Cualificaciones profesionales

4
A continuación se plantean una serie de preguntas que nos permitirán tener claros los diferentes conocimientos vistos en las unidades de competencias 1 y 2 de la Asignatura: ¿Qué es el Catálogo Nacional de Cualificaciones (CNCP)? Es el instrumento del Sistema Nacional de las Cualificaciones y Formación Profesional, que ordena las cualificaciones profesionales susceptibles de reconocimiento y acreditación identificadas en el sistema productivo en función de las competencias precisas para el ejercicio profesional y la formación asociada a las mismas. Este Catálogo permite adecuar la formación profesional a las demandas del sistema productivo, (organizadas en familias profesionales y niveles) integrando los distintos sistemas de formación de los profesionales, y acreditar las competencias que tienen las personas aunque no tengan una formación o un título oficial. Es un referente para evaluar y acreditar las competencias profesionales adquiridas por la experiencia laboral o la formación. Además, incluye el contenido de la formación profesional asociada a cada cualificación, de acuerdo con una estructura de módulos formativos articulados. El Instituto Nacional de las Cualificaciones (INCUAL) es el responsable de definir, elaborar y mantener actualizado el CNCP y el correspondiente Catálogo Modular de Formación Profesional. ¿Qué son y cómo se estructuran las Cualificaciones Profesionales? Es el conjunto de competencias profesionales (conocimientos y capacidades) validas para el ejercicio de una actividad laboral que pueden adquirirse a través de la formación o de la experiencia laboral. Las cualificaciones se ordenan con dos criterios, uno sectorial y otro de nivel, por tanto hay 26 familias profesionales y 5 niveles. Estos niveles se determinan según el grado de complejidad, autonomía y responsabilidad, necesarias para realizar una actividad laboral. Familias Profesionales : Agraria, Marítimo-Pesquera, Industrias Alimentarias, Química, Imagen Personal, Sanidad, Seguridad y Medio Ambiente, Fabricación Mecánica, Electricidad y Electrónica, Energía y Agua, Instalación y Mantenimiento, Industrias Extractivas, Transporte

Transcript of Cualificaciones profesionales

Page 1: Cualificaciones profesionales

A continuación se plantean una serie de preguntas que nos permitirán tener claros los diferentes conocimientos vistos en las unidades de competencias 1 y 2 de la Asignatura:

■ ¿Qué es el Catálogo Nacional de Cualificaciones (CNCP)?

Es el instrumento del Sistema Nacional de las Cualificaciones y Formación Profesional, que ordena las cualificaciones profesionales susceptibles de reconocimiento y acreditación identificadas en el sistema productivo en función de las competencias precisas para el ejercicio profesional y la formación asociada a las mismas.

Este Catálogo permite adecuar la formación profesional a las demandas del sistema productivo, (organizadas en familias profesionales y niveles) integrando los distintos sistemas de formación de los profesionales, y acreditar las competencias que tienen las personas aunque no tengan una formación o un título oficial. Es un referente para evaluar y acreditar las competencias profesionales adquiridas por la experiencia laboral o la formación.

Además, incluye el contenido de la formación profesional asociada a cada cualificación, de acuerdo con una estructura de módulos formativos articulados.

El Instituto Nacional de las Cualificaciones (INCUAL) es el responsable de definir, elaborar y mantener actualizado el CNCP y el correspondiente Catálogo Modular de Formación Profesional.

■ ¿Qué son y cómo se estructuran las Cualificaciones Profesionales?

Es el conjunto de competencias profesionales (conocimientos y capacidades) validas para el ejercicio de una actividad laboral que pueden adquirirse a través de la formación o de la experiencia laboral.

Las cualificaciones se ordenan con dos criterios, uno sectorial y otro de nivel, por tanto hay 26 familias profesionales y 5 niveles. Estos niveles se determinan según el grado de complejidad, autonomía y responsabilidad, necesarias para realizar una actividad laboral.

Familias Profesionales: Agraria, Marítimo-Pesquera, Industrias Alimentarias, Química, Imagen Personal, Sanidad, Seguridad y Medio Ambiente, Fabricación Mecánica, Electricidad y Electrónica, Energía y Agua, Instalación y Mantenimiento, Industrias Extractivas, Transporte y Mantenimiento de Vehículos, Edificación y Obra Civil, Vidrio y Cerámica, Madera, Mueble y Corcho, Textil, Confección y Piel, Artes Gráficas, Imagen y Sonido, Informática y Comunicaciones, Administración y Gestión, Comercio y Marketing, Servicios Socioculturales y a la Comunidad, Hostelería y Turismo, Actividades Físicas y Deportivas, Artes y Artesanías.

Niveles: Nivel 1: Competencia en un conjunto reducido de actividades de trabajo relativamente

simples, siendo los conocimientos teóricos y las capacidades prácticas a aplicar limitados. Nivel 2: Competencia en un conjunto de actividades que pueden ejecutarse con autonomía

y con la capacidad de utilizar los instrumentos y técnicas propias. Requiere Conocimientos de fundamentos técnicos y científicos de la actividad del proceso.

Nivel 3: Competencia en actividades que requieren dominio de técnicas y que se ejecutan con autonomía. Comporta responsabilidad de coordinación y supervisión de trabajo técnico y especializado. Exige la comprensión de los fundamentos técnicos y científicos de las actividades y del proceso.

Page 2: Cualificaciones profesionales

Nivel 4: Competencia en un amplio conjunto de actividades complejas realizadas en una gran variedad de contextos con variables técnicas, científicas, económicas u organizativas, para planificar acciones, desarrollar proyectos, procesos, productos o servicios.

Nivel 5: Competencia en un amplio conjunto de actividades muy complejas, realizadas en diversos contextos y ejecutadas con gran autonomía. Implica planificar acciones o idear productos, procesos o servicios. Responsabilidad en dirección y gestión.

■ ¿Para qué sirve un Certificado de Profesionalidad?

Estos certificados son el instrumento para acreditar de oficial una cualificación profesional recogida en el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales. Éstos acreditan la capacitación para el desarrollo de una actividad laboral con significación para el empleo, una ocupación, y aseguran la formación necesaria para ello. Son títulos oficiales, emitidos por las administraciones laborales (el Servicio Público de Empleo Estatal, SEPE, o los distintos servicios autonómicos de empleo) y equivalen a los títulos de Formación Profesional (FP) otorgados por el Ministerio de Educación, que pueden obtenerse mediante formación en el puesto de trabajo y acreditando la experiencia. A continuación se detallan una serie de aspectos que especifican para que sirven dichos certificados:

Proporcionan una titulación laboral que asegura a los empleadores que un trabajador es competente en la cualificación que acredita el Certificado

Acreditan una cualificación determinada, luego facilitan la inserción laboral y la selección de personal.

Favorecen la transparencia del mercado de trabajo ya que muestran de manera explícita que es lo que sabe hacer cada trabajador.

Al estar organizados por bloques, unidades de competencia, es posible establecer un itinerario personalizado de cualificación.

Posibilitan que la Administración educativa convalide las unidades de competencia que coincidan con los títulos de Formación Profesional, de manera que se facilita la consecución de un titulo reglado de Formación Profesional.

Facilitar el aprendizaje permanente ya que se pueden realizar poco a poco, por módulos formativos y unidades de competencia.

■ ¿Cómo puedo reconocer y acreditar mis Competencias Profesionales?

El reconocimiento, acreditación y evaluación es un conjunto de actuaciones dirigidas a reconocer, evaluar y acreditar las competencias profesionales adquiridas mediante la experiencia laboral o de vías no formales de formación. Esta evaluación y acreditación de las competencias profesionales se desarrollará siguiendo criterios que garanticen la fiabilidad, objetividad y rigor técnico de la evaluación. El Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales sirve de referencia objetiva en este procedimiento. Si las competencias profesionales evaluadas al trabajador/a, no alcanzan a completar las cualificaciones recogidas en algún título de formación profesional o certificado de profesionalidad, se le realiza una acreditación parcial acumulable. De este modo, si así lo desea, el trabajador podrá completar su formación para la obtención del correspondiente título o certificado. Este procedimiento consta de tres fases:

1ª fase: Asesoramiento: El asesor o asesores son expertos en el sector profesional que se está tratando en cada caso y designados por la Administración para esa tarea. Son los encargados de analizar las competencias profesionales de cada candidato/a y emitir un informe orientativo valorando la conveniencia o no de pasar a la segunda fase.

Page 3: Cualificaciones profesionales

2ª Fase: Evaluación: Un equipo de evaluadores expertos en el sector profesional que se está tratando en cada caso y designados por la Administración para esa tarea revisará la documentación de cada candidatos y el informe emitido por el asesor. La Comisión de Evaluación informa sobre las Unidades de Competencia que han quedado demostradas y las oportunidades para completar la formación y obtener la acreditación completa de Títulos de Formación Profesional o Certificados de Profesionalidad.

3ª Fase: Acreditación y registro: Superada la evaluación se obtiene una acreditación oficial por cada Unidad de Competencia demostrada. La acreditación de una o más Unidades de Competencia permite ir completando la formación hasta poder obtener el Título de Formación Profesional o el Certificado de Profesionalidad. La administración educativa reconoce las Unidades de Competencia acreditadas para convalidar los módulos profesionales.

■ ¿Qué requisitos debe cumplir una persona para participar en este Procedimiento?

Para participar en el procedimiento se deberán cumplir los siguientes requisitos:

Poseer la nacionalidad española, el certificado de residente comunitario, la tarjeta de

familiar de ciudadano de la Unión Europea o ser titular de una autorización de residencia y

trabajo en España.

Tener 18 años para cualificaciones profesionales de grado medio, y 20 años para grado

superior.

Tener experiencia laboral en los últimos 10 años de dos años como mínimo (3 años en el

caso de los ciclos de grado superior), o formación de 200 horas para grado medio y 300

horas para grado superior.