Francisco Franco Bahamonde 1959: Plan de Estabilizacin, caracterizado por una clara poltica liberalizadora de la economa cuyo 1973: almirante Luis Carrero Blanco objetivo es el desarrollo econmico y social del pas. Creacin de ETA. 1973-76: Carlos Arias Navarro Aos 60: aos de desarrollo econmico, favorecido por el crecimiento de la "industria" turstica, las inversiones de capital extranjero y las remesas de dinero de ms de un milln de emigrantes espaoles en Amrica y, sobre todo, Europa. Fuertes migraciones interiores del campo a las ciudades, que implicar el despoblamiento de amplias zonas rurales. El espaolito medio empieza a disfrutar del "Estado del Bienestar", simbolizado por el SEAT 600, la televisin en casa y las vacaciones en la playa. La Seguridad Social, un hecho. Evolucin en los planteamientos de la Iglesia (Concilio Vaticano II) que implica un mayor alejamiento del Rgimen (rechazo de Monseor Tarancn, Pastoral de Aoveros). La universidad se mueve y se va radicalizando en contra del Rgimen. Aparecen (o reaparecen) los

20

sindicatos de clase (CC.OO. , USO, UGT, CNT), que a finales del perodo tendrn ms fuerza que el Sindicato oficial. 1973: 20 de diciembre, Muere en atentado de ETA el Presidente del Gobierno, Almirante Carrero Blanco. Franco entra en un evidente declive fsico y moral. Carlos Arias Navarro, Presidente del Gobierno. 1974: 25 de abril, "Revolucin de los claveles" en Portugal, que anima al cambio en Espaa. 1975: Discurso del 12 de febrero de Arias en las Cortes, anunciando una tmida liberalizacin de las asociaciones polticas. Rechazo tanto de la oposicin al Rgimen como de los inmovilistas del Rgimen (inmovilistas, Bnker) -> "Gironazo" que acaba con la retirada del proyecto de Arias. Septiembre: Penas de muerte contra miembros de FRAP y ETA, que provocan un levantamiento internacional contra el Rgimen franquista (campaas polticas, manifestaciones, asalto de embajadas -Lisboa-). En el interior, la oposicin est empezando a organizarse y a tomar posiciones. Octubre: Conflicto con Marruecos a causa del Sahara Espaol (Marcha Verde), que finalmente es abandonado a su suerte en manos de Marruecos y Mauritania. 20 de noviembre: Muere Franco.

21

LA ESPAA DE LA TRANSICINGobernantes PERODO PRECONSTITUCIONAL (1975-1978)JEFE DEL ESTADO: JUAN CARLOS I Presidentes del Gobierno:

Sucesos 22 de noviembre de 1975: Juan Carlos de Borbn, nieto de Alfonso XIII e hijo de Juan de Borbn, coronado Rey. Arias Navarro, ltimo presidente del Gobierno con Franco, se mantiene en el cargo, dando muestras de indecisin e ineficacia. 1976: Adolfo Surez es nombrado Presidente del Gobierno. Inicia los movimientos en direccin a la democratizacin de Espaa, cambiando el Rgimen desde dentro y estableciendo acuerdos con la oposicin. Aprobada por las Cortes la Ley para la Reforma Poltica (18-XI) y refrendada por el pueblo el 15 de diciembre. 1977: Diez das sangrientos de enero (asesinato de abogados laboralistas de Atocha, en Madrid, muertes de manifestantes). Legalizacin de los partidos polticos (PCE, el Sbado Santo ), "ruido de sables". Surez "se cuela" en la UCD y se apropia de ella. El PSOE, principal fuerza poltica de la izquierda. 15 de junio: Elecciones Generales libres: victoria de Surez con la UCD. Pactos de la Moncloa. Cortes Constituyentes: se encargan de crear una nueva Constitucin plenamente democrtica y que reconoce el derecho a la autonoma de "nacionalidades y regiones" (aprobada en Referndum el 6 de diciembre de 1978) . 1979: Nuevas elecciones generales (1-III), que vuelve a ganar la UCD. Elecciones municipales (3IV: Tierno Galvn, alcalde de Madrid y de la Movida). UCD necesita el consenso del resto de las fuerzas polticas para sacar adelante multitud de leyes orgnicas. Autonoma para Catalua y Euskadi. 1981: - 29 de enero: Dimisin de Adolfo Surez. - 23 de febrero: Golpe de Estado de Tejero y Milans del Bosch, desactivado en pocas horas. - Leopoldo Calvo-Sotelo (UCD), presidente del Gobierno. -22 de junio: Ley del divorcio (Fco. Fdez. Ordez) -29 de octubre: entrada de Espaa en la OTAN. 1982: Elecciones (28-X): Victoria por mayora absoluta del PSOE.

Constituciones y LeyesLeyes Fundamentales del Movimiento Ley para la Reforma Poltica

Carlos Arias Navarro (197376) Adolfo Surez (1976-1981)

Gobiernos de UCD (19781982)Jefe del Estado: Juan Carlos I Presidentes del Gobierno:

Constitucin de 1978

Adolfo Surez (1976-1981) Leopoldo Calvo-Sotelo (19811982)

22

Gobiernos del PSOE y del PP (1982-2003)Jefe del Estado: Juan Carlos I Presidentes del Gobierno:

Felipe Gonzlez, Presidente del Gobierno. Poltica de modernizacin y de reconversin industrial. Adhesin a la CE. 1986: Entrada efectiva de Espaa en la Comunidad Europea. 1996: Victoria del PP en las elecciones Generales. Jos M Aznar, Presidente del Gobierno. 2002: El Euro, moneda nacional

Felipe Gonzlez (1982-1996) Jos M Aznar (1996-)