Cuando el exceso de cuidado resulta perjudicial: El caso de la Iglesia San Martín de Tours en...

8

Click here to load reader

Transcript of Cuando el exceso de cuidado resulta perjudicial: El caso de la Iglesia San Martín de Tours en...

Page 1: Cuando el exceso de cuidado resulta perjudicial: El caso de la Iglesia San Martín de Tours en Sechura (Perú)

Cuando el exceso de cuidado resulta perjudicial: El caso de la Iglesia

San Martín de Tours en Sechura (Perú)

Eje temático: Los riesgos y amenazas que tiene el patrimonio religioso

Abstract

Sechura, situada en la costa septentrional del Perú, es un poblado que desde tiempos de

la colonia basa su economía en la pesca. El imponente Templo1,que comenzó a

edificarse a principios del Siglo XVIII,constituye una de las edificaciones históricas

más importantes del norte del Perú, no solo por su Monumentalidad y su fina

arquitectura barroca mestiza tardía sino también por la calidad de los bienes muebles

que alberga,así comopor sus pinturas murales, testimonio artístico poco usual en esta

parte del Perú.

Desde el inicio de la construcciónde la Iglesia, las cofradías han tenido un papel muy

importante,y a través de los tiempos los cófrades han tratado de “conservarla” de la

mejor manera, recurriendo a los artesanos de la comunidad y a los “restauradores”

provenientes de otras localidades. La falta de políticas de protección y gestión de los

bienes culturales así como la poca presencia del organismo de tutela está ocasionando

pérdidas irreparables en el Patrimonio Histórico Artístico del Perú.

Antecedentes

A raíz de la preocupación de la feligresía de la Iglesia San Martín de Tours, sobre el

estado de conservación de la misma, se hicieron coordinaciones entre el Arzobispado de

Piura y la Empresa Minera brasileña VALE2, la cual accedió a financiar los estudios

para el proyecto integral de conservación y restauración. Se hizo la convocatoria

correspondiente para identificar a los posibles postores, invitándose a diferentes

profesionales y empresas a participar en el concurso, el cual nos fue encargado en el

mes de mayo del 2010.

1Esta edificación ha sido declarada Monumento integrante del Patrimonio Cultural de la Nación mediante

Ley 10278 del 30 de octubre de 1945.

2Proyecto Bayóvar para la explotación de fosfatos en el norte del Perú.

Page 2: Cuando el exceso de cuidado resulta perjudicial: El caso de la Iglesia San Martín de Tours en Sechura (Perú)

Descripción y estado actual de la edificación

La Iglesia de San Martín de Tours presenta una planta de cruz latina con una nave

central de cuatro tramos, dos naves laterales y crucero que destaca exteriormente en

altura.

En la FACHADA DE PIES, se abre la portada. En el lado derecho de la fachada

principal aparece la torre en la que destaca el campanario, de ladrillo, dispuesta en tres

cuerpos con arcos de medio punto flanqueados por pilastras y rematado por una cornisa.

Sobre ella una cúpula semiesférica coronada con un chapitel bulboso coronado con cruz

de madera. El frente izquierdo tiene una torre de similar trazo pero es una construcción

de cronología posterior. En los extremos del alineamiento de las naves laterales, se

ubican el Baptisterio o Capilla Bautismal y la Sacristía al lado del Evangelio y el

Oratorio y un Depósito sobre el lado de la Epístola.

La NAVE CENTRAL tiene cuatro tramos entre arcos fajones, están cubiertos con

bóvedas de cañón con lunetos, con el crucero de mayor altura techado con cúpula en

media naranja de arranque octogonal sobre pechinas. Los brazos del crucero se cubren

con bóvedas de cañón con lunetos y el presbiterio se remata con bóveda de cañón

decorada con motivos de reminiscencia mudéjar. Los tramos de la nave, el crucero y sus

brazos y la cabecera están delimitados por pilastras cruciformes sobre las que se elevan

arcos de medio punto.

A los pies de la iglesia y sobre el cancel de entrada se dispone el coro alto, sobre una

estructura de bóveda rebajada de ladrillo.

Sobre ambos muros laterales, existen pilas de agua bendita de mármol con pie. En la

Capilla Bautismal se ubican dos pilas con pedestal y taza de bronce.

En el brazo del crucero del lado de la epístola, adosado al pilar colindante con la nave,

se encuentra un púlpito de madera en voladizo y con escalera de madera y en el suelo

del crucero puede verse la puerta de acceso a la cripta que se encuentra bajo el

Presbiterio.

Las NAVES LATERALES, que se ubican paralelas a la nave central, también constan

de cuatro tramos entre arcos fajones que están cubiertos con bóvedas vaídas. Uno de sus

lados se comunica con la nave central por medio de un arco formero de medio punto y

por el lado opuesto se encuentra una capilla ocupada por un retablo. En ambas naves

Page 3: Cuando el exceso de cuidado resulta perjudicial: El caso de la Iglesia San Martín de Tours en Sechura (Perú)

laterales el segundo tramo contiene el acceso lateral, identificado por un vano abocinado

con venera.

La Iglesia está rodeada por un atrio que en el frente presenta un muro perimetral o de

pretil, separando la propiedad de la calle. Los otros tres lados están delimitados por los

muros de contención que conforman el límite con las vías públicas aledañas.

Estado de conservación

a. Pisos

En el interior del edificio casi todos los pisos han sido cambiados, a excepción de la

Sacristía, reemplazando el anterior de loseta y madera, por baldosines de cerámica de

25x12. Este nuevo piso ha hecho necesario construir como soporte un falso piso de

concreto de más de 15 cm de espesor, que ha anulado la capacidad de aireación,

ayudando a la generación de un problema de salinidad en la parte inferior de los muros

y pilares. Fotos antiguas muestran un piso de losetas colocado casi directamente sobre

una superficie de suelo natural.

El piso de la Sacristía es de loseta corriente de cemento, en colores planos negro y

blanco, acomodados en forma de damero. En el depósito es irregular en sus acabados

puesto que tiene acabado de cemento pulido, loseta corriente de cemento decorada en

blanco y negro y restos de ladrillo de arcilla. Todos se encuentran en mal estado de

conservación. Los pisos exteriores son en su mayoría de cemento bruñado. El atrio

delantero presenta además varios tipos de acabados: adoquín de cemento, laja de piedra

y loseta veneciana, todos colocados sin seguir un patrón de diseño identificable. Bajo el

acabado de cemento en el atrio lateral izquierdo, se puede apreciar restos de piso de

ladrillo en muy mal estado.

b. Muros

Los muros de ladrillo tienen de 1.80 m. a 3.00 m. de ancho, presentan en algunos

sectores problemas en su parte de contacto con el suelo. Los pilares de la nave central

son los que se muestran más afectados.Los paramentos orientados al S y SW han

sufrido los efectos del fuerte viento que ha provocado erosión de diversa magnitud en

toda su altura.Un caso especial lo constituyen las torres, construidas con diferentes

técnicas y que presentan distintos estado de conservación. La torre original es de

ladrillo, de planta octogonal y ha acumulado a lo largo del tiempo una gran cantidad de

Page 4: Cuando el exceso de cuidado resulta perjudicial: El caso de la Iglesia San Martín de Tours en Sechura (Perú)

lesiones que se evidencian en agrietamientos y pérdida de elementos decorativos. Ha

sufrido intervenciones de conservación que han significado la colocación de anillos

metálicos de confinamiento, con la finalidad de evitar el desplome de los cuerpos

superiores.La otra torre ha sido reconstruida en concreto armado sobre el cubo de la

antigua torre y después de la evaluación in situ por parte del ingeniero estructural se ha

determinado que esta se encuentra apoyada sobre una losa de concreto que no presenta

anclajes al piso.

c. Techos y coberturas

Se han encontrado varios tipos de entrepisos y techos. En general las cubiertas de las

naves, bóvedas o cúpulas, presentan lesiones causadas por percolación de la estructura

de ladrillo y el revestimiento de mortero, ocasionando fisuras múltiples, disgregación

del recubrimiento, oxidación del refuerzo de malla metálica expuesta y presenta áreas

que han perdido adherencia con la estructura.

La cúpula del crucero construida de madera, caña chancada y yeso, con detalles en

concreto y recubierta con planchas de zinc formando hiladas de escamas lanceoladas, se

encuentra en mal estado de conservación, presenta diversas tipologías: ataque de

insectos en el maderamen, pérdida de recubrimiento de planchas de zinc, manchas y

desprendimiento de enlucidos, inestabilidad en elementos de ventanas de madera. Las

bóvedas de cañón de la nave central de ladrillo de arcilla con mezcla de mortero de cal,

muestran en el intradós manchas, agrietamientos y pérdida de capa pictórica. Se aprecia

a simple vista un refuerzo de platinas de fierro que corre incrustado en el intradós de los

arcos fajones. Por el extradós, la mezcla de cemento con refuerzo de malla está

agrietada y en ciertos lugares desprendida del soporte de ladrillo. Las bóvedas vaídas de

las naves laterales también de ladrillo de arcilla y mezcla de mortero y cal, presentan la

misma patología, causadas por recubrimiento agrietado. Estas bóvedas presentan pintura

decorativa de escenas religiosas, alegorías y textos recordatorios diversos.

d. Carpintería

Los principales elementos de carpintería son las grandes puertas de madera que

configuran los accesos principales y laterales. Se componen de dos grandes hojas

pivotantes, el eje se apoya en una cazoleta metálica en la parte inferior y un orificio

superior que gira dentro de una ménsula de madera anclada a la pared. Se aseguran con

dos grandes cerrojos de fierro fundido, presenta clavos metálicos decorados por su cara

Page 5: Cuando el exceso de cuidado resulta perjudicial: El caso de la Iglesia San Martín de Tours en Sechura (Perú)

exterior, una de las hojas tiene una subdivisión formando otra puerta de menor tamaño o

póstigo con goznes de fierro forjado, su acabado es con pintura esmalte color verde.Otro

tipo de puertas son las que dan acceso desde el Presbiterio a la Sacristía y al Depósito,

son de tableros y paflones moldurados conformando figuras geométricas en cruz, tienen

bisagras modernas y están pintadas color oro.

Los ambientes del Baptisterio y el Oratorio tienen un cerramiento hacia el interior de la

iglesia compuesto por una mampara de madera de dos hojas batientes transparentes con

balaustres torneados. Tienen un sobre luz en forma de sector de arco rebajado también

con balaustres torneados.

e. Revoques y enlucidos

En la mayor parte de los muros, a excepción de los de fachada, el revoque de los muros

consiste en una capa de enlucido final de cal, arena y yeso más pintura.

Descripción y estado actual de los bienes muebles

Como ya se ha mencionado, este Templo es emblemático para la ciudad y de gran uso

por parte de los fieles y pobladores. Por tal razón requiere de un mantenimiento regular,

sin embargo el anhelo por mantener sus imágenes y altares lo más hermosos posibles ha

ocasionado pérdida de la cualidad histórica y artística, de las imágenes y retablos. Sin

embargo este interés de embellecer a sus santos, solo ha sido abocado a las imágenes

articuladas y asiduas a las procesiones del distrito. A excepción de las imágenes del

Retablo Mayor, dado que son hieráticas y de trabajo solo frontal, por tal razón es en

ellas en el que se pudo observar carnaciones originales alternadas con posteriores, y

ante el desprendimiento de su capa pictórica se develaron mascaras de plomo, muy

usadas en la escuela quiteña.

Características histórico artísticas de los bienes muebles

a. Esculturas

Las esculturas son de madera de talla barroca del siglo XVII y XVIII y se observan

características inherentes a la época. Tal es el caso de su manufactura como el uso de la

máscara de plomo así como en su composición formal encontrando imágenes hieráticas

y articuladas, estas últimas de uso procesional.

Page 6: Cuando el exceso de cuidado resulta perjudicial: El caso de la Iglesia San Martín de Tours en Sechura (Perú)

b. Mobiliario.- Se resaltan los frontis de altar y el sagrario ubicados en el ábside

cuya importancia está en su enchapado en plata con diseño repujado con nombre

del donante y fechado.

c. Retablos .- El Altar mayor presenta características barrocas y neoclásicas

mientras que el resto de altares menores son de manufactura tardía y de estilo

neoclásico

d. Platería.- Existen diferentes objetos de plata, procedentes de donaciones como

por ejemplo, campanas, cruces procesionales, hisopos y otros.

e. Metalurgia.- Resaltan las tres campanas de la torre del campanario elaboradas en

bronce vaciado. La campana mayor es barroca mientras las dos de menor

dimensión se ubican en el periodo neoclásico.

f. Talla.- Los ejemplos más significativos son las dos pilas en el sottocoro

elaboradas en piedra de alabastro con fecha 1901.

El proyecto de intervención

La propuesta tiene como objetivo devolverle al edificio sus características tipológicas

respetando la autenticidad de mismo y sobre todo conservar sus materiales, buscando un

equilibrio entre la conservación y su uso actual. A Grosso modo, la intervención

contempla la eliminación de elementos ajenos de factura moderna basándose en la

abundante documentación fotográfica resultante de la investigación histórica. Muchas

de estas intervenciones como ya hemos mencionado, son el resultado de los aportes de

las cofradías, los cuales han sido efectuados sin criterio técnico adecuado.

Durante la etapa de estudios preliminares se tuvo especial cuidado en la recopilación de

la información necesaria para realizar un diagnóstico real de la situación actual, es por

ello que el registro fotográfico, de fichas y las etapas de medición han contemplado el

levantamiento del edificio en su totalidad, incluidos los bienes muebles y

ornamentaciones, los cuales fueron por primera vez catalogados e inventariados.

Para el trabajo de levantamiento de la arquitectura y retablos se utilizó un láser scanner

Leica HD2 durante 10 días, el cual permitió tener una base de datos completay precisa

del edificio, lo cual fue muy útil en el proceso de restitución y toma de decisiones.

La propuesta contempla la sustitución del muro de contención de los atrios (que se

encuentran en menor nivel con respecto a las calles circundantes), el cual tiene

Page 7: Cuando el exceso de cuidado resulta perjudicial: El caso de la Iglesia San Martín de Tours en Sechura (Perú)

problemas estructurales, en los atrios también se propone la eliminación de los pisos y

contrapisos de cemento para ser sustituidos por bloquetas removibles de concreto sobre

una cama de arena, los cuales pueden ser retirados sin dificultad en caso sea requerido

en el futuro (por ejemplo para una investigación arqueológica), se aprovecha además

esta etapa para dotar de un sistema de desagüe pluvial, alejando la humedad de los

muros. Todos los pisos del interior del templo serán sustituidos por pisos a excepción de

la Sacristía que presenta pisos originales.

En los muros, todas las superficies decoradas o que presenten pintura mural serán

evaluadas e intervenidas por personal especializado en consolidación y restauración de

pintura mural. Todas las intervenciones hechas con cemento serán retiradas para usarse

en su lugar morteros y revoques de cal y arena, los cuales son compatibles con el

sistema constructivo de la edificación.

La intervención en los techos se refiere al retiro total de los recubrimientos de concreto

y mallas de refuerzo para dejar la estructura de ladrillo expuesta. Una vez desalinizado

el ladrillo, se procederá al reemboquillado de las piezas con mortero de cal y arena,

sobre este se aplicará una capa de concreto con mezcla cemento. Como refuerzo llevará

una malla electrosoldada. Adicionalmente se deberá adicionar fibras de polipropileno a

razón de 600 gr/m3 para controlar el fisuramiento producido por contracción de fragua.

Las torres serán consolidadas con fibras de carbono en el caso de la torre original y con

un sistema de tirantes metálicos, columnas y zapatas en el caso de la torre nueva.

Se propone el retiro de todas las instalaciones eléctricas existentes, las mismas que se

actualmente se encuentran obsoletas y son un riesgo para la seguridad del edificio y de

los bienes muebles, asimismo, se plantea un sistema de desagüe pluvial que va desde los

techos hacia el sistema propuesto en los atrios.

Conclusiones

Bienes muebles

En relación al interés de mantener las imágenes embellecidas, estos repintes han

causado que se haya cubierto la técnica artística original de las piezas y por lo tanto se

enmascara la cualidad histórica, dado que el excesivo uso de capas pictóricas brillosas

nos hace referencia a un trabajo moderno. Tal es el caso carnaciones y capa pictórica

original, así como los dorados.

Page 8: Cuando el exceso de cuidado resulta perjudicial: El caso de la Iglesia San Martín de Tours en Sechura (Perú)

Respecto al uso de repintes por manos no especializadas, esto pone en riesgo la

autenticidad de las piezas las cuales pueden perder sucualidad histórica artística, debido

a que las intervenciones muchas veces contemplan el lijado hasta el estrato base de las

mismas para un posterior repinte.

Las imágenes de vestir deben llevar un atuendo afín que no cubran importantes

aspectos de los atributos que las identifican como tales.

Del edificio

La feligresía del pueblo de Sechura es muy devota y celebra rigurosamente todas las

fiestas religiosas, siendo el Templo un lugar de encuentro social además de un sitio de

culto. Las cofradías aportan en estas fiestas, diferentes intervenciones al templo como

por ejemplo, el pintado de la fachada, pintado de puertas, cambio de pisos o “arreglar

algún retablo”, etc. Estas actividades en pro de la conservación de su Templo ocasionan

la pérdida de autenticidad en elementos histórico- artísticos por falta de asesoría técnica

especializada.

Recomendaciones

Se recomienda la elaboración de un “manual de uso” tanto para los administradores del

Templo (párroco y personal de mantenimiento) como para las cofradías, a modo de

herramienta en la gestión del edificio y de los bienes muebles.

Se recomienda la creación de una asociación, dentro de la estructura organizacional de

administración del templo, encargada de su recuperación, debiendo ser asesorada por

técnicos especialistas en la materia.

- Autor: Arq. Hugo Wilfredo Torres Reyna

Bach. Denisse Paola Cueto Caballero

- Empresa: Restauro S.A.C.

- Dirección: Calle Tacna Nº 984 dpto. 301

- Teléfono: 01- 654 3943

- Correo: [email protected]