Cuál Es El Problema Más Frecuente Que Se Presenta en El Mercado Internacional

8
Cuál es el problema más frecuente que se presenta en el mercado internacional. Las naciones o países no son auto sostenibles, la cual ha llevado a la globalización productos y servicios, para satisfacer sus necesidades, la cuales atraído beneficios para unos y desgracias para otros, ya que abemos unos que no estamos preparados para la globalización o un TLC, por falta de inversión social, conocimientos y compromisos con nuestras comunidades LECHE Y DERIVADOS LACTEOS La leche y los productos lácteos deben ser animales nacidos o criados en Colombia. Proceder de plantas oficialmente autorizadas para procesar para procesar lácteos y que en las fincas de donde proceden y en un radio de 16 Kilómetros no se hayan presentado casos de enfermedades infecciosas ni de fiebre aftosa durante los seis meses anteriores. Tratamiento térmico indicado que asegure su conversión y cumpla con las indicaciones para inactivar el virus de la fiebre aftosa. Certificado como productos aptos para el consumo humano. Inspección del ICA para comprobar que su color, olor, sabor y consistencia sean normales. Empaque en envases o cajas que garanticen el producto para el consumo humano, debidamente identificados, donde conste el establecimiento, productor de origen, fecha de producción, porcentaje de grasa, porcentaje de humedad máxima, acidez u fecha de expiración del producto.

Transcript of Cuál Es El Problema Más Frecuente Que Se Presenta en El Mercado Internacional

Cul es el problema ms frecuente que se presenta en el mercado internacional.Las naciones o pases no son auto sostenibles, la cual ha llevado a la globalizacin productos y servicios, para satisfacer sus necesidades, la cuales atrado beneficios para unos y desgracias para otros, ya que abemos unos que no estamos preparados para la globalizacin o un TLC, por falta de inversin social, conocimientos y compromisos con nuestras comunidades

LECHE Y DERIVADOS LACTEOS1. La leche y los productos lcteos deben ser animales nacidos o criados en Colombia.1. Proceder de plantas oficialmente autorizadas para procesar para procesar lcteos y que en las fincas de donde proceden y en un radio de 16 Kilmetros no se hayan presentado casos de enfermedades infecciosas ni de fiebre aftosa durante los seis meses anteriores.1. Tratamiento trmico indicado que asegure su conversin y cumpla con las indicaciones para inactivar el virus de la fiebre aftosa.1. Certificado como productos aptos para el consumo humano.1. Inspeccin del ICA para comprobar que su color, olor, sabor y consistencia sean normales.1. Empaque en envases o cajas que garanticen el producto para el consumo humano, debidamente identificados, donde conste el establecimiento, productor de origen, fecha de produccin, porcentaje de grasa, porcentaje de humedad mxima, acidez u fecha de expiracin del producto.1. Los vehculos de transporte deben ser lavados y desinfectados antes del embarque del producto, con un desinfectante aprobado por el ICA, que sea activo contra el virus de la fiebre aftosa.YogurtEl producto fue sometido a pasterizacin en una intecamabiador a placas de 90 C por 10 minutos, homogenizado y enfriado a 45 C; se agrego fermento y se incubo durante 2.5 a 3 horas en tanques de acero inoxidable; luego se adiciono jarabe de azcar, salsa de fruta, sabor y color; se pasterizo y el productos terminado a 90 C por 15 segundos, homogenizado y enfriado a 6C en quipo asptico; empacado en una llenadota asptica y luego enviado a cuartos de almacenamiento.Arequipe o Dulce de Leche.El producto fue sometido a tratamiento trmico durante su fabricacin 90C durante un lapso mnimo de 4 horas. NORMAS SANITARIAS PARA LA EXPORTACION DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS A ESTADOS UNIDOSEstado unidos es el principal comprador de productos Colombianos cerca de 5400 millones de dlares al ao en exportaciones , cifra que resulta pequea frente a los 1140 billones de dlares que gastan anualmente los Norteamrica en importaciones.Con todo, Colombia es el 4 proveedor latinoamericano de los Estado Unidos alrededor de 3700 millones de dlares corresponden a exportaciones Colombianas tradicionales y 1700 millones a las no tradicionales, en estas ultimas se encuentran los productos agrcolas, diferentes al caf y las flores, especialmente frutas , hierbas aromticas y hortalizas exportadas en fresco, al igual que algunos productos procesados como jugos y pulpas congeladas.Un pas con cerca de 300 millones de habitantes, a primera vista resulta muy atractivo para realizar negocios. Sin embargo es un mercado muy segmentado y competido, con grandes exigencias en calidad, precio y volumen, al igual que en el estricto cumplimiento de las normas sanitarias para la proteccin de su inmensa produccin agropecuaria.Resulta particularmente difcil la apertura del mercado norteamericano a los productos colombianos de origen animal, por la presencia de fiebre aftosa en nuestro pas, a pesar del avance en la declaracin de reas libres de con Vacunacin.La entrada a Estados unidos de productos frescos es manejada por el servicio de Inspeccin de Salud de Animales y Plantas APHIS Mientras que los productos procesados los maneja la Oficina de Administracin de Alimentos y Drogas FDA

En las ltimas dcadas se ha producido un proceso de mundializacin impulsado por el mercado, especialmente debido a los rpidos avances en el intercambio de informacin y las telecomunicaciones. Este proceso comprende la integracin creciente, en distintos grados, de los mercados mundiales de bienes, servicios, capitales, tecnologa y mano de obra, lo cual ha dado lugar a una mayor apertura y una mayor libertad de movimiento de los factores de produccin.Esto permite que la mundializacin de la economa a travs del comercio, presente nuevas oportunidades para el crecimiento y el desarrollo. Sin embargo estos pases no estn exentos de dificultades y problemas a la hora de poder ejercer estas acciones comerciales sin verse perjudicados por su menor peso en la economa globalizada.La Organizacin Internacional del Comercio es una organizacin Internacional que se ocupa de regular las normas globales que rigen el comercio entre pases, siendo su principal funcin la de garantizar que las corrientes comerciales circulen con la mayor fluidez y libertad posible.Si atendemos a la composicin de los miembros de la OMC tres cuartas partes de su miembros son pases en desarrollo o pases menos adelantados, as tiene lugar en el ao 2000 una nueva ronda de negociaciones que algunos ha pasado a llamar Ronda de Doha para el Desarrollo, donde los pases en desarrollo plantean una serie de cuestiones para favorecer su desarrollo y comercio, entre las medidas adoptadas encontramos: plazos ms largos para cumplir acuerdos y compromisos; medidas destinadas a aumentar sus oportunidades comerciales y asistencia para ayudarlos a crear la infraestructura necesaria para llevar a cabo las tareas relacionadas con la OMC; acuerdos sobre aranceles de productos no agrcolas; medidas antidumping y subvenciones; polticas de competencias, medias de transparenciaLa enumeracin de estos acuerdos, nos da una idea de cules son los principales problemas en las relaciones comerciales a los que se enfrentan los pases en desarrollo.Antes de seguir avanzando en la relacin de estos problemas, tenemos que hace una contextualizacin que afecta a la gran mayora de los pases en desarrollo, y digo gran mayora porque siempre es complicado hablar de caractersticas iguales para todos los pases ya que no todos tienen la misma casustica, aunque como deca podemos indicar por regla general la dependencia de estos PED de los productos primarios.Estos pases tienen una alta concentracin de exportaciones en productos bsicos lo que les crea de inicio dos grandes dificultades: Una alta vulnerabilidad ante las inestabilidades de los precios de dichos productos. Alto deterioro en los trminos de intercambio (principalmente en aquellos pases no productores de petrleo). Es decir exportaciones a precios bajos de productos bsicos que tienden a presentar un crecimiento bajo frente a las importaciones de productos manufacturados y de alto nivel tecnolgico que tienden a tener un crecimiento en el precio mucho ms elevado.Teniendo entonces en cuenta estas apreciaciones vemos que las principales dificultades comerciales de los pases en desarrollo derivan por un lado de: Dependencia de la agricultura: Los pases desarrollados establecen el sector agrario, como un sector estratgico, por lo que mantienen una elevada proteccin del mismo tanto desde el punto de vista alancelario (muy superior al de los productos no agrarios) como a travs de subvenciones y ayudas internas de distinto tipo. Esto plantea un problema muy fuerte en los pases en desarrollo que tienen la agricultura como fuente principal de sus exportaciones y ven aqu una dificultad muy elevada para introducir sus productos en el mercado de los pases desarrollados. El mejor ejemplo de estas polticas lo encontramos en Europa a travs de su poltica agracia comn, la cual ha llegado a suponer en algunos momentos el 80 % del presupuesto de la UE. Y que adems de introducir barreras al acceso de productos agrarios de otros pases produce a travs de sus polticas una presin a la baja en los precios agrarios internacionales. Barreras arancelarias: principalmente en aquellos productos manufacturados donde los pases en desarrollo pueden aprovechar sus ventajas competitivas (mano de obra barata). Otra frmula utilizada es la incorporacin de aranceles progresivos en funcin del nivel de elaboracin que presente el producto. Barreras no arancelarias:Cuotas a la importacin: sera un tipo deproteccionismoen el que se limita la cantidad total de importacionesde una determinadamercancadurante un perodo dado. Restricciones voluntarias a la exportacin, son acuerdos entre gobiernos en el que el gobierno del pas exportador acepta restringir el volumen de sus propias exportaciones. Normas sanitarias, comerciales y tcnicas. Suelen ser normativas legislativas en los pases para impedir o dificultar la entrada de determinados productos, como pueden ser medidas de etiquetados, composicin de los productos, controles de calidad Reglas burocrticas que tienen por objeto dificultar la entrada de las importaciones a un pas. Medidas antidumping. El dumping se define como la prctica en donde una empresa establece un precio inferior para los bienes exportados que para los costos de produccin que tiene la empresa del pas adonde se importan esos bienes, sacando competitividad a la empresa local. Segn la OMC el dumping es condenable (pero no est prohibido) cuando causa o amenaza con causar un dao importante a una rama de produccin nacional en el pas importador. Por regla general, la medida antidumping consiste en aplicar un derecho de importacin adicional que frene la entrada de dichos productos.En definitiva, la realidad nos muestra que casi todos los pases imponen algunas restricciones al libre flujo del comercio internacional, a pesar de las ventajas que se plantean en un hipottico libre comercio mundial. Las razones de que esto se produzca son tanto econmicas como no econmicas.Econmicas: (entre otras) Preservar puestos de trabajo. Proteccin de industrias. Combatir las prcticas desleales de ciertos pases. Mejor ciertas posiciones comerciales. Los 10 errores mas frecuentes en los Negocios Internacionales de Colombia: 1. Desconocimientos de los INCOTERMS. 2. Desconocimiento de la informacin que debe tener un documento de transporte. 3. Desconocimiento del producto que comercian. 4. Limitantes de peso, tipo y consolidacin de carga de los contenedores. 5. Embalaje no apropiado para la mercanca. 6. Uso de estibas con tamaos no estandarizados. 7. Desconocimiento de las entidades que intervienen en el transporte martimo y areo 8. Inconsistencia en la informacin suministrada. 9. Tiempos cortos de exportacin. 10. Eleccin errada de empresas transportadora